SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO

MEDULA
EN
R
NIÑO

1
Definición:
-Lesión medular es el daño que se presenta en la
médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la
pérdida de algunas funciones, movimientos y/o
sensibilidad. Normalmente estas pérdidas se presentan
por debajo del nivel de la lesión.
-Todo proceso patológico, de cualquier etiología, que
afecta a la médula espinal y puede originar
alteraciones de la función motora, sensitiva y
autonómica.

2
Recorrido anatómico

3
4
Origen
Congénito
Causa médica
Traumática (80% de los
ingresos en U.L.M.), nos
hablaremos de última...
5
Epidemiologia
Adultos
Incidencia: 15-40/millón hab/año
España 12-20/millón hab/año
Hombre/mujer: 3-4/1
Cualquier edad, rara en niños
Lesión medular aguda en edad pediátrica, Anales de Pediatría, Vol. 65. Núm.
02. Agosto 2006
http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/lesion-medular-aguda-edadpediatrica-13091487-notas-clinicas-2006
Claret Teruel, Trenchs Sáinz de la Maza, Palomeque Rico,
a Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad Integrada Hospital Sant Joan de
Déu-Clínic. Universidad de Barcelona. España.
6
Resumen de Articulo
• Escasa frecuencia en edad pediátrica pero adquiere especial relevancia debido
a las graves secuelas y a las prolongadas estancias que provoca.
• Se trata de un estudio retrospectivo de cohortes que revisa las lesiones
medulares agudas ingresadas en nuestro centro desde el año 1992 (hasta
2004).
• Resultados Se recogieron 16 pacientes, 12 varones (75 %) con edades al
ingreso comprendidas entre las pocas horas de vida y los 19 años.
• En 4 casos la causa fue una lesión obstétrica; uno de ellos falleció y el resto
se encuentran en su domicilio con ventilación mecánica.
• En 7 casos la causa fue traumática; fallecieron 2 pacientes, otros dos residen
en un centro sociosanitario y tres en su domicilio.
• En 2 casos la causa fue una malformación vascular medular y los tres
últimos se presentaron en el postoperatorio inmediato de una cirugía de
columna.
• De los 16 pacientes recogidos el 56,2 % fueron traqueostomizados y el 83
% de los supervivientes residen en su domicilio. Conclusiones La realización
precoz de la traqueostomía, la posibilidad de la ventilación mecánica domiciliaria
y la instrucción de las familias ha permitido reducir la estancia de estos pacientes
en la Unidad y que puedan residir en su casa.

7
J. Burgos, Pedro González
Herranz, Santiago Amaya
Alarcón
Ed. Médica Panamericana,
1/1/1995 - 1045 páginas

8
9
10
Fisiopatologia, aspectos
• La medula espinal carece de
regeneración intrinseca
• Es un proceso dinámico,
evolutivo y múltifasico a partir de
momento en que se produce el
traumatismo
11
Anamnesis, aspectos
• Se puede confundir el dolor vertebral
con el producido por las lesiones
cercanas.
• El dolor de origen radicular puede
expresarse como torácico o abdominal
y la exploración puede enmascararse
por la lesión neurológica o analgésicos.
12
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
• Deberá determinar el nivel medular dañado
y su grado de disfunción, siendo preciso
reevaluar periódicamente dado la alta
dinamicidad de esta patología.
• El nivel neurológico de la lesión es el
segmento más caudal que se valora como
normal, tanto para la función motora como
sensitiva.
13
14
15
Fuerza muscular
Se valora mediante la escala de
graduación motora:
0 = Ausencia de contracción
1 = Contracción no efectiva
2 = Movimiento activo sin vencer la
gravedad
3 = Movimiento que vence la gravedad
4 = Movimiento contra resistencia
5 = Fuerza normal
16
17
Funciones Autonómicas
1. Micción
2. Defecación
3. Piloerección
4. Incapacidad para regular
- la temperatura o
- la TA
18
CLINICA / aspectos
Siempre SOSPECHAR lesión
Los pacientes pueden cursar con SHOK MEDULAR
Posición de ROTACIÓN con cabeza LATERALIZADA
Posición de PARALISIS
Paresias de HOMBROS, EESS o/y EEII
Parastesias, MANIFESTADA en los niños CONCIENTES:
hormigueo, pinchazos, quemazón
PTOSIS con MIOSIS PUPILAR por lesión de MEDULA
CERVICAL
Algunos niños pueden cursar SIN SINTOMAS o con
POCOS SINTOMAS
Algunos niños INCAPACES de EXPRESARSE (escasa
edad, bajo nivel de conciencia…)
19
1. Lesión bulbomedular.
Se produce parálisis de la musculatura cervical con tetraplejia y anestesia global salvo la región perioral y
perinasal. Da lugar a parada cardiorespiratoria, siendo el destino una tetraplejia con dependencia de
ventilador. Típico de dislocación atlooccipital.
2. Lesión en C2-C3.
Cursa con tetraplejia, quedando una mínima actividad respiratoria dependiente de esternocleidomastoideo
y trapecio, requiriendo el paciente un ventilador o un estimulador diafragmático.
3. Lesión entre C4 y C8.
Cursa con paraplejia y afectación parcial de la musculatura de miembros superiores dependiendo de la
altura, con conservación de musculatura diafragmática y respiratoria auxiliar.
4. Lesión bajo T1.
Cursa con paraplejia espástica y anestesia bajo el nivel lesional, además de la afectación vesical, anal y
sexual ya descrita.
5. Lesón en cono medular.
Hipoestesia en silla de montar, incontinencia urinaria y fecal, impotencia, arreflexia patelar .
6. Lesión en cauda equina.
Dolor radicular, pérdida de fuerza en miembros inferiores, arreflexia en silla de montar, con menor
afectación esfinteriana.
20
La moyoria de las lesiones son PARCIALES (sin sección medular)
Evolucionan por:
- Edema
- Vasoespasmo
- Isquemia
- Trombosis
- Necrosis
- Lecciones Secundarias
Y SON RESPONSABLES DE LA CLINICA Y SECUELAS
POSTERIORES
LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEBE SER MINUCIOSA E
INCLUIRÁ:
-Nivel de CONCIENCIA
- Nervios craneales
- Respuesta MOTORA y SENSITIVA – A DISTINTOS NIVELES !!!
PARA LO QUE PUEDE UTILIZARSE PROTOCOLOS NORMALIZADOS

21
22
SHOCK MEDULAR
Tras una lesión medular aguda se produce el dominado
SHOCK MEDULAR,
Estado neurológico que se caracteriza por la pérdida total
de la función motora y sensitiva y abolición de toda actividad
refleja por debajo de nivel de la lesión, así como de los
segmentos sacros.

El final de SHOK MEDULAR la marca: retorno de los reflejos
anal y bulbocavernoso. Solo a partir de ese momento puede
determinarse la gravedad de la lesión neurológica
y diferencias si la lesión es completa o incompleta.

23
PACIENTES CON RIESGO:
• La principal causa de lesión medular a nivel
cervical es traumatismo sobre la cabeza y cuello.
• En los PRIMEROS AÑOS de vida son CAIDAS
desde ALTURA y ACCIDENTE del TRÁFICO
• Después de los 8 AÑOS la causa más
FRECUENTE son LOS ACCIDENTES
DEPORTIVOS
• Los niños con Sindrome de Down tienen cierta
inestabilidad en la columna cervical.
24
TRAUMATISMO EN PARTO
MANIOBRAS DE EXTRACCIÓN
ROTACIÓN EN EL EXPULSIVO

Pueden presentar traumatismo de cuello y médula cervical
-Que nacen con partos distócicos
- Presentación de nalgas con distocia de cabeza
- Presentación cefálica con distocia de hombros
- Las lesiones altas por encima de C3-C4 suelen ser MORTALES
- Inferior de C4 cursan con sintomatología variable:
oscila desde parálisis del plexo braquial, reconocible
por la ausencia o disminución de la motilidad
de una de las extremidades superior HASTA
AUSENCIA DE LLANTO O HIPOTONÍA MUSCULAR
Muy raro, buen control obstétrico…
25
ESTUDIO RADIOGRÁFICO
-Llegar al hospital con un collarete cervical no justifica por sí solo el
estudio radiológico.
- AP y LATERAL, alguna vez necesitamos OBLICUAS (si la sospecha
clinica)
- Para la visualización de la C7 es necesario traccionar caudalmente los
brazos.
- Niños mayores – Rx AP transoral con la boca abierta: visualiza C1 y C2
con atlantoaxoidea y atlantooccipital (inconcientes o intubados – no…).
- La evolución radiológica en los niños pequeños presenta variaciones
anatómicas que generan frecuentes errores diagnósticos => solicitar
informe.
- Mitad de los niños pequeños normales presentan un despalazamiento
de C2 sobre C3 que simula una luxación vertebral.
- En proyección dorso-lumbar se valoren no solo cuerpos vertebrales, si
no también los arcos posteriores y platillos vertebrales.
26
TC y RMN

-Debe indicarse cuando los pasiente ya está
ESTABILIZADO y existe
una sospecha clínica de lesión medular no detectada
por el estudio
radiográfico.
-Evidencia MEJOR las lesiones de las láminas, arcos
posteriores, no
visibles fracturas del cuerpo vertebral o luxaciones.
-Se valoren MEJOR con RMN todos tejidos blandos –
-hasta estado de medula: edema, hemorragia,
compresión, etc…
27
LESIÓN ESPINAL SIN ANORMALIDAD RADIOLÓGICA
Spinal Cord Injury Without Radiographic Abnormality

SCIWORA

Consiste en la aparción de sintomas de lesión medular secundaria a
traumatismo en ausencia de lesión visible con en Rx, TC, RMN.
Estudios, basados en resultados de RMN: existen lesiones de medula
y tendones, no visibles con Rx y TC.
En varios estudios en niños con datos clínicos de lesión medular
tanto las radiografías en proyección lateral, y anteroposterior además
de la tomografía de cervicales era normal, pero la resonancia
magnética no lo era.
Más FRECUENTE en LOS MENORES de 8 AÑOS.

28
INMOVILIZACIÓN SI SOSPECHA
L.T.M.ESPINAL

29
Cualquier enfermo que haya sufrido un traumatismo y presente
alguna de las siguientes características debe considerarse como
posiblemente afectado por un trauma raquimedular:

1)Todas las víctimas de un traumatismo importante;
2) pacientes que han perdido el conocimiento;
3) pacientes con trauma menor pero que presentan molestias a
nivel de la columna (dolor cervical, dorsal o lumbar) o síntomas o
signos neurológicos (parestesias, debilidad, parálisis);
4) Los pacientes que presenten hallazgos sugestivos de trauma
medular como respiración abdominal o priapismo.

30
Tratamiento farmacológico inicial
del trauma medular agudo
• A pesar de que aún existe controversia sobre su utilización, el uso
de altas dosis de metilprednisolona (30 mg/kg de
peso en bolo seguido de una perfusión de 5,4mg/Kg durante 23
horas) en las 8 primeras horas tras el trauma parece mejorar el
pronóstico.
• Paralelamente se iniciaran las medidas generales en todo
politraumatizado, usando la intubación orotraqueal sólo cuando se
tenga una estabilización estricta de la columna cervical, y evitar
una excesiva fluidoterapia si se sospecha un shock medular, que
causa hipotensión a pesar de un volumen adecuado, bradicardia
que se trata con atropina e hipotermia con medios físicos

31
Bibliografia
http://www.neurowikia.es/content/manejo-del-traumatismo-medular
http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/lesion-medular-aguda-edad-pediatrica13091487-notas-clinicas-2006

32
GRACIAS Y HASTA LA
PROXIMA VEZ
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
Sergio Butman
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
s.calleja
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Rocio del Pilar Martinez
 
Tec
TecTec
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
Ruben Renteria
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
Zurisadai Flores.
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
Nancy Lopez
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 

La actualidad más candente (20)

SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Clase de trauma raquimedular 2014
Clase  de trauma raquimedular 2014Clase  de trauma raquimedular 2014
Clase de trauma raquimedular 2014
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Tec
TecTec
Tec
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Similar a Traumatismo medular en niño

Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Mei-ling Abou Assali
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
luckstark
 
Trauma raquimedular (tmr)
Trauma raquimedular (tmr)Trauma raquimedular (tmr)
Trauma raquimedular (tmr)
cristhian Villamizar Sierra
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
AlondraPaniura1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
DinaRojas2
 
ESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptxESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptx
AngelEnriquePintoLop
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
rafaeljlira1306
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
JimenaTineoCalderon1
 
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnosticoLESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
melissalilianasilvam
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
mujernochemdcopas
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Traumatismo medular en niño (20)

Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
 
Trauma raquimedular (tmr)
Trauma raquimedular (tmr)Trauma raquimedular (tmr)
Trauma raquimedular (tmr)
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptxFIJACIÓN CERVICAL.pptx
FIJACIÓN CERVICAL.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
ESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptxESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptx
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptxSEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
SEMINARIO Traumatismo creanecofalico .pptx
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
 
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnosticoLESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
LESION del PLEXO BRAQUIAL neurologia y diagnostico
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 

Más de Yuriy Kurnat

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Yuriy Kurnat
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Yuriy Kurnat
 
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basicoEsclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Yuriy Kurnat
 
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-UkraineClasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
Yuriy Kurnat
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
Yuriy Kurnat
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Yuriy Kurnat
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
Yuriy Kurnat
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Yuriy Kurnat
 

Más de Yuriy Kurnat (13)

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
Giagrdia Lamblia tratamiento en España, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-...
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Esclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basicoEsclerosis Multiple: recorrido basico
Esclerosis Multiple: recorrido basico
 
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-UkraineClasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
Clasificación bacteriana, hecho por el Dr.Kurnat, Yuriy, Spain-Ukraine
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Traumatismo medular en niño

  • 2. Definición: -Lesión medular es el daño que se presenta en la médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad. Normalmente estas pérdidas se presentan por debajo del nivel de la lesión. -Todo proceso patológico, de cualquier etiología, que afecta a la médula espinal y puede originar alteraciones de la función motora, sensitiva y autonómica. 2
  • 4. 4
  • 5. Origen Congénito Causa médica Traumática (80% de los ingresos en U.L.M.), nos hablaremos de última... 5
  • 6. Epidemiologia Adultos Incidencia: 15-40/millón hab/año España 12-20/millón hab/año Hombre/mujer: 3-4/1 Cualquier edad, rara en niños Lesión medular aguda en edad pediátrica, Anales de Pediatría, Vol. 65. Núm. 02. Agosto 2006 http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/lesion-medular-aguda-edadpediatrica-13091487-notas-clinicas-2006 Claret Teruel, Trenchs Sáinz de la Maza, Palomeque Rico, a Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad Integrada Hospital Sant Joan de Déu-Clínic. Universidad de Barcelona. España. 6
  • 7. Resumen de Articulo • Escasa frecuencia en edad pediátrica pero adquiere especial relevancia debido a las graves secuelas y a las prolongadas estancias que provoca. • Se trata de un estudio retrospectivo de cohortes que revisa las lesiones medulares agudas ingresadas en nuestro centro desde el año 1992 (hasta 2004). • Resultados Se recogieron 16 pacientes, 12 varones (75 %) con edades al ingreso comprendidas entre las pocas horas de vida y los 19 años. • En 4 casos la causa fue una lesión obstétrica; uno de ellos falleció y el resto se encuentran en su domicilio con ventilación mecánica. • En 7 casos la causa fue traumática; fallecieron 2 pacientes, otros dos residen en un centro sociosanitario y tres en su domicilio. • En 2 casos la causa fue una malformación vascular medular y los tres últimos se presentaron en el postoperatorio inmediato de una cirugía de columna. • De los 16 pacientes recogidos el 56,2 % fueron traqueostomizados y el 83 % de los supervivientes residen en su domicilio. Conclusiones La realización precoz de la traqueostomía, la posibilidad de la ventilación mecánica domiciliaria y la instrucción de las familias ha permitido reducir la estancia de estos pacientes en la Unidad y que puedan residir en su casa. 7
  • 8. J. Burgos, Pedro González Herranz, Santiago Amaya Alarcón Ed. Médica Panamericana, 1/1/1995 - 1045 páginas 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. Fisiopatologia, aspectos • La medula espinal carece de regeneración intrinseca • Es un proceso dinámico, evolutivo y múltifasico a partir de momento en que se produce el traumatismo 11
  • 12. Anamnesis, aspectos • Se puede confundir el dolor vertebral con el producido por las lesiones cercanas. • El dolor de origen radicular puede expresarse como torácico o abdominal y la exploración puede enmascararse por la lesión neurológica o analgésicos. 12
  • 13. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • Deberá determinar el nivel medular dañado y su grado de disfunción, siendo preciso reevaluar periódicamente dado la alta dinamicidad de esta patología. • El nivel neurológico de la lesión es el segmento más caudal que se valora como normal, tanto para la función motora como sensitiva. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Fuerza muscular Se valora mediante la escala de graduación motora: 0 = Ausencia de contracción 1 = Contracción no efectiva 2 = Movimiento activo sin vencer la gravedad 3 = Movimiento que vence la gravedad 4 = Movimiento contra resistencia 5 = Fuerza normal 16
  • 17. 17
  • 18. Funciones Autonómicas 1. Micción 2. Defecación 3. Piloerección 4. Incapacidad para regular - la temperatura o - la TA 18
  • 19. CLINICA / aspectos Siempre SOSPECHAR lesión Los pacientes pueden cursar con SHOK MEDULAR Posición de ROTACIÓN con cabeza LATERALIZADA Posición de PARALISIS Paresias de HOMBROS, EESS o/y EEII Parastesias, MANIFESTADA en los niños CONCIENTES: hormigueo, pinchazos, quemazón PTOSIS con MIOSIS PUPILAR por lesión de MEDULA CERVICAL Algunos niños pueden cursar SIN SINTOMAS o con POCOS SINTOMAS Algunos niños INCAPACES de EXPRESARSE (escasa edad, bajo nivel de conciencia…) 19
  • 20. 1. Lesión bulbomedular. Se produce parálisis de la musculatura cervical con tetraplejia y anestesia global salvo la región perioral y perinasal. Da lugar a parada cardiorespiratoria, siendo el destino una tetraplejia con dependencia de ventilador. Típico de dislocación atlooccipital. 2. Lesión en C2-C3. Cursa con tetraplejia, quedando una mínima actividad respiratoria dependiente de esternocleidomastoideo y trapecio, requiriendo el paciente un ventilador o un estimulador diafragmático. 3. Lesión entre C4 y C8. Cursa con paraplejia y afectación parcial de la musculatura de miembros superiores dependiendo de la altura, con conservación de musculatura diafragmática y respiratoria auxiliar. 4. Lesión bajo T1. Cursa con paraplejia espástica y anestesia bajo el nivel lesional, además de la afectación vesical, anal y sexual ya descrita. 5. Lesón en cono medular. Hipoestesia en silla de montar, incontinencia urinaria y fecal, impotencia, arreflexia patelar . 6. Lesión en cauda equina. Dolor radicular, pérdida de fuerza en miembros inferiores, arreflexia en silla de montar, con menor afectación esfinteriana. 20
  • 21. La moyoria de las lesiones son PARCIALES (sin sección medular) Evolucionan por: - Edema - Vasoespasmo - Isquemia - Trombosis - Necrosis - Lecciones Secundarias Y SON RESPONSABLES DE LA CLINICA Y SECUELAS POSTERIORES LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEBE SER MINUCIOSA E INCLUIRÁ: -Nivel de CONCIENCIA - Nervios craneales - Respuesta MOTORA y SENSITIVA – A DISTINTOS NIVELES !!! PARA LO QUE PUEDE UTILIZARSE PROTOCOLOS NORMALIZADOS 21
  • 22. 22
  • 23. SHOCK MEDULAR Tras una lesión medular aguda se produce el dominado SHOCK MEDULAR, Estado neurológico que se caracteriza por la pérdida total de la función motora y sensitiva y abolición de toda actividad refleja por debajo de nivel de la lesión, así como de los segmentos sacros. El final de SHOK MEDULAR la marca: retorno de los reflejos anal y bulbocavernoso. Solo a partir de ese momento puede determinarse la gravedad de la lesión neurológica y diferencias si la lesión es completa o incompleta. 23
  • 24. PACIENTES CON RIESGO: • La principal causa de lesión medular a nivel cervical es traumatismo sobre la cabeza y cuello. • En los PRIMEROS AÑOS de vida son CAIDAS desde ALTURA y ACCIDENTE del TRÁFICO • Después de los 8 AÑOS la causa más FRECUENTE son LOS ACCIDENTES DEPORTIVOS • Los niños con Sindrome de Down tienen cierta inestabilidad en la columna cervical. 24
  • 25. TRAUMATISMO EN PARTO MANIOBRAS DE EXTRACCIÓN ROTACIÓN EN EL EXPULSIVO Pueden presentar traumatismo de cuello y médula cervical -Que nacen con partos distócicos - Presentación de nalgas con distocia de cabeza - Presentación cefálica con distocia de hombros - Las lesiones altas por encima de C3-C4 suelen ser MORTALES - Inferior de C4 cursan con sintomatología variable: oscila desde parálisis del plexo braquial, reconocible por la ausencia o disminución de la motilidad de una de las extremidades superior HASTA AUSENCIA DE LLANTO O HIPOTONÍA MUSCULAR Muy raro, buen control obstétrico… 25
  • 26. ESTUDIO RADIOGRÁFICO -Llegar al hospital con un collarete cervical no justifica por sí solo el estudio radiológico. - AP y LATERAL, alguna vez necesitamos OBLICUAS (si la sospecha clinica) - Para la visualización de la C7 es necesario traccionar caudalmente los brazos. - Niños mayores – Rx AP transoral con la boca abierta: visualiza C1 y C2 con atlantoaxoidea y atlantooccipital (inconcientes o intubados – no…). - La evolución radiológica en los niños pequeños presenta variaciones anatómicas que generan frecuentes errores diagnósticos => solicitar informe. - Mitad de los niños pequeños normales presentan un despalazamiento de C2 sobre C3 que simula una luxación vertebral. - En proyección dorso-lumbar se valoren no solo cuerpos vertebrales, si no también los arcos posteriores y platillos vertebrales. 26
  • 27. TC y RMN -Debe indicarse cuando los pasiente ya está ESTABILIZADO y existe una sospecha clínica de lesión medular no detectada por el estudio radiográfico. -Evidencia MEJOR las lesiones de las láminas, arcos posteriores, no visibles fracturas del cuerpo vertebral o luxaciones. -Se valoren MEJOR con RMN todos tejidos blandos – -hasta estado de medula: edema, hemorragia, compresión, etc… 27
  • 28. LESIÓN ESPINAL SIN ANORMALIDAD RADIOLÓGICA Spinal Cord Injury Without Radiographic Abnormality SCIWORA Consiste en la aparción de sintomas de lesión medular secundaria a traumatismo en ausencia de lesión visible con en Rx, TC, RMN. Estudios, basados en resultados de RMN: existen lesiones de medula y tendones, no visibles con Rx y TC. En varios estudios en niños con datos clínicos de lesión medular tanto las radiografías en proyección lateral, y anteroposterior además de la tomografía de cervicales era normal, pero la resonancia magnética no lo era. Más FRECUENTE en LOS MENORES de 8 AÑOS. 28
  • 30. Cualquier enfermo que haya sufrido un traumatismo y presente alguna de las siguientes características debe considerarse como posiblemente afectado por un trauma raquimedular: 1)Todas las víctimas de un traumatismo importante; 2) pacientes que han perdido el conocimiento; 3) pacientes con trauma menor pero que presentan molestias a nivel de la columna (dolor cervical, dorsal o lumbar) o síntomas o signos neurológicos (parestesias, debilidad, parálisis); 4) Los pacientes que presenten hallazgos sugestivos de trauma medular como respiración abdominal o priapismo. 30
  • 31. Tratamiento farmacológico inicial del trauma medular agudo • A pesar de que aún existe controversia sobre su utilización, el uso de altas dosis de metilprednisolona (30 mg/kg de peso en bolo seguido de una perfusión de 5,4mg/Kg durante 23 horas) en las 8 primeras horas tras el trauma parece mejorar el pronóstico. • Paralelamente se iniciaran las medidas generales en todo politraumatizado, usando la intubación orotraqueal sólo cuando se tenga una estabilización estricta de la columna cervical, y evitar una excesiva fluidoterapia si se sospecha un shock medular, que causa hipotensión a pesar de un volumen adecuado, bradicardia que se trata con atropina e hipotermia con medios físicos 31
  • 33. GRACIAS Y HASTA LA PROXIMA VEZ 33