SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Díaz Barriga
[object Object],[object Object]
Aprendizaje Teorías del aprendizaje/concepción de contenidos Examen (Didáctica) Teorías del test Pruebas a gran escala. Visión constructivista Académicos Función docente Función investigación Observaciones, escalas estimativas Pares (reglas +/- claras) Programas académicos (Planes estudios) Actualización, pertinencia, condiciones de funcionamiento, infraestructura Evaluación de pares Autoevaluación Acreditación Institución Organización, normatividad, funcionamiento, infraestructura Autoridades educativas Pares
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
N Obtención de Información Interpretación de textos Reflexión y  evaluación 5 Ubicar, ordenar y combinar fragmentos anidados profundamente y que se encuentran fuera del texto. Tratar con información extensa. Interpretar  significado del lenguaje y demostrar una comprensión total y detallada Emitir juicios e hipótesis, apoyándonos en un conocimiento especializado y en el entendimiento de textos largos 4 Ubicar y ordenar fragmentos de acuerdo a varios criterios y con contextos y formas no familiares  Interpretar significados de una sección en relación a todo el texto.  Emplear conocimientos formales o públicos en la comprensión precisa de un texto  3 Ubicar y reconocer la relación entre fragmentos Identificar , una idea central y significado de frases o palabras Realizar conexiones, dar explicaciones con base a características 2 Ubicar fragmentos de información Inferencias de bajo nivel Realizar comparaciones en relación al conocimiento exterior 1 Tomar en cuenta un solo criterio  para ubicar fragmentos independientes  expresados explícitamente Reconocer tema central o propósito del autor en un tema familiar Realizar conexiones simples entre información y conocimiento común
El diagrama que ves abajo muestra la estructura de la fuerza de trabajo de un país o la “población en edad de trabajar”. La población total del país en 1995 era aproximadamente de 3.4 millones de personas Población en edad de trabajar 2 656.5 En la fuerza de trabajo 1706.5  64.2% No participa en la  fuerza de trabajo 949.9  35.8% Empleados 1578.4  92.5% Desempleados 128.1  7.5% A tiempo completo 1 237.1  78.4% A tiempo parcial 341.3  21.6% En busca de empleo a tiempo completo 101.6  79.3% En busca de empleo a tiempo completo 23.2  6.8% No buscan empleo  de tiempo completo 318.1  93.2% En busca de empleo a tiempo parcial 26.5  20.7%
PREGUNTA ESCALA N ¿Cuántas personas en edad de trabajar no se encontraban en la fuerza de trabajo? (Escribe el No. de personas no el porcentaje) Obtención de información 4 Y 3 ¿Cuáles son los dos principales grupos en que se divide la población en edad de trabajar? a) Empleados y desempleados  b) En edad de trabajar y no en edad de trabajar c) Empleados a tiempo completo y a tiempo parcial d) En la fuerza de trabajo y fuera de la fuerza de trabajo Interpretación de textos Menos de 1 El diagrama jerárquico se eligió para presentar la información sobre la estructura de la fuerza de trabajo probablemente porque es particularmente útil para: a) Los cambios en el tiempo b) El tamaño de la la población total  c) Categorías dentro de un grupo d) El tamaño de cada grupo Reflexión y evaluación 3 y 2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plantilla para rúbrica Describa la competencia que esta rúbrica pretende evaluar INCIPIENTE 1 EN DESARROLLO 2 MADURA 3 EJEMPLAR 4 Pun-tuación Área o dimensión de la competencia o tarea a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto  Descripción de las características identificables en el desempeño  que reflejan el más alto nivel de  de competencia posible Área o dimensión de la competencia o tarea a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto  Descripción de las características identificables en el desempeño  que reflejan el más alto nivel de  de competencia posible
DIMENSIONES Y CRITERIOS EXCEPCIONAL ADMIRABLE ACEPTABLE AMATEUR   PARTICIPACI Ó N GRUPAL Todos los estudiantes participan con entusiasmo Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias Sólo una o dos personas participan activamente RESPONSABILIDAD  COMPARTIDA Todos comparten por igual la  responsabilidad  sobre la tarea La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea La responsabilidad es compartida por ½ de los integrantes del grupo La responsabilidad recae en una sola persona          CALIDAD  DE LA INTERACCI Ó N Habilidades de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás Los estudiantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en la tarea Alguna habilidad para interactuar; se escucha con atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento de alternativas Muy poca interacción: conversación muy breve; algunos estudiantes están distraídos o desinteresados.       ROLES  DENTRO  DEL GRUPO C/estudiante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido o no es consistente Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren consistentemente a ellos. No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Didactica
DidacticaDidactica
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticonoemir4
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoIsa Rdz
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
belsy_sa
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Leonardo Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 

Similar a Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje

Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competenciasdiplomadoencompetencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
Danny Soria Huaynate
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Isma Guerra V
 
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
ROBERTO HUAMAN AMAO
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN CongresoPresentacióN Congreso
PresentacióN Congresoorlimo
 
Competencia matemática y evaluaciones internacionales
Competencia matemática y evaluaciones internacionalesCompetencia matemática y evaluaciones internacionales
Competencia matemática y evaluaciones internacionales
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ejemplos rubricas y_cotejo
Ejemplos rubricas y_cotejoEjemplos rubricas y_cotejo
Ejemplos rubricas y_cotejo
maria fuentealba meza
 
Presentación matematica
Presentación matematicaPresentación matematica
Presentación matematica
inspeccionmontevideoeste
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
danielymayo
 
Nuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacionalNuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacional
Julio César Mendoza Francia
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Carlos Garcia Saez
 
S4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gidehS4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gideh
Hector Hill
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
davidricardolopezosorio
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
carmen trujillo aguilar
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
isagomori
 

Similar a Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje (20)

Educacion y evaluacion archiv
Educacion y evaluacion archivEducacion y evaluacion archiv
Educacion y evaluacion archiv
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
 
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
1.- Experiencia de aprendizaje 3.pdf
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN CongresoPresentacióN Congreso
PresentacióN Congreso
 
aaaa
aaaaaaaa
aaaa
 
Competencia matemática y evaluaciones internacionales
Competencia matemática y evaluaciones internacionalesCompetencia matemática y evaluaciones internacionales
Competencia matemática y evaluaciones internacionales
 
Ejemplos rubricas y_cotejo
Ejemplos rubricas y_cotejoEjemplos rubricas y_cotejo
Ejemplos rubricas y_cotejo
 
Presentación matematica
Presentación matematicaPresentación matematica
Presentación matematica
 
Mapas De Progreso
Mapas De ProgresoMapas De Progreso
Mapas De Progreso
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Nuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacionalNuevo curriculo nacional
Nuevo curriculo nacional
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
 
S4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gidehS4 tarea4 gideh
S4 tarea4 gideh
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
 
Cuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio IICuadernos de estudio II
Cuadernos de estudio II
 

Más de Marcelo Bentancour

El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaMarcelo Bentancour
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónMarcelo Bentancour
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónMarcelo Bentancour
 
Psico 209 Dos
Psico 209 DosPsico 209 Dos
Psico 209 Dos
Marcelo Bentancour
 
Vigotsky Psico 209
Vigotsky Psico 209Vigotsky Psico 209
Vigotsky Psico 209
Marcelo Bentancour
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Marcelo Bentancour
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
Marcelo Bentancour
 
Algunos Problemas
Algunos ProblemasAlgunos Problemas
Algunos Problemas
Marcelo Bentancour
 
PsicologíA De La Gestalt Ii
PsicologíA De La Gestalt IiPsicologíA De La Gestalt Ii
PsicologíA De La Gestalt Ii
Marcelo Bentancour
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwin
Marcelo Bentancour
 
PsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La GestaltPsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La Gestalt
Marcelo Bentancour
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
Marcelo Bentancour
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
Marcelo Bentancour
 
Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)
Marcelo Bentancour
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
Marcelo Bentancour
 
Algunas características de la Técnicas Disciplinarias
Algunas características de la Técnicas DisciplinariasAlgunas características de la Técnicas Disciplinarias
Algunas características de la Técnicas Disciplinarias
Marcelo Bentancour
 
Panóptico
PanópticoPanóptico
Panóptico
Marcelo Bentancour
 

Más de Marcelo Bentancour (20)

El problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativaEl problema de investigación cuantitativa
El problema de investigación cuantitativa
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigación
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
Psico 209 Dos
Psico 209 DosPsico 209 Dos
Psico 209 Dos
 
Vigotsky Psico 209
Vigotsky Psico 209Vigotsky Psico 209
Vigotsky Psico 209
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
 
Algunos Problemas
Algunos ProblemasAlgunos Problemas
Algunos Problemas
 
PsicologíA De La Gestalt Ii
PsicologíA De La Gestalt IiPsicologíA De La Gestalt Ii
PsicologíA De La Gestalt Ii
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwin
 
PsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La GestaltPsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La Gestalt
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
 
Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)
 
Vigotsky 2
Vigotsky 2Vigotsky 2
Vigotsky 2
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
 
Algunas características de la Técnicas Disciplinarias
Algunas características de la Técnicas DisciplinariasAlgunas características de la Técnicas Disciplinarias
Algunas características de la Técnicas Disciplinarias
 
Panóptico
PanópticoPanóptico
Panóptico
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje

  • 2.
  • 3. Aprendizaje Teorías del aprendizaje/concepción de contenidos Examen (Didáctica) Teorías del test Pruebas a gran escala. Visión constructivista Académicos Función docente Función investigación Observaciones, escalas estimativas Pares (reglas +/- claras) Programas académicos (Planes estudios) Actualización, pertinencia, condiciones de funcionamiento, infraestructura Evaluación de pares Autoevaluación Acreditación Institución Organización, normatividad, funcionamiento, infraestructura Autoridades educativas Pares
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. N Obtención de Información Interpretación de textos Reflexión y evaluación 5 Ubicar, ordenar y combinar fragmentos anidados profundamente y que se encuentran fuera del texto. Tratar con información extensa. Interpretar significado del lenguaje y demostrar una comprensión total y detallada Emitir juicios e hipótesis, apoyándonos en un conocimiento especializado y en el entendimiento de textos largos 4 Ubicar y ordenar fragmentos de acuerdo a varios criterios y con contextos y formas no familiares Interpretar significados de una sección en relación a todo el texto. Emplear conocimientos formales o públicos en la comprensión precisa de un texto 3 Ubicar y reconocer la relación entre fragmentos Identificar , una idea central y significado de frases o palabras Realizar conexiones, dar explicaciones con base a características 2 Ubicar fragmentos de información Inferencias de bajo nivel Realizar comparaciones en relación al conocimiento exterior 1 Tomar en cuenta un solo criterio para ubicar fragmentos independientes expresados explícitamente Reconocer tema central o propósito del autor en un tema familiar Realizar conexiones simples entre información y conocimiento común
  • 17. El diagrama que ves abajo muestra la estructura de la fuerza de trabajo de un país o la “población en edad de trabajar”. La población total del país en 1995 era aproximadamente de 3.4 millones de personas Población en edad de trabajar 2 656.5 En la fuerza de trabajo 1706.5 64.2% No participa en la fuerza de trabajo 949.9 35.8% Empleados 1578.4 92.5% Desempleados 128.1 7.5% A tiempo completo 1 237.1 78.4% A tiempo parcial 341.3 21.6% En busca de empleo a tiempo completo 101.6 79.3% En busca de empleo a tiempo completo 23.2 6.8% No buscan empleo de tiempo completo 318.1 93.2% En busca de empleo a tiempo parcial 26.5 20.7%
  • 18. PREGUNTA ESCALA N ¿Cuántas personas en edad de trabajar no se encontraban en la fuerza de trabajo? (Escribe el No. de personas no el porcentaje) Obtención de información 4 Y 3 ¿Cuáles son los dos principales grupos en que se divide la población en edad de trabajar? a) Empleados y desempleados b) En edad de trabajar y no en edad de trabajar c) Empleados a tiempo completo y a tiempo parcial d) En la fuerza de trabajo y fuera de la fuerza de trabajo Interpretación de textos Menos de 1 El diagrama jerárquico se eligió para presentar la información sobre la estructura de la fuerza de trabajo probablemente porque es particularmente útil para: a) Los cambios en el tiempo b) El tamaño de la la población total c) Categorías dentro de un grupo d) El tamaño de cada grupo Reflexión y evaluación 3 y 2
  • 19.
  • 20.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Plantilla para rúbrica Describa la competencia que esta rúbrica pretende evaluar INCIPIENTE 1 EN DESARROLLO 2 MADURA 3 EJEMPLAR 4 Pun-tuación Área o dimensión de la competencia o tarea a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan el más alto nivel de de competencia posible Área o dimensión de la competencia o tarea a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan el más alto nivel de de competencia posible
  • 32. DIMENSIONES Y CRITERIOS EXCEPCIONAL ADMIRABLE ACEPTABLE AMATEUR   PARTICIPACI Ó N GRUPAL Todos los estudiantes participan con entusiasmo Al menos ¾ de los estudiantes participan activamente Al menos la mitad de los estudiantes presentan ideas propias Sólo una o dos personas participan activamente RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Todos comparten por igual la responsabilidad sobre la tarea La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad en la tarea La responsabilidad es compartida por ½ de los integrantes del grupo La responsabilidad recae en una sola persona          CALIDAD DE LA INTERACCI Ó N Habilidades de liderazgo y saber escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás Los estudiantes muestran estar versados en la interacción; se conducen animadas discusiones centradas en la tarea Alguna habilidad para interactuar; se escucha con atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento de alternativas Muy poca interacción: conversación muy breve; algunos estudiantes están distraídos o desinteresados.       ROLES DENTRO DEL GRUPO C/estudiante tiene un rol definido; desempeño efectivo de roles Cada estudiante tiene un rol asignado, pero no está claramente definido o no es consistente Hay roles asignados a los estudiantes, pero no se adhieren consistentemente a ellos. No hay ningún esfuerzo de asignar roles a los miembros del grupo.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.