SlideShare una empresa de Scribd logo
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
1
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga.
Curso: Quinto bioq.farm Paralelo: B
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc
Grupo N°4
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 4
TÍTULO DE LA PRÁCTICA
INTOXICACIÓN POR ETANOL
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Determinar la presencia del toxico, en este caso el etanol, en el animal de
experimentación con exámenes químicos colorimétricos.
2. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este
sufre luego de la intoxicación.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
2
MATERIALES
1. Jeringuilla de 10cc
2. Campana
3. Cronómetro
4. Equipo de disección
5. Bisturí
6. Vasos de precipitación
7. Erlenmeyer
8. Lámpara de alcohol
9. Equipo de destilación.
10. Tubos de ensayo
11. Pipetas
12. Guantes, gorros
13. Mascarilla
14. Bata de laboratorio
15. Pinzas para tubo
16. Pipetas volumétricas
SUSTANCIAS
1. Etanol
2. Alcohol
3. Dicromato de potasio.
4. Permanganato de potasio al 1%.
5. Ácido Tartárico
6. Ácido Sulfúrico puro.
7. Ácido Oxálico
8. Fushina bisulfatada (Reactivo de
Schiff).
9. Cloruro de Fenilhidracina al 4%.
10. Nitroprusiato de sodio al 2.5%
11. Hidróxido de sodio.
12. Ácido clorhídrico
13. Cloruro de fenil hidracina.
14. Ferricianuro de potasio al 5-10%.
15. Hidróxido de potasio al 12%
16. Ácido Cromotrópico
17. Cloruro férrico.
PROCEDIMIENTO
1. Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de
implementos de bioseguridad.
2. Administrar 10 ml de etanol por vía intraperitoneal
3. Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo.
4. Atamos el cobayo a una tabla de disección.
5. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
6. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los
cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
3
7. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo
más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
8. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico.
9. Esto lo llevamos a un balón.
10. Procedemos a destilar.
11. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo
recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.
12. Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de
potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta
observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que
significa que el etanol ha sido oxidado a etanal.
13. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas
que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son
las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído
Reacciones:
1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.
3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.
4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.
5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.
6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
4
GRAFICOS
1) Preparamos los
10ml que vamos
a inyectar
2) Inyectamos al
cobayo vía
intraperitoneal
4) se separa las vísceras afectadas y
fluidos
8) Se monta el equipo de destilación
y se destila.
3) se realiza la
disección al
cobayo
5) se añaden 25ml
de solución de ácido
tartarico
6) se transvasa a un
balón para posterior
destilación.
7) Se añaden las 50
perlas de vidrio
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
5
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN EL DESTILADO
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
10) se realizan las
reacciones de
reconocimiento.
9) al destilado se le agregan
10 g de dicromato de potasio
y 10 a 20 ml de ac. Sulfúrico
hasta que la solución cambie
a un color negro
Patrón: color oscuro, por
oxidación del etanol a
etanal.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
6
Reconocimiento en Medios Biológicos
REACCIÓN DE RIMINI
Resultado: Reacción positiva
característica.
Coloración azul intensa
REACCIÓN DE SCHIFF
Resultado: Positivo no
característico
Coloración violeta en la capa
superficial.
REACCIÓN CON LA
FENILHIDRACINA.
resultado: Positivo no
característico
Coloración rojiza grosella
REACCIÓN CON ÁCIDO
CROMOTRÓPICO.
Resultado: positiva
Coloración roja.
REACCIÓN DE HEHNER
Resultado: Reacción postivo
coloración violeta.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
7
OBSERVACIONES
Según mi punto de vista de la práctica, al parecer el etanol es mucho menos toxico, o al pero
más rápido en su acción que el metanol, puesto que al ser administrado al cobayo este en tan
tardo menos en morir, aunque también depende de muchas variantes este hecho, se puede
definir que el etanol es un toxico muy fuerte, pero todo depende de la dosis.
CONCLUSIONES
Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se
determinó que el toxico estaba presente en las vísceras del animal, y que había causado su
muerte, además de diferentes efector letales como la cianosis de sus órganos, hipoxia,
micción abundante, desequilibrio, etc. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos
y monitoreo de respuestas del animal de estudio ante la intoxicación con el alcohol en
cuestión.
RECOMENDACIONES
- Al ser el etanol un toxico muy volátil se recomienda usar siempre mascarilla y
protectores de la vista.
- Se recomienda siempre usar bata de laboratorio y guantes para evitar la absorción de
este toxico por la piel.
- Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar
accidentes.
- Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a
ocasionar problemas a la comunidad.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
8
CUESTIONARIO
¿CUÁLES SON LOS USOS DEL ETANOL Y COMO SE OBTIENE?
El etanol o alcohol etílico puede ser obtenido de muchas formas, como los son:
El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene
del procesamiento de materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así
producido se conoce como bioetanol, pero por otra parte, también puede
obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno.
La obtención del etanol por medio de la fermentación de azucares es la más utilizada actualmente
y esta se hace principalmente para que el etanol sea utilizado como combustible, solo si está
mezclado con una cantidad suficiente de gasolina. Hoy en día se utilizan varios tipos de materias
primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol), tales como las
sustancias con alto contenido de sacarosa (dulces-caña de azúcar), almidón (maíz) y celulosa
(madera-cítricos).
Por otra parte el etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del
etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente
del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo). Tras la síntesis se obtiene una mezcla de
etanol y agua que posteriormente hay que purificar.
El etanol tiene muchos usos en la industria, pero los principales usos y los más conocidos
actualmente son los del etanol como combustible de los vehículos automotores y como
ingrediente para las bebidas alcohólicas. Además se usa también en el sector farmacéutico como
excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en
la elaboración de ambientadores y perfumes).
REDACTE UN ESTUDIO COMPLETO ACERCA DE LA INTOXICACIÓN POR
ETANOL
Intoxicación con etanol
La intoxicación con etanol es causada por beber demasiado alcohol.
Esto es únicamente para información y no para el uso en el tratamiento o manejo de una
exposición real a tóxicos. Si usted experimenta una exposición, debe llamar al número local
de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o a la línea 1-800-222-1222 para
encontrar un centro de toxicología local.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
9
Elemento tóxico
Etanol
Dónde se encuentra
Bebidas alcohólicas como:
 Cerveza
 Ginebra
 Vodka
 Vino
 Whiskey
Síntomas
 Dolor abdominal
 Coma
 Sangrado intestinal
 Respiración lenta
 Dificultad para hablar
 Estupor
 Incapacidad para caminar normalmente
 Vómitos
Cuidados en el hogar
Si usted puede despertar a un adulto que ha ingerido demasiado alcohol, trasládelo a un lugar
cómodo donde pueda dormir mientras pasan los efectos. Cerciórese de que la persona no se
caiga ni se lastime.
Coloque a la persona de lado en caso de que vomite. NO provoque el vómito en la persona,
a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.
Revise a la persona con frecuencia para constatar que su estado no esté empeorando.
Si la persona no está despierta (inconsciente) o sólo un poco despierta (semiinconsciente), se
puede necesitar asistencia médica de emergencia. Si hay duda, pida ayuda médica.
Antes de llamar a emergencias
Determine la siguiente información:
 Edad, peso y estado del paciente
 Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen
 Hora en que fue ingerido
 Cantidad ingerida
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
10
Sin embargo, NO se demore en pedir ayuda si esta información no está disponible
inmediatamente.
Centro de Toxicología
En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de
toxicología local. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones,
quienes le darán instrucciones adicionales.
Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en
los Estados Unidos utilizan este número nacional. Usted debe llamar si tiene inquietudes
acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. Puede llamar las 24 horas del día,
los 7 días de la semana.
Lo que se puede esperar en la sala de urgencias
El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el
pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:
 Soporte respiratorio y de las vías respiratorias
 Líquidos por vía intravenosa
 Medicamentos para tratar los síntomas
Expectativas (pronóstico)
Sobrevivir más de 24 horas después de haber bebido generalmente quiere decir que la persona
va a recuperarse.
WEBGRAFÍA
- ETANOL, USOS Y OBTENCION (en línea)
Disponible en: http://etanol-ae.blogspot.com/2012/05/usos-y-obtencion.html
- INTOXICACION CON ETANOL (en línea)
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
11
ANEXO:
Fig.1. DATOS OBTENIDOS CON EL MONITOREO DEL COBAYO Y LOS ANALISIS
COLORIMETRICOS.
GLOSARIO:
- coma : es un estado severo de pérdida de consciencia, que puede resultar de una
gran variedad de condiciones incluyendo
las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas
(hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema nervioso
central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia. Las causas
metabólicas son las más frecuentes.
- El licor adulterado: licor de garrafa, licor de garrafón o simplemente garrafón1
es
un licor o una bebida espirituosa adulterados de manera intencionada o natural,
convirtiéndolos generalmente en nocivos para el consumo.
- ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales,
acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
12
INTOXICACIÓN POR ETANOL
Formula estructural de la molécula de etanol.
El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla
azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol.
Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las
bebidas alcohólicas.
Toxicología:
El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al
mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los
movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente
conduce al coma y puede provocar la muerte.
Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de
etanol.
La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los
niños son especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron
por intoxicación debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado
trapos impregnados de alcohol.
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una
concentración de aproximadamente el 70 %
Analítica:
Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre
aprovecha el hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta
concentración con la concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire
se pasa por un tubo donde se halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato
y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y
es reducido a su vez a cromo (III) de color verde. La longitud de la zona que ha
cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un
determinado volumen por el tubo.
CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE
El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento
del sistema nervioso.
Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:
· El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.
· El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.
La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.
En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón
de 15 miligramos de alcohol puro por hora.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
13
En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a
las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número
de neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda
aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en
una persona de 75 kg.
EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de
alcohol cada una con características diferentes: intoxicación aguda e intoxicación
crónica
INTOXICACIÓN AGUDA:
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por
el organismo está determinada por:
- La graduación: concentración de alcohol en la bebida.
- La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol.
- La presencia de comida en el estomago.
- El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
- El sexo: las mujeres son más sensibles.
- La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones.
Los efectos, según la cantidad, pasan por:
FASE PRODRÓMICA
( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental.
Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la
percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.
EXCITACIÓN
( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis
progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que
puede comportar cambios de personalidad.
INCOORDINACIÓN
(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente,
la persona acaba durmiéndose.
COMA Y MUERTE (+3 gr./l).
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
14
INTOXICACIÓN CRÓNICA
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo
de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.
El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo
causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de
dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo.
Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado
medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que
estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para
los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros
factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y
la psicología.
Efectos Físicos
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría
pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente
sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las
paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser
eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es
decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos
abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de
oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol
ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado
lentamente.
Efectos Psicológicos
· El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia
excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el
alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros
cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse
algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona
experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el
alcohol “anestesia la censura interna”.
· Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre
interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es
distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren
también fuertes deterioros.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
15
· Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen
al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a
desarrollarse úlceras.
· Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su
funcionamiento.
· En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos
(cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un
infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los
triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo
de un infarto.
· Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física
y dependencia psicológica.
¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo?
En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es
determinada por los siguientes factores:
· Cantidad ingerida en un periodo de tiempo.
· Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y
reduzcan su tasa de absorción.
· Peso corporal, y
· Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.
RECONOCIMIENTO DE ETANOL
b) Reconocimiento en medio biológico
Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una
destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas
anteriormente.
Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una
solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en
condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una
coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas.
Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas
oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica
y se realiza de la siguiente manera:
Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de
potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta
observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que
significa que el etanol ha sido oxidado a etanal.
“La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”.
16
De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas
que se hicieron para el metanal.
En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para
el reconocimiento de formaldehído, así:
1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.
3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.
4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.
5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.
6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
adn estela martin
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Erick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOLINTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
Mayito Robles
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasfabianaltamirano8
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 
Temas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finalTemas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finaladn estela martin
 
Listeria spp
Listeria sppListeria spp
Listeria spp
Edgar Mrtinez
 
2° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 152° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 15
adn estela martin
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
David Orozco
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
Andreita Belduma
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
guest809b17
 

La actualidad más candente (20)

Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14Plaguicidas 27-03 -14
Plaguicidas 27-03 -14
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
6. Micetismo
6.  Micetismo6.  Micetismo
6. Micetismo
 
2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b
 
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOLINTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
INTOXICACIÓN POR METANOL Y ETANOL
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
 
8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Cannabis y derivados
Cannabis y derivadosCannabis y derivados
Cannabis y derivados
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
Temas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo finalTemas toxicología - trabajo final
Temas toxicología - trabajo final
 
Listeria spp
Listeria sppListeria spp
Listeria spp
 
2° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 152° Unidad III 31 03 15
2° Unidad III 31 03 15
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Toxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del CoToxicodinamia Del Co
Toxicodinamia Del Co
 

Destacado

Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
Elington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
Elington Velez
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
Elington Velez
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Elington Velez
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
descubrirlaquimicaII
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 

Destacado (14)

Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015Syllabus toxicología, 2014-2015
Syllabus toxicología, 2014-2015
 
Diferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanolDiferenciacion,etanol y metanol
Diferenciacion,etanol y metanol
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Pictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridadPictogramas de seguridad
Pictogramas de seguridad
 
Lab No 1 Bioseguridad
Lab No  1 Bioseguridad Lab No  1 Bioseguridad
Lab No 1 Bioseguridad
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 

Similar a Practica 4 etanol toxicologia

Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Nelly Guaycha
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Yeico Osgor
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
Dianita Velecela
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
METANOL
METANOLMETANOL
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
Nombre Apellidos
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaNelly Guaycha
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
Nelly Guaycha
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
Yasmani Pardo
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
Xavier Pineda
 

Similar a Practica 4 etanol toxicologia (20)

Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
INTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOLINTOXICACION POR ETANOL
INTOXICACION POR ETANOL
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
 
Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
 
METANOL
METANOLMETANOL
METANOL
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
 
Practica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologiaPractica 18 toxicologia
Practica 18 toxicologia
 

Más de Elington Velez

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
Elington Velez
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Elington Velez
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
Elington Velez
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Elington Velez
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Elington Velez
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Elington Velez
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
Elington Velez
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Elington Velez
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
Elington Velez
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Elington Velez
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Elington Velez
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
Elington Velez
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
Elington Velez
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Elington Velez
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticosElington Velez
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
La ley
La leyLa ley

Más de Elington Velez (18)

Estatutos caso real
Estatutos  caso realEstatutos  caso real
Estatutos caso real
 
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativasIndustrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
Industrias farmaceuticas reglamentos leyes y normativas
 
Ec ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_saludEc ley organica_de_salud
Ec ley organica_de_salud
 
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
Syllabus lesgilacion farmaceutica 2014-2015
 
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)Practica 9 intoxicación  producida por cadmio (nitrato de cd  cloruro de cd)
Practica 9 intoxicación producida por cadmio (nitrato de cd cloruro de cd)
 
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015Syllabus  control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
Syllabus control de medicamentos, año lectivo 2014-2015
 
Practica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazinaPractica 7 dosificacion de piperazina
Practica 7 dosificacion de piperazina
 
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofenoPractica 6 dosificacion de ketoprofeno
Practica 6 dosificacion de ketoprofeno
 
Practica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit cPractica 5 dosificacion de vit c
Practica 5 dosificacion de vit c
 
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometriaPractica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
Practica 4 de control de med. gluconato ca permanganometria
 
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometriaPractica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
Practica 3 de control de med. gluconato ca complexometria
 
Practica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zincPractica 2 oxido de zinc
Practica 2 oxido de zinc
 
Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
 
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenacoPractica 8 dosificacion de diclofenaco
Practica 8 dosificacion de diclofenaco
 
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
Controles de calidad  de los povos farmaceuticosControles de calidad  de los povos farmaceuticos
Controles de calidad de los povos farmaceuticos
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Practica 4 etanol toxicologia

  • 1. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 1 LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Elington Antonio Vélez Párraga. Curso: Quinto bioq.farm Paralelo: B Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc Grupo N°4 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 4 TÍTULO DE LA PRÁCTICA INTOXICACIÓN POR ETANOL Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Determinar la presencia del toxico, en este caso el etanol, en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos. 2. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación.
  • 2. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 2 MATERIALES 1. Jeringuilla de 10cc 2. Campana 3. Cronómetro 4. Equipo de disección 5. Bisturí 6. Vasos de precipitación 7. Erlenmeyer 8. Lámpara de alcohol 9. Equipo de destilación. 10. Tubos de ensayo 11. Pipetas 12. Guantes, gorros 13. Mascarilla 14. Bata de laboratorio 15. Pinzas para tubo 16. Pipetas volumétricas SUSTANCIAS 1. Etanol 2. Alcohol 3. Dicromato de potasio. 4. Permanganato de potasio al 1%. 5. Ácido Tartárico 6. Ácido Sulfúrico puro. 7. Ácido Oxálico 8. Fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff). 9. Cloruro de Fenilhidracina al 4%. 10. Nitroprusiato de sodio al 2.5% 11. Hidróxido de sodio. 12. Ácido clorhídrico 13. Cloruro de fenil hidracina. 14. Ferricianuro de potasio al 5-10%. 15. Hidróxido de potasio al 12% 16. Ácido Cromotrópico 17. Cloruro férrico. PROCEDIMIENTO 1. Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad. 2. Administrar 10 ml de etanol por vía intraperitoneal 3. Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. 4. Atamos el cobayo a una tabla de disección. 5. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos.
  • 3. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 3 7. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 8. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico. 9. Esto lo llevamos a un balón. 10. Procedemos a destilar. 11. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N. 12. Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal. 13. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído Reacciones: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta 2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. 3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. 5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. 6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.
  • 4. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 4 GRAFICOS 1) Preparamos los 10ml que vamos a inyectar 2) Inyectamos al cobayo vía intraperitoneal 4) se separa las vísceras afectadas y fluidos 8) Se monta el equipo de destilación y se destila. 3) se realiza la disección al cobayo 5) se añaden 25ml de solución de ácido tartarico 6) se transvasa a un balón para posterior destilación. 7) Se añaden las 50 perlas de vidrio
  • 5. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 5 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN EL DESTILADO REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 10) se realizan las reacciones de reconocimiento. 9) al destilado se le agregan 10 g de dicromato de potasio y 10 a 20 ml de ac. Sulfúrico hasta que la solución cambie a un color negro Patrón: color oscuro, por oxidación del etanol a etanal.
  • 6. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 6 Reconocimiento en Medios Biológicos REACCIÓN DE RIMINI Resultado: Reacción positiva característica. Coloración azul intensa REACCIÓN DE SCHIFF Resultado: Positivo no característico Coloración violeta en la capa superficial. REACCIÓN CON LA FENILHIDRACINA. resultado: Positivo no característico Coloración rojiza grosella REACCIÓN CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO. Resultado: positiva Coloración roja. REACCIÓN DE HEHNER Resultado: Reacción postivo coloración violeta.
  • 7. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 7 OBSERVACIONES Según mi punto de vista de la práctica, al parecer el etanol es mucho menos toxico, o al pero más rápido en su acción que el metanol, puesto que al ser administrado al cobayo este en tan tardo menos en morir, aunque también depende de muchas variantes este hecho, se puede definir que el etanol es un toxico muy fuerte, pero todo depende de la dosis. CONCLUSIONES Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se determinó que el toxico estaba presente en las vísceras del animal, y que había causado su muerte, además de diferentes efector letales como la cianosis de sus órganos, hipoxia, micción abundante, desequilibrio, etc. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos y monitoreo de respuestas del animal de estudio ante la intoxicación con el alcohol en cuestión. RECOMENDACIONES - Al ser el etanol un toxico muy volátil se recomienda usar siempre mascarilla y protectores de la vista. - Se recomienda siempre usar bata de laboratorio y guantes para evitar la absorción de este toxico por la piel. - Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes. - Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad.
  • 8. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 8 CUESTIONARIO ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL ETANOL Y COMO SE OBTIENE? El etanol o alcohol etílico puede ser obtenido de muchas formas, como los son: El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como bioetanol, pero por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno. La obtención del etanol por medio de la fermentación de azucares es la más utilizada actualmente y esta se hace principalmente para que el etanol sea utilizado como combustible, solo si está mezclado con una cantidad suficiente de gasolina. Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol), tales como las sustancias con alto contenido de sacarosa (dulces-caña de azúcar), almidón (maíz) y celulosa (madera-cítricos). Por otra parte el etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo). Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar. El etanol tiene muchos usos en la industria, pero los principales usos y los más conocidos actualmente son los del etanol como combustible de los vehículos automotores y como ingrediente para las bebidas alcohólicas. Además se usa también en el sector farmacéutico como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes). REDACTE UN ESTUDIO COMPLETO ACERCA DE LA INTOXICACIÓN POR ETANOL Intoxicación con etanol La intoxicación con etanol es causada por beber demasiado alcohol. Esto es únicamente para información y no para el uso en el tratamiento o manejo de una exposición real a tóxicos. Si usted experimenta una exposición, debe llamar al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o a la línea 1-800-222-1222 para encontrar un centro de toxicología local.
  • 9. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 9 Elemento tóxico Etanol Dónde se encuentra Bebidas alcohólicas como:  Cerveza  Ginebra  Vodka  Vino  Whiskey Síntomas  Dolor abdominal  Coma  Sangrado intestinal  Respiración lenta  Dificultad para hablar  Estupor  Incapacidad para caminar normalmente  Vómitos Cuidados en el hogar Si usted puede despertar a un adulto que ha ingerido demasiado alcohol, trasládelo a un lugar cómodo donde pueda dormir mientras pasan los efectos. Cerciórese de que la persona no se caiga ni se lastime. Coloque a la persona de lado en caso de que vomite. NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. Revise a la persona con frecuencia para constatar que su estado no esté empeorando. Si la persona no está despierta (inconsciente) o sólo un poco despierta (semiinconsciente), se puede necesitar asistencia médica de emergencia. Si hay duda, pida ayuda médica. Antes de llamar a emergencias Determine la siguiente información:  Edad, peso y estado del paciente  Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen  Hora en que fue ingerido  Cantidad ingerida
  • 10. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 10 Sin embargo, NO se demore en pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente. Centro de Toxicología En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de toxicología local. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número nacional. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. Puede llamar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que se puede esperar en la sala de urgencias El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:  Soporte respiratorio y de las vías respiratorias  Líquidos por vía intravenosa  Medicamentos para tratar los síntomas Expectativas (pronóstico) Sobrevivir más de 24 horas después de haber bebido generalmente quiere decir que la persona va a recuperarse. WEBGRAFÍA - ETANOL, USOS Y OBTENCION (en línea) Disponible en: http://etanol-ae.blogspot.com/2012/05/usos-y-obtencion.html - INTOXICACION CON ETANOL (en línea) Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm
  • 11. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 11 ANEXO: Fig.1. DATOS OBTENIDOS CON EL MONITOREO DEL COBAYO Y LOS ANALISIS COLORIMETRICOS. GLOSARIO: - coma : es un estado severo de pérdida de consciencia, que puede resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia. Las causas metabólicas son las más frecuentes. - El licor adulterado: licor de garrafa, licor de garrafón o simplemente garrafón1 es un licor o una bebida espirituosa adulterados de manera intencionada o natural, convirtiéndolos generalmente en nocivos para el consumo. - ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia.
  • 12. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 12 INTOXICACIÓN POR ETANOL Formula estructural de la molécula de etanol. El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol. Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas. Toxicología: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol. La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de aproximadamente el 70 % Analítica: Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo. CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema nervioso. Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente. El alcohol entra al torrente sanguíneo desde: · El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. · El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15 miligramos de alcohol puro por hora.
  • 13. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 13 En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg. EFECTOS DEL ALCOHOLISMO Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: intoxicación aguda e intoxicación crónica INTOXICACIÓN AGUDA: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: - La graduación: concentración de alcohol en la bebida. - La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. - La presencia de comida en el estomago. - El peso del sujeto: menos peso, más absorción. - El sexo: las mujeres son más sensibles. - La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol. Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: FASE PRODRÓMICA ( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. EXCITACIÓN ( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. INCOORDINACIÓN (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. COMA Y MUERTE (+3 gr./l).
  • 14. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 14 INTOXICACIÓN CRÓNICA Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología. Efectos Físicos El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. Efectos Psicológicos · El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”. · Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.
  • 15. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 15 · Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. · Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. · En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. · Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. ¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores: · Cantidad ingerida en un periodo de tiempo. · Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción. · Peso corporal, y · Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere. RECONOCIMIENTO DE ETANOL b) Reconocimiento en medio biológico Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas. Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la siguiente manera: Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal.
  • 16. “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno de la superstición”. 16 De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta 2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. 3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. 5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. 6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.