SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIA ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION
TRABAJO PRACTICO DERECHO LABORAL
1/3
MEDIACION
 En cuanto su Finalidad la Mediación:
La Mediación persigue una composición con-
tractual cualquiera, sin preocuparse por la
justicia.
El proceso de Mediación se guía hacia una so-
lución contractual cualquiera del conflicto de
intereses entre las partes.
 En cuanto a la participación de terceros:
En la Mediación, el tercero (llamado media-
dor) tiene un menor protagonismo durante el
desarrollo de todo proceso, pues participa
pasivamente en el proceso limitándose a jun-
tar o aproximar a las partes, facilitar la comu-
nicación entre las partes, absteniéndose de
proponer soluciones al conflicto.
 En cuanto a la participación delas partes:
En la Mediación las partes tienen un mayor
protagonismo, un papel más activo en el pro-
ceso de Mediación, ya que el mediador no
propone soluciones al conflicto.
 En cuanto al control sobre el resultado por
las partes:
En la Mediación ya que las partes tienen un
papel más activo y el mediador un papel pasi-
vo, son las mismas partes en conflicto las que
construyen por si mismas la solución del con-
flicto. Este proceso genera mayor propiedad
en la solución, teniendo mayores posibilida-
des de cumplimiento.
CONCILIACION
 En cuanto su Finalidad la Conciliación:
La Conciliación va por la composición justa, se
encuentra en medio de la Mediación y la de-
cisión.
El proceso de la Conciliación, se guía hacia
una solución justa del conflicto de intereses,
da a cada uno lo suyo.
 En cuanto a la participación de terceros:
En la Conciliación, el tercero (llamado conci-
liador) tiene mayor protagonismo en el pro-
ceso, ya que puede proponer a las partes del
proceso soluciones no vinculantes para la so-
lución del conflicto. Participa de forma activa
en el proceso.
 En cuanto a la participación de las partes:
En la Conciliación las partes tienen menor
protagonismo, desde el momento en el que
el tercero puede proponer opiniones para la
solución del conflicto, pero a sus ves más ac-
tivo que en un proceso judicial.
 En cuanto al control sobre el resultado por
las partes:
En la Conciliación, en vista de que las partes
tienen un papel menos activo y el papel del
Conciliador es más activo ya que puede pro-
poner soluciones al conflicto, en tal forma las
partes no elaboran por si mismos la solución,
sino que se ven influenciadas por las pro-
puestas del conciliador, con lo que genera
menor propiedad en la solución del conflicto.
DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION
trabajopracticoderecholaboral-130629131835-phpapp01.docx 2/3
OTRAS DIFERENCIAS QUE PODEMOS MENCIONAR:
MEDIACION
 La Mediación no se encuentra regulada
por la Ley.
 En la Mediación, el tercero (mediador)
puede ser cualquier persona de la comu-
nidad (alumnos de colegio, padres, profe-
sores, etc.).
 La Mediación fomenta el acuerdo de pa-
labra.
 La designación del Mediador, puede efec-
tuarse por acuerdo de las partes, cuando
las partes eligen al Mediador por conve-
nio.
 El Mediador deberá excusarse, bajo pena
de inhabilitación, en todos los casos pre-
vistos por el Código Procesal Civil y Co-
mercial de la Nación para la excusación
de los jueces.
 Cualquiera de las partes podrán recusar al
Mediador, durante el caso, cuando ad-
vierta la existencia de causas que puedan
incidir en su imparcialidad.
 Si el Mediador rechazara la recusación la
cuestión será decidida judicialmente.
 Las partes deberán comparecer perso-
nalmente y no podrán hacerlo por apode-
rado, exceptuándose a las personas jurí-
dicas y a las domiciliadas a 150 kilóme-
tros.
 El plazo para realizar la Mediación será de
hasta 60 días corridos a partir de la última
notificación al requerido o tercero.
CONCILIACION
 La Conciliación se encuentra regulada por
la Ley.
 En la Conciliación, el tercero (conciliador)
debe ser un funcionario público, adminis-
trativo o judicial.
 Requiere de un acta escrito (acta de con-
ciliación).
 La designación del Conciliador, estará a
cargo del SECLO, que designara al Conci-
liador por sorteo público de entre los ins-
criptos en el Registro Nacional, este con-
ciliador entenderá en el reclamo inter-
puesto.
 El Conciliador deberá bajo pena de in-
habilitación excusarse de intervenir en el
caso cuando concurra causales previstas
para los jueces en el Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación.
 Las partes podrán recusar con causa al
Conciliador, en los casos previstos por el
citado Código.
 Si el Conciliador rechazara la recusación,
el Ministerio de Trabajo y Seguridad So-
cial resolverá sobre su procedencia.
 Las partes deberán ser asistidas por un le-
trado. En el caso de los trabajadores por
el sindical de la actividad con la personer-
ía gremial. En el caso de los empleadores
por sus organizaciones representativas.
 El conciliador dispondrá de 20 días hábi-
les, contados desde la celebración de la
audiencia para cumplir su cometido.
DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION
trabajopracticoderecholaboral-130629131835-phpapp01.docx 3/3
MEDIACION
 Las partes podrán tomar contacto con el
Mediador antes de la fecha de la audien-
cia, con el objeto de hacer conocer el al-
cance de sus pretensiones.
 Si una de las partes no asistiera a la prime-
ra audiencia con causa justificada, el Me-
diador fijara una nueva audiencia. Si la in-
comparecencia de las partes requerida
fuera injustificada, la parte requirente
podrá optar por concluir el procedimiento
de la Mediación o convocar a nueva au-
diencia.
 Cuando se llegue al acuerdo de las partes
se labrara un acta en la que constaran sus
términos.
 Cuando en el proceso de Mediación estu-
vieren involucrados interés de incapaces y
se arriba a un acuerdo, esto deberá ser
posteriormente sometido a una homolo-
gación.
 Si concluye si acuerdo entre las partes se
labrara un acta suscripta por todos los
comparecientes donde se hará constar el
resultado del procedimiento. La falta de
acuerdo también habilita la vía judicial pa-
ra la reconvención que pudiere interponer
el requerido.
 El proceso de Mediación tiene una finalidad
esencialmente individualista.
CONCILIACION
El Conciliador podrá convocar a las
partes a las audiencias que considere
oportunas.
 Cada incomparecencia injustificada
será sancionada con una multa del
ciento por ciento del valor del arancel
que percibe el Conciliador por su ges-
tión. La reglamentación establecerá
el modo de pago de la multa fijada en
esta disposición.
 El acuerdo conciliatorio se instrumen-
tara en un acta especial. Los términos
del acuerdo deberán ser expresadas
claramente en el acta especial.
 El acuerdo se someterá a la homolo-
gación del Ministerio de Trabajo y Se-
guridad Social, el que la otorgara
cuando entienda que el mismo impli-
ca una justa composición del derecho
y de los intereses de las partes.
 En caso de incumplimiento del acuer-
do conciliatorio homologado, será
ejecutables ante los juzgados nacio-
nales de primera instancia del traba-
jo. En este supuesto el juez impondrá
una multa a favor del trabajador.
 El proceso de Conciliación tiene una
finalidad básicamente solidaria y
justa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)Estudiantes por Derecho Inc.
 
Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanuevaDiapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanuevaedgardoquispe
 
Analisis de contratos
Analisis de contratosAnalisis de contratos
Analisis de contratos
Sindy Salazar
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
02. Elementos del acto administrativo
02. Elementos del acto administrativo02. Elementos del acto administrativo
02. Elementos del acto administrativo
Chipilis15
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje pepedlf
 
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIAJURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
Rebem24
 
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa. Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
Ronny Pappa
 
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
gussi182
 
Procesos laborales ordinario y especial
Procesos laborales ordinario y especialProcesos laborales ordinario y especial
Flujograma de procedimientos ante la cidh
Flujograma de procedimientos ante la cidhFlujograma de procedimientos ante la cidh
Flujograma de procedimientos ante la cidh
Jecolmen Colmen
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
Carmen Gil
 
La demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboralLa demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboral
lawderecho
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
UNAM en línea
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
jose olivera
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam
 

La actualidad más candente (20)

Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)
Esquema recurso reposicion (Esquemas de Derecho Administrativo)
 
Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanuevaDiapositivas derecho de contratos.  dr. edgardo quispe villanueva
Diapositivas derecho de contratos. dr. edgardo quispe villanueva
 
Analisis de contratos
Analisis de contratosAnalisis de contratos
Analisis de contratos
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
02. Elementos del acto administrativo
02. Elementos del acto administrativo02. Elementos del acto administrativo
02. Elementos del acto administrativo
 
Arbitraje
Arbitraje Arbitraje
Arbitraje
 
Procesos judiciales
Procesos judicialesProcesos judiciales
Procesos judiciales
 
Esquema del proceso contencioso administrativo
Esquema del proceso contencioso administrativoEsquema del proceso contencioso administrativo
Esquema del proceso contencioso administrativo
 
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIAJURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
JURISDICCION VOLUNTARIA EN MATERIA AGRARIA
 
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa. Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
Recursos contra las resoluciones del IGSS, en la vía administrativa.
 
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
Control de legalidad y recursos de nulidad frente 2
 
Procesos laborales ordinario y especial
Procesos laborales ordinario y especialProcesos laborales ordinario y especial
Procesos laborales ordinario y especial
 
Flujograma de procedimientos ante la cidh
Flujograma de procedimientos ante la cidhFlujograma de procedimientos ante la cidh
Flujograma de procedimientos ante la cidh
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
 
La demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboralLa demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboral
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demandaEtapas del proceso civil pasos para la demanda
Etapas del proceso civil pasos para la demanda
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 

Similar a Diferencias entre Mediacion y Conciliacion

Solución-de-controversias-2014
Solución-de-controversias-2014Solución-de-controversias-2014
Solución-de-controversias-2014CEFIC
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
Cursos de Especialización
 
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
Mecanismos alternativos de solución de conflictosMecanismos alternativos de solución de conflictos
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
Kamila Ruiz
 
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+sindy2014
 
Marc
MarcMarc
GEPUCO220718P -SC
GEPUCO220718P -SCGEPUCO220718P -SC
GEPUCO220718P -SC
DiplomadosESEP
 
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdfIVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
IvanGarcia829073
 
Trabajo Anita Martinez
Trabajo Anita MartinezTrabajo Anita Martinez
Trabajo Anita Martinezanitadelrocio
 
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraUniversidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraSteven Rivadeneira
 
La conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalLa conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalAlexander Arce
 
Solución
 Solución Solución
SoluciónValun
 
Derecho informatico marcela guerrero diapositivas
Derecho informatico marcela guerrero diapositivasDerecho informatico marcela guerrero diapositivas
Derecho informatico marcela guerrero diapositivasmarcela_guerrero
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomadoManusa31
 
clases de conciliación y formas de como hacerlo
clases de conciliación y formas de como hacerloclases de conciliación y formas de como hacerlo
clases de conciliación y formas de como hacerlo
202012975h
 
Teoria general del proceso resolucion de conflictos
Teoria general del proceso resolucion de conflictosTeoria general del proceso resolucion de conflictos
Teoria general del proceso resolucion de conflictos
LamisAh2
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
DanielRoldan38
 
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTECONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
laurab0856
 

Similar a Diferencias entre Mediacion y Conciliacion (20)

Solución-de-controversias-2014
Solución-de-controversias-2014Solución-de-controversias-2014
Solución-de-controversias-2014
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
 
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
Mecanismos alternativos de solución de conflictosMecanismos alternativos de solución de conflictos
Mecanismos alternativos de solución de conflictos
 
Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+Trabajo sindy jaramillo+
Trabajo sindy jaramillo+
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
GEPUCO220718P -SC
GEPUCO220718P -SCGEPUCO220718P -SC
GEPUCO220718P -SC
 
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdfIVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
IVANGARCIA_PRODUCTO1.pdf
 
masc
mascmasc
masc
 
Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1Mecanismos Alternativos Parte 1
Mecanismos Alternativos Parte 1
 
Trabajo Anita Martinez
Trabajo Anita MartinezTrabajo Anita Martinez
Trabajo Anita Martinez
 
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneiraUniversidad autonoma de los andes steven rivadeneira
Universidad autonoma de los andes steven rivadeneira
 
Congresoenfermeria160413
Congresoenfermeria160413Congresoenfermeria160413
Congresoenfermeria160413
 
La conciliacion marco legal
La conciliacion marco legalLa conciliacion marco legal
La conciliacion marco legal
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Derecho informatico marcela guerrero diapositivas
Derecho informatico marcela guerrero diapositivasDerecho informatico marcela guerrero diapositivas
Derecho informatico marcela guerrero diapositivas
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomado
 
clases de conciliación y formas de como hacerlo
clases de conciliación y formas de como hacerloclases de conciliación y formas de como hacerlo
clases de conciliación y formas de como hacerlo
 
Teoria general del proceso resolucion de conflictos
Teoria general del proceso resolucion de conflictosTeoria general del proceso resolucion de conflictos
Teoria general del proceso resolucion de conflictos
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
 
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTECONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
CONCILIACIÓN PRIMERA PARTE
 

Más de Aldo Andres

Hechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
Hechos Voluntarios Licitos e IlicitosHechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
Hechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
Aldo Andres
 
Lealtad del Consumidor y Estrategia del Producto
Lealtad del Consumidor y Estrategia del ProductoLealtad del Consumidor y Estrategia del Producto
Lealtad del Consumidor y Estrategia del ProductoAldo Andres
 
Economia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoEconomia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoAldo Andres
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
Aldo Andres
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoAldo Andres
 
Ley de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajoLey de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajoAldo Andres
 

Más de Aldo Andres (6)

Hechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
Hechos Voluntarios Licitos e IlicitosHechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
Hechos Voluntarios Licitos e Ilicitos
 
Lealtad del Consumidor y Estrategia del Producto
Lealtad del Consumidor y Estrategia del ProductoLealtad del Consumidor y Estrategia del Producto
Lealtad del Consumidor y Estrategia del Producto
 
Economia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajoEconomia - Oferta de trabajo
Economia - Oferta de trabajo
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
 
Ley de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajoLey de contrato de trabajo
Ley de contrato de trabajo
 

Diferencias entre Mediacion y Conciliacion

  • 1. DIFERENCIA ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION TRABAJO PRACTICO DERECHO LABORAL 1/3 MEDIACION  En cuanto su Finalidad la Mediación: La Mediación persigue una composición con- tractual cualquiera, sin preocuparse por la justicia. El proceso de Mediación se guía hacia una so- lución contractual cualquiera del conflicto de intereses entre las partes.  En cuanto a la participación de terceros: En la Mediación, el tercero (llamado media- dor) tiene un menor protagonismo durante el desarrollo de todo proceso, pues participa pasivamente en el proceso limitándose a jun- tar o aproximar a las partes, facilitar la comu- nicación entre las partes, absteniéndose de proponer soluciones al conflicto.  En cuanto a la participación delas partes: En la Mediación las partes tienen un mayor protagonismo, un papel más activo en el pro- ceso de Mediación, ya que el mediador no propone soluciones al conflicto.  En cuanto al control sobre el resultado por las partes: En la Mediación ya que las partes tienen un papel más activo y el mediador un papel pasi- vo, son las mismas partes en conflicto las que construyen por si mismas la solución del con- flicto. Este proceso genera mayor propiedad en la solución, teniendo mayores posibilida- des de cumplimiento. CONCILIACION  En cuanto su Finalidad la Conciliación: La Conciliación va por la composición justa, se encuentra en medio de la Mediación y la de- cisión. El proceso de la Conciliación, se guía hacia una solución justa del conflicto de intereses, da a cada uno lo suyo.  En cuanto a la participación de terceros: En la Conciliación, el tercero (llamado conci- liador) tiene mayor protagonismo en el pro- ceso, ya que puede proponer a las partes del proceso soluciones no vinculantes para la so- lución del conflicto. Participa de forma activa en el proceso.  En cuanto a la participación de las partes: En la Conciliación las partes tienen menor protagonismo, desde el momento en el que el tercero puede proponer opiniones para la solución del conflicto, pero a sus ves más ac- tivo que en un proceso judicial.  En cuanto al control sobre el resultado por las partes: En la Conciliación, en vista de que las partes tienen un papel menos activo y el papel del Conciliador es más activo ya que puede pro- poner soluciones al conflicto, en tal forma las partes no elaboran por si mismos la solución, sino que se ven influenciadas por las pro- puestas del conciliador, con lo que genera menor propiedad en la solución del conflicto.
  • 2. DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION trabajopracticoderecholaboral-130629131835-phpapp01.docx 2/3 OTRAS DIFERENCIAS QUE PODEMOS MENCIONAR: MEDIACION  La Mediación no se encuentra regulada por la Ley.  En la Mediación, el tercero (mediador) puede ser cualquier persona de la comu- nidad (alumnos de colegio, padres, profe- sores, etc.).  La Mediación fomenta el acuerdo de pa- labra.  La designación del Mediador, puede efec- tuarse por acuerdo de las partes, cuando las partes eligen al Mediador por conve- nio.  El Mediador deberá excusarse, bajo pena de inhabilitación, en todos los casos pre- vistos por el Código Procesal Civil y Co- mercial de la Nación para la excusación de los jueces.  Cualquiera de las partes podrán recusar al Mediador, durante el caso, cuando ad- vierta la existencia de causas que puedan incidir en su imparcialidad.  Si el Mediador rechazara la recusación la cuestión será decidida judicialmente.  Las partes deberán comparecer perso- nalmente y no podrán hacerlo por apode- rado, exceptuándose a las personas jurí- dicas y a las domiciliadas a 150 kilóme- tros.  El plazo para realizar la Mediación será de hasta 60 días corridos a partir de la última notificación al requerido o tercero. CONCILIACION  La Conciliación se encuentra regulada por la Ley.  En la Conciliación, el tercero (conciliador) debe ser un funcionario público, adminis- trativo o judicial.  Requiere de un acta escrito (acta de con- ciliación).  La designación del Conciliador, estará a cargo del SECLO, que designara al Conci- liador por sorteo público de entre los ins- criptos en el Registro Nacional, este con- ciliador entenderá en el reclamo inter- puesto.  El Conciliador deberá bajo pena de in- habilitación excusarse de intervenir en el caso cuando concurra causales previstas para los jueces en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.  Las partes podrán recusar con causa al Conciliador, en los casos previstos por el citado Código.  Si el Conciliador rechazara la recusación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad So- cial resolverá sobre su procedencia.  Las partes deberán ser asistidas por un le- trado. En el caso de los trabajadores por el sindical de la actividad con la personer- ía gremial. En el caso de los empleadores por sus organizaciones representativas.  El conciliador dispondrá de 20 días hábi- les, contados desde la celebración de la audiencia para cumplir su cometido.
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y CONCILIACION trabajopracticoderecholaboral-130629131835-phpapp01.docx 3/3 MEDIACION  Las partes podrán tomar contacto con el Mediador antes de la fecha de la audien- cia, con el objeto de hacer conocer el al- cance de sus pretensiones.  Si una de las partes no asistiera a la prime- ra audiencia con causa justificada, el Me- diador fijara una nueva audiencia. Si la in- comparecencia de las partes requerida fuera injustificada, la parte requirente podrá optar por concluir el procedimiento de la Mediación o convocar a nueva au- diencia.  Cuando se llegue al acuerdo de las partes se labrara un acta en la que constaran sus términos.  Cuando en el proceso de Mediación estu- vieren involucrados interés de incapaces y se arriba a un acuerdo, esto deberá ser posteriormente sometido a una homolo- gación.  Si concluye si acuerdo entre las partes se labrara un acta suscripta por todos los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento. La falta de acuerdo también habilita la vía judicial pa- ra la reconvención que pudiere interponer el requerido.  El proceso de Mediación tiene una finalidad esencialmente individualista. CONCILIACION El Conciliador podrá convocar a las partes a las audiencias que considere oportunas.  Cada incomparecencia injustificada será sancionada con una multa del ciento por ciento del valor del arancel que percibe el Conciliador por su ges- tión. La reglamentación establecerá el modo de pago de la multa fijada en esta disposición.  El acuerdo conciliatorio se instrumen- tara en un acta especial. Los términos del acuerdo deberán ser expresadas claramente en el acta especial.  El acuerdo se someterá a la homolo- gación del Ministerio de Trabajo y Se- guridad Social, el que la otorgara cuando entienda que el mismo impli- ca una justa composición del derecho y de los intereses de las partes.  En caso de incumplimiento del acuer- do conciliatorio homologado, será ejecutables ante los juzgados nacio- nales de primera instancia del traba- jo. En este supuesto el juez impondrá una multa a favor del trabajador.  El proceso de Conciliación tiene una finalidad básicamente solidaria y justa.