SlideShare una empresa de Scribd logo
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Paralelo: B
GRUPO: 4
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 16 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 23 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 7
TÍTULO: DOSIFICACION DE CITRATO DE PIPERAZINA
- Nombre Comercial:
- Laboratorio Fabricante: PPF
- Principio Activo: citrato de piperazina
- Concentración del Principio Activo: 06g
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en nuestro
medicamento (citrato de piperazina).
MATERIALES
- Balanza
- Vaso de Precipitación
- Probeta
- Bureta
- Matraz Erlenmeyer
SUSTANCIAS
- Citrato de piperazina
- Acido acético glacial
- Acido perclórico 0.1 N
- Cristal violeta
10
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
2
PROCEDIMIENTO
1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol.
2) Montar los materiales necesarios para la titulación
3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad
4) Seleccionar el producto a analizar
5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola.
6) Anotar datos del producto.
7) Medir una cantidad de muestra que contenga 70 mg de p.a.
8) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a.
9) Se adiciona 35ml de acido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal
violeta como indicador.
10) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa
persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación
11) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
3
GRÁFICOS
medir la cantidad de
medicamento
requerida
Colocar en un vaso de
precipitación y la
llebamos a baño maria
Medimos en una
probeta 35ml acido
acetico glacial
Mezclamos con el
acido acetico glacial
con el concentrado de
piperazina y agitamos
agregamos la gota de
cristal violeta como
indicador
Procedemos a llenar la
bureta con HClO4 0.1N
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
4
CALCULOS:
- Tenemos que:
1 ml HClO4 0.1 N equivale a 10,71mg P.A
Y los parámetros referenciales son del 93 % al 107 %.
DATOS:
P.A= 6 g P.A/ 0,70 ml jarabe
Viraje= 5ml HClO4 0.1 N
Vol. de muestra: 0.7ml
K KMnO4 = 0.9989
60 ml jarabe de piperazina 6 g P.A
X 0.07 g P.A
x= 0.7ml jarabe piperazina
Cantidad real medida = 0.7ml jarabe de piperazina
Se procede a titular
agitando
constantemente.
Se da por terminada la
titulación cuando se
obtiene una coloración
azul verdosa
Titulación terminada
Cantidad solución que
debe contener aprox.
0.07 g de P.A
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
5
1 ml HClO4 0.1 N 10.71 mg p.a
X 70 mg P.A
X= 6.54 ml HClO4 0.1 N 
Viraje= 5.0ml HClO4 0.1N
CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K
CONSUMO REAL= 5ml HClO4 0.1 N x 0.9989
CONSUMO REAL= 4.99mlHClO4 0.1 N
% REAL
(Cantidad real de P.A que reacciono con el HClO4)
1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg P.A
4.99ml HClO4 0.1 N X mg P.A
X= 53.44 mg P.A
70 mg P.A 100 %
53.44mg P.A X %
X= 76.35 %
RESULTADOS
EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un
76.35%.
INTERPRETACION
Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado
(jarabe de piperazina) no pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de
principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes permitidos, , por lo
que se determina que el mismo no es apto para el consumo.
Consumo Teórico
Cantidad real de
principio activo
contenida en la muestra
pesada.
Porcentaje de
calidad respecto a la
cantidad de P.A
notificada en el
producto.
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
6
OBSERVACION
- Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de piperazina puesto, que al
trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y filtrados,
y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de
calidad erróneo.
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Homogenizar las muestra para evitar errores.
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser
observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o
menos de la cantidad necesaria de solución de yodo.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIONES
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como
realizar un verdadero control.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
Elington Antonio Vélez Párraga
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
7
ANEXOS
ANEXO 1 foto de la pizarra
ANEXO 2 integrantes del grupo 4
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
8
CUESTIONARIO
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DEL CITRATO DE PIPERAZINA
El citrato de piperazina es una amina secundaria cíclica que muestra actividad
antihelmíntica.
Es muy eficaz contra A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante que tiene
en Ascaris es la parálisis fláccida que causa, con la que el verme es expulsado por
peristaltismo.
Hay una gran diferencia entre las dosis terapéuticas eficaces y las abiertamente tóxicas de
la piperazina. La peperazina se ha utilizado inocuamente en gestantes.
El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los
receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una
parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se
alojaba el parásito y posteriormente la muerte.
Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un
agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los
canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del
parásito.
La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se metaboliza
ampliamente (60-70%).
El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un
periodo de 24 horas.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El jarabe de citrato de piperazina se administra por vía oral.
Niños mayores de 2 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo
la terapia a los 15 días.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 2 veces al día, durante 3 días,
repitiendo la terapia a los 15 días.
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
9
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION DEL
JARABE DE PIPERACINA.
I.R. o I.H., epilepsia, trastornos neurológicos, anemia, malnutrición o deshidratación,
ancianos. Es conveniente. Simultáneo de la familia.
Insuficiencia hepática
Precaución. Reducir las dosis.
Insuficiencia renal
Precaución. Reducir dosis.
Interacciones
Acción antagónica con: pamoato de
pirantel.
Posible potenciación de efectos
extrapiramidales de: clorpromazina, con
presencia de convulsiones.
Embarazo
El uso se acepta en caso de ausencia de
alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Precaución. Se recomienda que la madre
tome la dosis después de alimentar al
recién nacido y desechar la leche durante
las próximas 8 h.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, calambres
abdominales, diarrea, cefalea, vértigo,
parestesias y urticaria.
GLOSARIO:
HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula,
que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el
valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje
de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o
negativos, son hiperpolarizaciones.
AGONISTA: Un agonista es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor
celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la
producida por una sustancia fisiologica. Un agonista es lo opuesto a un antagonista en el
sentido de que mientras un antagonista también se une a un receptor, no solamente no lo
activa, sino que en realidad bloquea su activación por los agonistas.
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
10
RECEPTORES COLINERGICOS: Un receptor de acetilcolina es una proteína integral
de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra
principalmente en las terminaciones neuromusculares y tanto en el sistema nervioso
central como el periférico.
BIBLIOGRAFIA.
WIKIPWDIA.ORG/COM
http://es.wikipedia.org/wiki/Agonista
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpolarizaci%C3%B3n
VADEMECUM.ES
http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01
VERMIN
http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
“Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014
11
Ejercicio Propuesto
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un
JARABE DE PIPERAZINA el fabricante dice tener 6 g de p.a por cada 100 ml de jarabe.
En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para valorar dicho
producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 10.71 mg de P.A y la
constante del hidróxido es 1.003 los parámetros oficiales son del 93 – 107.0 %.
Cálculo para obtener la cantidad a medirse:
Cálculo para obtener el viraje
teórico:
Cálculo del
Consumo practico = viraje de HClO4 x K
CP= 8.8 ml x 1.003
CP= 8.83 ml HCLO4 exactos
Porcentaje Real
100 ml jarabe 6g PA
X 0.1 g PA
x= 1.67ml de jarabe
1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg (Pa).
X 100 mg p.a.
x= 9.37 ml HClO4 0.1 N
1ml HCLO4 0.1 N 10.71 mg (Pa).
8.83 ml HCLO4 0.1 N x
x= 94.53 mg pa
100 mg pa 100%.
94.53 mg pa X
x= 94.53 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
Juan Carlos Ivancevich
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
guest266a17
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
Beluu G.
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidad
stefanny ochoa
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Intoxicación por plantas
Intoxicación por plantasIntoxicación por plantas
Intoxicación por plantas
luyercarrillojulca
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
igalfonsogarciavu
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
Adael Adar
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Glucosidos Cianogenicos Articulo
Glucosidos Cianogenicos ArticuloGlucosidos Cianogenicos Articulo
Glucosidos Cianogenicos Articulo
Denis2294
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 AcHemoglobina glucosilada Hb1 Ac
Hemoglobina glucosilada Hb1 Ac
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Efedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidadEfedra y albendazol control de calidad
Efedra y albendazol control de calidad
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Intoxicación por plantas
Intoxicación por plantasIntoxicación por plantas
Intoxicación por plantas
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
Glucosidos Cianogenicos Articulo
Glucosidos Cianogenicos ArticuloGlucosidos Cianogenicos Articulo
Glucosidos Cianogenicos Articulo
 

Destacado

Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Elington Velez
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Elington Velez
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
Elington Velez
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Elington Velez
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Elington Velez
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Elington Velez
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticosElington Velez
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
Elington Velez
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Elington Velez
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasM & Ms'
 
Síntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazinaSíntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazina
Adrián Wellington Barros V
 
Citrato de piperazina jonathan
Citrato de piperazina jonathanCitrato de piperazina jonathan
Citrato de piperazina jonathan
Universidad Tecnica de Machala
 
Pract 7 piperazina
Pract 7 piperazinaPract 7 piperazina
Pract 7 piperazina
Yasmani Pardo
 
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazinaPractica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Nelly Guaycha
 
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceuticaCatedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
Felipe Salcedo Javercato
 
Pedriatria Dosis
Pedriatria DosisPedriatria Dosis
Pedriatria Dosisquimera
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012YAMAHACHESTER
 

Destacado (20)

Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Síntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazinaSíntomas de intoxicación con piperazina
Síntomas de intoxicación con piperazina
 
Citrato de piperazina jonathan
Citrato de piperazina jonathanCitrato de piperazina jonathan
Citrato de piperazina jonathan
 
Pract 7 piperazina
Pract 7 piperazinaPract 7 piperazina
Pract 7 piperazina
 
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazinaPractica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
 
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceuticaCatedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
Catedra de farmacologia medicina presentación farmaceutica
 
Farmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarmaFarmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarma
 
Pedriatria Dosis
Pedriatria DosisPedriatria Dosis
Pedriatria Dosis
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012
 

Similar a Practica 7 dosificacion de piperazina

Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
James Silva
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
Gisela Fernandez
 
Informe de-control-7
Informe de-control-7Informe de-control-7
Informe de-control-7
Adrián Wellington Barros V
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
DayDer Valencia
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship
 
PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7
ximena ortega
 
Practica 7 citrato de piperazina
Practica 7   citrato de piperazinaPractica 7   citrato de piperazina
Practica 7 citrato de piperazinaMarco González
 
Practica 7-y-8
Practica 7-y-8Practica 7-y-8
Practica 7-y-8
DayDer Valencia
 
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Yeico Osgor
 
PRACTICA Nº1
PRACTICA Nº1PRACTICA Nº1
PRACTICA Nº1
ximena ortega
 
PRACTICA Nº 1
PRACTICA Nº 1PRACTICA Nº 1
PRACTICA Nº 1
ximena ortega
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
monicalapo
 
Practica #2 control de calidad de la dipirona
Practica #2 control de calidad de la dipironaPractica #2 control de calidad de la dipirona
Practica #2 control de calidad de la dipirona
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Universidad Tecnica de Machala
 

Similar a Practica 7 dosificacion de piperazina (20)

Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
 
Informe 7 control
Informe 7 controlInforme 7 control
Informe 7 control
 
Informe de-control-7
Informe de-control-7Informe de-control-7
Informe de-control-7
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Practica control 7
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
 
PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7PRACTICA Nº 7
PRACTICA Nº 7
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practica 7 citrato de piperazina
Practica 7   citrato de piperazinaPractica 7   citrato de piperazina
Practica 7 citrato de piperazina
 
Practica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentosPractica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentos
 
Practica 8-de-piperazina
Practica 8-de-piperazinaPractica 8-de-piperazina
Practica 8-de-piperazina
 
Practica 8-de-piperazina
Practica 8-de-piperazinaPractica 8-de-piperazina
Practica 8-de-piperazina
 
Practica n7-control
Practica n7-controlPractica n7-control
Practica n7-control
 
Practica 7-y-8
Practica 7-y-8Practica 7-y-8
Practica 7-y-8
 
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
 
PRACTICA Nº1
PRACTICA Nº1PRACTICA Nº1
PRACTICA Nº1
 
PRACTICA Nº 1
PRACTICA Nº 1PRACTICA Nº 1
PRACTICA Nº 1
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica #2 control de calidad de la dipirona
Practica #2 control de calidad de la dipironaPractica #2 control de calidad de la dipirona
Practica #2 control de calidad de la dipirona
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
 

Más de Elington Velez

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
Elington Velez
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Elington Velez
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
Elington Velez
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Elington Velez
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
Elington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Elington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
Elington Velez
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Elington Velez
 
La ley
La leyLa ley

Más de Elington Velez (18)

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Practica 7 dosificacion de piperazina

  • 1. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo: B GRUPO: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 16 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 23 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 7 TÍTULO: DOSIFICACION DE CITRATO DE PIPERAZINA - Nombre Comercial: - Laboratorio Fabricante: PPF - Principio Activo: citrato de piperazina - Concentración del Principio Activo: 06g OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en nuestro medicamento (citrato de piperazina). MATERIALES - Balanza - Vaso de Precipitación - Probeta - Bureta - Matraz Erlenmeyer SUSTANCIAS - Citrato de piperazina - Acido acético glacial - Acido perclórico 0.1 N - Cristal violeta 10
  • 2. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 2 PROCEDIMIENTO 1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol. 2) Montar los materiales necesarios para la titulación 3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad 4) Seleccionar el producto a analizar 5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola. 6) Anotar datos del producto. 7) Medir una cantidad de muestra que contenga 70 mg de p.a. 8) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a. 9) Se adiciona 35ml de acido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal violeta como indicador. 10) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación 11) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
  • 3. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 3 GRÁFICOS medir la cantidad de medicamento requerida Colocar en un vaso de precipitación y la llebamos a baño maria Medimos en una probeta 35ml acido acetico glacial Mezclamos con el acido acetico glacial con el concentrado de piperazina y agitamos agregamos la gota de cristal violeta como indicador Procedemos a llenar la bureta con HClO4 0.1N
  • 4. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 4 CALCULOS: - Tenemos que: 1 ml HClO4 0.1 N equivale a 10,71mg P.A Y los parámetros referenciales son del 93 % al 107 %. DATOS: P.A= 6 g P.A/ 0,70 ml jarabe Viraje= 5ml HClO4 0.1 N Vol. de muestra: 0.7ml K KMnO4 = 0.9989 60 ml jarabe de piperazina 6 g P.A X 0.07 g P.A x= 0.7ml jarabe piperazina Cantidad real medida = 0.7ml jarabe de piperazina Se procede a titular agitando constantemente. Se da por terminada la titulación cuando se obtiene una coloración azul verdosa Titulación terminada Cantidad solución que debe contener aprox. 0.07 g de P.A
  • 5. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 5 1 ml HClO4 0.1 N 10.71 mg p.a X 70 mg P.A X= 6.54 ml HClO4 0.1 N  Viraje= 5.0ml HClO4 0.1N CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K CONSUMO REAL= 5ml HClO4 0.1 N x 0.9989 CONSUMO REAL= 4.99mlHClO4 0.1 N % REAL (Cantidad real de P.A que reacciono con el HClO4) 1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg P.A 4.99ml HClO4 0.1 N X mg P.A X= 53.44 mg P.A 70 mg P.A 100 % 53.44mg P.A X % X= 76.35 % RESULTADOS EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un 76.35%. INTERPRETACION Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado (jarabe de piperazina) no pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes permitidos, , por lo que se determina que el mismo no es apto para el consumo. Consumo Teórico Cantidad real de principio activo contenida en la muestra pesada. Porcentaje de calidad respecto a la cantidad de P.A notificada en el producto.
  • 6. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 6 OBSERVACION - Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de piperazina puesto, que al trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de calidad erróneo. RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como realizar un verdadero control. FIRMA DE RESPONSABILIDAD Elington Antonio Vélez Párraga
  • 7. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 7 ANEXOS ANEXO 1 foto de la pizarra ANEXO 2 integrantes del grupo 4
  • 8. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 8 CUESTIONARIO FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DEL CITRATO DE PIPERAZINA El citrato de piperazina es una amina secundaria cíclica que muestra actividad antihelmíntica. Es muy eficaz contra A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante que tiene en Ascaris es la parálisis fláccida que causa, con la que el verme es expulsado por peristaltismo. Hay una gran diferencia entre las dosis terapéuticas eficaces y las abiertamente tóxicas de la piperazina. La peperazina se ha utilizado inocuamente en gestantes. El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se alojaba el parásito y posteriormente la muerte. Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del parásito. La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se metaboliza ampliamente (60-70%). El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un periodo de 24 horas. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN El jarabe de citrato de piperazina se administra por vía oral. Niños mayores de 2 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo la terapia a los 15 días. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo la terapia a los 15 días.
  • 9. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 9 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION DEL JARABE DE PIPERACINA. I.R. o I.H., epilepsia, trastornos neurológicos, anemia, malnutrición o deshidratación, ancianos. Es conveniente. Simultáneo de la familia. Insuficiencia hepática Precaución. Reducir las dosis. Insuficiencia renal Precaución. Reducir dosis. Interacciones Acción antagónica con: pamoato de pirantel. Posible potenciación de efectos extrapiramidales de: clorpromazina, con presencia de convulsiones. Embarazo El uso se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia Precaución. Se recomienda que la madre tome la dosis después de alimentar al recién nacido y desechar la leche durante las próximas 8 h. Reacciones adversas Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y urticaria. GLOSARIO: HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o negativos, son hiperpolarizaciones. AGONISTA: Un agonista es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiologica. Un agonista es lo opuesto a un antagonista en el sentido de que mientras un antagonista también se une a un receptor, no solamente no lo activa, sino que en realidad bloquea su activación por los agonistas.
  • 10. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 10 RECEPTORES COLINERGICOS: Un receptor de acetilcolina es una proteína integral de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra principalmente en las terminaciones neuromusculares y tanto en el sistema nervioso central como el periférico. BIBLIOGRAFIA. WIKIPWDIA.ORG/COM http://es.wikipedia.org/wiki/Agonista http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpolarizaci%C3%B3n VADEMECUM.ES http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01 VERMIN http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
  • 11. “Lo primero que tenemos que enseñar a las personas es no automedicarse” MINDIOLAZA P. 2014 11 Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un JARABE DE PIPERAZINA el fabricante dice tener 6 g de p.a por cada 100 ml de jarabe. En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para valorar dicho producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 10.71 mg de P.A y la constante del hidróxido es 1.003 los parámetros oficiales son del 93 – 107.0 %. Cálculo para obtener la cantidad a medirse: Cálculo para obtener el viraje teórico: Cálculo del Consumo practico = viraje de HClO4 x K CP= 8.8 ml x 1.003 CP= 8.83 ml HCLO4 exactos Porcentaje Real 100 ml jarabe 6g PA X 0.1 g PA x= 1.67ml de jarabe 1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg (Pa). X 100 mg p.a. x= 9.37 ml HClO4 0.1 N 1ml HCLO4 0.1 N 10.71 mg (Pa). 8.83 ml HCLO4 0.1 N x x= 94.53 mg pa 100 mg pa 100%. 94.53 mg pa X x= 94.53 %