SlideShare una empresa de Scribd logo
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
PRÁCTICA BF.9.01-01
1. DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Docente: Bioq. Carlos García González, Ms.
Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia.
Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”.
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 26 de Octubre del 2017.
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 31 de Octubre del 2017.
Tema de la práctica: Evaluación de calidad de un medicamento.
DATOS DEL MEDICAMENTO
IBUPROFENO GENÉRICO
 Laboratorio: La Santé
 Principio activo: Ibuprofeno
 Concentración: 600 mg
 Forma farmacéutica: Sólida
 Cantidad de comprimidos: 50 tabletas recubiertas
IBUPROFENO GENÉRICO
 Laboratorio: Genfar
 Principio activo: Ibuprofeno
 Concentración: 800 mg
 Forma farmacéutica: Sólida
 Cantidad de comprimidos: 50 tabletas recubiertas
IBUPROFENO GENÉRICO
 Laboratorio: H.G
 Principio activo: Ibuprofeno
 Concentración: 400 mg
 Forma farmacéutica: Sólida
 Cantidad de comprimidos: 20 tabletas
10
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
IBUPROFENO COMERCIAL
 Laboratorio: Julpharma
 Principio activo: Ibuprofeno
 Concentración: 800 mg
 Forma farmacéutica: Sólida
 Cantidad de comprimidos: 20 tabletas recubiertas
2. OBJETIVOS
 Realizar el control de calidad de una forma farmacéutica sólida (ibuprofeno),
tanto en medicamento genérico como comercial.
 Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales
establecidos en la farmacopea.
3. FUNDAMENTACIÓN
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido
propiónico (ácido débil). El tiempo en que alcanza la concentración máxima (Tmáx),
tras la administración oral, oscila entre 1-2 h, y la semivida de eliminación es de 2-3 h.
Se excreta rápidamente por la orina, sobre todo en forma de metabolitos y sus
conjugados1. Es uno de los antiinflamatorios más consumidos en nuestro país y a nivel
mundial, por ser considerado uno de los antiinflamatorios-analgésicosantipiréticos de
primera elección, indicado para dolor leve o moderado postoperatorio traumático y en
cuadros febriles, tanto en adultos como en niños, además de ser uno de los AINE, con
mejor tolerabilidad gastrointestinal y haberse demostrado ampliamente su eficacia y
seguridad.
La incorporación en el mercado farmacéutico de los medicamentos denominados
genéricos” (multifuentes), presenta un interés económico relevante, ya que el costo de
un tratamiento con estos fármacos suele ser inferior al tratamiento con otros productos
que contienen el mismo principio activo y en la misma forma farmacéutica, pero con
denominaciones comerciales diferentes. (Villalva, Grande, & Ortiz, 2007)
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS
a) Color – Tamaño – Textura –Forma
MATERIALES MEDICAMENTO
 Regla
 Guantes, mascarilla, gorro y bata.
 Ibuprofeno genérico
 Ibuprofeno comercial
b) Determinación de Humedad
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
 Mortero
 Pilón
 Crisol
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Balanza
analítica
 Estufa
 Ibuprofeno
genérico
 Ibuprofeno
comercial
c) Friabilidad
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
 Cajita
 Guantes, mascarilla,
gorro y bata.
 Balanza
Analítica
 Friabilizador
 Diferentes tabletas
de Ibuprofeno
d) Dureza
MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza analítica
 Durómetro
 Ibuprofeno Wexford
e) Valoración
MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS MEDICAMENTO
 Soporte
universal
 Bureta de 50
ml
 Embudo de
vidrio
 Vasos de
precipitación
250 ml
 Erlenmeyer
de 250 ml
 Soporte de
embudo
 Agitador
 Pipeta
 Balón
volumétrico
 Guantes,
mascarilla,
gorro y bata.
 Balanza
analítica
 Cloroformo
 Etanol
 Hidróxido de
sodio 0.1M
 Indicador
fenolftaleína
 Ibuprofeno
800 mg
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
f) Desintegración
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza
analítica
 Plancha
eléctrica
 Desintegrador
 Agua
desioniza
da
 Ibuprofeno
genérico 400g
Laboratorio
H.G
g) Test de Tolerancia/ disolución
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vasos de
precipitación
 Pipeta
 Agitador de vidrio
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
 Balanza
analítica
 Agua
destilada
 Alcohol
 Ibuprofeno
genérico (Mk)
 Ibuprofeno
comercial
(Profinal)
5. INSTRUCCIONES
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
6. PROCEDIMIENTO
a) Color – Tamaño – Textura –Forma
1. Medir con una regla el taño de los medicamentos tanto del genérico, como del
comercial.
2. Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía
de formas de comprimidos.
3. Observar el color y la textura de los comprimidos.
b) Determinación de Humedad
1. Pesar los comprimidos tanto genéricos como comerciales.
2. Pulverizar por separado en un mortero.
3. Pesar el crisol vacío.
4. Pesar el crisol con los gramos del medicamentos,
5. Llevar a la estufa a 105°C por 4 horas.
6. Con los valores obtenidos sacar el porcentaje de humedad.
7. No debe de sobrepasar el 1% de perdida de humedad.
c) Friabilidad
1. Pesar las muestras de las tabletas con exactitud.
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
2. Colocar las muestras pesadas en el tambor del equipo de friabilidad.
3. Encender el equipo y colocar el tiempo: máximo 4 minutos.
4. Se retira los comprimidos del equipo.
5. Se elimina las partículas de polvo con la ayuda de aire o un cepillo blando.
6. Si no se observan comprimidos rotos, pesarlos nuevamente.
7. Realizar los cálculos respectivos para determinar el % de friabilidad
d) Dureza
1. Pesar las tabletas
2. La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo
superficial antes de cada determinación.
3. Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la
misma orientación (considerando, la forma, presencia de ranura y grabación).
4. Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las
determinaciones.
5. El resultado de la prueba es informativo.
e) Valoración
1. Desinfectar el área de trabajo.
2. Primeramente Bioseguridad.
3. A continuación se realiza el ensayo pertinente:
Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de
ibuprofeno con 20 ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el
residuo obtenido con 50 ml de etanol, previamente neutralizado con hidróxido de sodio
0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M
hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628 de C13H1802.
f) Desintegración
1. Pesar las tabletas.
2. Agregar en un vaso de precipitación agua desionizada, alrededor de 900 ml, y
calentar en la plancha eléctrica a una temperatura fija de 37°C.
3. Colocar las tabletas en los recipientes del equipo de desintegración, una tableta
por cada orificio, luego colocar el tapón.
4. Colocar el equipo de desintegración en el vaso de precipitación y encender el
equipo; esperar que se desintegren las tabletas y anotar el tiempo.
g) Test de Tolerancia/ disolución
1. Pesar dos comprimidos del Ibuprofeno genérico y dos del ibuprofeno comercial.
2. Medir los comprimidos.
3. Colocar 20 mL de agua destilada en un vaso de precipitación y 20 mL de alcohol
en otro vaso de precipitación.
4. Lugo introducir una comprimido en el vaso de precipitación con agua y la otra
en vaso de precipitación con alcohol.
5. Tomar el tipo por 60 minutos y agitar al mismo ritmo ambos comprimidos hasta
su total disolución.
6. Tomar el tiempo de disolución de los comprimidos.
7. GRÁFICOS
 Color – Tamaño – Textura –Forma
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
 Determinación de
Humedad
 Friabilidad
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
 Dureza
 Valoración
 Desintegración
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
 Test de Tolerancia/ disolución
8. CÁLCULOS
a) Determinación de Humedad
IBUPROFENO GENERICO
 Peso de cápsula vacía= 46.1400 g
 Peso de la cápsula con la muestra= 48.1974 g
 Peso de la cápsula después del secado= 48.1085 g
𝑿𝟏 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂
𝑋1 = 48.1974𝑔 − 46.1400𝑔 = 2.0574𝑔
𝑿𝟐 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂
𝑋2 = 48.1085𝑔 − 46.1400𝑔 = 1.9685𝑔
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
𝑿𝟏 − 𝑿𝟐
𝑿𝟐
× 𝟏𝟎𝟎
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
2.0574𝑔 − 1.9685𝑔
2.0574𝑔
× 100
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 4.32%
IBUPROFENO COMERCIAL
 Peso de cápsula vacía= 40.0353 g
 Peso de la cápsula con la muestra= 42.2133 g
 Peso de la cápsula después del secado= 42.1663 g
𝑿𝟏 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂
𝑋1 = 42,21333𝑔− 40,0353𝑔 = 2.1780𝑔
𝑿𝟐 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂
𝑋2 = 42,1663𝑔 − 40,0353𝑔 = 2,1310𝑔
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
𝑿𝟏 − 𝑿𝟐
𝑿𝟐
× 𝟏𝟎𝟎
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =
2.1780𝑔 − 2.1310𝑔
2.1780𝑔
× 100
%𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 2.15%
b) Friabilidad
Ibuprofeno 800g
Genérico
Ibuprofeno 800g
Comercial
Ibuprofeno 800g
Genfar
Ibuprofeno 600g
Genamerica
0.9922g 0.9823g 1.2442g 0.7489g
0.9931g 1.0014g 1.2720g 0.7541g
0.9828g 1.0034g 1.2578g 0.7513g
0.9761g 1.0142g 1.2792g 0.7409g
0.9929g 0.9685g 1.2694g 0.7465g
4.9371g 4.9698g 6.3226g 3.7420g
FRIABILIDAD
4.9350g 4.9679g 6.3181g 3.7374g
Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial
% =
4.9371g −4.9350g
4.9371g
× 100 % =
4.9698g−4.9679g
4.9698g
× 100
% = 0.04% % = 0.04%
Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
% =
6.3226g−6.3181g
6.3226g
× 100 % =
3.7420g−3.7374g
3.7420g
× 100
% = 0.07% % = 0.12%
c) Valoración
Medicamento genérico (GENFAR 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg
Peso Promedio: 701 mg Comp.
Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR:?
% Real:?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎
𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
𝑿 = 𝟏𝟕. 𝟏𝒎𝑳
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO x K NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎
17.60 𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 𝑋
𝑿 = 𝟑𝟔𝟑. 𝟎𝟓 𝒎𝒈 𝒑. 𝒂
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE REAL
354.26 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 100%
363.05 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎 → 𝑋
𝑿 = 𝟏𝟎𝟐. 𝟒𝟖%
Medicamento comercial (PROFINAL 800 mg)
DATOS
Conc. P.A.: 800 mg
Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg
Peso Promedio: 970.9 mg Comp.
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M
Consumo Teórico CT: ?
Consumo Real CR: ?
% Real: ?
Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A.
K: 1.003
CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR
970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋
𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝒑. 𝒂
CONSUMO TEÓRICO
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎
𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑝. 𝑎
X= 16.17mL
CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO x K NaOH 0.1N
CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003
CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M
Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M
1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎
18.0054 𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 𝑋
𝑿 = 𝟑𝟕𝟏. 𝟒𝟏 𝒎𝒈 𝒑. 𝒂
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE REAL
333.71 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 100%
371.41 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎 → 𝑋
𝑿 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟗%
9. RESULTADOS OBTENIDOS
a) Color - Tamaño – Textura – Forma
Nombre Concentración Laboratorio Color Tamaño Textura Forma
Ibuprofeno 800 mg Wexford Celeste escarchado 20 mm Lisa
Comprimido
tipo cápsula
Profinal 800 mg Julpharma Celeste escarchado 20 mm Lisa
Comprimido
tipo cápsula
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
Ibuprofeno 600 mg Genamerica Blanco escarchado 20 mm Lisa
Comprimido
tipo cápsula
Ibuprofeno 600 mg La Santé Naranja 20 mm Lisa
Comprimido
tipo cápsula
Ibuprofeno 800 mg Genfar Naranja 20 mm Lisa
Cápsula
modificada
Ibuprofeno 400 mg H.G Blanco escarchado 12 mm Lisa
Cóncava
estándar
b) Determinación de Humedad
 IBUPROFENO GENÉRICO: 4,32%
 IBUPROFENO COMERCIAL: 2,15%
Dato referencial: No debe contener más de 5%.
c) Friabilidad
Ibuprofeno 800g
Genérico
Ibuprofeno 800g
Comercial
Ibuprofeno 800g
Genfar
Ibuprofeno 600g
Genamerica
0.04% 0.04% 0.07% 0.12%
d) Dureza
Pesos Comprimidos Ruptura
0.9818 176
1.0017 178
1.0017 167
0.9972 169
e) Valoración
Medicamento genérico (GENFAR 800 mg)
 Consumo practico: 17.6 ml NaOH 0.1M
 Porcentaje real: 𝑋 = 102.48%
Medicamento comercial (PROFINAL 800 mg)
 Consumo practico: 18 ml NaOH 0.1M
 Porcentaje real: 𝑋 = 111.29%
Dato referencial: Los Comprimidos de Ibuprofeno deben contener no menos de 90,0
por ciento y nomás de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H18O2
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
f) Desintegración
Desintegración del comprimido de Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G en 30
minutos.
g) Test de Tolerancia/ disolución
IBUPROFENO GENERICO.
DISOLVENTE TIEMPO
ALCOHOL 50 minutos
AGUA 28 minutos
Los comprimidos genéricos son más solubles en agua, debido a que poseen mayor
recubierta.
IBUPROFENO COMERCIAL.
DISOLVENTE TIEMPO
ALCOHOL 30 minutos
AGUA 60 minutos
Dato referencial: Tolerancia - No menos de 80 % de la cantidad declarada de C13 H18
O2 se debe disolver en 60 minutos.
10. OBSERVACIONES
En el control de calidad de formas farmacéuticas sólidas se realizaron varios ensayos al
comprimido de ibuprofeno donde se observó el cambio de coloración que es rosada el
mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de
titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los
cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para
este control de calidad.
11. CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se puedo evaluar la calidad del comprimido genérico y
así mismo el comercial donde se puede conocer que dicho medicamento cumple con
todos los parámetros establecidos en diferentes farmacopeas y son aptos para el
consumo humano.
El porcentaje de humedad de dicho medicamento se encuentra dentro de los parámetros
establecido en la farmacopea no más del 5%. Los pesos de los comprimidos no varían
están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de
la ruptura.
12. RECOMENDACIONES
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
 Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede
contener sustancias que pueden interferir en su control.
 Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que
de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los
resultados.
 Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio
de coloración en la titulación.
 Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.
13. CUESTIONARIO
a) ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticas del comprimido ibuprofeno?
 Vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil),
espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o
crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e
inflamación. Tratamiento. sintomático del dolor leve o moderado (dolor de
origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea
primaria. Cuadros febriles.
 Vía IV: Tratamiento sintomático a corto plazo del dolor moderado y la fiebre,
cuando la administración por vía IV está clínicamente justificada no siendo
posibles otras vías de administración. ( Vidal Vademecum Spain )
b) ¿Qué parámetros de calidad se les realiza a los comprimidos?
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
(Universidad Nacional de Rosario, 2015)
c) ¿Cuáles son las reacciones secundarias y adversas del comprimido ibuprofeno?
En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO
debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia
gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de
plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente.
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas,
cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica,
retención de líquidos y edema.
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones
oculares.
Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en
pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de
líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en
enfermos con función cardiaca límite. (Facmed, 2017)
Disolución
Desintegración
Friabilidad
Valoración
Dureza
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
14. ANEXO
Dureza: Farmacopea Brasileña 5ta edición.
Friabilidad: Farmacopea Argentina 7ma
edición.
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
15. BIBLIOGRAFÍA
Vidal Vademecum Spain . (s.f.). Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-
activos-ibuprofeno-m01ae01
Facmed. (Agosto de 2017). Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm
Universidad Nacional de Rosario. (2015). Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de
file:///D:/usuarios/usuarios/Vistntes/Descrgs/comprimidos.pdf
Villalva, O., Grande, M., & Ortiz, J. (Diciembre de 2007). Estudio de bioequivalencia
del ibuprofeno genérico 400mg tabletas. Scielo. Recuperado el 29 de Octubre de
2017
16. FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________
Valoración: Farmacopea
Brasileña 5ta edición.
“Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla
mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos
asuntosdelcuerpo.” GORGIAS
Cinthia Cruz Alvia
C.I. 0950365700

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
kevinivan-93
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Maribel Z
 
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
joshman valarezo
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
Eileen Sarango
 
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
Emely Romero
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofenoPractica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Joselmr1
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
JacksonPicon2
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
ANDREASANCHEZ424
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
ANDREASANCHEZ424
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
JacksonPicon2
 
Practica de dipiridona
Practica de dipiridonaPractica de dipiridona
Practica de dipiridona
Rocio Añazco
 
Practica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofenoPractica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofeno
Celina Veintimilla Macías
 
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informePractica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
LuisAlvaradoSurez
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
Nelsitop Beillop
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
Gabriela Morales
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Heiidhy Merizalde
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
Marco Antonio Sandoval
 
Practica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentosPractica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentos
JaviEduR
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
 
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
Informe n1 (evaluacion de calidad del ibuprofeno)
 
Informes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestreInformes primer hemisemestre
Informes primer hemisemestre
 
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
PRACTICA Nº 1. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE UN MEDICAMENTO.(SOLIDO)
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofenoPractica 1 comprimidos ibuprofeno
Practica 1 comprimidos ibuprofeno
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
INFORME 1
INFORME 1INFORME 1
INFORME 1
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Practicas blog
Practicas blogPracticas blog
Practicas blog
 
Practica de dipiridona
Practica de dipiridonaPractica de dipiridona
Practica de dipiridona
 
Practica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofenoPractica 1 ibuprofeno
Practica 1 ibuprofeno
 
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informePractica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
Practica 1-comprimidos-ibuprofeno informe
 
Practica 4 dipirona
Practica 4 dipironaPractica 4 dipirona
Practica 4 dipirona
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #4
 
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
Practica 1 comprimidos ibuprofeno (1)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
 
Practica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentosPractica 1 medicamentos
Practica 1 medicamentos
 

Similar a Práctica 1

INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENOINFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
EvelynMarianaApoloPr
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
EvelynMarianaApoloPr1
 
1. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-11. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-1
Jonathan Rojas
 
Práctica 1
Práctica 1 Práctica 1
Práctica 1
Mabeciita Ayala
 
Practica # 1
Practica # 1Practica # 1
Practica # 1
jessicaobando12
 
Practicas medicamentos
Practicas medicamentosPracticas medicamentos
Practicas medicamentos
AlvaroCastro77
 
Practica 1 análisis de medicamentos
Practica 1 análisis de medicamentosPractica 1 análisis de medicamentos
Practica 1 análisis de medicamentos
Ruth Nagua
 
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
nelarevalo1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Rocio Añazco
 
Practica de laboratorio 4 Dipirona
Practica de laboratorio 4 DipironaPractica de laboratorio 4 Dipirona
Practica de laboratorio 4 Dipirona
Moises Magallanes
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Vanessa Cruz
 
Informe 1 de Análisis de Medicamentos
Informe 1 de Análisis de MedicamentosInforme 1 de Análisis de Medicamentos
Informe 1 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
Practica de control de calidad del ibuprofeno
Practica de control de calidad del ibuprofenoPractica de control de calidad del ibuprofeno
Practica de control de calidad del ibuprofeno
AngelicaRuiz63
 

Similar a Práctica 1 (14)

INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENOINFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
INFORME DE PRÁCTICA N°1: IBUPROFENO
 
Informe 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofenoInforme 1 ibuprofeno
Informe 1 ibuprofeno
 
1. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-11. informe de-laboratorio-1
1. informe de-laboratorio-1
 
Práctica 1
Práctica 1 Práctica 1
Práctica 1
 
Practica # 1
Practica # 1Practica # 1
Practica # 1
 
Practicas medicamentos
Practicas medicamentosPracticas medicamentos
Practicas medicamentos
 
Practica 1 análisis de medicamentos
Practica 1 análisis de medicamentosPractica 1 análisis de medicamentos
Practica 1 análisis de medicamentos
 
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
Practica de laboratorio de análisis de medicamentos #1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica de laboratorio 4 Dipirona
Practica de laboratorio 4 DipironaPractica de laboratorio 4 Dipirona
Practica de laboratorio 4 Dipirona
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Informe 1 de Análisis de Medicamentos
Informe 1 de Análisis de MedicamentosInforme 1 de Análisis de Medicamentos
Informe 1 de Análisis de Medicamentos
 
Practica de control de calidad del ibuprofeno
Practica de control de calidad del ibuprofenoPractica de control de calidad del ibuprofeno
Practica de control de calidad del ibuprofeno
 

Más de Cinthia Cruz

Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
Cinthia Cruz
 
Práctica 6(1)
Práctica 6(1)Práctica 6(1)
Práctica 6(1)
Cinthia Cruz
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Cinthia Cruz
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Cinthia Cruz
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Cinthia Cruz
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
Cinthia Cruz
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Cinthia Cruz
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
Cinthia Cruz
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Cinthia Cruz
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Cinthia Cruz
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Exposicion pis .....
Exposicion pis .....Exposicion pis .....
Exposicion pis .....Cinthia Cruz
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo oCinthia Cruz
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biologíaCinthia Cruz
 

Más de Cinthia Cruz (20)

Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Práctica 6(1)
Práctica 6(1)Práctica 6(1)
Práctica 6(1)
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Pis imprimi riiii
Pis imprimi riiiiPis imprimi riiii
Pis imprimi riiii
 
Exposicion pis .....
Exposicion pis .....Exposicion pis .....
Exposicion pis .....
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo o
 
Album de biología
Album de biologíaAlbum de biología
Album de biología
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Práctica 1

  • 1. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA PRÁCTICA BF.9.01-01 1. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. Carlos García González, Ms. Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Ciclo/Nivel: Noveno semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 26 de Octubre del 2017. Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 31 de Octubre del 2017. Tema de la práctica: Evaluación de calidad de un medicamento. DATOS DEL MEDICAMENTO IBUPROFENO GENÉRICO  Laboratorio: La Santé  Principio activo: Ibuprofeno  Concentración: 600 mg  Forma farmacéutica: Sólida  Cantidad de comprimidos: 50 tabletas recubiertas IBUPROFENO GENÉRICO  Laboratorio: Genfar  Principio activo: Ibuprofeno  Concentración: 800 mg  Forma farmacéutica: Sólida  Cantidad de comprimidos: 50 tabletas recubiertas IBUPROFENO GENÉRICO  Laboratorio: H.G  Principio activo: Ibuprofeno  Concentración: 400 mg  Forma farmacéutica: Sólida  Cantidad de comprimidos: 20 tabletas 10
  • 2. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS IBUPROFENO COMERCIAL  Laboratorio: Julpharma  Principio activo: Ibuprofeno  Concentración: 800 mg  Forma farmacéutica: Sólida  Cantidad de comprimidos: 20 tabletas recubiertas 2. OBJETIVOS  Realizar el control de calidad de una forma farmacéutica sólida (ibuprofeno), tanto en medicamento genérico como comercial.  Comprobar si el fármaco cumple o no cumple con los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea. 3. FUNDAMENTACIÓN El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado del ácido propiónico (ácido débil). El tiempo en que alcanza la concentración máxima (Tmáx), tras la administración oral, oscila entre 1-2 h, y la semivida de eliminación es de 2-3 h. Se excreta rápidamente por la orina, sobre todo en forma de metabolitos y sus conjugados1. Es uno de los antiinflamatorios más consumidos en nuestro país y a nivel mundial, por ser considerado uno de los antiinflamatorios-analgésicosantipiréticos de primera elección, indicado para dolor leve o moderado postoperatorio traumático y en cuadros febriles, tanto en adultos como en niños, además de ser uno de los AINE, con mejor tolerabilidad gastrointestinal y haberse demostrado ampliamente su eficacia y seguridad. La incorporación en el mercado farmacéutico de los medicamentos denominados genéricos” (multifuentes), presenta un interés económico relevante, ya que el costo de un tratamiento con estos fármacos suele ser inferior al tratamiento con otros productos que contienen el mismo principio activo y en la misma forma farmacéutica, pero con denominaciones comerciales diferentes. (Villalva, Grande, & Ortiz, 2007) 4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS a) Color – Tamaño – Textura –Forma MATERIALES MEDICAMENTO  Regla  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial b) Determinación de Humedad MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO
  • 3. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS  Mortero  Pilón  Crisol  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Balanza analítica  Estufa  Ibuprofeno genérico  Ibuprofeno comercial c) Friabilidad MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO  Cajita  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Balanza Analítica  Friabilizador  Diferentes tabletas de Ibuprofeno d) Dureza MATERIALES EQUIPOS MEDICAMENTO  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Durómetro  Ibuprofeno Wexford e) Valoración MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS MEDICAMENTO  Soporte universal  Bureta de 50 ml  Embudo de vidrio  Vasos de precipitación 250 ml  Erlenmeyer de 250 ml  Soporte de embudo  Agitador  Pipeta  Balón volumétrico  Guantes, mascarilla, gorro y bata.  Balanza analítica  Cloroformo  Etanol  Hidróxido de sodio 0.1M  Indicador fenolftaleína  Ibuprofeno 800 mg
  • 4. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS f) Desintegración MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Plancha eléctrica  Desintegrador  Agua desioniza da  Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G g) Test de Tolerancia/ disolución MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vasos de precipitación  Pipeta  Agitador de vidrio  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Balanza analítica  Agua destilada  Alcohol  Ibuprofeno genérico (Mk)  Ibuprofeno comercial (Profinal) 5. INSTRUCCIONES  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando.  Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 6. PROCEDIMIENTO a) Color – Tamaño – Textura –Forma 1. Medir con una regla el taño de los medicamentos tanto del genérico, como del comercial. 2. Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía de formas de comprimidos. 3. Observar el color y la textura de los comprimidos. b) Determinación de Humedad 1. Pesar los comprimidos tanto genéricos como comerciales. 2. Pulverizar por separado en un mortero. 3. Pesar el crisol vacío. 4. Pesar el crisol con los gramos del medicamentos, 5. Llevar a la estufa a 105°C por 4 horas. 6. Con los valores obtenidos sacar el porcentaje de humedad. 7. No debe de sobrepasar el 1% de perdida de humedad. c) Friabilidad 1. Pesar las muestras de las tabletas con exactitud.
  • 5. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS 2. Colocar las muestras pesadas en el tambor del equipo de friabilidad. 3. Encender el equipo y colocar el tiempo: máximo 4 minutos. 4. Se retira los comprimidos del equipo. 5. Se elimina las partículas de polvo con la ayuda de aire o un cepillo blando. 6. Si no se observan comprimidos rotos, pesarlos nuevamente. 7. Realizar los cálculos respectivos para determinar el % de friabilidad d) Dureza 1. Pesar las tabletas 2. La prueba es realizada con 10 comprimidos, eliminando cualquier residuo superficial antes de cada determinación. 3. Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación (considerando, la forma, presencia de ranura y grabación). 4. Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones. 5. El resultado de la prueba es informativo. e) Valoración 1. Desinfectar el área de trabajo. 2. Primeramente Bioseguridad. 3. A continuación se realiza el ensayo pertinente: Pesar y pulverizar los comprimidos. Agitar cantidad de polvo equivalente a 0,5 g de ibuprofeno con 20 ml de cloroformo. Filtrar en embudo de vidrio sinterizado y lavar el residuo obtenido con 50 ml de etanol, previamente neutralizado con hidróxido de sodio 0,1 M, utilizando fenolftaleína como indicador. Titular con hidróxido de sodio 0,1 M hasta cambio para rosa. Cada ml de NaOH 0.1 M. equivale a 20,628 de C13H1802. f) Desintegración 1. Pesar las tabletas. 2. Agregar en un vaso de precipitación agua desionizada, alrededor de 900 ml, y calentar en la plancha eléctrica a una temperatura fija de 37°C. 3. Colocar las tabletas en los recipientes del equipo de desintegración, una tableta por cada orificio, luego colocar el tapón. 4. Colocar el equipo de desintegración en el vaso de precipitación y encender el equipo; esperar que se desintegren las tabletas y anotar el tiempo. g) Test de Tolerancia/ disolución 1. Pesar dos comprimidos del Ibuprofeno genérico y dos del ibuprofeno comercial. 2. Medir los comprimidos. 3. Colocar 20 mL de agua destilada en un vaso de precipitación y 20 mL de alcohol en otro vaso de precipitación. 4. Lugo introducir una comprimido en el vaso de precipitación con agua y la otra en vaso de precipitación con alcohol. 5. Tomar el tipo por 60 minutos y agitar al mismo ritmo ambos comprimidos hasta su total disolución. 6. Tomar el tiempo de disolución de los comprimidos. 7. GRÁFICOS  Color – Tamaño – Textura –Forma
  • 8. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS  Test de Tolerancia/ disolución 8. CÁLCULOS a) Determinación de Humedad IBUPROFENO GENERICO  Peso de cápsula vacía= 46.1400 g  Peso de la cápsula con la muestra= 48.1974 g  Peso de la cápsula después del secado= 48.1085 g 𝑿𝟏 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂 𝑋1 = 48.1974𝑔 − 46.1400𝑔 = 2.0574𝑔 𝑿𝟐 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂 𝑋2 = 48.1085𝑔 − 46.1400𝑔 = 1.9685𝑔
  • 9. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 𝑿𝟐 × 𝟏𝟎𝟎 %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 2.0574𝑔 − 1.9685𝑔 2.0574𝑔 × 100 %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 4.32% IBUPROFENO COMERCIAL  Peso de cápsula vacía= 40.0353 g  Peso de la cápsula con la muestra= 42.2133 g  Peso de la cápsula después del secado= 42.1663 g 𝑿𝟏 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂 𝑋1 = 42,21333𝑔− 40,0353𝑔 = 2.1780𝑔 𝑿𝟐 = 𝑪á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐 − 𝒄á𝒑𝒔𝒖𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂 𝑋2 = 42,1663𝑔 − 40,0353𝑔 = 2,1310𝑔 %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 𝑿𝟐 × 𝟏𝟎𝟎 %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 2.1780𝑔 − 2.1310𝑔 2.1780𝑔 × 100 %𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 = 2.15% b) Friabilidad Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica 0.9922g 0.9823g 1.2442g 0.7489g 0.9931g 1.0014g 1.2720g 0.7541g 0.9828g 1.0034g 1.2578g 0.7513g 0.9761g 1.0142g 1.2792g 0.7409g 0.9929g 0.9685g 1.2694g 0.7465g 4.9371g 4.9698g 6.3226g 3.7420g FRIABILIDAD 4.9350g 4.9679g 6.3181g 3.7374g Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial % = 4.9371g −4.9350g 4.9371g × 100 % = 4.9698g−4.9679g 4.9698g × 100 % = 0.04% % = 0.04% Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica
  • 10. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS % = 6.3226g−6.3181g 6.3226g × 100 % = 3.7420g−3.7374g 3.7420g × 100 % = 0.07% % = 0.12% c) Valoración Medicamento genérico (GENFAR 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4043 g Comp. = 404.3 mg Peso Promedio: 701 mg Comp. Consumo Practico: 17.6 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR:? % Real:? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 701 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 404.3 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑋 = 354.26𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎 𝑋 → 354.26𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 𝑿 = 𝟏𝟕. 𝟏𝒎𝑳 CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO x K NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 17.6 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 17.60 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎 17.60 𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 𝑋 𝑿 = 𝟑𝟔𝟑. 𝟎𝟓 𝒎𝒈 𝒑. 𝒂 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE REAL 354.26 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 100% 363.05 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎 → 𝑋 𝑿 = 𝟏𝟎𝟐. 𝟒𝟖% Medicamento comercial (PROFINAL 800 mg) DATOS Conc. P.A.: 800 mg Polvo: 0.4050 g Comp. = 405 mg Peso Promedio: 970.9 mg Comp.
  • 11. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS Consumo Practico: 18 mL. NaOH 0.1 M Consumo Teórico CT: ? Consumo Real CR: ? % Real: ? Equivalente: 1mL. NaOH 0.1M - 20.628 mg P.A. K: 1.003 CANTIDAD PRINCIPIO ACTIVO PARA TRABAJAR 970.9 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 800𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 405 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑚𝑝. → 𝑋 𝑿 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟕𝟏𝒎𝒈 𝒑. 𝒂 CONSUMO TEÓRICO 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎 𝑋 → 333.71𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 X= 16.17mL CONSUMO REAL = CONSUMO PRACTICO x K NaOH 0.1N CONSUMO REAL = 18 ml NaOH 0.1M x 1.0003 CONSUMO REAL = 18.0054 ml NaOH 0.1M Mg DE p.a EN EL CONSUMO REAL DE NaOH O.1M 1𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 20.628 mg 𝑝. 𝑎 18.0054 𝑚𝐿. 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.1𝑀 → 𝑋 𝑿 = 𝟑𝟕𝟏. 𝟒𝟏 𝒎𝒈 𝒑. 𝒂 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE REAL 333.71 𝑚𝑔 𝑝. 𝑎 → 100% 371.41 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑝. 𝑎 → 𝑋 𝑿 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟐𝟗% 9. RESULTADOS OBTENIDOS a) Color - Tamaño – Textura – Forma Nombre Concentración Laboratorio Color Tamaño Textura Forma Ibuprofeno 800 mg Wexford Celeste escarchado 20 mm Lisa Comprimido tipo cápsula Profinal 800 mg Julpharma Celeste escarchado 20 mm Lisa Comprimido tipo cápsula
  • 12. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS Ibuprofeno 600 mg Genamerica Blanco escarchado 20 mm Lisa Comprimido tipo cápsula Ibuprofeno 600 mg La Santé Naranja 20 mm Lisa Comprimido tipo cápsula Ibuprofeno 800 mg Genfar Naranja 20 mm Lisa Cápsula modificada Ibuprofeno 400 mg H.G Blanco escarchado 12 mm Lisa Cóncava estándar b) Determinación de Humedad  IBUPROFENO GENÉRICO: 4,32%  IBUPROFENO COMERCIAL: 2,15% Dato referencial: No debe contener más de 5%. c) Friabilidad Ibuprofeno 800g Genérico Ibuprofeno 800g Comercial Ibuprofeno 800g Genfar Ibuprofeno 600g Genamerica 0.04% 0.04% 0.07% 0.12% d) Dureza Pesos Comprimidos Ruptura 0.9818 176 1.0017 178 1.0017 167 0.9972 169 e) Valoración Medicamento genérico (GENFAR 800 mg)  Consumo practico: 17.6 ml NaOH 0.1M  Porcentaje real: 𝑋 = 102.48% Medicamento comercial (PROFINAL 800 mg)  Consumo practico: 18 ml NaOH 0.1M  Porcentaje real: 𝑋 = 111.29% Dato referencial: Los Comprimidos de Ibuprofeno deben contener no menos de 90,0 por ciento y nomás de 110,0 por ciento de la cantidad declarada de C13H18O2
  • 13. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS f) Desintegración Desintegración del comprimido de Ibuprofeno genérico 400g Laboratorio H.G en 30 minutos. g) Test de Tolerancia/ disolución IBUPROFENO GENERICO. DISOLVENTE TIEMPO ALCOHOL 50 minutos AGUA 28 minutos Los comprimidos genéricos son más solubles en agua, debido a que poseen mayor recubierta. IBUPROFENO COMERCIAL. DISOLVENTE TIEMPO ALCOHOL 30 minutos AGUA 60 minutos Dato referencial: Tolerancia - No menos de 80 % de la cantidad declarada de C13 H18 O2 se debe disolver en 60 minutos. 10. OBSERVACIONES En el control de calidad de formas farmacéuticas sólidas se realizaron varios ensayos al comprimido de ibuprofeno donde se observó el cambio de coloración que es rosada el mismo que debe ser persistente, dicho viraje de coloración nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar las determinaciones en los cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad. 11. CONCLUSIÓN Mediante la práctica realizada se puedo evaluar la calidad del comprimido genérico y así mismo el comercial donde se puede conocer que dicho medicamento cumple con todos los parámetros establecidos en diferentes farmacopeas y son aptos para el consumo humano. El porcentaje de humedad de dicho medicamento se encuentra dentro de los parámetros establecido en la farmacopea no más del 5%. Los pesos de los comprimidos no varían están en los rangos permitidos, así mismo los valores obtenidos mediante el análisis de la ruptura. 12. RECOMENDACIONES  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
  • 14. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.  Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control.  Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados.  Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota. 13. CUESTIONARIO a) ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticas del comprimido ibuprofeno?  Vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tratamiento. sintomático del dolor leve o moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.  Vía IV: Tratamiento sintomático a corto plazo del dolor moderado y la fiebre, cuando la administración por vía IV está clínicamente justificada no siendo posibles otras vías de administración. ( Vidal Vademecum Spain ) b) ¿Qué parámetros de calidad se les realiza a los comprimidos?
  • 15. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS (Universidad Nacional de Rosario, 2015) c) ¿Cuáles son las reacciones secundarias y adversas del comprimido ibuprofeno? En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares. Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite. (Facmed, 2017) Disolución Desintegración Friabilidad Valoración Dureza
  • 17. “Elpoderde lapalabraenrelaciónconlosasuntosdelalmaestáenla mismarelacióndelpoderdelosmedicamentosenrelaciónconalos asuntosdelcuerpo.” GORGIAS 15. BIBLIOGRAFÍA Vidal Vademecum Spain . (s.f.). Obtenido de https://www.vademecum.es/principios- activos-ibuprofeno-m01ae01 Facmed. (Agosto de 2017). Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm Universidad Nacional de Rosario. (2015). Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de file:///D:/usuarios/usuarios/Vistntes/Descrgs/comprimidos.pdf Villalva, O., Grande, M., & Ortiz, J. (Diciembre de 2007). Estudio de bioequivalencia del ibuprofeno genérico 400mg tabletas. Scielo. Recuperado el 29 de Octubre de 2017 16. FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Valoración: Farmacopea Brasileña 5ta edición.