SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DIARIO DE CAMPO N°7
DATOS INFORMATIVOS.
Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg.
Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi.
Curso: Noveno Semestre “B”.
Fecha: 27 de mayo del 2019.
Unidad: II Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura.
Tema: Práctica de Laboratorio 1. Evaluación de calidad de un medicamento.
DESARROLLO.
EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO (TABLETAS)
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS- GEOMÉTRICAS- POSOLÓGICAS
- CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
 Olor (Farmacopea Brasileña 5° Edición Volumen 1 Página 56)
Factor importante ya que cambios en él indican contaminación microbiana, especialmente
cuando se utilizan excipientes como el almidón, celulosa, lactosa, gelatina, etc.
Para esta prueba se acostumbra a destapar el comprimido y percibir de inmediato el olor, o si
se puede calentando una muestra de comprimidos hasta que desprendan el olor.
Las expresiones: inodora; prácticamente inodora; leve olor característico; o sus variaciones,
son usadas examinándose la muestra después de expuesta al aire por quince minutos, cuando
se trate de embalajes de hasta 25 g abiertos recientemente.
En el caso de embalajes mayores, transferir muestras de aproximadamente 25 g para cápsula de
100 ml de capacidad. La caracterización del olor es apenas descriptiva y no puede ser
considerada como estándar de pureza, excepto en los casos en que un olor particular, no
permitido, sea indicado en la monografía individual. (ANVISA, 2010)
 Color. (Farmacopea Argentina 8° Edición Volumen 1 Página 39)
Se utiliza como una forma de identificación y facilita la
aceptación por parte del paciente, por tanto, el color debe
ser uniforme (especialmente en las tabletas recubiertas).
Los comprimidos pueden recubrirse para proteger sus
componentes de los efectos del aire, la humedad o la luz,
enmascarar sabores u olores desagradables, mejorar la
apariencia y controlar el sitio de liberación del principio
activo en el tracto gastrointestinal. (ANMAT, 2003)
 Textura. (Vila Jato, Volumen II Página 135-156)
Se analiza especialmente en los estudios de preformulación, donde se necesita brindar
soluciones a los fármacos con problemas de textura. (Vila Jato, 2001)
- CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
 Forma y marcas. (Farmacopea Española 3° Edición Página 583)
Los comprimidos son generalmente cilindros compactos
cuyos extremos son planos o convexos y cuyos bordes pueden
ser biselados.
Pueden llevar hendiduras para su división, un símbolo u otras
marcas. Las marcas pueden ir esculpidas o impresas.
 Tamaño (Dimensiones). (Farmacopea Española 3° Edición Página 583)
Se miden con un vernier o un pie de rey que da lecturas
en décimas de milímetro. Las medidas deben tener
máximo una variación del 5% del valor estandarizado.
Variaciones pequeñas de altura o diámetro no deben
notarse a simple vista. Se debe medir la longitud y el
ancho de 3 comprimidos, seguido a ellos sacar la
media. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005)
- CARACTERÍSTICAS POSOLÓGICAS
 Uniformidad de masa.
Para realizar este ensayo según la Farmacopea Brasileña 5ta Edición Páginas 59-60: se pesan
individualmente 20 comprimidos escogidos al azar y se determina el peso promedio. La masa
individual de cómo máximo 2 de los 20 comprimidos puede desviarse de los límites
especificados en la Tabla 1, en relación al peso promedio, sin embargo, ninguna puede estar
arriba o abajo del doble de los porcentajes indicados. (ANVISA, 2010)
Peso del comprimido
o masa media
Límites de desviación en porcentaje
respecto a la masa media
< 80 mg 10
80‐250 mg 7,5
> 250 mg 5
Tabla 1: Límites de desviación en porcentaje respecto a la masa media.
BIBLIOGRAFÍA
ANMAT. (2003). FARMACOPEA ARGENTINA (Octava ed., Vol. I). Buenos Aires,
Argentina.
ANVISA. (2010). FARMACOPEA BRASILEÑA (Quinta ed., Vol. I). Brasilia, Brasil:
Copyright.
Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005). REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA (Tercera ed.).
Madrid, España: Editorial MSC.
Nombre
FÁRMACO
ORGANOLÉPTICAS GEOMÉTRICAS POSOLÓGICAS
Olor Color Textura Aspecto Forma y
Marcas
Tamaño
(Dimensiones)
Uniformidad de
masa
Tabla 2: Matriz para Reporte de Resultados en la Evaluación de Calidad de un Fármaco: Características
Organolépticas, Geométricas y Posológicas.
Vila Jato, J. L. (2001). TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: fromas Farmacéuticas (Vol. II).
Madrid, España: Editorial Síntesis.
_____________________
Leslie Maleni Carrasco Maxi
CI: 070465084-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de medicamento & preformulación
Concepto de medicamento  & preformulaciónConcepto de medicamento  & preformulación
Concepto de medicamento & preformulaciónMiguël Øterö
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
silvia coimbra
 
Farmacia
FarmaciaFarmacia
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
Laura Viloria
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
JacksonPicon2
 
Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
JacksonPicon2
 
Blog 18
Blog 18Blog 18
Blog 18
kerlymora52
 

La actualidad más candente (10)

Concepto de medicamento & preformulación
Concepto de medicamento  & preformulaciónConcepto de medicamento  & preformulación
Concepto de medicamento & preformulación
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Farmacotecnia Ale1
Farmacotecnia Ale1Farmacotecnia Ale1
Farmacotecnia Ale1
 
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra  2
Documentos pdf2. materia-farmacia.ind.silviatitycoimbra 2
 
Farmacia
FarmaciaFarmacia
Farmacia
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
 
Clases blog
Clases blogClases blog
Clases blog
 
Blog 18
Blog 18Blog 18
Blog 18
 

Similar a DIARIO DE CLASE N° 7

Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 16
Diario 16Diario 16
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
ANDREASANCHEZ424
 
Diarios de campo 1er hemisemestre
Diarios de campo 1er hemisemestreDiarios de campo 1er hemisemestre
Diarios de campo 1er hemisemestre
Celina Veintimilla Macías
 
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemiPortafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Gabriela Cunalata
 
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
DianaRios246363
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
Leslie M Carrasco
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...Farmaoptics Ramón Jiménez
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
ANDREASANCHEZ424
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Luis Jimenez Labaig
 
Diario de-campo-7
Diario de-campo-7Diario de-campo-7
Diario de-campo-7
Mercii Tu Flakiita
 
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Cecilia Calvo Pita
 
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
Gisela Estefany
 
Análisis de Medicamentos
Análisis de Medicamentos Análisis de Medicamentos
Análisis de Medicamentos
kerlymora52
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
Beluu G.
 
PRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdfPRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdf
KatyCastillo26
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
Eileen Sarango
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Diarios de campo del 2 do hemisemestre
Diarios de campo del 2 do hemisemestreDiarios de campo del 2 do hemisemestre
Diarios de campo del 2 do hemisemestre
LoRe JaEn SerraNo
 

Similar a DIARIO DE CLASE N° 7 (20)

Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Diarios de campo 1er hemisemestre
Diarios de campo 1er hemisemestreDiarios de campo 1er hemisemestre
Diarios de campo 1er hemisemestre
 
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemiPortafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
Portafolio de analisis de medicamentos 2 do hemi
 
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
289800829-Introduccion-a-La-quimica-farmaceutica.pdf
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...
INTOLERANCIA A LA LACTOSA: LA FORMULACIÓN MAGISTRAL COMO ALTERNATIVA, CASOS P...
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
 
Diario de-campo-7
Diario de-campo-7Diario de-campo-7
Diario de-campo-7
 
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
Sistemas de información de farmacia. Evaluación de la prescripción.
 
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
G.p. farmacologia 2019 i 20190219173438
 
Análisis de Medicamentos
Análisis de Medicamentos Análisis de Medicamentos
Análisis de Medicamentos
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
 
PRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdfPRESENT-OPORTO-1.pdf
PRESENT-OPORTO-1.pdf
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Diarios de campo del 2 do hemisemestre
Diarios de campo del 2 do hemisemestreDiarios de campo del 2 do hemisemestre
Diarios de campo del 2 do hemisemestre
 

Más de Leslie M Carrasco

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
Leslie M Carrasco
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
Leslie M Carrasco
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Leslie M Carrasco
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
Leslie M Carrasco
 
N 26
N 26N 26
N 27
N 27N 27
N 28
N 28N 28
N 25
N 25N 25
N 23
N 23N 23
N 22
N 22N 22
N 21
N 21N 21
N 20
N 20N 20
N 19
N 19N 19
N 18
N 18N 18
N 17
N 17N 17

Más de Leslie M Carrasco (20)

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
 
VITAMINA C
VITAMINA CVITAMINA C
VITAMINA C
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
 
N 26
N 26N 26
N 26
 
N 27
N 27N 27
N 27
 
N 28
N 28N 28
N 28
 
N 25
N 25N 25
N 25
 
N 23
N 23N 23
N 23
 
N 22
N 22N 22
N 22
 
N 21
N 21N 21
N 21
 
N 20
N 20N 20
N 20
 
N 19
N 19N 19
N 19
 
N 18
N 18N 18
N 18
 
N 17
N 17N 17
N 17
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

DIARIO DE CLASE N° 7

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DIARIO DE CAMPO N°7 DATOS INFORMATIVOS. Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg. Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi. Curso: Noveno Semestre “B”. Fecha: 27 de mayo del 2019. Unidad: II Control total de la calidad, análisis, tamaño, forma y textura. Tema: Práctica de Laboratorio 1. Evaluación de calidad de un medicamento. DESARROLLO. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO (TABLETAS) CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS- GEOMÉTRICAS- POSOLÓGICAS - CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS  Olor (Farmacopea Brasileña 5° Edición Volumen 1 Página 56) Factor importante ya que cambios en él indican contaminación microbiana, especialmente cuando se utilizan excipientes como el almidón, celulosa, lactosa, gelatina, etc. Para esta prueba se acostumbra a destapar el comprimido y percibir de inmediato el olor, o si se puede calentando una muestra de comprimidos hasta que desprendan el olor. Las expresiones: inodora; prácticamente inodora; leve olor característico; o sus variaciones, son usadas examinándose la muestra después de expuesta al aire por quince minutos, cuando se trate de embalajes de hasta 25 g abiertos recientemente. En el caso de embalajes mayores, transferir muestras de aproximadamente 25 g para cápsula de 100 ml de capacidad. La caracterización del olor es apenas descriptiva y no puede ser
  • 2. considerada como estándar de pureza, excepto en los casos en que un olor particular, no permitido, sea indicado en la monografía individual. (ANVISA, 2010)  Color. (Farmacopea Argentina 8° Edición Volumen 1 Página 39) Se utiliza como una forma de identificación y facilita la aceptación por parte del paciente, por tanto, el color debe ser uniforme (especialmente en las tabletas recubiertas). Los comprimidos pueden recubrirse para proteger sus componentes de los efectos del aire, la humedad o la luz, enmascarar sabores u olores desagradables, mejorar la apariencia y controlar el sitio de liberación del principio activo en el tracto gastrointestinal. (ANMAT, 2003)  Textura. (Vila Jato, Volumen II Página 135-156) Se analiza especialmente en los estudios de preformulación, donde se necesita brindar soluciones a los fármacos con problemas de textura. (Vila Jato, 2001) - CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS  Forma y marcas. (Farmacopea Española 3° Edición Página 583) Los comprimidos son generalmente cilindros compactos cuyos extremos son planos o convexos y cuyos bordes pueden ser biselados. Pueden llevar hendiduras para su división, un símbolo u otras marcas. Las marcas pueden ir esculpidas o impresas.  Tamaño (Dimensiones). (Farmacopea Española 3° Edición Página 583) Se miden con un vernier o un pie de rey que da lecturas en décimas de milímetro. Las medidas deben tener máximo una variación del 5% del valor estandarizado. Variaciones pequeñas de altura o diámetro no deben notarse a simple vista. Se debe medir la longitud y el ancho de 3 comprimidos, seguido a ellos sacar la media. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005)
  • 3. - CARACTERÍSTICAS POSOLÓGICAS  Uniformidad de masa. Para realizar este ensayo según la Farmacopea Brasileña 5ta Edición Páginas 59-60: se pesan individualmente 20 comprimidos escogidos al azar y se determina el peso promedio. La masa individual de cómo máximo 2 de los 20 comprimidos puede desviarse de los límites especificados en la Tabla 1, en relación al peso promedio, sin embargo, ninguna puede estar arriba o abajo del doble de los porcentajes indicados. (ANVISA, 2010) Peso del comprimido o masa media Límites de desviación en porcentaje respecto a la masa media < 80 mg 10 80‐250 mg 7,5 > 250 mg 5 Tabla 1: Límites de desviación en porcentaje respecto a la masa media. BIBLIOGRAFÍA ANMAT. (2003). FARMACOPEA ARGENTINA (Octava ed., Vol. I). Buenos Aires, Argentina. ANVISA. (2010). FARMACOPEA BRASILEÑA (Quinta ed., Vol. I). Brasilia, Brasil: Copyright. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005). REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA (Tercera ed.). Madrid, España: Editorial MSC. Nombre FÁRMACO ORGANOLÉPTICAS GEOMÉTRICAS POSOLÓGICAS Olor Color Textura Aspecto Forma y Marcas Tamaño (Dimensiones) Uniformidad de masa Tabla 2: Matriz para Reporte de Resultados en la Evaluación de Calidad de un Fármaco: Características Organolépticas, Geométricas y Posológicas.
  • 4. Vila Jato, J. L. (2001). TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: fromas Farmacéuticas (Vol. II). Madrid, España: Editorial Síntesis. _____________________ Leslie Maleni Carrasco Maxi CI: 070465084-5