SlideShare una empresa de Scribd logo
Controldemedicamentos Página1
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga
Grupo n° 4
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 26 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 03 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 4
TÍTULO: DOSIFICACION DE GLUCONATO DE CALCIO POR PERMANGANOMETRÍA
- Nombre Comercial: Gluconato de calcio soluc. inyectable
- Laboratorio Fabricante: BIOSANO S.A.
- Principio Activo: Gluconato de calcio
- Concentración del Principio Activo: 10 g
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante un análisis cuantitativo (permanganometria) la calidad de principio
activo presente en nuestro medicamento.
Controldemedicamentos Página2
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
MATERIALES
- Balanza
- Vaso de Precipitación
- Probeta
- Bureta
- Matraz Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO
1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol.
2) Montar los materiales necesarios para la titulación
3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad
4) Seleccionar el producto a analizar
5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola.
6) Anotar datos del producto.
7) Medir una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a.
8) Se adiciona 10ml de oxalato de amonio al 5% agitar y dejar reposar por 10 min.
9) Luego se filtra y hacer lavados con agua destilada hasta recoger todo el
precipitado.
10) Adicionar acido sulfúrico al 20% para disolver el precipitado y calentar
ligeramente hasta disolución total.
11) Titular con solución de permanganato de potasio 0.1N hasta que se produzca una
coloración rosa persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la
titulación
12) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
SUSTANCIAS
- Glutamato de calcio
- Oxalato de amonio 5%
- Ácido sulfúrico 20%
- permanganato de potasio
- agua destilada
Controldemedicamentos Página3
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
GRAFICOS:
Medir la cantidad de
medicamento
requerida
Colocar en un vaso de
precipitación nuestra
muestra
Medimos en una
probeta 10ml oxalato
de amonio
Mezclamos con el
gluconato, agitamos y
se pone a reposar por
10 minutos
Procedemos a filtrar y
a la var el presipitado
colocamos el
precipitado en un vaso
y adicinamon H2SO4 AL
20% y calentamos.
Procedemos a llenar la
bureta con KMnO4
0.1N
titulamos hasta
obtener una
coloracion rosa
persistente.
muestra inicial
inclora, muestra
actual color rosa.
Controldemedicamentos Página4
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
CALCULOS:
- Tenemos que:
1 ml KMnO4 0.1 N equivale a 12.59mg P.A
Y los parámetros referenciales son del 90 % al 110 %.
DATOS:
P.A= 10 g P.A/ 100 ml sol
Viraje= 13ml KMnO4 0.1 N
Vol. de muestra: 2ml
K KMnO4 = 1.0097
100 ml sol Glutamato de calcio 10 g P.A
X 0.2 g P.A
x= 2ml sol Glutamato de calcio
Cantidad real medida = 2ml Glutamato de calcio
1 ml KMnO4 0.1 N 12.59 mg p.a
X 200 mg P.A
X= 15.89 ml KMnO4 0.1 N 
Viraje= 13ml KMnO4 0.1N
CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K
CONSUMO REAL= 13ml KMnO4 0.1 N x 1.0097
CONSUMO REAL= 13.13ml KMnO4 0.1 N
% REAL
(Cantidad real de P.A que reacciono con el KMnO4)
1ml EDTA 0.1 N 12.59 mg P.A
13.13ml KMnO4 0.1 N X mg P.A
X= 165.31 mg P.A
Cantidad solución que
debe contener aprox.
0.2 g de P.A
Consumo Teórico
Cantidad real de
principio activo
contenida en la muestra
pesada.
Controldemedicamentos Página5
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
200 mg P.A 100 %
165.31mg P.A X %
X= 82.65 %
RESULTADOS
EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un
82.65 %.
INTERPRETACION
Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado
ampolla de gluconato de calcio 10%, no cumple con el control de calidad, puesto que la
cantidad de principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes
permitidos en cuanto a calidad y está muy cercano al que viene notificada en la etiqueta
del producto, por lo que se determina que el mismo es apto para el consumo.
OBSERVACIONES
- Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de gluconato de calcio
puesto, que al trabajar con un precipitado, se pueden pierden grandes cantidades de
P.A , en los lavados y filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que
concluye en un porcentaje de calidad erróneo.
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser
observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o
menos de la cantidad necesaria de solución de hidróxido de sodio.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIONES
Se concluye manifestando que luego del análisis se logró cumplir el objetivo principal
que era determinar la calidad de, en este caso una ampolla de gluconato de calcio 10%,
resaltando además que este no pasó el control de calidad, por lo que no es apta para
consumo humano, por no estar dentro de los parámetros requeridos.
Porcentaje de
calidad respecto a la
cantidad de P.A
notificada en el
producto.
Controldemedicamentos Página6
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
____________________________
Firma de responsabilidad
CUESTIONARIO
REDACTE UNA INVESTIGACION EN CUANTO A LA HIPOCALCEMIA
¿Qué es la hipocalcemia?
La hipocalcemia es un desequilibrio electrolítico con un nivel bajo de calcio en la
sangre. El valor normal del calcio en los adultos es de 4,5 a 5,5 mEq/L.
El calcio es importante para tener huesos y dientes saludables, así como para el normal
funcionamiento de los músculos y nervios. Los niveles normales de calcio en sangre se
mantienen a través de la acción de la hormona paratiroidea (HPT), los riñones y los
intestinos.
Si los resultados de los análisis de sangre muestran hipocalcemia, el médico podrá evaluar
también el nivel de albúmina. Si la albúmina es baja, el nivel de calcio debe ser corregido.
El nivel de calcio corregido será mayor si la albúmina es baja.
¿Qué causa la hipocalcemia?
Existen muchas causas de hipocalcemia, entre ellas:
 Déficit de Vitamina D
 Insuficiencia renal crónica
 Déficit de magnesio
 Alcoholismo
 Tratamiento con bifosfonatos: medicamentos para tratar niveles altos de calcio en sangre
o píldoras para tratar la osteoporosis.
 Ciertos tipos de leucemia o trastornos sanguíneos
 Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando
la quimioterapia rompe las células tumorales rápidamente y esto puede causar
hipocalcemia, hiperkalemia (altos niveles de potasio) y otras anormalidades electrolíticas
en sangre. La hipocalcemia es un problema muy serio que el médico deberá controlar y
después vigilar de cerca durante un tiempo.
 Los medicamentos como los diuréticos, los estrógenos, la terapia de sustitución, los
fluoruros, la glucosa, la insulina, el uso excesivo de laxantes y el magnesio también
pueden causar hipocalcemia.
 Ciertos componentes de la dieta como cafeína, fosfatos (encontrados en gaseosas) y
ciertos antibióticos pueden dificultar la absorción de calcio.
Controldemedicamentos Página7
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
 Por otro lado, la vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio.
¿Cuáles son los síntomas de hipocalcemia que se deben tener en cuenta?
 El signo más común de hipocalcemia es "irritabilidad neuromuscular". La función de los
nervios y músculos está directamente relacionada con los niveles de calcio en la sangre.
Un déficit de calcio puede resultar en espasmos o fasciculaciones.
 Si los resultados de los análisis de sangre indican hipocalcemia, podrá notar calambres
musculares en las piernas o en los brazos.
 Los síntomas de hipocalcemia dependen de la velocidad (rápida o lenta) en que se produce
la caída de los niveles de calcio en la sangre.
 Ante niveles prolongadamente bajos de calcio en sangre es posible que no tenga síntomas
de hipocalcemia o solo note entumecimiento y escozor en los dedos.
 Sin embargo, con una caída brusca o repentina en el nivel de calcio en sangre, es posible
que note más temblores.
 Con niveles de calcio en sangre levemente bajos, es posible que note entumecimiento y
escozor en los dedos.
 Con una hipocalcemia un poco mas baja puede notar que está deprimido o más irritable.
 Con niveles de calcio en sangre muy bajos habrá confusión o desorientación. Su corazón
puede tener palpitaciones o contracciones irregulares.
Qué puede hacer para la hipocalcemia:
 Si los resultados de los análisis de sangre indican hipocalcemia, deberá ingerir la cantidad
suficiente de calcio. La ingesta diaria de calcio recomendada para la salud ósea se basa
en la edad y la raza. Si usted es:
 Hombre, de 25 a 65 años de edad: ingiera 1.000 mg de calcio por día.
 Hombre, de más de 65 años de edad: ingiera 1.500 mg de calcio por día.
 Mujer, de 25 a 50 años de edad: ingiera de 1.000 a 1.200 mg de calcio por día.
 Mujer, de más de 50 años de edad: ingiera 1.500 mg de calcio por día.
 El calcio, en cualquiera de sus formas, necesita vitamina D para ser absorbido. Ingiera
entre 400 y 800 mg de vitamina D con sus suplementos de calcio cada día, para asegurarse
de que el calcio que toma es absorbido.
 Para aumentar la ingesta de calcio, escoja sus alimentos prudentemente.
 Verduras (col y col rizada)
 Sardinas y salmón (con huesos)
 Frijoles rojos
 Algas
 Productos lácteos que contienen más calcio:
 5 litros de leche o yogurt brindan 300 mg de calcio.
 30 gr de queso cheddar brindan 200 mg de calcio.
 113 gr de tofu brindan 250 mg de calcio.
 Muchos cereales, jugos de naranja y otros alimentos están fortificados con calcio. Lea las
etiquetas de los alimentos cuidadosamente.
 Si no ingiere la cantidad necesaria de calcio durante la hipocalcemia, especialmente si ha
tomado esteroides para su enfermedad que pueden causar "adelgazamiento óseo", estará
en riesgo de tener complicaciones de pérdida ósea (osteoporosis) a largo plazo. También,
tendrá más riesgos de sufrir fracturas, escoliosis y pérdida de altura.
 Hable con su médico para ver si la terapia de sustitución de calcio es adecuada para usted.
Controldemedicamentos Página8
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
Medicamentos que el médico puede recetar para la hipocalcemia:
 Como con la mayoría de los desequilibrios electrolíticos, el tratamiento de la
hipocalcemia se basa en corregir la causa. Si hay una disfunción en el sistema
endocrinológico u hormonal, es posible que lo deriven a un endocrinólogo para el
tratamiento. Si se debe a medicamentos o tratamientos, deben ser modificados o
suspendidos, de ser posible.
 Con niveles extremadamente bajos se puede solicitar una infusión de calcio.
 Si le recetan píldoras o suplementos de calcio. Siga las instrucciones del médico.
 Si tiene niveles de calcio en sangre levemente reducidos, se puede recomendar aumentar
la ingesta de calcio (ver más arriba).
Cuándo llamar al médico:
Si tiene los siguientes síntomas, consulte a su médico:
 Aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, pérdida de peso.
 Si nota síntomas de niveles bajos de azúcar en sangre, como temblores, sudoración y
cansancio.
 Si desarrolla signos de confusión.
 Falta de aire, dolor de pecho o malestar; la inflamación de los labios o de la garganta debe
ser evaluada de inmediato, especialmente si comenzó con un medicamento nuevo.
 Si siente que el corazón late rápidamente o si siente palpitaciones.
 Náuseas que afectan la capacidad de comer y no se alivian con medicamentos recetados.
 Diarrea (de 4 a 6 episodios en 24 horas) que no se alivia con medicamentos antidiarreicos
ni con una modificación en la dieta.
BIBLIOGRAFIA:
- HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en :
http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/9.HIPOCALC
EMIA%20maquetada%20.pdf
- HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en :
http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-
effects/Hipocalcemia.aspx#.U7Ttq_l5P44
- HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en :
http://tratado.uninet.edu/c050401.html
Controldemedicamentos Página9
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
fig.1: Datos utilizados en práctica.
Controldemedicamentos Página10
“Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”
GLOSARIO:
- La hiperpotasemia o hiperkalemia : es un trastorno hidroelectrolítico que se define
como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas
pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la
excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido
al riesgo de arritmias cardiacas.
- La endocrinología: es la rama de la medicina que estudia el funcionamiento y las
distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones
específicas llamadas hormonas. La endocrinología conoce de la biosíntesis, el
almacenamiento, la función de las hormonas y de las células de las glándulas
endocrinas y de los tejidos que las secretan.
- Las fasciculaciones: son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles
bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas
nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. Normalmente son
totalmente benignas, pero en ocasiones pueden estar provocadas por enfermedades
neurológicas graves, como la enfermedad de la motoneurona y la esclerosis lateral
amiotrófica.
- Hipercalciuria: La hipercalciuria es una anomalía metabólica frecuente, definida por
una excreción urinaria de calcio superior a 4 mg/kg en 24 horas. En ocasiones es
secundaria (hiperparatiroidismo, sobredosis de vitamina D, sarcoidosis, cáncer,
inmovilización, carencia estrogénica), pero casi siempre es idiopática.
- Un electrolito o electrólito: es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que
se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente
consisten en iones en solución, los electrólitos también son conocidos como
soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos
sólidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
James Silva
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Elington Velez
 
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazinaPractica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Nelly Guaycha
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
katship
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
katship
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
daysi ambuludi
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
daysi ambuludi
 
Experimento en-ratas
Experimento en-ratasExperimento en-ratas
Experimento en-ratas
Brendita Spinoza
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
daysi ambuludi
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Brendita Spinoza
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
katship
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Yeico Osgor
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
Dianita Velecela
 

La actualidad más candente (20)

Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazinaPractica 7 dosificacion de citrato de piperazina
Practica 7 dosificacion de citrato de piperazina
 
Practica n7-control
Practica n7-controlPractica n7-control
Practica n7-control
 
Practica control 1
Practica control 1Practica control 1
Practica control 1
 
Practica control 14
Practica control 14Practica control 14
Practica control 14
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Segundo trimestre control
Segundo trimestre controlSegundo trimestre control
Segundo trimestre control
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Experimento en-ratas
Experimento en-ratasExperimento en-ratas
Experimento en-ratas
 
Practica n3-control
Practica n3-controlPractica n3-control
Practica n3-control
 
Practica n3-control
Practica n3-controlPractica n3-control
Practica n3-control
 
Practica n6-control
Practica n6-controlPractica n6-control
Practica n6-control
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 
Practica control 11
Practica control 11Practica control 11
Practica control 11
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
Práctica n° 7 dosificación de citrato de piperazina.
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
 
Practica n5-control
Practica n5-controlPractica n5-control
Practica n5-control
 

Similar a Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria

Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
monicalapo
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 
DOSIFICACIÓN DE CALCIO
DOSIFICACIÓN DE CALCIODOSIFICACIÓN DE CALCIO
DOSIFICACIÓN DE CALCIO
ALEXARUBEN
 
Informe de practica 3
Informe de practica 3Informe de practica 3
Informe de practica 3
ALEXARUBEN
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
Dianita Velecela
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
katship
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sergio Valverde
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Sarita
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Yeico Osgor
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
Sergio Valverde
 
Infomre de control 4
Infomre de control 4Infomre de control 4
Infomre de control 4
ALEXARUBEN
 
Practica n4
Practica n4Practica n4
Practica n4
V-anesita Sanchez
 
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina cPráctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
Yeico Osgor
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Yeico Osgor
 
Informe 3 areglado control
Informe 3 areglado controlInforme 3 areglado control
Informe 3 areglado control
Gisela Fernandez
 

Similar a Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria (20)

Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 
DOSIFICACIÓN DE CALCIO
DOSIFICACIÓN DE CALCIODOSIFICACIÓN DE CALCIO
DOSIFICACIÓN DE CALCIO
 
Informe de practica 3
Informe de practica 3Informe de practica 3
Informe de practica 3
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometríaPráctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
 
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcioPract 4 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 4 dosificacion de glucanato de calcio
 
Informe 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentosInforme 3 control de medicamentos
Informe 3 control de medicamentos
 
Infomre de control 4
Infomre de control 4Infomre de control 4
Infomre de control 4
 
Practica n4
Practica n4Practica n4
Practica n4
 
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina cPráctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
 
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometríaPráctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
Práctica n° 4 dosificación de gluconato de calcio por permanganometría
 
Informe 3 areglado control
Informe 3 areglado controlInforme 3 areglado control
Informe 3 areglado control
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Practica n4-control
Practica n4-controlPractica n4-control
Practica n4-control
 

Más de Elington Velez

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
Elington Velez
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Elington Velez
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
Elington Velez
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Elington Velez
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
Elington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Elington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
Elington Velez
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Elington Velez
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticosElington Velez
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Elington Velez
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 

Más de Elington Velez (20)

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria

  • 1. Controldemedicamentos Página1 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga Grupo n° 4 Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 26 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 03 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 4 TÍTULO: DOSIFICACION DE GLUCONATO DE CALCIO POR PERMANGANOMETRÍA - Nombre Comercial: Gluconato de calcio soluc. inyectable - Laboratorio Fabricante: BIOSANO S.A. - Principio Activo: Gluconato de calcio - Concentración del Principio Activo: 10 g OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Determinar mediante un análisis cuantitativo (permanganometria) la calidad de principio activo presente en nuestro medicamento.
  • 2. Controldemedicamentos Página2 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” MATERIALES - Balanza - Vaso de Precipitación - Probeta - Bureta - Matraz Erlenmeyer PROCEDIMIENTO 1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol. 2) Montar los materiales necesarios para la titulación 3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad 4) Seleccionar el producto a analizar 5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola. 6) Anotar datos del producto. 7) Medir una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a. 8) Se adiciona 10ml de oxalato de amonio al 5% agitar y dejar reposar por 10 min. 9) Luego se filtra y hacer lavados con agua destilada hasta recoger todo el precipitado. 10) Adicionar acido sulfúrico al 20% para disolver el precipitado y calentar ligeramente hasta disolución total. 11) Titular con solución de permanganato de potasio 0.1N hasta que se produzca una coloración rosa persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación 12) realizar los cálculos para determinar el % de calidad. SUSTANCIAS - Glutamato de calcio - Oxalato de amonio 5% - Ácido sulfúrico 20% - permanganato de potasio - agua destilada
  • 3. Controldemedicamentos Página3 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” GRAFICOS: Medir la cantidad de medicamento requerida Colocar en un vaso de precipitación nuestra muestra Medimos en una probeta 10ml oxalato de amonio Mezclamos con el gluconato, agitamos y se pone a reposar por 10 minutos Procedemos a filtrar y a la var el presipitado colocamos el precipitado en un vaso y adicinamon H2SO4 AL 20% y calentamos. Procedemos a llenar la bureta con KMnO4 0.1N titulamos hasta obtener una coloracion rosa persistente. muestra inicial inclora, muestra actual color rosa.
  • 4. Controldemedicamentos Página4 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” CALCULOS: - Tenemos que: 1 ml KMnO4 0.1 N equivale a 12.59mg P.A Y los parámetros referenciales son del 90 % al 110 %. DATOS: P.A= 10 g P.A/ 100 ml sol Viraje= 13ml KMnO4 0.1 N Vol. de muestra: 2ml K KMnO4 = 1.0097 100 ml sol Glutamato de calcio 10 g P.A X 0.2 g P.A x= 2ml sol Glutamato de calcio Cantidad real medida = 2ml Glutamato de calcio 1 ml KMnO4 0.1 N 12.59 mg p.a X 200 mg P.A X= 15.89 ml KMnO4 0.1 N  Viraje= 13ml KMnO4 0.1N CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K CONSUMO REAL= 13ml KMnO4 0.1 N x 1.0097 CONSUMO REAL= 13.13ml KMnO4 0.1 N % REAL (Cantidad real de P.A que reacciono con el KMnO4) 1ml EDTA 0.1 N 12.59 mg P.A 13.13ml KMnO4 0.1 N X mg P.A X= 165.31 mg P.A Cantidad solución que debe contener aprox. 0.2 g de P.A Consumo Teórico Cantidad real de principio activo contenida en la muestra pesada.
  • 5. Controldemedicamentos Página5 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” 200 mg P.A 100 % 165.31mg P.A X % X= 82.65 % RESULTADOS EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un 82.65 %. INTERPRETACION Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado ampolla de gluconato de calcio 10%, no cumple con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes permitidos en cuanto a calidad y está muy cercano al que viene notificada en la etiqueta del producto, por lo que se determina que el mismo es apto para el consumo. OBSERVACIONES - Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de gluconato de calcio puesto, que al trabajar con un precipitado, se pueden pierden grandes cantidades de P.A , en los lavados y filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de calidad erróneo. RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución de hidróxido de sodio. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Se concluye manifestando que luego del análisis se logró cumplir el objetivo principal que era determinar la calidad de, en este caso una ampolla de gluconato de calcio 10%, resaltando además que este no pasó el control de calidad, por lo que no es apta para consumo humano, por no estar dentro de los parámetros requeridos. Porcentaje de calidad respecto a la cantidad de P.A notificada en el producto.
  • 6. Controldemedicamentos Página6 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” ____________________________ Firma de responsabilidad CUESTIONARIO REDACTE UNA INVESTIGACION EN CUANTO A LA HIPOCALCEMIA ¿Qué es la hipocalcemia? La hipocalcemia es un desequilibrio electrolítico con un nivel bajo de calcio en la sangre. El valor normal del calcio en los adultos es de 4,5 a 5,5 mEq/L. El calcio es importante para tener huesos y dientes saludables, así como para el normal funcionamiento de los músculos y nervios. Los niveles normales de calcio en sangre se mantienen a través de la acción de la hormona paratiroidea (HPT), los riñones y los intestinos. Si los resultados de los análisis de sangre muestran hipocalcemia, el médico podrá evaluar también el nivel de albúmina. Si la albúmina es baja, el nivel de calcio debe ser corregido. El nivel de calcio corregido será mayor si la albúmina es baja. ¿Qué causa la hipocalcemia? Existen muchas causas de hipocalcemia, entre ellas:  Déficit de Vitamina D  Insuficiencia renal crónica  Déficit de magnesio  Alcoholismo  Tratamiento con bifosfonatos: medicamentos para tratar niveles altos de calcio en sangre o píldoras para tratar la osteoporosis.  Ciertos tipos de leucemia o trastornos sanguíneos  Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando la quimioterapia rompe las células tumorales rápidamente y esto puede causar hipocalcemia, hiperkalemia (altos niveles de potasio) y otras anormalidades electrolíticas en sangre. La hipocalcemia es un problema muy serio que el médico deberá controlar y después vigilar de cerca durante un tiempo.  Los medicamentos como los diuréticos, los estrógenos, la terapia de sustitución, los fluoruros, la glucosa, la insulina, el uso excesivo de laxantes y el magnesio también pueden causar hipocalcemia.  Ciertos componentes de la dieta como cafeína, fosfatos (encontrados en gaseosas) y ciertos antibióticos pueden dificultar la absorción de calcio.
  • 7. Controldemedicamentos Página7 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.”  Por otro lado, la vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio. ¿Cuáles son los síntomas de hipocalcemia que se deben tener en cuenta?  El signo más común de hipocalcemia es "irritabilidad neuromuscular". La función de los nervios y músculos está directamente relacionada con los niveles de calcio en la sangre. Un déficit de calcio puede resultar en espasmos o fasciculaciones.  Si los resultados de los análisis de sangre indican hipocalcemia, podrá notar calambres musculares en las piernas o en los brazos.  Los síntomas de hipocalcemia dependen de la velocidad (rápida o lenta) en que se produce la caída de los niveles de calcio en la sangre.  Ante niveles prolongadamente bajos de calcio en sangre es posible que no tenga síntomas de hipocalcemia o solo note entumecimiento y escozor en los dedos.  Sin embargo, con una caída brusca o repentina en el nivel de calcio en sangre, es posible que note más temblores.  Con niveles de calcio en sangre levemente bajos, es posible que note entumecimiento y escozor en los dedos.  Con una hipocalcemia un poco mas baja puede notar que está deprimido o más irritable.  Con niveles de calcio en sangre muy bajos habrá confusión o desorientación. Su corazón puede tener palpitaciones o contracciones irregulares. Qué puede hacer para la hipocalcemia:  Si los resultados de los análisis de sangre indican hipocalcemia, deberá ingerir la cantidad suficiente de calcio. La ingesta diaria de calcio recomendada para la salud ósea se basa en la edad y la raza. Si usted es:  Hombre, de 25 a 65 años de edad: ingiera 1.000 mg de calcio por día.  Hombre, de más de 65 años de edad: ingiera 1.500 mg de calcio por día.  Mujer, de 25 a 50 años de edad: ingiera de 1.000 a 1.200 mg de calcio por día.  Mujer, de más de 50 años de edad: ingiera 1.500 mg de calcio por día.  El calcio, en cualquiera de sus formas, necesita vitamina D para ser absorbido. Ingiera entre 400 y 800 mg de vitamina D con sus suplementos de calcio cada día, para asegurarse de que el calcio que toma es absorbido.  Para aumentar la ingesta de calcio, escoja sus alimentos prudentemente.  Verduras (col y col rizada)  Sardinas y salmón (con huesos)  Frijoles rojos  Algas  Productos lácteos que contienen más calcio:  5 litros de leche o yogurt brindan 300 mg de calcio.  30 gr de queso cheddar brindan 200 mg de calcio.  113 gr de tofu brindan 250 mg de calcio.  Muchos cereales, jugos de naranja y otros alimentos están fortificados con calcio. Lea las etiquetas de los alimentos cuidadosamente.  Si no ingiere la cantidad necesaria de calcio durante la hipocalcemia, especialmente si ha tomado esteroides para su enfermedad que pueden causar "adelgazamiento óseo", estará en riesgo de tener complicaciones de pérdida ósea (osteoporosis) a largo plazo. También, tendrá más riesgos de sufrir fracturas, escoliosis y pérdida de altura.  Hable con su médico para ver si la terapia de sustitución de calcio es adecuada para usted.
  • 8. Controldemedicamentos Página8 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” Medicamentos que el médico puede recetar para la hipocalcemia:  Como con la mayoría de los desequilibrios electrolíticos, el tratamiento de la hipocalcemia se basa en corregir la causa. Si hay una disfunción en el sistema endocrinológico u hormonal, es posible que lo deriven a un endocrinólogo para el tratamiento. Si se debe a medicamentos o tratamientos, deben ser modificados o suspendidos, de ser posible.  Con niveles extremadamente bajos se puede solicitar una infusión de calcio.  Si le recetan píldoras o suplementos de calcio. Siga las instrucciones del médico.  Si tiene niveles de calcio en sangre levemente reducidos, se puede recomendar aumentar la ingesta de calcio (ver más arriba). Cuándo llamar al médico: Si tiene los siguientes síntomas, consulte a su médico:  Aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, pérdida de peso.  Si nota síntomas de niveles bajos de azúcar en sangre, como temblores, sudoración y cansancio.  Si desarrolla signos de confusión.  Falta de aire, dolor de pecho o malestar; la inflamación de los labios o de la garganta debe ser evaluada de inmediato, especialmente si comenzó con un medicamento nuevo.  Si siente que el corazón late rápidamente o si siente palpitaciones.  Náuseas que afectan la capacidad de comer y no se alivian con medicamentos recetados.  Diarrea (de 4 a 6 episodios en 24 horas) que no se alivia con medicamentos antidiarreicos ni con una modificación en la dieta. BIBLIOGRAFIA: - HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en : http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/9.HIPOCALC EMIA%20maquetada%20.pdf - HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en : http://chemocare.com/es/chemotherapy/side- effects/Hipocalcemia.aspx#.U7Ttq_l5P44 - HIPOCALCEMIA-EN LINEA-disponible en : http://tratado.uninet.edu/c050401.html
  • 9. Controldemedicamentos Página9 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” fig.1: Datos utilizados en práctica.
  • 10. Controldemedicamentos Página10 “Lo peor de los medicamentos es que uno de ellos hace necesarios a las otros.” GLOSARIO: - La hiperpotasemia o hiperkalemia : es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al riesgo de arritmias cardiacas. - La endocrinología: es la rama de la medicina que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones específicas llamadas hormonas. La endocrinología conoce de la biosíntesis, el almacenamiento, la función de las hormonas y de las células de las glándulas endocrinas y de los tejidos que las secretan. - Las fasciculaciones: son pequeñas e involuntarias contracciones musculares, visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros, debidas a descargas nerviosas espontáneas en grupos de fibras musculares esqueléticas. Normalmente son totalmente benignas, pero en ocasiones pueden estar provocadas por enfermedades neurológicas graves, como la enfermedad de la motoneurona y la esclerosis lateral amiotrófica. - Hipercalciuria: La hipercalciuria es una anomalía metabólica frecuente, definida por una excreción urinaria de calcio superior a 4 mg/kg en 24 horas. En ocasiones es secundaria (hiperparatiroidismo, sobredosis de vitamina D, sarcoidosis, cáncer, inmovilización, carencia estrogénica), pero casi siempre es idiopática. - Un electrolito o electrólito: es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.