SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ODONTOLOGIA
SEGUNDO “B”
TRABAJO INVESTIGATIVO.
TEMA:
Características generales de los dientes:
Color y tamaño
ESTUDIANTES
CARLOS BARCIA
VERÓNICA CASTRO
DENISSE CARREÑO
DAMARYS DELGADO
JHON BRYANT TORO
JOSELYN ZAMBRANO
DOCENTE:
Dr. Abel García
2015
ÍNDICE.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2. GENERALIDADES DE LOS DIENTES.....................................................................4
2.1 CORONA..................................................................................................................4
2.2 DIMENSIONES DE LA CORONA...........................................................................5
2.3 CUELLO...................................................................................................................5
2.4 RAÍZ.........................................................................................................................6
3. LOS DIENTES POSEEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:.......................6
3.1 COLOR DE LOS DIENTES. ....................................................................................6
3.2 TAMAÑO .................................................................................................................9
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES. ..............................................................11
5. ANEXOS...................................................................................................................14
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................16
Bibliografía.........................................................................................................................16
1. INTRODUCCIÓN
El tema a presentar en este trabajo de investigación es: Características generales de los
dientes, color y tamaño.
El diente es un órgano duro, de color blanco amarillento o grisáceo, que se aloja en los
alvéolos dentarios, que en su conjunto conforman dos arcos dentarios, uno en cada
maxilar; presentan características particulares, poseen estructuras que le son propias de
la pieza dentaria, y en su conjunto cumplen funciones determinadas dentro de la cavidad
bucal y que a su vez tiene una conformación externa o elemento que son puros y
exclusivamente de ellos. El tema que vamos a investigar nos parece importante porque
su conocimiento nos permite identificar a cada pieza dentaria por separado, los tejido
que los conforman, y cuáles son los elementos arquitectónicos que los constituyen ya
que cada pieza dentaria tiene sus propias características.
2. GENERALIDADES DE LOS DIENTES.
Es importante conocer de las características generales de los dientes ya que debemos
indagar detalles como aspectos de color, tamaño y forma de los dientes para obtener un
concepto real de sus estructuras, cabe recalcar que la forma de implantación de los
dientes se repiten en los grupos familiares lo que nos lleva a pensar en factores
hereditarios y más aún son repetitivos en las diferentes razas existentes.
Es evidente la influencia genética en la formación de los huesos y de los dientes, por
ello podemos decir que hay mal posición hereditarias, de tamaño, forma de los dientes
ello conlleva a que hallan patrones morfológicos establecidos y que se repitan.
Padres con discrepancias en el crecimiento de los maxilares hacen que sus hijos puedan
sufrir las mismas anomalías maxilares o mandíbulas muy grandes o pequeñas de un
patrón establecido de la normalidad, esta diferencia puede llevar a una disposición
dentaria atípica para cada caso.
Los dientes poseen características anatómicas generales, pero también cada diente posee
características que los identifican según la función para la cual están hechos. Para su
estudio, se divide a la unidad anatómica, diente, en tres partes: corona, cuello y raíz.
2.1 CORONA
Para su estudio, la corona se clasifica en dos tipos:
Corona clínica o funcional: Es la porción del diente visible fuera de la encía que
trabaja directamente en el momento de la masticación, va desde la inserción epitelial al
borde incisal o cara oclusal; es inconstante ya que con la edad la inserción epitelial
cambia de lugar como consecuencia de una erupción pasiva, provocando generalmente
que la corona clínica tienda a ser más grande, se le estudia solo dentro de la boca.
Corona anatómica: Es la parte del diente cubierta por esmalte, haya o no haya hecho
erupción el diente, va desde el contorno cervical o terminación del esmalte; es constante
y se le puede estudiar dentro y fuera de la boca.
2.2 DIMENSIONES DE LA CORONA.
Las coronas tienen tres dimensiones: largo, ancho y grueso.El largo o longitud de la
corona, es el que se extiende de cervical a oclusal o incisal, en cualquiera de sus caras
axiales. Se mide desde el punto más alto de la curvatura cervical, situado sobre la línea
que limita la corona anatómica hasta otro punto localizado en el borde cortante de los
dientes anteriores o en la cima de las cúspides de la cara masticatoria en los dientes
posteriores.
El ancho es el diámetro de mesial a distal, la distancia entre las dos caras proximales.
El grueso es el diámetro labiolingual o vestibulonlingual; se toma a nivel de la unión de
los tercios medio y cervical, donde están los puntos más sobresalientes de estas
superficies.
2.3 CUELLO
Es el contorno que marca la unión entre la corona y raíz. El cuello anatómico está
señalado por la línea de demarcación del esmalte. El cuello clínico es el punto crítico de
sustentación de un diente.
Línea gingival: Es la señalada por el borde libre de la encía que puede estar sobre el
esmalte o lejos de éste, pero limitando el cuello aparente, funcional o clínico. No es
constante.
Borde libre de la encía: Forma con la superficie del diente el surco gingival, el cual
tiene de 1 a 2 mm de profundidad, pero si es mayor puede considerarse anormal o como
resultado de algún padecimiento.
Línea cervical: También llamado contorno cervical en el diente, es constante, marca el
tamaño dela corona y la raíz anatómica.
2.4 RAÍZ
La raíz del diente es la parte que le sirve de soporte. Está constituida por dentina y
cubierta por cemento en el cual se insertan las fibras del ligamento periodontal que la
sostiene y fija al alvéolo.
3. LOS DIENTES POSEEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
Examinaremos ahora las características de los dientes. Antes es necesario destacar que
tanto dichas características como la forma e implantación de los dientes, se presentan
con llamativa coincidencia en los grupos familiares, circunstancia que induce a pensar
en la existencia de factores hereditarios e incluso en la existencia de factores raciales
3.1 COLOR DE LOS DIENTES.
La corona del diente calcificado es de color blanco-amarillento en los permanentes y
blanco-azulado en los temporales.
Los incisivos son algo más claros que los molares. Cuanto más amarillo es el diente,
más calcificado está. Si el diente se ve blanquecino, lechoso o azulado, indica
hipocalcificación.
El sexo femenino tiene los dientes más blancos que el masculino. Los dientes veteados
(del blanco lechoso al marrón) son debidos a una coloración anómala del diente.
El color de un diente suele definirse por el color de la dentina que se deja ver a través
del esmalte que es translúcido y prácticamente carece de color.
La dentina tiene un color amarillento por lo que un diente con espesores gruesos de
dentina tendrá más color (dientes amarillentos) que uno con espesores finos. Los
caninos al tener espesores gruesos de dentina son los dientes más oscuros del sector
anterior.
Un diente con espesores gruesos de esmalte ocultará más el color de la dentina que uno
con espesores finos. Los pacientes mayores tienen espesores finos de esmalte debido a
su desgaste y por ello un color más oscuro en los dientes.
Además hay que tener en cuenta que debido a la anatomía de los dientes el tercio
inferior o gingival de un diente tendrá un color más oscuro que el tercio superior o
incisal que aparentará azulado/grisáceo debido a la translucidez del esmalte.
Los cambios o alteraciones en el color normal de los dientes se clasificarán según su
origen o según su localización.
Las alteraciones del color normal de los dientes serán, según su origen:
Intrínsecas: en la dentina
Extrínsecas: en el esmalte
Hay otras razones por las que se pueden producir los cambios de color, como por
ejemplo:
-Las enfermedades metabólicas pueden cambiar el color y la forma de los dientes.
-La toma de medicamentos por parte de la madre embarazada o del recién nacido puede
provocar cambios en la coloración y la dureza del esmalte.
-La administración de determinados medicamentos, como la tetraciclina (antibiótico),
también puede afectar al color de los dientes.
-El tipo de alimentación puede provocar cambios temporales de color, por ejemplo
tomar té o café. El tabaco también puede producir el oscurecimiento de los dientes.
-Los malos hábitos de higiene oral pueden repercutir en un cambio de color.
-El exceso de fluoruro en el agua de consumo o en enjuagues, pastas dentífricas o
suplementos fluorados.
-Cuestiones genéticas.
-Si el neonato padece afecciones como la porfiria, la ictericia severa o fiebres altas
mientras se están formando los dientes.
-Existen técnicas de blanqueamiento de los dientes sobre las que tu higienista u
odontólogo de confianza pueden informarte.
Variaciones del color de los dientes.
Las variaciones del color dental que podemos encontrar vienen determinadas por:
 La edad: las personas de edad más avanzada tienen espesores más finos de
esmalte debido a su desgaste dental. Por este motivo, solemos apreciar en
sus dientes un color más amarillento.
 Raza/Color de la piel: la relación entre el color dental y el color de piel es
inversamente proporcional. Es decir, las personas de piel más oscura suelen
tener unos dientes más claros. Aunque también se debe, en parte, al efecto
visual. En verano, cuando nuestra piel se broncea también parece que los
dientes están más claros.
 El diente: existen variaciones en función del diente observado. Los caninos
suelen tener una capa mucho más gruesa de dentina y por ello suelen ser
dientes que tienen un tono un poco más oscuro que el resto de dientes de la
misma arcada dental. También hay variación en función de la dentición
observada, así la dentición decidua (de leche o infantil) es siempre mucho
más blanca y luminosa que la permanente. De aquí viene el nombre de
dentición de leche, por el color blanco lechoso que tiene.
 Región del diente: el área más estable de color de un diente es el área central.
Si un diente lo dividimos en tres partes nos daremos cuenta de que la parte
incisal es más translúcida y más clara (puesto que apenas presenta dentina) y
la parte cervical presenta una tonalidad algo más oscura que la parte central
(puesto que es la zona más cercana a la raíz y hay una mayor saturación de
dentina).
Todas estas variaciones se dan en personas sin alteraciones intrínsecas de color y en
condiciones normales. Hay que tener en cuenta, eso sí, que aparte de todo lo
explicado influyen factores externos y hábitos, como la dieta, que nos pueden
provocar un color más oscuro y menos deseado en los dientes. Así como el propio
cuidado oral del paciente, en especial la higiene bucal que lleve a cabo.
3.2 TAMAÑO
El tamaño varía de un individuo a otro existiendo un paralelismo entre el tamaño y
forma del macizo facial y el de estos órganos, es decir que en individuos de cara bien
desarrollada los dientes también serán grandes, los de cara triangular tienen diferentes
triangulares.
El tamaño también es variable de acuerdo con las características del sujeto portador, las
razas provistas de macizos faciales muy amplios poseen dientes de gran tamaño, con
raíces bien desarrolladas a la inversa, de lo que ocurre en aquellas otras donde el
desarrollo craneal predomina, sobre el facial. Los dientes del sexo femenino son en
general más pequeños y delicados que los del sexo masculino.
Las dimensiones dentarias guardan dimensión proporcional no solo con las medidas
cráneo faciales sino con todas las del individuo con el estudio de un arco y hasta de una
sola pieza dentaria.
TIPOS DE TAMAÑO
MACRODONCIA; Es de tamaño más grande de lo normal, puede causar problemas
estéticos y apiñamiento por falta de espacios en la arcada.
MICRODONCIA; El tamaño de los dientes son mas pequeños pueden causar
problemas estéticos y por espaciamiento entre los dientes de la arcada.
También pueden producirse las funciones dentarias lo cual hace que una pieza dentaria
tenga mayor tamaño que su homónima.
Existen factores generales y locales en el desarrollo del tamaño de los dientes.
También los dientes varían según el sexo (con dientes más finos y de forma redondeada
en las mujeres), la dentición (decidua con dientes más pequeños y anchos), la raza
(negra con dientes más prominentes), la forma de los arcos, la forma de los dientes
posteriores, la forma de las superficies articulares de la ATM, etc.
Se relacionan con las características físicas de la persona en cuanto al sexo y la raza.
Las razas provistas de macizos faciales muy amplios poseen dientes de gran tamaño con
raíces bien desarrollados, a la inversa de lo que ocurre en aquellas otras en las que el
desarrollo craneal predomina sobre el facial. Los dientes de individuos de sexo
femenino son en general más pequeños y delicados que los del sexo opuesto. En
relación con el sexo pueden anotarse algunas características especiales, aprovechables
en determinadas circunstancias para efectuar una determinación del sexo. Por ejemplo:
los diámetros mesiodistales de los incisivos centrales y laterales son más
desproporcionados en la mujer que en el hombre. Según el tamaño de los dientes se los
puede clasificar en:
Mesodontos: dientes que poseen sus diámetros equilibrados.
Macrodontos: dientes más grande que lo normal, se puede presentar en uno solo diente
o en toda la dentición completa.
Microdontos: dientes de menor tamaño que lo normal, se puede dar en una oen toda la
dentición.
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES.
Todas las coronas de los dientes son poliedros de forma simétrica y las superficies
axiales son convexas, las linguales de los dientes anteriores son cóncavas con excepción
del canino superior. En el tercio cervical de las superficies proximales, mesial y distal se
presenta una concavidad para alojar a las papilas gingival. El diámetro mesiodistal es
mayor a la superficie vestibular que en la superficie lingual. Las caras mesiales son más
grandes y aplanadas en todos sentidos por tanto las distales son más pequeñas y
convexas con excepción del primer premolar superior.
La Corona Anatómica está señalada por la terminación del esmalte, forma un pequeño
escalón, es constante y festoneado, la corona clínica depende del lugar donde se
encuentre el aparato de inserción, es inconstante y a mayor edad tendrá mayor longitud,
las caras mesiales y distales convergen hacia el lingual y cervical, las caras vestibulares
y linguales de los incisivos y de los molares son de forma trapezoidal.
Las caras vestibulares y linguales de los caninos y premolares generalmente son de
forma pentagonal, las caras proximales de los dientes anteriores son de forma triangular,
en los posteriores son de forma cuadrilátera o trapezoidal, las caras vestibulares o
linguales convergen hacia incisal u oclusal, el contorno cervical es más abultado en las
caras vestibulares de los dientes posteriores inferiores que en los superiores.
El cíngulo de los dientes anterosuperiores es más prominente que en los incisivos y
caninos inferiores, las coronas de los dientes inferiores están inclinadas hacia el lingual,
generalmente las cúspides mesiales de los molares son mayores que las distales y las
cúspides vestibulares de los premolares son mayores que las linguales.
Las cúspides vestibulares de los premolares y los molares superiores quedan por
vestibular de las cúspides de los inferiores, los bordes incisales de los incisivos y
también los superiores pasan por labial de los bordes incisales de los inferiores la
cúspides linguales de los premolares y molares inferiores quedan lingual de la cúspide
palatina de los superiores, los dientes anteriores tienen un borde cortante, los dientes
posteriores tienen una superficie masticatoria con elevaciones y depresiones.
En resumen de las características de los dientes.
1. Incisivo central: tiene un borde incisal, su cara labial es convexa, por su cara palatina
tiene un cíngulo (elevación), con una fosa y dos surcos en “V”.
2. Incisivo lateral: tiene las mismas características que el incisivo central pero es un
diente más pequeño.
3. Canino: tiene un borde incisal con dos vertientes. A la unión o vértice de dos
vertientes se le llama cúspide. También tiene un cíngulo palatino.
4. Primer premolar: es más pequeño que el segundo premolar. Los premolares inferiores
tienen muy pequeña la cúspide lingual, por lo que a veces pueden confundirse con un
canino.
5. Segundo premolar: por lo general, tiene dos cúspides, una bucal de mayor volumen
que la lingual.
En los segundos premolares hay variaciones en el número de cúspides, pueden tener dos
o tres en el inferior, que son dos linguales y una vestibular. Tiene un surco principal y
dos secundarios que forma una “H”. Donde se unen los surcos hay una fosa (depresión),
de cada lado. La superficie oclusal tiene la forma de un hexágono. Nota: estos dos
últimos dientes no forman parte de la primera dentición. Los premolares salen
(erupcionan) en el lugar de los molares de la primera dentición.
6. Primer molar: el superior tiene cuatro cúspides, dos bucales y dos linguales, con una
cresta (eminencia) transversa, tiene, además, un tubérculo de Carabelli, que es una
pequeña cúspide en la superficie palatina. Tiene tres fosas donde se cruzan los surcos.
El inferior tiene cinco cúspides, tres bucales y dos linguales, también tiene tres fosas
donde se cruzan los surcos. En la superficie bucal tiene dos surcos verticales, uno mesial
y otro distal. El surco mesial se toma como referencia para la “llave de Angle”. (La”
llave de Angle” es una clasificación que se basa en las relaciones de los primeros
molares superiores permanentes con los primeros molares inferiores permanentes y que
se utilizan como la llave del ajuste correcto de los planos inclinados, o clave de la
oclusión).
7. Segundo molar: tiene cuatro cúspides. El superior tiene dos bucales y dos linguales,
con una cresta transversa más pequeña que la del primer molar. Tiene tres fosas en
donde se cruzan los surcos. Las líneas o fisuras que dividen las cúspides del inferior
hacen una cruz y las cuatro cúspides casi son del mismo tamaño. La cúspide que es
ligeramente de menor volumen es la disto lingual.
8. Tercer molar, conocidos en español (regionalmente) como “muelas del juicio o
molares del juicio”: son más pequeños que los anteriores. Los superiores tienen dos
cúspides bucales y una palatina.
5. ANEXOS.
6. BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía
Garsa, M. T. (2009). Manuel Moderno.
1. Medline Plus Enciclopedia Médica. Dientes de colores anormales. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/003065.htm (fecha de
acceso: 20/4/2011).
2. Forero M, Morelló S. El color en odontología. Factores a tomar en cuenta para la
toma de color. Rev Oper Dent Endod 2005;5:26. Disponible en:
http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemi
d=30 (fecha de acceso: 20/4/2011).
1. Park VR,AshmanJR, y ShellyGJ.A textbookforDental Assistants2ndEd.Philadelphia, W. B.
Saunders Co, 1975.
2. AlbersJH.Children’s hour. Child care in dental office by dental assistant (I). Quintessenz J.
1987
Sep;17(9):855-64.
3. Ewen SJ. Simplified periodontal charting. N Y State Dent J. 1967 Aug-Sep;33(7):400-3.
4. Bischoff RJ, Simon WJ. Charting. Dent Assist. 1973 Sep;42(9):10-4.
5. Andrews EK. Specialized dentistry. Dent Assist. 2003 Sep-Oct;72(5):14-9.
6. Cortesi V. Manual practico para el auxiliar de odontología. 1ra Edición, 2008. Elsevier ES,
España.
7. Wade JR, Born DO, Meskin LH. Dental management profiles and practice management
characteristics. J Dent Educ. 1973 Aug;37(8):53-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
Yoy Rangel
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Esposicion materiales de restauracion
Esposicion materiales de restauracionEsposicion materiales de restauracion
Esposicion materiales de restauracionUmich Odonto Tercero
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionRafael Kauterich
 
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticosTipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Ramirz Crz Race
 
Encía
EncíaEncía
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍADiihana Saints
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosCat Lunac
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
carlos paco
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Esposicion materiales de restauracion
Esposicion materiales de restauracionEsposicion materiales de restauracion
Esposicion materiales de restauracion
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercionC.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
C.t.14 rrk periodoncio de protección e insercion
 
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticosTipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 

Destacado

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Dientes Artificiales
Dientes ArtificialesDientes Artificiales
Dientes ArtificialesMony Crz
 
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis totalDimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
ULADECH CHIMBOTE
 
Características de los dientes
Características de los dientesCaracterísticas de los dientes
Características de los dientes
Johan Principe
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
Luis Cantillo
 
Medidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientesMedidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientes
Luisa Salinas A
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialeserzbathory
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
constanzamercedes
 
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Incisivos Inferiores Permanentes
Incisivos Inferiores PermanentesIncisivos Inferiores Permanentes
Incisivos Inferiores Permanentes
Luis Cantillo
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
javierdarlic
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 
Dientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesDientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesguest1a66b876
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Natalia GF
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
ediazpe
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Rebeca Dávila
 

Destacado (20)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
 
Dientes Artificiales
Dientes ArtificialesDientes Artificiales
Dientes Artificiales
 
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis totalDimension, forma y color de los dientes artificiales  protesis total
Dimension, forma y color de los dientes artificiales protesis total
 
Características de los dientes
Características de los dientesCaracterísticas de los dientes
Características de los dientes
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
Medidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientesMedidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientes
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
 
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
 
Incisivos Inferiores Permanentes
Incisivos Inferiores PermanentesIncisivos Inferiores Permanentes
Incisivos Inferiores Permanentes
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 
Dientes partes y funciones
Dientes partes y funcionesDientes partes y funciones
Dientes partes y funciones
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 
El sistema dentario 1
El sistema dentario 1El sistema dentario 1
El sistema dentario 1
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
 
Convergencias 2008
Convergencias 2008Convergencias 2008
Convergencias 2008
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 

Similar a CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdfDIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
David546373
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
PaulaBravo57
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasCat Lunac
 
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
SebastianQuiroz15
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Ana del Carmen Aybar
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Christian Buleje
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Gaby Pulla
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 
Anomalías dentales. (1)
Anomalías dentales. (1)Anomalías dentales. (1)
Anomalías dentales. (1)Adillenes1
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico finalME NOW
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalmavisc13
 
dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.
DarianaHiguera
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
Jesus Emanuel
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
Roberto Romeo Vargas Mora
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralYazmin Rubio
 
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptxHISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
AnaMaraRojas12
 
Dentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporariosDentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporarios
pat apa
 

Similar a CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC (20)

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdfDIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE..pdf
 
Dientes primarios
Dientes primariosDientes primarios
Dientes primarios
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
 
Examen dentario
Examen dentarioExamen dentario
Examen dentario
 
Patologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal ErosionesdentariasPatologia bucal Erosionesdentarias
Patologia bucal Erosionesdentarias
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 1era clase: Características general...
 
Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)Los dientes(presentacion)
Los dientes(presentacion)
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
 
Anomalías dentales. (1)
Anomalías dentales. (1)Anomalías dentales. (1)
Anomalías dentales. (1)
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 
dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.dentición decidua o temporal-morfología.
dentición decidua o temporal-morfología.
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptxHISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
HISTORIA CLINICA PARTE 3.pptx
 
Dentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporariosDentina en dientes temporarios
Dentina en dientes temporarios
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce (20)

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC

  • 1. CARRERA DE ODONTOLOGIA SEGUNDO “B” TRABAJO INVESTIGATIVO. TEMA: Características generales de los dientes: Color y tamaño ESTUDIANTES CARLOS BARCIA VERÓNICA CASTRO DENISSE CARREÑO DAMARYS DELGADO JHON BRYANT TORO JOSELYN ZAMBRANO DOCENTE: Dr. Abel García 2015
  • 2. ÍNDICE. Contenido 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3 2. GENERALIDADES DE LOS DIENTES.....................................................................4 2.1 CORONA..................................................................................................................4 2.2 DIMENSIONES DE LA CORONA...........................................................................5 2.3 CUELLO...................................................................................................................5 2.4 RAÍZ.........................................................................................................................6 3. LOS DIENTES POSEEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:.......................6 3.1 COLOR DE LOS DIENTES. ....................................................................................6 3.2 TAMAÑO .................................................................................................................9 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES. ..............................................................11 5. ANEXOS...................................................................................................................14 6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................16 Bibliografía.........................................................................................................................16
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El tema a presentar en este trabajo de investigación es: Características generales de los dientes, color y tamaño. El diente es un órgano duro, de color blanco amarillento o grisáceo, que se aloja en los alvéolos dentarios, que en su conjunto conforman dos arcos dentarios, uno en cada maxilar; presentan características particulares, poseen estructuras que le son propias de la pieza dentaria, y en su conjunto cumplen funciones determinadas dentro de la cavidad bucal y que a su vez tiene una conformación externa o elemento que son puros y exclusivamente de ellos. El tema que vamos a investigar nos parece importante porque su conocimiento nos permite identificar a cada pieza dentaria por separado, los tejido que los conforman, y cuáles son los elementos arquitectónicos que los constituyen ya que cada pieza dentaria tiene sus propias características.
  • 4. 2. GENERALIDADES DE LOS DIENTES. Es importante conocer de las características generales de los dientes ya que debemos indagar detalles como aspectos de color, tamaño y forma de los dientes para obtener un concepto real de sus estructuras, cabe recalcar que la forma de implantación de los dientes se repiten en los grupos familiares lo que nos lleva a pensar en factores hereditarios y más aún son repetitivos en las diferentes razas existentes. Es evidente la influencia genética en la formación de los huesos y de los dientes, por ello podemos decir que hay mal posición hereditarias, de tamaño, forma de los dientes ello conlleva a que hallan patrones morfológicos establecidos y que se repitan. Padres con discrepancias en el crecimiento de los maxilares hacen que sus hijos puedan sufrir las mismas anomalías maxilares o mandíbulas muy grandes o pequeñas de un patrón establecido de la normalidad, esta diferencia puede llevar a una disposición dentaria atípica para cada caso. Los dientes poseen características anatómicas generales, pero también cada diente posee características que los identifican según la función para la cual están hechos. Para su estudio, se divide a la unidad anatómica, diente, en tres partes: corona, cuello y raíz. 2.1 CORONA Para su estudio, la corona se clasifica en dos tipos: Corona clínica o funcional: Es la porción del diente visible fuera de la encía que trabaja directamente en el momento de la masticación, va desde la inserción epitelial al borde incisal o cara oclusal; es inconstante ya que con la edad la inserción epitelial
  • 5. cambia de lugar como consecuencia de una erupción pasiva, provocando generalmente que la corona clínica tienda a ser más grande, se le estudia solo dentro de la boca. Corona anatómica: Es la parte del diente cubierta por esmalte, haya o no haya hecho erupción el diente, va desde el contorno cervical o terminación del esmalte; es constante y se le puede estudiar dentro y fuera de la boca. 2.2 DIMENSIONES DE LA CORONA. Las coronas tienen tres dimensiones: largo, ancho y grueso.El largo o longitud de la corona, es el que se extiende de cervical a oclusal o incisal, en cualquiera de sus caras axiales. Se mide desde el punto más alto de la curvatura cervical, situado sobre la línea que limita la corona anatómica hasta otro punto localizado en el borde cortante de los dientes anteriores o en la cima de las cúspides de la cara masticatoria en los dientes posteriores. El ancho es el diámetro de mesial a distal, la distancia entre las dos caras proximales. El grueso es el diámetro labiolingual o vestibulonlingual; se toma a nivel de la unión de los tercios medio y cervical, donde están los puntos más sobresalientes de estas superficies. 2.3 CUELLO Es el contorno que marca la unión entre la corona y raíz. El cuello anatómico está señalado por la línea de demarcación del esmalte. El cuello clínico es el punto crítico de sustentación de un diente. Línea gingival: Es la señalada por el borde libre de la encía que puede estar sobre el esmalte o lejos de éste, pero limitando el cuello aparente, funcional o clínico. No es constante.
  • 6. Borde libre de la encía: Forma con la superficie del diente el surco gingival, el cual tiene de 1 a 2 mm de profundidad, pero si es mayor puede considerarse anormal o como resultado de algún padecimiento. Línea cervical: También llamado contorno cervical en el diente, es constante, marca el tamaño dela corona y la raíz anatómica. 2.4 RAÍZ La raíz del diente es la parte que le sirve de soporte. Está constituida por dentina y cubierta por cemento en el cual se insertan las fibras del ligamento periodontal que la sostiene y fija al alvéolo. 3. LOS DIENTES POSEEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: Examinaremos ahora las características de los dientes. Antes es necesario destacar que tanto dichas características como la forma e implantación de los dientes, se presentan con llamativa coincidencia en los grupos familiares, circunstancia que induce a pensar en la existencia de factores hereditarios e incluso en la existencia de factores raciales 3.1 COLOR DE LOS DIENTES. La corona del diente calcificado es de color blanco-amarillento en los permanentes y blanco-azulado en los temporales. Los incisivos son algo más claros que los molares. Cuanto más amarillo es el diente, más calcificado está. Si el diente se ve blanquecino, lechoso o azulado, indica hipocalcificación. El sexo femenino tiene los dientes más blancos que el masculino. Los dientes veteados (del blanco lechoso al marrón) son debidos a una coloración anómala del diente.
  • 7. El color de un diente suele definirse por el color de la dentina que se deja ver a través del esmalte que es translúcido y prácticamente carece de color. La dentina tiene un color amarillento por lo que un diente con espesores gruesos de dentina tendrá más color (dientes amarillentos) que uno con espesores finos. Los caninos al tener espesores gruesos de dentina son los dientes más oscuros del sector anterior. Un diente con espesores gruesos de esmalte ocultará más el color de la dentina que uno con espesores finos. Los pacientes mayores tienen espesores finos de esmalte debido a su desgaste y por ello un color más oscuro en los dientes. Además hay que tener en cuenta que debido a la anatomía de los dientes el tercio inferior o gingival de un diente tendrá un color más oscuro que el tercio superior o incisal que aparentará azulado/grisáceo debido a la translucidez del esmalte. Los cambios o alteraciones en el color normal de los dientes se clasificarán según su origen o según su localización. Las alteraciones del color normal de los dientes serán, según su origen: Intrínsecas: en la dentina Extrínsecas: en el esmalte Hay otras razones por las que se pueden producir los cambios de color, como por ejemplo: -Las enfermedades metabólicas pueden cambiar el color y la forma de los dientes. -La toma de medicamentos por parte de la madre embarazada o del recién nacido puede provocar cambios en la coloración y la dureza del esmalte.
  • 8. -La administración de determinados medicamentos, como la tetraciclina (antibiótico), también puede afectar al color de los dientes. -El tipo de alimentación puede provocar cambios temporales de color, por ejemplo tomar té o café. El tabaco también puede producir el oscurecimiento de los dientes. -Los malos hábitos de higiene oral pueden repercutir en un cambio de color. -El exceso de fluoruro en el agua de consumo o en enjuagues, pastas dentífricas o suplementos fluorados. -Cuestiones genéticas. -Si el neonato padece afecciones como la porfiria, la ictericia severa o fiebres altas mientras se están formando los dientes. -Existen técnicas de blanqueamiento de los dientes sobre las que tu higienista u odontólogo de confianza pueden informarte. Variaciones del color de los dientes. Las variaciones del color dental que podemos encontrar vienen determinadas por:  La edad: las personas de edad más avanzada tienen espesores más finos de esmalte debido a su desgaste dental. Por este motivo, solemos apreciar en sus dientes un color más amarillento.  Raza/Color de la piel: la relación entre el color dental y el color de piel es inversamente proporcional. Es decir, las personas de piel más oscura suelen tener unos dientes más claros. Aunque también se debe, en parte, al efecto visual. En verano, cuando nuestra piel se broncea también parece que los dientes están más claros.
  • 9.  El diente: existen variaciones en función del diente observado. Los caninos suelen tener una capa mucho más gruesa de dentina y por ello suelen ser dientes que tienen un tono un poco más oscuro que el resto de dientes de la misma arcada dental. También hay variación en función de la dentición observada, así la dentición decidua (de leche o infantil) es siempre mucho más blanca y luminosa que la permanente. De aquí viene el nombre de dentición de leche, por el color blanco lechoso que tiene.  Región del diente: el área más estable de color de un diente es el área central. Si un diente lo dividimos en tres partes nos daremos cuenta de que la parte incisal es más translúcida y más clara (puesto que apenas presenta dentina) y la parte cervical presenta una tonalidad algo más oscura que la parte central (puesto que es la zona más cercana a la raíz y hay una mayor saturación de dentina). Todas estas variaciones se dan en personas sin alteraciones intrínsecas de color y en condiciones normales. Hay que tener en cuenta, eso sí, que aparte de todo lo explicado influyen factores externos y hábitos, como la dieta, que nos pueden provocar un color más oscuro y menos deseado en los dientes. Así como el propio cuidado oral del paciente, en especial la higiene bucal que lleve a cabo. 3.2 TAMAÑO El tamaño varía de un individuo a otro existiendo un paralelismo entre el tamaño y forma del macizo facial y el de estos órganos, es decir que en individuos de cara bien desarrollada los dientes también serán grandes, los de cara triangular tienen diferentes triangulares. El tamaño también es variable de acuerdo con las características del sujeto portador, las razas provistas de macizos faciales muy amplios poseen dientes de gran tamaño, con
  • 10. raíces bien desarrolladas a la inversa, de lo que ocurre en aquellas otras donde el desarrollo craneal predomina, sobre el facial. Los dientes del sexo femenino son en general más pequeños y delicados que los del sexo masculino. Las dimensiones dentarias guardan dimensión proporcional no solo con las medidas cráneo faciales sino con todas las del individuo con el estudio de un arco y hasta de una sola pieza dentaria. TIPOS DE TAMAÑO MACRODONCIA; Es de tamaño más grande de lo normal, puede causar problemas estéticos y apiñamiento por falta de espacios en la arcada. MICRODONCIA; El tamaño de los dientes son mas pequeños pueden causar problemas estéticos y por espaciamiento entre los dientes de la arcada. También pueden producirse las funciones dentarias lo cual hace que una pieza dentaria tenga mayor tamaño que su homónima. Existen factores generales y locales en el desarrollo del tamaño de los dientes. También los dientes varían según el sexo (con dientes más finos y de forma redondeada en las mujeres), la dentición (decidua con dientes más pequeños y anchos), la raza (negra con dientes más prominentes), la forma de los arcos, la forma de los dientes posteriores, la forma de las superficies articulares de la ATM, etc. Se relacionan con las características físicas de la persona en cuanto al sexo y la raza. Las razas provistas de macizos faciales muy amplios poseen dientes de gran tamaño con raíces bien desarrollados, a la inversa de lo que ocurre en aquellas otras en las que el desarrollo craneal predomina sobre el facial. Los dientes de individuos de sexo femenino son en general más pequeños y delicados que los del sexo opuesto. En relación con el sexo pueden anotarse algunas características especiales, aprovechables
  • 11. en determinadas circunstancias para efectuar una determinación del sexo. Por ejemplo: los diámetros mesiodistales de los incisivos centrales y laterales son más desproporcionados en la mujer que en el hombre. Según el tamaño de los dientes se los puede clasificar en: Mesodontos: dientes que poseen sus diámetros equilibrados. Macrodontos: dientes más grande que lo normal, se puede presentar en uno solo diente o en toda la dentición completa. Microdontos: dientes de menor tamaño que lo normal, se puede dar en una oen toda la dentición. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES. Todas las coronas de los dientes son poliedros de forma simétrica y las superficies axiales son convexas, las linguales de los dientes anteriores son cóncavas con excepción del canino superior. En el tercio cervical de las superficies proximales, mesial y distal se presenta una concavidad para alojar a las papilas gingival. El diámetro mesiodistal es mayor a la superficie vestibular que en la superficie lingual. Las caras mesiales son más grandes y aplanadas en todos sentidos por tanto las distales son más pequeñas y convexas con excepción del primer premolar superior. La Corona Anatómica está señalada por la terminación del esmalte, forma un pequeño escalón, es constante y festoneado, la corona clínica depende del lugar donde se encuentre el aparato de inserción, es inconstante y a mayor edad tendrá mayor longitud, las caras mesiales y distales convergen hacia el lingual y cervical, las caras vestibulares y linguales de los incisivos y de los molares son de forma trapezoidal.
  • 12. Las caras vestibulares y linguales de los caninos y premolares generalmente son de forma pentagonal, las caras proximales de los dientes anteriores son de forma triangular, en los posteriores son de forma cuadrilátera o trapezoidal, las caras vestibulares o linguales convergen hacia incisal u oclusal, el contorno cervical es más abultado en las caras vestibulares de los dientes posteriores inferiores que en los superiores. El cíngulo de los dientes anterosuperiores es más prominente que en los incisivos y caninos inferiores, las coronas de los dientes inferiores están inclinadas hacia el lingual, generalmente las cúspides mesiales de los molares son mayores que las distales y las cúspides vestibulares de los premolares son mayores que las linguales. Las cúspides vestibulares de los premolares y los molares superiores quedan por vestibular de las cúspides de los inferiores, los bordes incisales de los incisivos y también los superiores pasan por labial de los bordes incisales de los inferiores la cúspides linguales de los premolares y molares inferiores quedan lingual de la cúspide palatina de los superiores, los dientes anteriores tienen un borde cortante, los dientes posteriores tienen una superficie masticatoria con elevaciones y depresiones. En resumen de las características de los dientes. 1. Incisivo central: tiene un borde incisal, su cara labial es convexa, por su cara palatina tiene un cíngulo (elevación), con una fosa y dos surcos en “V”. 2. Incisivo lateral: tiene las mismas características que el incisivo central pero es un diente más pequeño. 3. Canino: tiene un borde incisal con dos vertientes. A la unión o vértice de dos vertientes se le llama cúspide. También tiene un cíngulo palatino.
  • 13. 4. Primer premolar: es más pequeño que el segundo premolar. Los premolares inferiores tienen muy pequeña la cúspide lingual, por lo que a veces pueden confundirse con un canino. 5. Segundo premolar: por lo general, tiene dos cúspides, una bucal de mayor volumen que la lingual. En los segundos premolares hay variaciones en el número de cúspides, pueden tener dos o tres en el inferior, que son dos linguales y una vestibular. Tiene un surco principal y dos secundarios que forma una “H”. Donde se unen los surcos hay una fosa (depresión), de cada lado. La superficie oclusal tiene la forma de un hexágono. Nota: estos dos últimos dientes no forman parte de la primera dentición. Los premolares salen (erupcionan) en el lugar de los molares de la primera dentición. 6. Primer molar: el superior tiene cuatro cúspides, dos bucales y dos linguales, con una cresta (eminencia) transversa, tiene, además, un tubérculo de Carabelli, que es una pequeña cúspide en la superficie palatina. Tiene tres fosas donde se cruzan los surcos. El inferior tiene cinco cúspides, tres bucales y dos linguales, también tiene tres fosas donde se cruzan los surcos. En la superficie bucal tiene dos surcos verticales, uno mesial y otro distal. El surco mesial se toma como referencia para la “llave de Angle”. (La” llave de Angle” es una clasificación que se basa en las relaciones de los primeros molares superiores permanentes con los primeros molares inferiores permanentes y que se utilizan como la llave del ajuste correcto de los planos inclinados, o clave de la oclusión). 7. Segundo molar: tiene cuatro cúspides. El superior tiene dos bucales y dos linguales, con una cresta transversa más pequeña que la del primer molar. Tiene tres fosas en donde se cruzan los surcos. Las líneas o fisuras que dividen las cúspides del inferior
  • 14. hacen una cruz y las cuatro cúspides casi son del mismo tamaño. La cúspide que es ligeramente de menor volumen es la disto lingual. 8. Tercer molar, conocidos en español (regionalmente) como “muelas del juicio o molares del juicio”: son más pequeños que los anteriores. Los superiores tienen dos cúspides bucales y una palatina. 5. ANEXOS.
  • 15.
  • 16. 6. BIBLIOGRAFÍA. Bibliografía Garsa, M. T. (2009). Manuel Moderno. 1. Medline Plus Enciclopedia Médica. Dientes de colores anormales. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/003065.htm (fecha de acceso: 20/4/2011). 2. Forero M, Morelló S. El color en odontología. Factores a tomar en cuenta para la toma de color. Rev Oper Dent Endod 2005;5:26. Disponible en:
  • 17. http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemi d=30 (fecha de acceso: 20/4/2011). 1. Park VR,AshmanJR, y ShellyGJ.A textbookforDental Assistants2ndEd.Philadelphia, W. B. Saunders Co, 1975. 2. AlbersJH.Children’s hour. Child care in dental office by dental assistant (I). Quintessenz J. 1987 Sep;17(9):855-64. 3. Ewen SJ. Simplified periodontal charting. N Y State Dent J. 1967 Aug-Sep;33(7):400-3. 4. Bischoff RJ, Simon WJ. Charting. Dent Assist. 1973 Sep;42(9):10-4. 5. Andrews EK. Specialized dentistry. Dent Assist. 2003 Sep-Oct;72(5):14-9. 6. Cortesi V. Manual practico para el auxiliar de odontología. 1ra Edición, 2008. Elsevier ES, España. 7. Wade JR, Born DO, Meskin LH. Dental management profiles and practice management characteristics. J Dent Educ. 1973 Aug;37(8):53-7.