SlideShare una empresa de Scribd logo
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
TEMA:
IDENTIFICACIÓN DEL METANOL Y ETANOL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ALUMNOS:
YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ
ELINGTON ANTONIO VÉLEZ PÁRRAGA
DOCENTE:
DR. CARLOS GARCÍA
CURSO:
QUINTO “B”
MACHALA
JULIO, 2014
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 2
Introducción
El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha
desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del
público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta
sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y
subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su
toxicidad.
En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el
sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o
déficit visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre.
Además, por su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación
crónica por metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía
óptica.
El etanol ha sido usado como combustible automotor desde el nacimiento de los
automóviles. En 1894, mientras Louis Renault, Armand Peugeot, Herbert Austin, Henry
Ford, Karl Benz y otros intentaban adaptar el motor de combustión interna recientemente
inventado en vehículos, simultáneamente en Francia y Alemania se investigaba como
llevar a cabo la utilización del etanol en estos motores. Desde entonces y hasta nuestros
días, el uso del etanol en vehículos automotores ha tenido un considerable avance,
principalmente porque su uso reduce la dependencia del petróleo, disminuye emisiones
contaminantes y se amplían las fuentes de energía alternativas para uso automotor.
El etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos. Usado
como combustible desde hace décadas, está reduciendo considerablemente
el consumo de los derivados del petróleo, contaminantes y cada año más caros. Brasil,
donde el clima tropical facilita la cosecha de caña de azúcar, es el segundo país
productor y primer exportador mundial de etanol.
OBJETIVOS:
 Determinar las diferencias entre metanol y etanol.
 Realizar reacciones que nos permitan diferenciar el metanol y el etanol por
medio del comportamiento frente a la llama y cem on solución de yodo u.
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 3
 Encontrar un método sencillo, rápido y eficaz para diferenciar entre el metanol
y el etanol.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
METANOL
Identificación:
Fórmula Molecular: CH3OH
Estructura Molecular:
Peso molecular: 32.04
Apariencia y color: Líquido incoloro con un suave olor a alcohol.
Sinónimos:
Alcohol metílico, Carbinol, Metil alcohol, Hidroximetano, Metilol, Monohidroximetano,
Alcohol de Madera, Espíritu de la Madera, Nafta de Madera.
Descripción:
El metanol es un líquido incoloro volátil con un olor acre ligeramente dulce o similar al
alcohol etílico. La sustancia es completamente soluble en agua. Los vapores de metanol
son ligeramente más pesados que el aire y pueden desplazarse cierta distancia hasta
una fuente de encendido con retroceso de la llama. Las acumulaciones de vapores en
espacios cerrados como edificios o alcantarillas pueden explotar si se encienden. Es
posible que los envases de líquido se rompan violentamente si se exponen a las llamas
o a calor excesivo durante un tiempo suficiente. El metanol se clasifica como “Veneno-
Clase B”. Es nocivo si se traga o se absorbe a través de la piel. La ingestión de una
cantidad tan pequeña como una onza puede causar lesiones irreversibles del sistema
nervioso, ceguera o muerte. No hay forma de hacerlo no venenoso. Causa irritación de
los ojos y del sistema respiratorio, y puede irritar la piel. Evitar el contacto con líquido,
neblina o vapor del producto. La inhalación del vapor o la penetración del líquido a través
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 4
de la piel pueden producir depresión del sistema nervioso.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Forma física: Líquido
Color: Incoloro
Olor: Olor acre levemente dulce similar al alcohol etílico
Punto de ebullición: 148 °F (64,7 °C)
Punto de fusión: -144 °F (-97,8 °C)
pH: 7,2
Solubilidad: 100%
Peso específico: 0,7922 a 68 °F (20 °C)
Es altamente inflamable, reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ataca al plomo
y al aluminio, es soluble en agua en cualquier proporción y con disolventes orgánicos
exceptuándose las hidrocarburos alifáticos.
Usos y Aplicaciones:
 Las principal aplicación del metanol es la producción de productos químicos puesto
que es un sustituto potencial del petróleo.
 En la actualidad se está utilizando cada vez más en el tratamiento de
aguasresiduales.Las aguas residuales contienen altos niveles de amoníaco. Mediante
un proceso de degradación de bacterias, este amoníaco es convertido en
nitrato.Mediante un proceso llamado desnitrificación, se remueve el nitrato mediante
una combinación de tratamientos químicos y degradación de bacterias. El metanol es
una molécula simple que sirve como fuente ideal de carbón para las bacterias usadas
en la desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias
convertirán rápidamente el nitrato en nitrógeno, el cual es liberado en la atmósfera.
 En la producción de biodiesel, combustible alternativo de combustión limpia elaborado
a partir de elementos naturales y biodegradables.
 Se utiliza en la manufactura del formaldehído, del ácido acético y de una variedad de
productos químicos intermedios que forman la base de una gran cantidad de derivados
secundarios como son los cloro metanos, el metacrilato de metilo, las metilaminas y
el dimetil tereftalato.Estos últimos se utilizan en la fabricación de una amplia gama de
productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y
plásticos.
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 5
 El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible, principalmente en
la producción de MTBE(metil t-butil éter), aditivo para mejorar la combustión de
combustibles sin plomo, que se mezcla con gasolina para reducir la cantidad de
emisiones nocivas de los vehículos de combustión.El metanol surge como combustible
alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa
de ozono.También se está considerando la producción de gasoil-metanol para disminuir
las emisiones de partículas, que producen smog y son el origen de problemas
respiratorios. Esta mezcla reduce en un 50% la emisión de partículas.
 El metanol también se está utilizando en menor escala como combustible para las
celdas de combustible.
 Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinas metálicas.
 Precipitación de resinas de poliestireno y cloropreno.
 Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo.
 Disolventes de pintura.
 Limpieza de superficies metálicas.
 Limpieza de resinas de intercambio iónico.
 Extracción de humedad y resinas de maderas.
 Agente extractor en la industria petrolera, química y alimenticia.
 Combustible para cocinas de camping y soldadores.
 Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles.
 Anticongelante para deshidratación de oleoductos.
Obtención:
Se puede obtener mediante dos métodos: a partir de monóxido de carbono e
hidrógeno por síntesis catalítica a presión elevada o por oxidación parcial de
hidrocarburos del gas natural.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
Vías principales de entrada: Inhalación, contacto/absorción a través de la piel, contacto
con los ojos e ingestión.
Exposición aguda general: El líquido, la neblina o el vapor puede causar irritación de los
ojos, la piel y el tracto respiratorio, y depresión del sistema nervioso central (CNS).
Inhalación
Exposición aguda: La exposición breve a altas concentraciones de metanol puede
causar depresión del sistema nervioso central (CNS). Los síntomas pueden incluir dolor
de cabeza, debilidad, somnolencia, mareos, náuseas, dificultad para respirar,
embriaguez, irritación de los ojos, visión borrosa, ceguera, pérdida del conocimiento,
vértigo, fatiga, convulsiones y posible muerte, dependiendo de la exposición. Las
víctimas pueden mejorar y entonces empeorar nuevamente hasta 30 horas después.
Piel
Contacto agudo: Con el contacto prolongado o repetido el producto se puede absorber
a través de la piel y producir efectos tóxicos similares a aquellos causados por la
exposición a inhalación. El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 6
sequedad, agrietamiento e inflamación de la piel debido a la acción de pérdida de grasa
del producto.
Ojos
Contacto agudo: La exposición breve puede producir irritación de los ojos, incluso una
sensación de ardor, lagrimeo, enrojecimiento o hinchazón. El contacto directo con el
líquido puede producir conjuntivitis o quemaduras de la córnea. El efecto tóxico principal
del metanol se ejerce sobre el sistema nervioso, especialmente los nervios ópticos y
posiblemente la retina. El trastorno puede avanzar hasta la ceguera permanente.
Ingestión
La ingestión puede causar envenenamiento grave con efectos similares a aquellos de
inhalación y absorción a través de la piel. Los efectos tóxicos son más comunes después
de la ingestión. Se ha informado de casos de muerte con cantidades tan pequeñas como
1,0 onza.
Efectos neurológicos
Exposición aguda: La exposición puede producir depresión del sistema nervioso
central.
Exposición crónica: El metanol se puede eliminar lentamente del cuerpo; por lo tanto,
la exposición repetida puede producir niveles tóxicos en la sangre y los tejidos. Debido
a su eliminación lenta, el metanol se debe considerar como un veneno acumulativo. Si
bien las exposiciones individuales a los vapores pueden no tener efectos nocivos, la
exposición diaria puede producir suficiente acumulación de metanol en el cuerpo para
causar enfermedades.
MANEJO Y ALMACENAJE
El manejo y almacenaje de metanol debe cumplir con la norma indicada. Puede haber
otras normas o reglamentos aplicables que no se indican.
Precauciones de manejo: Use el equipo de protección personal apropiado cuando
trabaje con metanol o alrededor del mismo. Se prohíbe fumar o las llamas expuestas en
las áreas de almacenaje, uso o manejo.
Usar equipo eléctrico a prueba de explosión. Asegúrese de que se hayan establecido
procedimientos de puesta a tierra eléctrica apropiados.
Almacenaje: Almacene en equipo completamente cerrado, diseñado para evitar el
encendido y el contacto con las personas. Los tanques deben estar conectados a tierra,
estar ventilados y tener controles de emisión de vapor. Se debe construir un dique
alrededor de los tanques de acuerdo con las Normas de NFPA o API. Es posible que
exista una mezcla inflamable de vapor de metanol y aire dentro de un tanque de
almacenaje o tanque de transporte, y los operadores deben tomar precauciones
apropiadas para reducir el riesgo de encendido. Los operarios deben eliminar las fuentes
de encendido o purgar el tanque con un gas inerte como nitrógeno. Todo el equipo debe
estar conectado a tierra – adherido cuando se transfiera producto para evitar la descarga
estática del equipo y un posible incendio posterior. Evite almacenar con materiales
incompatibles. El metanol anhidro no es corrosivo para la mayoría de los metales a la
temperatura ambiente, excepto por plomo, níquel, monel, hierro forjado y hierro con alto
contenido de silicio. Los revestimientos de cobre (o aleaciones de cobre), cinc (incluido
el acero galvanizado) o aluminio son inadecuados para el almacenaje. El metanol puede
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 7
atacar lentamente estos materiales. Los tanques de almacenaje de construcción soldada
normalmente son satisfactorios. Se deben diseñar y construir de acuerdo con las
prácticas de ingeniería apropiadas para el material que se vaya a almacenar. Si bien se
pueden usar plásticos para el almacenaje a corto plazo, generalmente no se
recomiendan para almacenaje a largo plazo debido a los efectos de deterioro y el riesgo
de contaminación posterior.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
LDL0 en personas…………………….: 143 mg/kg; ojos, Pul, GIT
LD50 en ratones..…………………….: 7300 mg/kg
LC50 en ratas…………………………..: 64.000 ppm/4H
LC50 en peces…….…………………..: 250 ppm/11H
Teratogenicidad: El metanol ha producido fetotoxicidad en ratas y teratogenicidad en
ratones expuestos mediante inhalación a una alta concentración de vapores de
metanol.
Toxicidad reproductiva: La información disponible no sugiere que el metanol sea una
toxina reproductiva.
Mutagenicidad: Hay insuficiente información disponible para llegar a la conclusión de
que el metanol es mutagénico.
Productos sinergéticos: En animales, la alta concentración de metanol puede
aumentar la toxicidad de otros productos químicos, especialmente toxinas hepáticas
como el tetracloruro de carbono. El etanol reduce drásticamente la toxicidad del metanol
ya que compite para las mismas enzimas metabólicas y se ha utilizado para tratar el
envenenamiento por metanol.
Potencial de acumulación: El cuerpo absorbe rápidamente el metanol después de su
inhalación e ingestión. Se puede producir absorción cutánea si la piel está lacerada o si
la exposición es prolongada. Una vez absorbido, el metanol se distribuye rápidamente
a los tejidos corporales. Una pequeña cantidad se excreta inalterada en el aire exhalado
y en la orina. El resto se metaboliza primero a formaldehído, el cual entonces se
metaboliza a ácido fórmico y/o formato. El ácido fórmico y el formato se convierten en
dióxido de carbono y agua. En las personas, el metanol se elimina de cuerpo, después
de la inhalación o exposición oral, con una vida media de 1 día o más para dosis altas
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 8
(superiores a 1000 mg/kg) o aproximadamente 1,5 a 3 horas para dosis bajas (inferiores
a 100 mg/kg o 76,5 a 230 ppm (100-300 mg/m3)).
Trastornos médicos agravados por la exposición: Las personas con trastornos
preexistentes de la piel, problemas de los ojos, enfermedades respiratorias o función
hepática o renal deficiente pueden ser más susceptibles a los efectos de esta
sustancia.
ETANOL
Identificación:
FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH.
PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol.
COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %.
Descripción:
El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.
También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire.
Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior
hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en
presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-
Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono,
también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de
fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada,
sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen
en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para
obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol.
El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno,
cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis
de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas
anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en
síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos.
El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias
como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos
desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de
ingerirse.
MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE
SINONIMOS: En inglés: JAYSOL
ETANOL ABSOLUTO ETHYL ALCOHOL JAYSOL S
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 9
ALCOHOL ANHYDROL SPIRT
ALCOHOL ANHIDRO ALCARE HAND DEGERMER TECSOL
ALCOHOL DESHIDRATADO ALGRAIN SYNASOL
ALCOHOL ETILICO COLOGNE SPIRIT FRESH M
ETANOL ETHANOL 200 PROOF TECSOL C
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de ebullición: 78.3 o
C. Punto de fusión: -130 o
C.
Indice de refracción (a 20 o
C):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 o
C.
Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 o
C. Densidad de vapor: 1.59 g /ml
Temperatura de ignición: 363 o
C
Punto de inflamación (Flash Point): 24 o
C (al 50 %), 26 o
C (al 40 %), 29 o
C (al 30 %),
36 o
C (al 20 %), 49 o
C (al 10 %) y 62 o
C (al 5 %).
- Límites de explosividad: 3.3- 19 %
- Temperatura de autoignición: 793 o
C.
- Punto de congelación: -114.1 o
C
- Calor específico:(J/g o
C): 2.42 (a 20 o
C).
- Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 o
C).
- Momento dipolar: 1.699 debyes.
- Constante dielétrica: 25.7 (a 20 o
C).
- Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y
acetona. Temperatura crítica: 243.1 o
C.
- Presión crítica: 63.116 atm.
- Volumen crítico: 0.167 l/mol.
- Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 o
C).
- Viscosidad (cP): 1.17 (a 20o
C).
- Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g): 839.31.
- Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 o
C)
- Calor de fusión (J/g): 104.6
El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de
reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo,
perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo,
perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno,
hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico,
ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio,
peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t-
butóxido de potasio, óxido de plata y sodio.
En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y
reductores y metales alcalinos.
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 10
NIVELES DE TOXICIDAD:
LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg
México:
CPT: 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Estados Unidos:
TLV (TWA): 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Reino Unido:
VLE: 9500 mg/m3
(5000 ppm)
Francia:
VME: 1900 mg/m3
( 1000 ppm)
Desnaturalizado:
LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg.
LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg.
LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h
Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h, moderada.
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes de seguridad, en un área
bien ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar guantes. No utilizar
lentes de contacto al trabajar con este producto.
Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR
CON LA BOCA:
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición,
prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden
explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente.
Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono.
Riesgos a la salud:
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 11
El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y
finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y
sudor. Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable.
Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce
irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza,
excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la
muerte.
Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a continuación:
En el aire Efecto en humanos
10-20 mg/ ml  Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
30 mg/ ml  Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.
40 mg/ ml  Tolerable solo en periodos cortos.
Mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.
Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a
10000 ppm.
Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis
caracterizada por resequedad y agrietamiento.
Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su
ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol
aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y
laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1-
tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo.
La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro,
hígado y riñones, que conducen a la muerte.
La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la
presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes,
produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.
Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin
embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe
después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente
responsable.
Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se
han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con
grandes dosis de este producto.
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 12
Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en
experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la
gestación. El etanol induce el aborto.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Inhalación: Traslade a la víctima a un lugar ventilado. Aplicar respiración artificial si ésta
es dificultosa, irregular o no hay. Proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina de manera abundante.
Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón.
Ingestión: No inducir el vómito.
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE RECIBIR AYUDA
MÉDICA TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar el equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del incendio.
Usar agua en forma de neblina lo más lejos posible del incendio, los chorros pueden
resultar inefectivos. Enfriar los contenedores que se vean afectados con agua. En el
caso de fuegos pequeños, pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico
seco o dióxido de carbono. Fugas y derrames:
Evitar respirar los vapores y permanecer en contra del viento. Usar guantes, bata, lentes
de seguridad, botas y cualquier otro equipo de seguridad necesario, dependiendo de la
magnitud del siniestro.
Mantener alejadas del área, flamas o cualquier otra fuente de ignición. Evitar que el
derrame llegue a fuentes de agua o drenajes. Para lo cual, deben construirse diques
para contenerlo, si es necesario. Absorber el líquido con arena o vermiculita y trasladar
a una zona segura para su incineración posterior. Usar rocío de agua para dispersar el
vapor y almacenar esta agua contaminada en recipientes adecuados, para ser tratada
de manera adecuada, posteriormente.
En el caso de derrames pequeños, el etanol puede absorberse con papel, transladarlo
a un lugar seguro y dejarlo evaporar o quemarlo. Lavar el área contaminada con agua.
Desechos:
La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas cantidades
puede recurrirse a la evaporación en un lugar seguro.
ALMACENAMIENTO:
Cantidades grandes de este producto deben ser almacenadas en tanques metálicos
especiales para líquidos inflamables y conectados a tierra. En pequeñas cantidades
pueden ser almacenados en recipientes de vidrio. En el lugar de almacenamiento debe
haber buena ventilación para evitar la acumulación de concentraciones tóxicas de
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 13
vapores de este producto y los recipientes deben estar protegidos de la luz directa del
sol y alejados de fuentes de ignición.
METODOLOGIA:
Para la diferenciación del metanol y el etanol, nos basaremos en dos pruebas sencillas
de laboratorio:
- Ensayo a la llama:
- Ensayo químico colorimétrico: usando NaOH y solc. De yodo
Ensayo a la llama:
1) Preparar el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad
2) Tomar dos envases de aluminio y en uno de ellos colocar unos 200 ml de
metanol, y en el otro la misma cantidad de etanol.
3) Acercar un serillo encendido simultáneamente a cada envase de aluminio.
4) Determinar mediante la vista, las diferencias de combustión.
Ensayo químico colorimétrico:
1) Preparan el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad
2) Tomar dos tubos de ensayo, en uno colocar 1 ml de etanol y el otro 1ml de
metanol.
3) En cada tubo colocar 25 gotas de solución de yodo.
4) Luego agregar a cada tubo 10 gotas de NaOH, y mover ligeramente un par de
veces.
5) Esperar dos minutos, observar y analizar las diferencias.
REACCIONES:
El tubo de ensayo que contenía el etanol se pondrá turbio y aparecerá un precipitado
amarillo de triyodometano (yodoformo), con su olor característico. El tubo de ensayo
que contenía el metanol permanecerá claro.
La reacción del yodoformo la realizan los compuestos que poseen un grupo metilo (-
CH3) a un grupo carbonilo (-CO). Los alcoholes secundarios que poseen un grupo metilo
unido a un carbono que posee un grupo –OH (por ejemplo, el propanol-2-ol) también
dan positivo en la reacción del yodoformo.
El etanol es el único alcohol primario que da positivo en la reacción citada y el etanal
(formaldehído) el único aldehído.
La reacción es la siguiente:
I2 / OH- I2 / OH- OH-
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 14
CH3CH2OH ------à CH3 CHO -------à CI3 CHO ---------à CHI3 + HCOO-
Oxidación sustitución hidrólisis
RESULTADOS ESPERADOS
Luego de realizar el ensayo, según lo que manifiesta la teoría se deberían conseguir
diferentes resultados con cada prueba, en el caso del ensayo a la llama, se espera que
la flama producida por el metanol tome una coloración azul eléctrica, mientras que en el
metanol una coloración blanca amarilla.
Para el ensayo químico colorimétrico se esperan de igual forma dos resultados
diferentes,
Por parte del ensayo con metanol se espera que al final de la mezcla de los reactivos,
dicha mezcla presente un aspecto translucido y limpio, mientras que para el etanol se
espera un aspecto lechoso y menos translucido.
WEBGRAFÍA:
 Etanol [Web en línea].
Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf
 Metanol MSDS - Atlantic Methanol Production Company [Web en línea].
Disponible en: www.atlanticmethanol.com/index.php?cID=17&cType=document...
 Un ensayo para diferenciar los alcoholes metanol y etanol. [Web en línea].
Disponible en: https://sites.google.com/site/pedialum/quimica347
NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
Erika Ortega del Valle
 
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOLINTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
Mayito Robles
 
Metanol y etanol
Metanol y etanolMetanol y etanol
Metanol y etanol
Andrea diaz
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorioOperaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
Itzel_Mendez
 
270603899 formulas
270603899 formulas270603899 formulas
270603899 formulas
Ricardo HEnrique
 
Los disolventes orgánicos.
Los disolventes orgánicos.Los disolventes orgánicos.
Los disolventes orgánicos.
Efrain Beker Guerra
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
Heber Daniel Andrade Rivera
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosTalia Parra
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
IPN
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaguagurro
 
Ensayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodioEnsayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodio
300694jhon
 
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y NitrogenadosReacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Marcos A. Fatela
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroSharon Lopez Rappaccioli
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
MCquimica
 

La actualidad más candente (20)

Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOLINTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
 
Metanol y etanol
Metanol y etanolMetanol y etanol
Metanol y etanol
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorioOperaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
 
270603899 formulas
270603899 formulas270603899 formulas
270603899 formulas
 
Los disolventes orgánicos.
Los disolventes orgánicos.Los disolventes orgánicos.
Los disolventes orgánicos.
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidos
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
m- dinitrobenceno
m- dinitrobencenom- dinitrobenceno
m- dinitrobenceno
 
Haluros de alquilo
Haluros de alquiloHaluros de alquilo
Haluros de alquilo
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Ensayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodioEnsayo de hidroxido de sodio
Ensayo de hidroxido de sodio
 
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y NitrogenadosReacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
 
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALESPractica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
Practica 5: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES
 
Extracción del cineol
Extracción del cineolExtracción del cineol
Extracción del cineol
 

Destacado

Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
Elington Velez
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Elington Velez
 
Diferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanolDiferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanolTatiana Valarezo
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadDa Meneses
 
Msds bacterisite
Msds bacterisiteMsds bacterisite
Msds bacterisite
Ing. Raul Hernandez A
 
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFFNFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFFMARTIN GUTIERREZ
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónkattytaborda11
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
descubrirlaquimicaII
 

Destacado (20)

Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Diferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanolDiferencias entre el metanol y etanol
Diferencias entre el metanol y etanol
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Obtencion de metanol
Obtencion de metanolObtencion de metanol
Obtencion de metanol
 
Metanol.etanol
Metanol.etanolMetanol.etanol
Metanol.etanol
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico Peligrosidad
 
Msds bacterisite
Msds bacterisiteMsds bacterisite
Msds bacterisite
 
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFFNFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 

Similar a Diferenciacion,etanol y metanol

Exposicion metanol
Exposicion metanolExposicion metanol
Exposicion metanol
Josue Silva
 
Clase 4 toxi
Clase 4 toxiClase 4 toxi
Clase 4 toxi
Gabriela Cunalata
 
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Edwin Tomichá
 
1-Heptanol
1-Heptanol1-Heptanol
1-Heptanol
cierzo14
 
Alcoholes toxi
Alcoholes toxiAlcoholes toxi
Alcoholes toxi
Luis Alexander Mejia
 
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
2. alcoholes   aldehídos y cetales - materiales alcalinos2. alcoholes   aldehídos y cetales - materiales alcalinos
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
flaviaAguirre5
 
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOLEnsayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
FabroSuarez
 
MODELO DE PPT - METANOL.pptx
MODELO DE PPT - METANOL.pptxMODELO DE PPT - METANOL.pptx
MODELO DE PPT - METANOL.pptx
seleneperez36
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
Katy Ordoñez
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
Nelly Guaycha
 
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanolAplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
DanyAnabel Maldonado
 
Ppt clase 5
Ppt clase 5Ppt clase 5
Ppt clase 5
300694jhon
 
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdfnorma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
DANIELALISETTNARVAEZ
 
Informatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadocInformatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadoc
Marco Aguilar
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1
Valeria Garcia
 
Estudio del metanol y etanol
Estudio del metanol y etanolEstudio del metanol y etanol
Estudio del metanol y etanol
Nelly Cepeda
 

Similar a Diferenciacion,etanol y metanol (20)

Exposicion metanol
Exposicion metanolExposicion metanol
Exposicion metanol
 
Clase 4 toxi
Clase 4 toxiClase 4 toxi
Clase 4 toxi
 
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
 
1-Heptanol
1-Heptanol1-Heptanol
1-Heptanol
 
Alcoholes toxi
Alcoholes toxiAlcoholes toxi
Alcoholes toxi
 
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
2. alcoholes   aldehídos y cetales - materiales alcalinos2. alcoholes   aldehídos y cetales - materiales alcalinos
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
 
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOLEnsayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
 
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque ivProblemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
 
MODELO DE PPT - METANOL.pptx
MODELO DE PPT - METANOL.pptxMODELO DE PPT - METANOL.pptx
MODELO DE PPT - METANOL.pptx
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanolAplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
 
Ppt clase 5
Ppt clase 5Ppt clase 5
Ppt clase 5
 
Bioq expo
Bioq expoBioq expo
Bioq expo
 
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdfnorma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf
 
Diferencias entre el Metanol y Etanol
Diferencias entre el Metanol y EtanolDiferencias entre el Metanol y Etanol
Diferencias entre el Metanol y Etanol
 
Informatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadocInformatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadoc
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
 
Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1
 
Estudio del metanol y etanol
Estudio del metanol y etanolEstudio del metanol y etanol
Estudio del metanol y etanol
 

Más de Elington Velez

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
Elington Velez
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Elington Velez
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
Elington Velez
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Elington Velez
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Elington Velez
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Elington Velez
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
Elington Velez
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Elington Velez
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
Elington Velez
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Elington Velez
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Elington Velez
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Elington Velez
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
Elington Velez
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Elington Velez
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticosElington Velez
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
La ley
La leyLa ley

Más de Elington Velez (18)

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Diferenciacion,etanol y metanol

  • 1. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL METANOL Y ETANOL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ALUMNOS: YICETH FERNANDA JIRÓN VÉLEZ ELINGTON ANTONIO VÉLEZ PÁRRAGA DOCENTE: DR. CARLOS GARCÍA CURSO: QUINTO “B” MACHALA JULIO, 2014
  • 2. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 2 Introducción El metanol es utilizado comúnmente como un solvente orgánico industrial, se ha desarrollado su uso como combustible alternativo y se encuentra a la disposición del público en una amplia variedad de productos. La utilización tan expandida de esta sustancia, incrementa la probabilidad de la exposición aguda o crónica al mismo y subraya la importancia de conocer los mecanismos fisiopatológicos responsables de su toxicidad. En la actualidad, son bien conocidos los efectos del envenenamiento por metanol en el sistema nervioso central (SNC) y especialmente en las vías visuales. La ceguera o déficit visual severo son posiblemente las secuelas más frecuentes en el hombre. Además, por su acción a nivel de la maquinaria energética mitocondrial, la intoxicación crónica por metanol ha sido utilizada experimentalmente como un modelo de neuropatía óptica. El etanol ha sido usado como combustible automotor desde el nacimiento de los automóviles. En 1894, mientras Louis Renault, Armand Peugeot, Herbert Austin, Henry Ford, Karl Benz y otros intentaban adaptar el motor de combustión interna recientemente inventado en vehículos, simultáneamente en Francia y Alemania se investigaba como llevar a cabo la utilización del etanol en estos motores. Desde entonces y hasta nuestros días, el uso del etanol en vehículos automotores ha tenido un considerable avance, principalmente porque su uso reduce la dependencia del petróleo, disminuye emisiones contaminantes y se amplían las fuentes de energía alternativas para uso automotor. El etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos. Usado como combustible desde hace décadas, está reduciendo considerablemente el consumo de los derivados del petróleo, contaminantes y cada año más caros. Brasil, donde el clima tropical facilita la cosecha de caña de azúcar, es el segundo país productor y primer exportador mundial de etanol. OBJETIVOS:  Determinar las diferencias entre metanol y etanol.  Realizar reacciones que nos permitan diferenciar el metanol y el etanol por medio del comportamiento frente a la llama y cem on solución de yodo u.
  • 3. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 3  Encontrar un método sencillo, rápido y eficaz para diferenciar entre el metanol y el etanol. FUNDAMENTO TEÓRICO: METANOL Identificación: Fórmula Molecular: CH3OH Estructura Molecular: Peso molecular: 32.04 Apariencia y color: Líquido incoloro con un suave olor a alcohol. Sinónimos: Alcohol metílico, Carbinol, Metil alcohol, Hidroximetano, Metilol, Monohidroximetano, Alcohol de Madera, Espíritu de la Madera, Nafta de Madera. Descripción: El metanol es un líquido incoloro volátil con un olor acre ligeramente dulce o similar al alcohol etílico. La sustancia es completamente soluble en agua. Los vapores de metanol son ligeramente más pesados que el aire y pueden desplazarse cierta distancia hasta una fuente de encendido con retroceso de la llama. Las acumulaciones de vapores en espacios cerrados como edificios o alcantarillas pueden explotar si se encienden. Es posible que los envases de líquido se rompan violentamente si se exponen a las llamas o a calor excesivo durante un tiempo suficiente. El metanol se clasifica como “Veneno- Clase B”. Es nocivo si se traga o se absorbe a través de la piel. La ingestión de una cantidad tan pequeña como una onza puede causar lesiones irreversibles del sistema nervioso, ceguera o muerte. No hay forma de hacerlo no venenoso. Causa irritación de los ojos y del sistema respiratorio, y puede irritar la piel. Evitar el contacto con líquido, neblina o vapor del producto. La inhalación del vapor o la penetración del líquido a través
  • 4. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 4 de la piel pueden producir depresión del sistema nervioso. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Forma física: Líquido Color: Incoloro Olor: Olor acre levemente dulce similar al alcohol etílico Punto de ebullición: 148 °F (64,7 °C) Punto de fusión: -144 °F (-97,8 °C) pH: 7,2 Solubilidad: 100% Peso específico: 0,7922 a 68 °F (20 °C) Es altamente inflamable, reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ataca al plomo y al aluminio, es soluble en agua en cualquier proporción y con disolventes orgánicos exceptuándose las hidrocarburos alifáticos. Usos y Aplicaciones:  Las principal aplicación del metanol es la producción de productos químicos puesto que es un sustituto potencial del petróleo.  En la actualidad se está utilizando cada vez más en el tratamiento de aguasresiduales.Las aguas residuales contienen altos niveles de amoníaco. Mediante un proceso de degradación de bacterias, este amoníaco es convertido en nitrato.Mediante un proceso llamado desnitrificación, se remueve el nitrato mediante una combinación de tratamientos químicos y degradación de bacterias. El metanol es una molécula simple que sirve como fuente ideal de carbón para las bacterias usadas en la desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias convertirán rápidamente el nitrato en nitrógeno, el cual es liberado en la atmósfera.  En la producción de biodiesel, combustible alternativo de combustión limpia elaborado a partir de elementos naturales y biodegradables.  Se utiliza en la manufactura del formaldehído, del ácido acético y de una variedad de productos químicos intermedios que forman la base de una gran cantidad de derivados secundarios como son los cloro metanos, el metacrilato de metilo, las metilaminas y el dimetil tereftalato.Estos últimos se utilizan en la fabricación de una amplia gama de productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y plásticos.
  • 5. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 5  El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible, principalmente en la producción de MTBE(metil t-butil éter), aditivo para mejorar la combustión de combustibles sin plomo, que se mezcla con gasolina para reducir la cantidad de emisiones nocivas de los vehículos de combustión.El metanol surge como combustible alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa de ozono.También se está considerando la producción de gasoil-metanol para disminuir las emisiones de partículas, que producen smog y son el origen de problemas respiratorios. Esta mezcla reduce en un 50% la emisión de partículas.  El metanol también se está utilizando en menor escala como combustible para las celdas de combustible.  Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinas metálicas.  Precipitación de resinas de poliestireno y cloropreno.  Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo.  Disolventes de pintura.  Limpieza de superficies metálicas.  Limpieza de resinas de intercambio iónico.  Extracción de humedad y resinas de maderas.  Agente extractor en la industria petrolera, química y alimenticia.  Combustible para cocinas de camping y soldadores.  Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles.  Anticongelante para deshidratación de oleoductos. Obtención: Se puede obtener mediante dos métodos: a partir de monóxido de carbono e hidrógeno por síntesis catalítica a presión elevada o por oxidación parcial de hidrocarburos del gas natural. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD Vías principales de entrada: Inhalación, contacto/absorción a través de la piel, contacto con los ojos e ingestión. Exposición aguda general: El líquido, la neblina o el vapor puede causar irritación de los ojos, la piel y el tracto respiratorio, y depresión del sistema nervioso central (CNS). Inhalación Exposición aguda: La exposición breve a altas concentraciones de metanol puede causar depresión del sistema nervioso central (CNS). Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, debilidad, somnolencia, mareos, náuseas, dificultad para respirar, embriaguez, irritación de los ojos, visión borrosa, ceguera, pérdida del conocimiento, vértigo, fatiga, convulsiones y posible muerte, dependiendo de la exposición. Las víctimas pueden mejorar y entonces empeorar nuevamente hasta 30 horas después. Piel Contacto agudo: Con el contacto prolongado o repetido el producto se puede absorber a través de la piel y producir efectos tóxicos similares a aquellos causados por la exposición a inhalación. El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar
  • 6. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 6 sequedad, agrietamiento e inflamación de la piel debido a la acción de pérdida de grasa del producto. Ojos Contacto agudo: La exposición breve puede producir irritación de los ojos, incluso una sensación de ardor, lagrimeo, enrojecimiento o hinchazón. El contacto directo con el líquido puede producir conjuntivitis o quemaduras de la córnea. El efecto tóxico principal del metanol se ejerce sobre el sistema nervioso, especialmente los nervios ópticos y posiblemente la retina. El trastorno puede avanzar hasta la ceguera permanente. Ingestión La ingestión puede causar envenenamiento grave con efectos similares a aquellos de inhalación y absorción a través de la piel. Los efectos tóxicos son más comunes después de la ingestión. Se ha informado de casos de muerte con cantidades tan pequeñas como 1,0 onza. Efectos neurológicos Exposición aguda: La exposición puede producir depresión del sistema nervioso central. Exposición crónica: El metanol se puede eliminar lentamente del cuerpo; por lo tanto, la exposición repetida puede producir niveles tóxicos en la sangre y los tejidos. Debido a su eliminación lenta, el metanol se debe considerar como un veneno acumulativo. Si bien las exposiciones individuales a los vapores pueden no tener efectos nocivos, la exposición diaria puede producir suficiente acumulación de metanol en el cuerpo para causar enfermedades. MANEJO Y ALMACENAJE El manejo y almacenaje de metanol debe cumplir con la norma indicada. Puede haber otras normas o reglamentos aplicables que no se indican. Precauciones de manejo: Use el equipo de protección personal apropiado cuando trabaje con metanol o alrededor del mismo. Se prohíbe fumar o las llamas expuestas en las áreas de almacenaje, uso o manejo. Usar equipo eléctrico a prueba de explosión. Asegúrese de que se hayan establecido procedimientos de puesta a tierra eléctrica apropiados. Almacenaje: Almacene en equipo completamente cerrado, diseñado para evitar el encendido y el contacto con las personas. Los tanques deben estar conectados a tierra, estar ventilados y tener controles de emisión de vapor. Se debe construir un dique alrededor de los tanques de acuerdo con las Normas de NFPA o API. Es posible que exista una mezcla inflamable de vapor de metanol y aire dentro de un tanque de almacenaje o tanque de transporte, y los operadores deben tomar precauciones apropiadas para reducir el riesgo de encendido. Los operarios deben eliminar las fuentes de encendido o purgar el tanque con un gas inerte como nitrógeno. Todo el equipo debe estar conectado a tierra – adherido cuando se transfiera producto para evitar la descarga estática del equipo y un posible incendio posterior. Evite almacenar con materiales incompatibles. El metanol anhidro no es corrosivo para la mayoría de los metales a la temperatura ambiente, excepto por plomo, níquel, monel, hierro forjado y hierro con alto contenido de silicio. Los revestimientos de cobre (o aleaciones de cobre), cinc (incluido el acero galvanizado) o aluminio son inadecuados para el almacenaje. El metanol puede
  • 7. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 7 atacar lentamente estos materiales. Los tanques de almacenaje de construcción soldada normalmente son satisfactorios. Se deben diseñar y construir de acuerdo con las prácticas de ingeniería apropiadas para el material que se vaya a almacenar. Si bien se pueden usar plásticos para el almacenaje a corto plazo, generalmente no se recomiendan para almacenaje a largo plazo debido a los efectos de deterioro y el riesgo de contaminación posterior. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA LDL0 en personas…………………….: 143 mg/kg; ojos, Pul, GIT LD50 en ratones..…………………….: 7300 mg/kg LC50 en ratas…………………………..: 64.000 ppm/4H LC50 en peces…….…………………..: 250 ppm/11H Teratogenicidad: El metanol ha producido fetotoxicidad en ratas y teratogenicidad en ratones expuestos mediante inhalación a una alta concentración de vapores de metanol. Toxicidad reproductiva: La información disponible no sugiere que el metanol sea una toxina reproductiva. Mutagenicidad: Hay insuficiente información disponible para llegar a la conclusión de que el metanol es mutagénico. Productos sinergéticos: En animales, la alta concentración de metanol puede aumentar la toxicidad de otros productos químicos, especialmente toxinas hepáticas como el tetracloruro de carbono. El etanol reduce drásticamente la toxicidad del metanol ya que compite para las mismas enzimas metabólicas y se ha utilizado para tratar el envenenamiento por metanol. Potencial de acumulación: El cuerpo absorbe rápidamente el metanol después de su inhalación e ingestión. Se puede producir absorción cutánea si la piel está lacerada o si la exposición es prolongada. Una vez absorbido, el metanol se distribuye rápidamente a los tejidos corporales. Una pequeña cantidad se excreta inalterada en el aire exhalado y en la orina. El resto se metaboliza primero a formaldehído, el cual entonces se metaboliza a ácido fórmico y/o formato. El ácido fórmico y el formato se convierten en dióxido de carbono y agua. En las personas, el metanol se elimina de cuerpo, después de la inhalación o exposición oral, con una vida media de 1 día o más para dosis altas
  • 8. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 8 (superiores a 1000 mg/kg) o aproximadamente 1,5 a 3 horas para dosis bajas (inferiores a 100 mg/kg o 76,5 a 230 ppm (100-300 mg/m3)). Trastornos médicos agravados por la exposición: Las personas con trastornos preexistentes de la piel, problemas de los ojos, enfermedades respiratorias o función hepática o renal deficiente pueden ser más susceptibles a los efectos de esta sustancia. ETANOL Identificación: FORMULA: C2H6O, CH3CH2OH. PESO MOLECULAR: 46.07 g/mol. COMPOSICION: C: 52.24 %; H: 13.13 % y O: 34.73 %. Descripción: El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer- Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehido, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE SINONIMOS: En inglés: JAYSOL ETANOL ABSOLUTO ETHYL ALCOHOL JAYSOL S
  • 9. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 9 ALCOHOL ANHYDROL SPIRT ALCOHOL ANHIDRO ALCARE HAND DEGERMER TECSOL ALCOHOL DESHIDRATADO ALGRAIN SYNASOL ALCOHOL ETILICO COLOGNE SPIRIT FRESH M ETANOL ETHANOL 200 PROOF TECSOL C PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 78.3 o C. Punto de fusión: -130 o C. Indice de refracción (a 20 o C):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 o C. Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 o C. Densidad de vapor: 1.59 g /ml Temperatura de ignición: 363 o C Punto de inflamación (Flash Point): 24 o C (al 50 %), 26 o C (al 40 %), 29 o C (al 30 %), 36 o C (al 20 %), 49 o C (al 10 %) y 62 o C (al 5 %). - Límites de explosividad: 3.3- 19 % - Temperatura de autoignición: 793 o C. - Punto de congelación: -114.1 o C - Calor específico:(J/g o C): 2.42 (a 20 o C). - Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 o C). - Momento dipolar: 1.699 debyes. - Constante dielétrica: 25.7 (a 20 o C). - Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y acetona. Temperatura crítica: 243.1 o C. - Presión crítica: 63.116 atm. - Volumen crítico: 0.167 l/mol. - Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 o C). - Viscosidad (cP): 1.17 (a 20o C). - Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g): 839.31. - Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 o C) - Calor de fusión (J/g): 104.6 El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. PROPIEDADES QUIMICAS: Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno, hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t- butóxido de potasio, óxido de plata y sodio. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y reductores y metales alcalinos.
  • 10. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 10 NIVELES DE TOXICIDAD: LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg México: CPT: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Estados Unidos: TLV (TWA): 1900 mg/m3 (1000 ppm) Reino Unido: VLE: 9500 mg/m3 (5000 ppm) Francia: VME: 1900 mg/m3 ( 1000 ppm) Desnaturalizado: LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg. LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg. LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa. Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h, moderada. MANEJO: Equipo de protección personal: Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes de seguridad, en un área bien ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar guantes. No utilizar lentes de contacto al trabajar con este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA: RIESGOS: Riesgos de fuego y explosión: Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono. Riesgos a la salud:
  • 11. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 11 El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y sudor. Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se da a continuación: En el aire Efecto en humanos 10-20 mg/ ml  Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos. 30 mg/ ml  Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto. 40 mg/ ml  Tolerable solo en periodos cortos. Mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos. Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm. Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento. Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1- tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo. La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro, hígado y riñones, que conducen a la muerte. La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo. Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente responsable. Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto.
  • 12. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 12 Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto. ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Inhalación: Traslade a la víctima a un lugar ventilado. Aplicar respiración artificial si ésta es dificultosa, irregular o no hay. Proporcionar oxígeno. Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina de manera abundante. Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón. Ingestión: No inducir el vómito. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE RECIBIR AYUDA MÉDICA TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. Control de fuego: Utilizar el equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del incendio. Usar agua en forma de neblina lo más lejos posible del incendio, los chorros pueden resultar inefectivos. Enfriar los contenedores que se vean afectados con agua. En el caso de fuegos pequeños, pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono. Fugas y derrames: Evitar respirar los vapores y permanecer en contra del viento. Usar guantes, bata, lentes de seguridad, botas y cualquier otro equipo de seguridad necesario, dependiendo de la magnitud del siniestro. Mantener alejadas del área, flamas o cualquier otra fuente de ignición. Evitar que el derrame llegue a fuentes de agua o drenajes. Para lo cual, deben construirse diques para contenerlo, si es necesario. Absorber el líquido con arena o vermiculita y trasladar a una zona segura para su incineración posterior. Usar rocío de agua para dispersar el vapor y almacenar esta agua contaminada en recipientes adecuados, para ser tratada de manera adecuada, posteriormente. En el caso de derrames pequeños, el etanol puede absorberse con papel, transladarlo a un lugar seguro y dejarlo evaporar o quemarlo. Lavar el área contaminada con agua. Desechos: La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas cantidades puede recurrirse a la evaporación en un lugar seguro. ALMACENAMIENTO: Cantidades grandes de este producto deben ser almacenadas en tanques metálicos especiales para líquidos inflamables y conectados a tierra. En pequeñas cantidades pueden ser almacenados en recipientes de vidrio. En el lugar de almacenamiento debe haber buena ventilación para evitar la acumulación de concentraciones tóxicas de
  • 13. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 13 vapores de este producto y los recipientes deben estar protegidos de la luz directa del sol y alejados de fuentes de ignición. METODOLOGIA: Para la diferenciación del metanol y el etanol, nos basaremos en dos pruebas sencillas de laboratorio: - Ensayo a la llama: - Ensayo químico colorimétrico: usando NaOH y solc. De yodo Ensayo a la llama: 1) Preparar el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad 2) Tomar dos envases de aluminio y en uno de ellos colocar unos 200 ml de metanol, y en el otro la misma cantidad de etanol. 3) Acercar un serillo encendido simultáneamente a cada envase de aluminio. 4) Determinar mediante la vista, las diferencias de combustión. Ensayo químico colorimétrico: 1) Preparan el material y sustancias de trabajo e implementos de bioseguridad 2) Tomar dos tubos de ensayo, en uno colocar 1 ml de etanol y el otro 1ml de metanol. 3) En cada tubo colocar 25 gotas de solución de yodo. 4) Luego agregar a cada tubo 10 gotas de NaOH, y mover ligeramente un par de veces. 5) Esperar dos minutos, observar y analizar las diferencias. REACCIONES: El tubo de ensayo que contenía el etanol se pondrá turbio y aparecerá un precipitado amarillo de triyodometano (yodoformo), con su olor característico. El tubo de ensayo que contenía el metanol permanecerá claro. La reacción del yodoformo la realizan los compuestos que poseen un grupo metilo (- CH3) a un grupo carbonilo (-CO). Los alcoholes secundarios que poseen un grupo metilo unido a un carbono que posee un grupo –OH (por ejemplo, el propanol-2-ol) también dan positivo en la reacción del yodoformo. El etanol es el único alcohol primario que da positivo en la reacción citada y el etanal (formaldehído) el único aldehído. La reacción es la siguiente: I2 / OH- I2 / OH- OH-
  • 14. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 14 CH3CH2OH ------à CH3 CHO -------à CI3 CHO ---------à CHI3 + HCOO- Oxidación sustitución hidrólisis RESULTADOS ESPERADOS Luego de realizar el ensayo, según lo que manifiesta la teoría se deberían conseguir diferentes resultados con cada prueba, en el caso del ensayo a la llama, se espera que la flama producida por el metanol tome una coloración azul eléctrica, mientras que en el metanol una coloración blanca amarilla. Para el ensayo químico colorimétrico se esperan de igual forma dos resultados diferentes, Por parte del ensayo con metanol se espera que al final de la mezcla de los reactivos, dicha mezcla presente un aspecto translucido y limpio, mientras que para el etanol se espera un aspecto lechoso y menos translucido. WEBGRAFÍA:  Etanol [Web en línea]. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf  Metanol MSDS - Atlantic Methanol Production Company [Web en línea]. Disponible en: www.atlanticmethanol.com/index.php?cID=17&cType=document...  Un ensayo para diferenciar los alcoholes metanol y etanol. [Web en línea]. Disponible en: https://sites.google.com/site/pedialum/quimica347
  • 15. NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS 15