SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICAS
CONTEMPORÁNEAS
Los modelos Pedagógicos
por:
Julián Chazatar Yampuezan
Fredy Bermúdez Luque
Nubia Elena Tapias Granda
DIDACTICAS
CONTEMPORANEAS
Tradicionales
Heteroestructurante
Escuela tradicional
Aprendizaje
memorístico y
mecánico
Activa
Autoestructurante
Escuela activa y
constructivismo
pedagógico
Aprendizaje directo,
experencial, por
descubrimiento
Contemporánea
Interestructurante
Modelos
dialogantes-
histórico culturales
Aprendizaje
mediado-reflexivo,
significativo
ESCUELA TRADICIONAL
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad.
Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de
las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela
la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la
preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de
conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha
trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades
acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el
maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica
interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el
aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una
personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
ESCUELA TRADICIONAL
Precursores:
 Comenius o «el arte universal de enseñar todo a todos»
Comenius nació en Moravia-Bohemia en 1592. Calificado de "Galileo de la educación".
Publicó una guía de la escuela maternal, donde insiste sobre la importancia de la educación
de los primeros años. Plantea el principio de una escuela "vernácula", escuela en lengua
usual o corriente en oposición a la escuela latina.
 Herbart(7): cultura formadora y método formal de enseñanza
Para Herbart, la adquisición sistemática de conocimientos tiene un valor en sí mismo:
"Yo no puedo hacerme una idea de la educación sin instrucción.(...) No hay punto de
instrucción que no sea educativo";
Herbart propone conjuntamente con estos grados para la acción del profesor una "atención
simpática" frente al niño y al adolescente, de acuerdo también a cuatro grados: ser intuitivo
(grado de la atención); ser continuo (grado de espera); ser estimulante (grado de la
investigación); ser en la realidad (grado de la simpatía).
MODELO ESCUELA ACTIVA
“Es preciso situar al niño en el seno de lo concreto, despertar poco a poco su razón por el contacto asiduo con la realidad,
hacerle reaccionar una y otra vez frente a objetos visibles y palpables. Así satisfaremos su anhelo de actividad”. Ferriere
Inicialmente conocida como la escuela del trabajo, el alemán “Arbeitsschule” (creada por Jorge Kerschensteineer, 1911)
traducción realizada por Pierre Bovet, teniendo su origen en el movimiento de escuela nueva, surgido en 1900 como
respuesta a la pedagogía tradicional donde el centro del acto pedagógico era el maestro, mientras que desde la propuesta
activista el centro pasa a ser el estudiante.
Este modelo aparece como convergencia de diversas corrientes pedagógicas, basada en los pensamientos de autores como:
Dewey que planteaba la importancia pedagógica de aprender haciendo, Claparede desde los principios Psicológicos, también
en la metodología de la acción de acción pedagógica Decroly, estructurada en torno a los centros de interés y en las
experiencias de trabajo en la escuela de Kerschensteineer y del movimiento liberal de Demolins y Lighthart. También pueden
considerarse como parte de este movimiento renovador Binet, Cousinet, Ferriere, Freinet y Montessori. Este movimiento no
posee fundador ni manifiesto fundacional propiamente dichos.
MODELO ESCUELA ACTIVA
Los métodos utilizados en la escuela activa, son de tipo autoestructurante, donde se da mucha libertad al
estudiante en su proceso de formación, como respuesta a la escuela tradicional que mantenía subyugado al
estudiante, sin ninguna libertad. Esta metodología autoestructurante se caracteriza por los siguientes
aspectos:
 Al contrario de la pedagogía tradicional que busca transformar al alumno, aquí se le ayuda a
transformarse, lo que implica, en cierta medida que se le da cierta libertad y participación en su propio
proceso.
 Se involucra tanto al alumno que se rescata la acción propia de este, es decir que pasa de un aprendizaje
pasivo a uno activo.
 Se tiene en cuenta al alumno como sujeto individual que posee sus características en intereses
particulares y además se le rescata como un ser perteneciente a un contexto y a una cultura, lo que lo
convierte en un ser social o sujeto colectivo.
 Los métodos utilizados se denominan activos, por todo lo anteriormente expuesto.
 Rescata el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, que puede ser guiado por el maestro
o autónomo, donde el alumno en algunas circunstancias es el propio guía.
 Los representantes más importantes de estos métodos son: Montessori, Decroly y Cousinet, los que
respaldaban el descubrimiento mediante la observación; Claparede, Dewey, Freinet y Lobrot, defienden la
invención mediante la experiencia adaptativa.
MODELO ESCUELA ACTIVA
El modelo activista comprende seis postulados fundamentales:
 Sobre los propósitos: el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela
debe preparar para la vida.
 Sobre los contenidos: si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma
deben ser estudiadas.
 Sobre la secuenciación: los contenidos educativos deben organizarse partiendo de los simple
y concreto hacia lo complejo y abstracto.
 Sobre el método: al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo
da primacía al sujeto y a su experiencia.
 Sobre sus recursos didácticos: los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la
infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los
sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.
 Sobre la evaluación: la evaluación está determinada por los avances que logra los alumnos a
partir de sus propios procesos, reconociendo y respetando las individualidades (aporte
nuestro).
MODELO ESCUELA ACTIVA
Representantes de la pedagogía activa.
 El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele
presentarse involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base
que Luzuriaga, incluye dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones:
 1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney
Hook y otros .
 2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding.
 3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen
Parkhurst, Carleton Washburne, etc.
 4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y
Edmond Demolins.
MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA
El propósito de «La Educación Contemporánea» es ayudar a estudiantes y profesores de ciencias
de la educación, ante los nuevos planes de estudios y cuestionarios establecidos por el Ministerio
de Educación.
Su contenido escoge las teorías y realizaciones educativas de los siglos XIX y XX, y las
perspectivas del XXI. El deseo de esta educación es elevar el nivel de los alumnos ante la sociedad
del futuro, ajustándose a los tiempos.
CARACTERÍSTICAS
 SIGLO XIX:
 Surge la concepción de la escuela como la institución básica.
 La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas.
 El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores
de la humanidad.
 Surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos.
 El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma.
MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA
SIGLO XXI:
 La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano.
 Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora
(Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida.
 Exige el desarrollo de capacidades:
 Pensamiento sistemático
 Trabajo en equipo
 Abstracción
 Aprender a experimentar
 Prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas pertinentes y adecuadas.
 A través de la Educación Contemporánea se desarrollan:
 Capacidades físicas e intelectuales
 Habilidades
 •Destrezas
 Técnicas de estudio
MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA
Precursores escuela contemporánea
 ROUSSEAU
“Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por si mismos y exigir menos de los demás”
 MARÍA MONTESSORI
“La educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras,
sino mediante experiencias sobre el medio”
 OVIDE DECROLY
“Las necesidades del niño, permite conocer sus intereses, así, será el mismo quien buscará aprender más.
 FRIEDRICH FÓBEL
“Acuñó el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo de los pequeños a través de la
actividad de animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego”
 ADOLPHE FERRIERE
“El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades, es una
educación en libertad para la libertad”
 ROGER COUSINET
“Creador del método de trabajo en equipo libre, incentivó la escuela activa”
MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA
Precursores escuela contemporánea
 GIOVANINI PESTALOZZI
“Revaloró la experiencia de primera mano como única que puede transformarse en un saber sólido”
 JHON DEWEY
“La nueva educación debe de superar la tradición, no solo en los fundamentos del discurso, sino también en la
propia práctica”
 ALEXANDER S. NEILL
“Es más importante el desarrollo adecuado de las emociones, que el adelanto intelectual”
 LEON TOLSTOi
“En su institución los alumnos podrían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedería
al más mínimo castigo”
 ELLEN KEY
“Al niño se le debe conceder la mayor libertad en la educación, siguiendo las leyes de la naturaleza y observando
su desarrollo personal”
 CELESTINE FREINET
“Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular”
BIBLIOGRAFIA
1. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Zubiria+Los+Modelos+Pedag%C3%B3gicos.
pdf
2. https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-
tradicional/
3. http://www.colegioguillermoleonvalenciaduitama.edu.co/blog/post/106679/enfoq
ue-metodologico-modelo-escuela-activa.html
4. http://onceabensma.blogspot.com.co/2010/10/educacion-contemporanea-siglos-
xix-xx.html
5. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm
6. http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularMónica Tureo
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularJose1Ramon2Reyes
 
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educaciónMiguel Dominguez
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Madelin Rodriguez Rensoli
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Tecnoeduc
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoFaby Vasper
 
La práctica del currículum
La práctica del currículumLa práctica del currículum
La práctica del currículumDario Duarte
 
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfKarodeilyThomas
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariasan1marin
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesLiseth Sandoval
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajelobly
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricularDiseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
 
Etapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo CurricularEtapas del Desarrollo Curricular
Etapas del Desarrollo Curricular
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
 
El constructivismo y diseño instruccional
El constructivismo y diseño instruccionalEl constructivismo y diseño instruccional
El constructivismo y diseño instruccional
 
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación
8 cuadro de texto-los 4 pilares de la educación
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 
Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
La práctica del currículum
La práctica del currículumLa práctica del currículum
La práctica del currículum
 
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Conceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogiaConceptos basicos de pedagogia
Conceptos basicos de pedagogia
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
pedagogia del oprimido resumen
pedagogia del oprimido resumenpedagogia del oprimido resumen
pedagogia del oprimido resumen
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
 

Destacado

Andres felipe osorio calderon 410102016
Andres felipe osorio calderon   410102016Andres felipe osorio calderon   410102016
Andres felipe osorio calderon 410102016andresosorio33
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadLechuzas141
 
Método de proyectos.ppt
Método de proyectos.pptMétodo de proyectos.ppt
Método de proyectos.pptRocio Cordón
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionFabiola Rivera
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela ActivaFABIOINDIGO
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
Teorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesTeorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesRaul Febles Conde
 

Destacado (13)

Andres felipe osorio calderon 410102016
Andres felipe osorio calderon   410102016Andres felipe osorio calderon   410102016
Andres felipe osorio calderon 410102016
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
El metodo de proyectos
El metodo de proyectosEl metodo de proyectos
El metodo de proyectos
 
Método de proyectos.ppt
Método de proyectos.pptMétodo de proyectos.ppt
Método de proyectos.ppt
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
 
El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
EL MÉTODO PROYECTO
EL MÉTODO PROYECTOEL MÉTODO PROYECTO
EL MÉTODO PROYECTO
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, DeweyPragmatismo, Peirce, James, Dewey
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
 
Teorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajesTeorías para el logro de los aprendizajes
Teorías para el logro de los aprendizajes
 

Similar a Didácticas contemporáneas

Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativoConcepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativoJosericardoveme
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalpedagogia-unica
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneaslider2015
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasvara527
 
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John DeweyLa escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John DeweyCsarRubnHerreraSando
 
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos  pedagógicos y enfoque pedagógicosModelos  pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicosLiliana Molina
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfluisa787904
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyFairy
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiRenzo Fernández
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaDidácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaJohn Cadena
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónMonisyta95
 
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011camiblancoa
 

Similar a Didácticas contemporáneas (20)

Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativoConcepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Clase modelos pedagógicos tradicional
Clase modelos pedagógicos tradicionalClase modelos pedagógicos tradicional
Clase modelos pedagógicos tradicional
 
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John DeweyLa escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
La escuela nueva. Principios y métodos. El pensamiento educativo de John Dewey
 
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos  pedagógicos y enfoque pedagógicosModelos  pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
Corientespedagogicascontemporaneasi
 
Didácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John CadenaDidácticas contemporaneas_John Cadena
Didácticas contemporaneas_John Cadena
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
Escuela nueva según prof guachetáy posadamarzo 9 de 2011
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Didácticas contemporáneas

  • 2. Los modelos Pedagógicos por: Julián Chazatar Yampuezan Fredy Bermúdez Luque Nubia Elena Tapias Granda
  • 3. DIDACTICAS CONTEMPORANEAS Tradicionales Heteroestructurante Escuela tradicional Aprendizaje memorístico y mecánico Activa Autoestructurante Escuela activa y constructivismo pedagógico Aprendizaje directo, experencial, por descubrimiento Contemporánea Interestructurante Modelos dialogantes- histórico culturales Aprendizaje mediado-reflexivo, significativo
  • 4. ESCUELA TRADICIONAL La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo. Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo. Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
  • 5. ESCUELA TRADICIONAL Precursores:  Comenius o «el arte universal de enseñar todo a todos» Comenius nació en Moravia-Bohemia en 1592. Calificado de "Galileo de la educación". Publicó una guía de la escuela maternal, donde insiste sobre la importancia de la educación de los primeros años. Plantea el principio de una escuela "vernácula", escuela en lengua usual o corriente en oposición a la escuela latina.  Herbart(7): cultura formadora y método formal de enseñanza Para Herbart, la adquisición sistemática de conocimientos tiene un valor en sí mismo: "Yo no puedo hacerme una idea de la educación sin instrucción.(...) No hay punto de instrucción que no sea educativo"; Herbart propone conjuntamente con estos grados para la acción del profesor una "atención simpática" frente al niño y al adolescente, de acuerdo también a cuatro grados: ser intuitivo (grado de la atención); ser continuo (grado de espera); ser estimulante (grado de la investigación); ser en la realidad (grado de la simpatía).
  • 6. MODELO ESCUELA ACTIVA “Es preciso situar al niño en el seno de lo concreto, despertar poco a poco su razón por el contacto asiduo con la realidad, hacerle reaccionar una y otra vez frente a objetos visibles y palpables. Así satisfaremos su anhelo de actividad”. Ferriere Inicialmente conocida como la escuela del trabajo, el alemán “Arbeitsschule” (creada por Jorge Kerschensteineer, 1911) traducción realizada por Pierre Bovet, teniendo su origen en el movimiento de escuela nueva, surgido en 1900 como respuesta a la pedagogía tradicional donde el centro del acto pedagógico era el maestro, mientras que desde la propuesta activista el centro pasa a ser el estudiante. Este modelo aparece como convergencia de diversas corrientes pedagógicas, basada en los pensamientos de autores como: Dewey que planteaba la importancia pedagógica de aprender haciendo, Claparede desde los principios Psicológicos, también en la metodología de la acción de acción pedagógica Decroly, estructurada en torno a los centros de interés y en las experiencias de trabajo en la escuela de Kerschensteineer y del movimiento liberal de Demolins y Lighthart. También pueden considerarse como parte de este movimiento renovador Binet, Cousinet, Ferriere, Freinet y Montessori. Este movimiento no posee fundador ni manifiesto fundacional propiamente dichos.
  • 7. MODELO ESCUELA ACTIVA Los métodos utilizados en la escuela activa, son de tipo autoestructurante, donde se da mucha libertad al estudiante en su proceso de formación, como respuesta a la escuela tradicional que mantenía subyugado al estudiante, sin ninguna libertad. Esta metodología autoestructurante se caracteriza por los siguientes aspectos:  Al contrario de la pedagogía tradicional que busca transformar al alumno, aquí se le ayuda a transformarse, lo que implica, en cierta medida que se le da cierta libertad y participación en su propio proceso.  Se involucra tanto al alumno que se rescata la acción propia de este, es decir que pasa de un aprendizaje pasivo a uno activo.  Se tiene en cuenta al alumno como sujeto individual que posee sus características en intereses particulares y además se le rescata como un ser perteneciente a un contexto y a una cultura, lo que lo convierte en un ser social o sujeto colectivo.  Los métodos utilizados se denominan activos, por todo lo anteriormente expuesto.  Rescata el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, que puede ser guiado por el maestro o autónomo, donde el alumno en algunas circunstancias es el propio guía.  Los representantes más importantes de estos métodos son: Montessori, Decroly y Cousinet, los que respaldaban el descubrimiento mediante la observación; Claparede, Dewey, Freinet y Lobrot, defienden la invención mediante la experiencia adaptativa.
  • 8. MODELO ESCUELA ACTIVA El modelo activista comprende seis postulados fundamentales:  Sobre los propósitos: el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida.  Sobre los contenidos: si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.  Sobre la secuenciación: los contenidos educativos deben organizarse partiendo de los simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.  Sobre el método: al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experiencia.  Sobre sus recursos didácticos: los recursos didácticos serán entendidos como útiles de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.  Sobre la evaluación: la evaluación está determinada por los avances que logra los alumnos a partir de sus propios procesos, reconociendo y respetando las individualidades (aporte nuestro).
  • 9. MODELO ESCUELA ACTIVA Representantes de la pedagogía activa.  El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele presentarse involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones:  1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney Hook y otros .  2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding.  3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen Parkhurst, Carleton Washburne, etc.  4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y Edmond Demolins.
  • 10. MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA El propósito de «La Educación Contemporánea» es ayudar a estudiantes y profesores de ciencias de la educación, ante los nuevos planes de estudios y cuestionarios establecidos por el Ministerio de Educación. Su contenido escoge las teorías y realizaciones educativas de los siglos XIX y XX, y las perspectivas del XXI. El deseo de esta educación es elevar el nivel de los alumnos ante la sociedad del futuro, ajustándose a los tiempos. CARACTERÍSTICAS  SIGLO XIX:  Surge la concepción de la escuela como la institución básica.  La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas.  El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad.  Surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos.  El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma.
  • 11. MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA SIGLO XXI:  La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano.  Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida.  Exige el desarrollo de capacidades:  Pensamiento sistemático  Trabajo en equipo  Abstracción  Aprender a experimentar  Prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas pertinentes y adecuadas.  A través de la Educación Contemporánea se desarrollan:  Capacidades físicas e intelectuales  Habilidades  •Destrezas  Técnicas de estudio
  • 12. MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA Precursores escuela contemporánea  ROUSSEAU “Asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por si mismos y exigir menos de los demás”  MARÍA MONTESSORI “La educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio”  OVIDE DECROLY “Las necesidades del niño, permite conocer sus intereses, así, será el mismo quien buscará aprender más.  FRIEDRICH FÓBEL “Acuñó el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo de los pequeños a través de la actividad de animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego”  ADOLPHE FERRIERE “El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades, es una educación en libertad para la libertad”  ROGER COUSINET “Creador del método de trabajo en equipo libre, incentivó la escuela activa”
  • 13. MODELO ESCUELA CONTEMPORANEA Precursores escuela contemporánea  GIOVANINI PESTALOZZI “Revaloró la experiencia de primera mano como única que puede transformarse en un saber sólido”  JHON DEWEY “La nueva educación debe de superar la tradición, no solo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica”  ALEXANDER S. NEILL “Es más importante el desarrollo adecuado de las emociones, que el adelanto intelectual”  LEON TOLSTOi “En su institución los alumnos podrían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedería al más mínimo castigo”  ELLEN KEY “Al niño se le debe conceder la mayor libertad en la educación, siguiendo las leyes de la naturaleza y observando su desarrollo personal”  CELESTINE FREINET “Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular”
  • 14.
  • 15.
  • 16. BIBLIOGRAFIA 1. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Zubiria+Los+Modelos+Pedag%C3%B3gicos. pdf 2. https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela- tradicional/ 3. http://www.colegioguillermoleonvalenciaduitama.edu.co/blog/post/106679/enfoq ue-metodologico-modelo-escuela-activa.html 4. http://onceabensma.blogspot.com.co/2010/10/educacion-contemporanea-siglos- xix-xx.html 5. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm 6. http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/