SlideShare una empresa de Scribd logo
En 1848 dos años después de haberse demostrado la utilidad de
la anestesia, murió la primera víctima relacionada con la
Anestesia
Una joven sana de 15 años de edad llamada Hannah Greener
A la que se le había intentado extirpar una uña encarnada con
anestesia por cloroformo.
Importancia

1. El riesgo anestésico es inversamente relacionado a la edad del
   neonato
2. Por lo tanto los menores de un mes son la población con
   riesgo anestésico mas alto
3. Predictores de mortalidad neonatal: Estado físico y cirugía de
   Urgencia
4. El ASA al establecer el RAQ, dejo fuera al RN y prematuro
El objetivo de la platica es:


• Describir las diferencias principales entre neonatos, niños y
  adultos

• Diferencias que tengan relación con la anestesia y muestres su
  importancia

• Manejo anestesiológico
DIFERENCIAS                    DEL RECIEN
              Y FISIOLOGICAS
ANATOMICAS                      NACIDO
Cardiovascular
1.   La masa muscular del miocardio es del 30% vs un 60% del adulto,
2.   El miocito es pequeño y “desorganizado”.
3.   El gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca (130-160)
4.   La distensibilidad ventricular ésta disminuida, es decir mantiene un
     volumen sistólico fijo
5.   Volumen minuto: Es el doble que el adulto, 5-8 ml/kg/min vs 2-3,
     ml/kg/min.
6.   El GC es de 200-325 ml/kg/min/, dos o tres veces mayor que
      que el adulto, lo que nos indica un alto consumo de oxígeno.
8.   La inervación simpática cardíaca es incompleta al nacimiento.
Cambios cardiovasculares

1.   Las resistencias vasculares pulmonares y la presión de la arteria
     pulmonar, caen abruptamente al nacimiento
2.   Hay dos cortocircuitos al nacimiento, el foramen oval y el CAV
3.   Los cuales son permeables como resultado de la circulación fetal
4.   Cierre funcional del foramen oval y del ducto arterio venoso
5.   Cierre anatómico 2 a 3 semanas
6.   Persistencia de la circulación fetal
Función respiratoria


1. Costillas son cartilaginosas y en posición horizontal
2. Caja torácica tiende a ser circular mas que elipsoide
3. Músculos accesorios de la respiración son ineficaces

4. Tendencia a la fatiga del diafragma por el bajo
   contenido de fibras musculares tipo I, término (25%),
   prematuro (10%).
5. La CPT esta disminuida y la CRF es de un 40% con
   respecto al adulto
Capacidades y volúmenes pulmonares
            Valores fisiológicos entre niños y adultos

              Parámetro                  Niños       Adultos
F R (min)                                30-50           12-16
Volumen corriente (ml/kg)                 6-8             6-8
Espacio muerto (ml/kg)                   2-2.2           2-2.2
Capacidad vital (ml/kg)                  35-40           50-60
Resistencia de la vía aérea (cm          25-30            1.6
H2O/l/seg)
Ventilación alveolar (ml/kg/min)        100-150           60
Consumo de oxígeno ( ml/kg/min)           6-8             3.3

Vd/Vt (ml/kg)                             0.3            0.3
Peso (kg)                                  3              70
Velocidad de inducción




1. FR 40-60 (termino), 50 (prematuro)
2. A mayor FR, menor consumo de energía
3. Apneas (10 seg) =inmadurez del centro respiratorio
4. Representa el 2-6% del tiempo utilizado para repirar
5. La resistencia mayor de las vías aéreas esta en los
   bronquios y vías aéreas de pequeño diámetro
6. Alvéolos pulmonares RN 20 millones, y 300 millones a
       los 8-9 años
Función respiratoria


1. Relación CRF/ Va es de 5-1 en el RN y 1.5-1 en el ad.
   mayor velocidad de inducción y emersión de los
   agentes inhalados
2. Gasto cardiaco mayor
3. La solubilidad de los halogenados en sangre, es de 30%
   menor que en el adulto
    (sevoflurano)
4. Se acorta el tiempo de equilibrio entre FA/ FI,
   originando un rápido equilibrio del agente entre el
   medio externo e interno del paciente
5. En general los inhalados entran en equilibro más rápido,
   que el adulto
Vía aérea
• Cráneo.
• La cabeza, representa I/10 del peso total del niño.
• El perímetro cefálico grande 33-35 cm, (el cerebro duplica su tamaño en los
  primeros seis meses), al año de edad 45cm, 47-48 cm en el segundo año.
• Nariz.
• Es un respirador nasal obligado principalmente (hasta los 6/12)
• La resistencia al paso del aires por la nariz es del 25% vs 50% del ad.
• Boca.
• Es pequeña, lengua grande para el espacio de la cavidad oral, ocupa todo el
  espacio.
• La epiglotis. Tiene la forma de una omega, es laxa, cartilaginosa,
• Forma un Angulo de 45° con respecto a la lengua
• Levantar la epiglotis en el niño , dejando visibles las cuerdas vocales
• Cuello.
• En el RN y lactante, el cuello es corto, tan corto que
• Parece no tener cuello, no tener cuello
Estructuras importantes de identificar en el niño
Control de la temperatura
1. El control de la temperatura es crucial en el RN
2- Centro termorregulador inmaduro al nacimiento
3- Tejido graso pardo distribuido cerca de los grandes vasos



4- Escenario clínico: Superficie corporal mayor, paciente en ayunas,
   semidesnudo, bajo anestesia general o regional, líquidos
   endovenosos fríos, Inhalación de gases fríos y secos, aire ambiental
   acondicionado, quirófanos fríos, cavidades expuestas, soluciones
   antisépticas frías, carece de escalofrió.
5- Consecuencias de la hipotermia: disminución del metabolismo,
    acidosis, choque y muerte,
6- La hipotermia constituye un factor de riesgo para muerte neonatal
Quimio y baroreceptores
1.   Los quimiorreceptores están inactivos durante las primeras
     semanas de vida, (maduran varias semanas después del
     nacimiento)

2.   La mayoría de los inhalados y opioides, deprimen la respuesta a
     los quimioreceptores
3.   Por lo tanto la respuesta a la hipoxia e hipercarbia están alteradas,
      Presentan una respuesta bifasica

1.   Por lo tanto en presencia de hemorragia e hipovolemia, puede no
     modificarse la FC ni las resistencia periféricas
Metabolismo de los medicamentos
1.   Reacciones de fase I o degradativas (oxidación reducción e
     hidrólisis), también llamadas sistema del citocromo P-450

2.   Reacciones de fase II o de conjugación, (metilación, acetilación,
     etc.dan lugar a compuestos hidrosolubles

3.    Funcionan al nacimiento
4.    En relación al funcionamiento del adulto, están reducidas
5.    Las reacciones de fase II, están más afectadas
6.    Las reacciones de conjugación alcanzan sus valores del adulto a
     los 3 meses, y los valores máximos a los 2 a 3 años.
7.   Menor concentración de proteínas que participan en la
     coagulación
Proteínas plasmaticas


1.   Menor concentración de proteínas plasmáticas
2.   Alfa 1 glicoproteina
3.   La presencia de albumina fetal tiene poca afinidad a
     medicamentos
4.   Esto limita la cantidad de drogas unidas a proteínas
5.   Los Barbituricos se unen a la albumina
6.   La morfina y los AL se unen a las globulinas, lipoproteínas y
     glicoproteínas
Función Renal


1.   La FG es del solo 35% al nacimiento comparada al adulto
2.   Al final del primer año de edad es del 100%
3.   La función tubular es inmadura al nacimiento, especialmente para
     la reabsorción del sodio
4.   Son perdedores obligados de sodio
5.   La concentración de la orina esta entre 500 y 600 mOsm/L, al final
     del primer año de vida, 1200 mOsm/L,
6.   El sistema renina angiotencina aldosterona, que regulan la
     osmolaridad plasmática, no funciona, lo que predispone a la
     mayor perdida de líquidos
Distribución del agua corporal
    Edad               Agua                 Agua               Agua
     1.           corporal total (%)
                                       Extracelular (%)   intracelular (%)
                 80%
RN pretermino            85                  50                 45


RN de termino                                47                 40
                         75

Al año de edad           65                 20-27              35-40


Adulto mujer             55

Adulto hombre            60
Metabolismo energético
1. La glucosa se almacena como glucógeno durante el embarazo, en el
   hígado y músculo esquelético, principalmente durante el último
   trimestre, ejemplo a las 40 semanas hay 34 g de glucógeno almacenado

2. Los depósitos de glucógeno se agotan rápidamente
3. Una glucosa  de 40 mg/dl = hipoglucemia.  125-150 mg/dl =
   Hiperglucemia
4. La hipoglucemia puede dañar al SNC, despertar tardío de la Anestesia.

5. El neonato de termino requiere de 3 a 5 mg/k/min

6. Tx. De la hipoglucemia: 250 mg/kg. Sol.Gluc.10%.(4ml)
7. Equivale a 3- 5 ml de sol. Gluc. Al 10%
Hematología


• Los RN de termino tienen niveles elevados de Hb del 18 a 20%
• Ht es de 55%
• El 75% es Hb fetal.
• EL VS es de 80 ml/kg
• El Tiempo de protrombina (vía extrínseca de la coagulación)
• Los factores de coagulación II, VII, IX y X. dependientes de la vitamina k
• Sus valores son pueden ser menores al 70%
• Tiempo parcial de trombina (vía intrínseca) de la coagulación deficiencia
  de factores XII,XI,IX,VIII,X,V. sus valores son mayores al 70%
• La cuenta de glóbulos blancos es elevada en la primera semana de vida
Sistema neuromuscular


•  El espacio intersináptico es mayor en el RN
•  Con el crecimiento y desarrollo este espacio es menor
•  Las fibras musculares son escasas y pequeñas (forman el 20% vs un 40%
  del adulto)
• Hay una menor reserva de acetilcolina
• La mielinización del SNC es incompleta al nacimiento, termina hasta los
  dos años de edad
• La trasmisión sináptica es lenta en el RN.

• Todo lo anterior condiciona una mayor prolongación de la acción de los
  RM no despolarizantes.
• Se comporta como miastenico
Sistema nervioso central


1.   El peso del cerebro se duplica en los primeros seis meses
2.   Alcanza su máximo a los dos años

3.   El consumo de oxígeno cerebral es relativamente bajo al nacer (40
     ml/100 g/min o 2 a 3 cc O2/100 g/min

4.   Aumenta hasta 90 -100 cc/100 g/min y consumo de 4.5 a 4 cc/100
     g/min, en lactantes y niños

5.   El cerebro recibe un 12% del GC vs 2% del adulto
6.   La barrera hematoencefálica es inmadura al nacimiento
     (medicamentos liposolubles y AL)
Frecuencia cardiaca y tensión arterial en el RN

Edad            FC             Sistólica      Diastólica
                               media          media
0- 24 horas     120            50             35
1 – 7 días      135            75             50
Un año          140            95             60
1-3 años        125            100            65
Mac de los Anestésicos
                             inhalados
     Edad       Halotano       Isoflurane   Sevoflurane   Desflurano
Lactante          0.9             1.6            3.3         9.2
Adulto            0.8             1.2            2.0         6.0
Depresión         ++               +             +            +
Miocárdica
Vasodilatador      +              ++             ++          ++
periférico
Depresión          +              ++             ++          ++
respiratoria
Laringe


• La laringe
• Es una válvula protectora de la vía aérea
• Es el órgano de la fonación
• Se continua inferiormente con la tráquea
• La laringe esta a la altura de C3-C4 en el RN.
• Desciende de manera importante en el primer año de vida
• Alcanza su posición de adulto a los 4 años en C5-C6
• En el menor de 6 años la laringe tiene la forma de una pirámide invertida, en
  donde la porción más estrecha es el cartílago cricoides.
• La tráquea mide 4 cm de longitud y 4 a 4.2 mm de diámetro
• El bronquio izquierdo tiene un ángulo de 25 a 30° el derecho a 45°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteProceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteViviana Mabel Machero Renteria
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
DrEduardoS
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
DrEduardoS
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalneonatologiaonline
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteProceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 

Destacado

Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultodesirerobles
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Luis Ormeño
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAlicia
 
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICODESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICOSegundo Bautista Espinoza
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
leo1424sala
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescenciaCambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescenciaLucioOlmedo
 
Consideraciones via aerea en niño
Consideraciones via aerea en  niñoConsideraciones via aerea en  niño
Consideraciones via aerea en niño
Alejandro Peñafiel
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Efectos fetales de la anestesia espinal materna
Efectos fetales de la anestesia espinal maternaEfectos fetales de la anestesia espinal materna
Efectos fetales de la anestesia espinal materna
Anestesia Dolor
 
Conociendo San Francisco (California)
Conociendo San Francisco (California)Conociendo San Francisco (California)
Conociendo San Francisco (California)
humorymas
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerAnestesia Dolor
 
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidenciaHemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Anestesia Dolor
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
Yuriy Kurnat
 
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonatoEdades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
diego aviña
 
Dolor en el recien nacido
Dolor en el recien nacidoDolor en el recien nacido
Dolor en el recien nacido
Anestesia Dolor
 
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatriaAnestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia Dolor
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPEdwin Martinez
 
Retinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuroRetinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuroGrissel Quispe
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Elizabeth Salazar
 

Destacado (20)

Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
 
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICODESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO PEDIATRICO
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescenciaCambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
Cambios anatómicos y fisiológicos en la adolescencia
 
Consideraciones via aerea en niño
Consideraciones via aerea en  niñoConsideraciones via aerea en  niño
Consideraciones via aerea en niño
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo  - seguridad del paciente neonatalSalvador salcedo  - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
 
Efectos fetales de la anestesia espinal materna
Efectos fetales de la anestesia espinal maternaEfectos fetales de la anestesia espinal materna
Efectos fetales de la anestesia espinal materna
 
Conociendo San Francisco (California)
Conociendo San Francisco (California)Conociendo San Francisco (California)
Conociendo San Francisco (California)
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancer
 
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidenciaHemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
Hemoglobina en pediatria tradicion o evidencia
 
Traumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niñoTraumatismo medular en niño
Traumatismo medular en niño
 
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonatoEdades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
Edades pediatricas, anatomia y fisiologia neonato
 
Dolor en el recien nacido
Dolor en el recien nacidoDolor en el recien nacido
Dolor en el recien nacido
 
Anestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatriaAnestesia ambulatoria en pediatria
Anestesia ambulatoria en pediatria
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROP
 
Retinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuroRetinopatia del prematuro
Retinopatia del prematuro
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 

Similar a Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN

Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
MarioCardozo18
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Robinson Acosta Guerra
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
ysbelice rodriguez de carrion
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Fawed Reyes
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
ssusera65e75
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
Leo Lopez
 
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxNEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
AnaMRivera2
 
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
ElioTama1
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...loretagloria
 
Cardiopediatría
CardiopediatríaCardiopediatría
Cardiopediatría
Freddy Flores Malpartida
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Sendy Montenegro
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
graciela maidana
 
hipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppthipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppt
ChantalVaca1
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
HedilbertoHernandezC
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 

Similar a Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN (20)

Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptxNEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
 
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
 
Cardiopediatría
CardiopediatríaCardiopediatría
Cardiopediatría
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Fisiologia 2014 Dra Piñango
Fisiologia 2014 Dra PiñangoFisiologia 2014 Dra Piñango
Fisiologia 2014 Dra Piñango
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
 
hipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppthipotiroidismo congenito 1.ppt
hipotiroidismo congenito 1.ppt
 
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
Pedia0506 garcia 220228_003520 (1)
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN

  • 1. En 1848 dos años después de haberse demostrado la utilidad de la anestesia, murió la primera víctima relacionada con la Anestesia Una joven sana de 15 años de edad llamada Hannah Greener A la que se le había intentado extirpar una uña encarnada con anestesia por cloroformo.
  • 2. Importancia 1. El riesgo anestésico es inversamente relacionado a la edad del neonato 2. Por lo tanto los menores de un mes son la población con riesgo anestésico mas alto 3. Predictores de mortalidad neonatal: Estado físico y cirugía de Urgencia 4. El ASA al establecer el RAQ, dejo fuera al RN y prematuro
  • 3. El objetivo de la platica es: • Describir las diferencias principales entre neonatos, niños y adultos • Diferencias que tengan relación con la anestesia y muestres su importancia • Manejo anestesiológico
  • 4. DIFERENCIAS DEL RECIEN Y FISIOLOGICAS ANATOMICAS NACIDO
  • 5. Cardiovascular 1. La masa muscular del miocardio es del 30% vs un 60% del adulto, 2. El miocito es pequeño y “desorganizado”. 3. El gasto cardiaco depende de la frecuencia cardiaca (130-160) 4. La distensibilidad ventricular ésta disminuida, es decir mantiene un volumen sistólico fijo 5. Volumen minuto: Es el doble que el adulto, 5-8 ml/kg/min vs 2-3, ml/kg/min. 6. El GC es de 200-325 ml/kg/min/, dos o tres veces mayor que que el adulto, lo que nos indica un alto consumo de oxígeno. 8. La inervación simpática cardíaca es incompleta al nacimiento.
  • 6. Cambios cardiovasculares 1. Las resistencias vasculares pulmonares y la presión de la arteria pulmonar, caen abruptamente al nacimiento 2. Hay dos cortocircuitos al nacimiento, el foramen oval y el CAV 3. Los cuales son permeables como resultado de la circulación fetal 4. Cierre funcional del foramen oval y del ducto arterio venoso 5. Cierre anatómico 2 a 3 semanas 6. Persistencia de la circulación fetal
  • 7. Función respiratoria 1. Costillas son cartilaginosas y en posición horizontal 2. Caja torácica tiende a ser circular mas que elipsoide 3. Músculos accesorios de la respiración son ineficaces 4. Tendencia a la fatiga del diafragma por el bajo contenido de fibras musculares tipo I, término (25%), prematuro (10%). 5. La CPT esta disminuida y la CRF es de un 40% con respecto al adulto
  • 8. Capacidades y volúmenes pulmonares Valores fisiológicos entre niños y adultos Parámetro Niños Adultos F R (min) 30-50 12-16 Volumen corriente (ml/kg) 6-8 6-8 Espacio muerto (ml/kg) 2-2.2 2-2.2 Capacidad vital (ml/kg) 35-40 50-60 Resistencia de la vía aérea (cm 25-30 1.6 H2O/l/seg) Ventilación alveolar (ml/kg/min) 100-150 60 Consumo de oxígeno ( ml/kg/min) 6-8 3.3 Vd/Vt (ml/kg) 0.3 0.3 Peso (kg) 3 70
  • 9. Velocidad de inducción 1. FR 40-60 (termino), 50 (prematuro) 2. A mayor FR, menor consumo de energía 3. Apneas (10 seg) =inmadurez del centro respiratorio 4. Representa el 2-6% del tiempo utilizado para repirar 5. La resistencia mayor de las vías aéreas esta en los bronquios y vías aéreas de pequeño diámetro 6. Alvéolos pulmonares RN 20 millones, y 300 millones a los 8-9 años
  • 10. Función respiratoria 1. Relación CRF/ Va es de 5-1 en el RN y 1.5-1 en el ad. mayor velocidad de inducción y emersión de los agentes inhalados 2. Gasto cardiaco mayor 3. La solubilidad de los halogenados en sangre, es de 30% menor que en el adulto (sevoflurano) 4. Se acorta el tiempo de equilibrio entre FA/ FI, originando un rápido equilibrio del agente entre el medio externo e interno del paciente 5. En general los inhalados entran en equilibro más rápido, que el adulto
  • 11. Vía aérea • Cráneo. • La cabeza, representa I/10 del peso total del niño. • El perímetro cefálico grande 33-35 cm, (el cerebro duplica su tamaño en los primeros seis meses), al año de edad 45cm, 47-48 cm en el segundo año. • Nariz. • Es un respirador nasal obligado principalmente (hasta los 6/12) • La resistencia al paso del aires por la nariz es del 25% vs 50% del ad. • Boca. • Es pequeña, lengua grande para el espacio de la cavidad oral, ocupa todo el espacio. • La epiglotis. Tiene la forma de una omega, es laxa, cartilaginosa, • Forma un Angulo de 45° con respecto a la lengua • Levantar la epiglotis en el niño , dejando visibles las cuerdas vocales • Cuello. • En el RN y lactante, el cuello es corto, tan corto que • Parece no tener cuello, no tener cuello
  • 12. Estructuras importantes de identificar en el niño
  • 13. Control de la temperatura 1. El control de la temperatura es crucial en el RN 2- Centro termorregulador inmaduro al nacimiento 3- Tejido graso pardo distribuido cerca de los grandes vasos 4- Escenario clínico: Superficie corporal mayor, paciente en ayunas, semidesnudo, bajo anestesia general o regional, líquidos endovenosos fríos, Inhalación de gases fríos y secos, aire ambiental acondicionado, quirófanos fríos, cavidades expuestas, soluciones antisépticas frías, carece de escalofrió. 5- Consecuencias de la hipotermia: disminución del metabolismo, acidosis, choque y muerte, 6- La hipotermia constituye un factor de riesgo para muerte neonatal
  • 14. Quimio y baroreceptores 1. Los quimiorreceptores están inactivos durante las primeras semanas de vida, (maduran varias semanas después del nacimiento) 2. La mayoría de los inhalados y opioides, deprimen la respuesta a los quimioreceptores 3. Por lo tanto la respuesta a la hipoxia e hipercarbia están alteradas, Presentan una respuesta bifasica 1. Por lo tanto en presencia de hemorragia e hipovolemia, puede no modificarse la FC ni las resistencia periféricas
  • 15. Metabolismo de los medicamentos 1. Reacciones de fase I o degradativas (oxidación reducción e hidrólisis), también llamadas sistema del citocromo P-450 2. Reacciones de fase II o de conjugación, (metilación, acetilación, etc.dan lugar a compuestos hidrosolubles 3. Funcionan al nacimiento 4. En relación al funcionamiento del adulto, están reducidas 5. Las reacciones de fase II, están más afectadas 6. Las reacciones de conjugación alcanzan sus valores del adulto a los 3 meses, y los valores máximos a los 2 a 3 años. 7. Menor concentración de proteínas que participan en la coagulación
  • 16. Proteínas plasmaticas 1. Menor concentración de proteínas plasmáticas 2. Alfa 1 glicoproteina 3. La presencia de albumina fetal tiene poca afinidad a medicamentos 4. Esto limita la cantidad de drogas unidas a proteínas 5. Los Barbituricos se unen a la albumina 6. La morfina y los AL se unen a las globulinas, lipoproteínas y glicoproteínas
  • 17. Función Renal 1. La FG es del solo 35% al nacimiento comparada al adulto 2. Al final del primer año de edad es del 100% 3. La función tubular es inmadura al nacimiento, especialmente para la reabsorción del sodio 4. Son perdedores obligados de sodio 5. La concentración de la orina esta entre 500 y 600 mOsm/L, al final del primer año de vida, 1200 mOsm/L, 6. El sistema renina angiotencina aldosterona, que regulan la osmolaridad plasmática, no funciona, lo que predispone a la mayor perdida de líquidos
  • 18. Distribución del agua corporal Edad Agua Agua Agua 1. corporal total (%) Extracelular (%) intracelular (%) 80% RN pretermino 85 50 45 RN de termino 47 40 75 Al año de edad 65 20-27 35-40 Adulto mujer 55 Adulto hombre 60
  • 19. Metabolismo energético 1. La glucosa se almacena como glucógeno durante el embarazo, en el hígado y músculo esquelético, principalmente durante el último trimestre, ejemplo a las 40 semanas hay 34 g de glucógeno almacenado 2. Los depósitos de glucógeno se agotan rápidamente 3. Una glucosa  de 40 mg/dl = hipoglucemia.  125-150 mg/dl = Hiperglucemia 4. La hipoglucemia puede dañar al SNC, despertar tardío de la Anestesia. 5. El neonato de termino requiere de 3 a 5 mg/k/min 6. Tx. De la hipoglucemia: 250 mg/kg. Sol.Gluc.10%.(4ml) 7. Equivale a 3- 5 ml de sol. Gluc. Al 10%
  • 20. Hematología • Los RN de termino tienen niveles elevados de Hb del 18 a 20% • Ht es de 55% • El 75% es Hb fetal. • EL VS es de 80 ml/kg • El Tiempo de protrombina (vía extrínseca de la coagulación) • Los factores de coagulación II, VII, IX y X. dependientes de la vitamina k • Sus valores son pueden ser menores al 70% • Tiempo parcial de trombina (vía intrínseca) de la coagulación deficiencia de factores XII,XI,IX,VIII,X,V. sus valores son mayores al 70% • La cuenta de glóbulos blancos es elevada en la primera semana de vida
  • 21. Sistema neuromuscular • El espacio intersináptico es mayor en el RN • Con el crecimiento y desarrollo este espacio es menor • Las fibras musculares son escasas y pequeñas (forman el 20% vs un 40% del adulto) • Hay una menor reserva de acetilcolina • La mielinización del SNC es incompleta al nacimiento, termina hasta los dos años de edad • La trasmisión sináptica es lenta en el RN. • Todo lo anterior condiciona una mayor prolongación de la acción de los RM no despolarizantes. • Se comporta como miastenico
  • 22. Sistema nervioso central 1. El peso del cerebro se duplica en los primeros seis meses 2. Alcanza su máximo a los dos años 3. El consumo de oxígeno cerebral es relativamente bajo al nacer (40 ml/100 g/min o 2 a 3 cc O2/100 g/min 4. Aumenta hasta 90 -100 cc/100 g/min y consumo de 4.5 a 4 cc/100 g/min, en lactantes y niños 5. El cerebro recibe un 12% del GC vs 2% del adulto 6. La barrera hematoencefálica es inmadura al nacimiento (medicamentos liposolubles y AL)
  • 23. Frecuencia cardiaca y tensión arterial en el RN Edad FC Sistólica Diastólica media media 0- 24 horas 120 50 35 1 – 7 días 135 75 50 Un año 140 95 60 1-3 años 125 100 65
  • 24. Mac de los Anestésicos inhalados Edad Halotano Isoflurane Sevoflurane Desflurano Lactante 0.9 1.6 3.3 9.2 Adulto 0.8 1.2 2.0 6.0 Depresión ++ + + + Miocárdica Vasodilatador + ++ ++ ++ periférico Depresión + ++ ++ ++ respiratoria
  • 25. Laringe • La laringe • Es una válvula protectora de la vía aérea • Es el órgano de la fonación • Se continua inferiormente con la tráquea • La laringe esta a la altura de C3-C4 en el RN. • Desciende de manera importante en el primer año de vida • Alcanza su posición de adulto a los 4 años en C5-C6 • En el menor de 6 años la laringe tiene la forma de una pirámide invertida, en donde la porción más estrecha es el cartílago cricoides. • La tráquea mide 4 cm de longitud y 4 a 4.2 mm de diámetro • El bronquio izquierdo tiene un ángulo de 25 a 30° el derecho a 45°