SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN
PRENESTÉSICA EN
PEDIATRÍA
Cynthia Edith Flores Uribe
Residente de 2º año
Introducción
• Tendencia a conventirlo en un manejo perioperatorio
más que en uno preoperatorio.
• Preparación para el niño y la familia.
• Tomando en cuenta que a diferencia de los adultos, en
los niños las comorbilidades más frecuentes son las
anormalidades genéticas o del desarrollo
Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
Introducción
• ¿Cuándo hacerla?
-Pacientes ASA I y II programados para cirugía
ambulatorio: se podría hacer incluso mediante entrevista
telefónica o cuestionario entregado a sus padres
-Ideal 48-72 hrs antes por la elevada incidencia de
enfermedades intercurrentes sobre
todo en épocas invernales.
-Evitar pérdida de tiempo quirúrgico
Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
OBJETIVOS
1. Optimizar el estado del paciente y minimizar riesgos
(aumento de complicaciones respiratorias y cardiacas)
2. Otorgar una valoración de riesgo anestésico
(clasificación de ASA usar con reserva, no fue diseñada
para pacientes pediátricos)
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
OBJETIVOS
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
OBJETIVOS
BURGOYNE, L. L., How well do pediatric anesthesiologists agree when assigning ASA
physical status classifications to their patients?1. Pediatric Anesthesia, 17: 956–962.
OBJETIVOS
3.- Establecer un vínculo con el paciente para disminuir el
estrés y la ansiedad (pueden llevar a delirio postoperatorio,
aumento del dolor, aumento de los requerimientos
anestésicos)
-Implementando estrategias de relajación, hipnosis,
sedación y/o ansiólisis.
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
OBJETIVOS
4.- Dar información detallada a
los niños y padres sobre el
periodo prerioperatorio.
-Los niños pequeños suelen
poner atención a su entorno, a la
apariencia de la habitación,
mientras que los niños mayores
suelen preguntar acerca de la
técnica anestésica y las posibles
complicaciones
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags
OBJETIVOS
5.- Planeación periopertoria
-Premedicación
-Prescribir el tiempo de ayuno
-Modo de inducción
-Monitoreo y analgesia
-Manejo postoperatorio
-Identificar equipo o
requerimientos especiales (ej,
alergia al látex)
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
1. Antecedentes perinatales:
-Historia materna de complicaciones o fármacos recibidos
-Prematurez (UCIN)
-Neurodesarrollo
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
2.- Interrogatorio sobre padecimiento actual: a padres, al
paciente y en las notas del cirujano
3.- Interrogatorio por aparatos y sistemas y sus posibles
implicaciones anestésicas
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
4.- Ingesta de medicamentos:
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
• Broncodilatadores, anticomiciales, a2
agonistas, B-bloqueadores, antirreflujo,
corticoesteroides, insulina (disminuir
50% dosis el día de la cx)
Medicamentos
crónicos
1 hra antes con 25
ml de agua
• Inhibidores de la monoaminooxidasa
• IECA´s
• Antidepresivos triciclicos (eneuresis, o
dolor neuropático)
• Homeopáticos: equinacea, ginseng…
Suspender
(2 semanas antes)
HISTORIA CLÍNICA
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
5.- Alergias:
-Antecedente de
urticaria, angioedema,
dificultad respiratoria
-La más frecuente es la
alergia alimentaria.
-Alergia al huevo no
contraindica el uso de
propofol
Al látex: más frecuente en:
-defectos tubo neural
-malformaciones urológicas
-intervenciones qx frecuentes
-Látex-fruta (plátano, kiwi, aguacate,
castaña)
HISTORIA CLÍNICA
6.- Tolerancia a la vía oral, uresis,
evacuaciones…
7.- Cirugías y hospitalizaciones
previas
8.-Eventos anestésicos (problemas
con la vía aérea, premedicación,
apena, bradicardia, NVPO…)
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
• NVPO:
-Incidencia en escolares
del 34-50%
-Es la principal causa de
reingreso en cirugías
ambulatorias
-Ondansetrón es el único
medicamento aprobado
en < 2 años
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 275
Guidelines for the Management of Postoperative Nausea and Vomiting.
Anesth Analg 2007;105:1615–28
Guidelines for the Management of Postoperative Nausea and Vomiting.
Anesth Analg 2007;105:1615–28
HISTORIA CLÍNICA
9.- Enfermedades previas:
-Síndromes asociados: congénitos o adquiridos, tratamiento
actual, complicaciones, severidad y pronóstico a largo plazo
(ej, Enf de Duchenne)
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
HISTORIA CLÍNICA
10.- Historia familiar:
-Hipertermia maligna
-Deficiencia de pseudocolinesterasa
-Coagulopatías
-Enfermedades cardiácas (WPW, Brugada,
QT…)
-Enfermedades metabólicas (porfiria…)
Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 36-70
HISTORIA CLÍNICA
11.- Vacunas:
-Esperar 2-3 días con vacunas inactivas
-De 14-21 con vacunas atenuadas
-Se minimiza el riesgo de cancelar la cirugía en caso de
reacciones como febrícula, irritabilidad, malestar
-Después de la cx, no es necesario posponer la vacunación en
caso de niños sanos
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
EXAMEN FÍSICO
1.- Antropometría:
-Peso
-Talla
-IMC
-SC
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
EXAMEN FÍSICO
1.- Antropometría:
-Peso
-Talla
-IMC
-SC
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
EXAMEN FÍSICO
2.- Signos vitales:
-Frecuencia cardiaca
-Saturación
-Temperatura
-Tensión arterial
-Frecuencia respiratoria
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
2.- Signos vitales:
-TA
-Fc
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
2.- Signos vitales:
-Saturación O2
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
3.- Vía aérea:
EXAMEN FÍSICO
E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
3.- Vía aérea:
EXAMEN FÍSICO
E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
3.- Vía aérea:
-La DTM es considerada la más adecuada
-La retro-micrognatia  causa más frecuente de intubación
difícil
-En general se considera adecuada si es > a 3 traveses de
dedo del paciente.
EXAMEN FÍSICO
E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
Neonatos
> 15 mm
Lactantes
> 25 mm
Niños
>35 mm
3.- Vía aérea:
EXAMEN FÍSICO
E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
-
E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
Habitus exterior
-Cianosis
-Palidez
-Ictericia
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
Cabeza
-Pupilas/implantación auricular
-Descartar hipertrofia adenoidea o
amigdalina
-Anomalías craneofaciales
-Fontanelas
-Infección de vías respiratorias altas
EXAMEN FÍSICO
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
IRA superior
->38.5 oC
-Tos productiva
-Letargia/irritabilidad/astenia
-Mucosidad purulenta
-Inflamación de la VA
persiste por 4-6
semanas
-Viral:
hiperreactividad por
6 sem
-Incidencia >5 veces
laringoespasmo y 10
para broncoespasmo
-Posponer cirugía de
2-3 semanas
-Tomando en cuenta
la posibilidad de
reprogramar
-Mascarilla laríngea
reduce el riesgo de
broncoespasmo (no
de laringo)
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
Cuello
-Masas palpables
-Tráquea: laringomalacia (disfonía,
tiraje, movimiento paradójico)
-Antecedente de radioterapia o
traqueostomia
EXAMEN FÍSICO
CARDIOVASCULAR
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
• Cianosis/ Sudoración/pulsos periféricos
• Fatiga con la alimentación
• Falta de ganancia ponderal
Explorar
• Gado I y II/ sin repercusión
hemodinámica/cambia con la postura
• 2º tono normal/sin irradiaciones/sin frémito
• EKG y Rx normales
Soplo
funcional
EXAMEN FÍSICO
CARDIOVASCULAR
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
Respiratorio
< 1 año y exprematuros: bronquiolitis
-En asma: si + de 3 episodios el año anterior o
tos seca nocturna, nebulizar con B2 agonistas
1-2 hrs previas o esteroides 3-5 días previos en
asma grave
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
Gastrointestinal
-Reflujo gastroesofágico
-Ascitis
-Peristalsis
-Masas
-Vómitos
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
Genitourinario
Extremidades
Columna
EXAMEN FÍSICO
4.- Exploración por aparatos y sistemas:
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
Neurológico -Enfermedades neuromusculares
(afección respiratoria)
-Exprematuros: > riesgo de
hemorragia cerebral, convulsiones,
leucomalacia
Parálisis cerebral:
-> sensibilidad a morfínicos y anestésicos
-Escoliosis grave
-Alergia látex/epilepsia/ERGE
Francisco José Cambra. Traumatismo craneoencefálico grave. An Pediatr Contin.
2005;3(6):327-34 329
EXAMEN FÍSICO
5.- Observaciones:
-Catéteres, sondas
-Accesos venosos
-Fístulas arteriovenosas
-Marcapasos
-Requerimiento de oxígeno
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
LABORATORIO Y GABINETE
ASA I y II: no se
recomienda el uso
rutinario de pruebas
complementarias
ASA III y IV:
-Biometría hemática: en
busca de anemia
(incrementa riesgo de
hipoxia y apnea)
-coauglación
-plaquetas
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
LABORATORIO Y GABINETE
-Grupo y Factor Rh: potencial
transfusión
-Pruebas de coagulación: pacientes
con antecedentes de coagulopatías
familiares, de sangrado o cirugía mayor
-Urea, electrolítos y creatinina: enf
cardiacas, renales, endocrinas, no de
rutina
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
LABORATORIO Y GABINETE
Rx de tórax:
-con enf cardiacas
-auscultación patológica
-Infección reciente
-Antecedente de cx cardiotorácica
-Escoliosis grave
-Enfermedad neuromuscular
-Pacientes oncológicos
*Se puede complementar con TAC,
Ecocardiograma
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
LABORATORIO Y GABINETE
*Pruebas complementarias sólo en
casos necesarios
*Prueba de embarazo: no hay una
recomendación concluyente, en general
a todas las mujeres en edad fértil
Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
AYUNO
Las guías de ayuno:
-aplican para niños sanos sometidos a cirugía electiva
-hay variaciones entre instituciones y políticas locales
-Hay disminución del vaciamiento gástrico en situaciones
como: trauma, obstrucción intestinal, ileo, uso de opioides,
obesidad, ASA > 3, < de 3 años
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
AYUNO
-El riesgo de neumonitis en niños está incrementado con
un volumen gástrico > 0.8 ml/kg y un pH < 2.5
-Incidencia en cirugía electiva: 1:1 163-1:10 000
-Incidencia en cirugía urgencia: 1:373-1: 4 500
-Beneficios de ayuno corto: < hipoglucemia, hipotensión,
irritabilidad…
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
AYUNO
-La VM de los líquidos claros en el estómago es de 15
minutos, por lo que para los 60 minutos, el 98% de los líq
claros han salido.
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
AYUNO
-Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
AYUNO
• Líquido claro: solución acuosa, no emulsión, sin
partículas en suspensión a 37 oC
• Volumen permitido:
-15 ml/kg en >3 años, máximo 200 ml
-10 ml/kg en >4 años con un máximo de 250 ml
EDAD
LÍQUIDOS
CLAROS
LECHES SÓLIDOS
RN-6 MESES 2 HRS 4 HRS 4 HRS
7 M-3 AÑOS 2 HRS 6 HRS 6 HRS
>4 AÑOS 2 HRS 8 HRS 8 HRS
PREMEDICACIÓN
OBJETIVOS
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
Evitar ansiedad
Bloquear
reflejos vagales
Reducir
secreciones
Producir
amnesia
Profilaxis de
aspiración
Proveer
analgesia
Facilitar
inducción
PREMEDICACIÓN
Edad
-< 6 m no es
necesaria
-4-8 a usar técnicas
distracción
Peso ideal Alergias
Comorbilidades
Medicamentos de
base
Nivel de ansiedad
y procedimiento
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 39
PREMEDICACIÓN
Vía de administración
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
Oral Nasal Rectal
Intravenoso
Intramuscular
(sino hay otro
acceso)
Sublingual
Bissonnette. Pediatric anesthesia., Fifth Edition 2011. Elsevier. Pag. 586
PREMEDICACIÓN
MIDAZOLAM
-BZD hidrosoluble, con VM de 2 hrs, es la
mpas utilizada
-Mayor dosis entre más pequeño el niño por
su mayor volumen de distribución
-Biodisponibilidad comparada con la vía IV
es 90% IM, 60% intransal, 50% rectal y 30%
oral.
-Diazepam no IM por dolor, desmetildiacepam
VM 9 días, VM prolongada por inmadurez del
sistema hepático
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
MIDAZOLAM
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
• Los medicamentos metabolizados por la CYP3A4, disminuyen su
aclaramiento (jugo de uva, eritromicina, bloqueadores del canal de
calcio), aumentando tiempo de acción
• Al contrario rifampicina, barbitúricos, glucocorticoides inducen la
CYP 3ª4, reduciendo su concentración plasmática y duración de
acción.
• Ayuda a un mejor despertar y se obtiene amnesia anterógrada.
Sublingual a 0.2 mg/kg= intranasal.
• Sólo retrasó en 5-15 minutos el despertar vs placebo dependiendo
si el mantenimiento fue con propofol o sevoflurano,
respectivamente.
*5-10 MIN
*30-45 MIN, sabor amargo
*15-20 MIN
*7-10 MIN
Endovenosa 0.05.0.10 *1-2 MIN
KETAMINA
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
• Sedación y analgesia (0.5-1 mg/kg IV), preservando la
ventilación espontánea y estabilidad hemodinámica en
cardiopatías.
• Desventajas: sialorrea, nistagmus, emesis, alucinaciones,
delirum, atenuados con midazolam de 0.1-0.2 mg/kg y
atropina (0.02-0.03 mg/kg).
• Asociación VO mida (0.5 mg/kg) keta (3mg/kg) no prolonga la
recuperación en más de media hra.
*3-5 min, para inducción 4-5mg/kg
*12 min, > 4mg prolonga recuperación 2 hrs
*20-40 min, presentación 100mg/ml
*30 min, absorción no confiable
Dexmedetomidina
-VO a 2 mcg/kg adecuada sedación para
inducción inhalatoria en en 20-30 min
-Vía intranasal de 1-1.5 mcg/kg adecuada
sedación en 45 minutos con efecto pico 90-
150 min
-Especificidad para los receptores a2 800
veces > clonidina.
-Produce sedación y analgesia
postoperatoria, coadyuvante en tx del
shivering.
-Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
PREMEDICACIÓN
Antihistamínicos
Anticolinérgicos
Anestésicos
tópicos
Anlagésicos no
opioides
Antiheméticos
Antibióticos Corticoesteroides
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
ANTIHISTAMÍNICOS
Difenhidramina:
2.5-5 mg/kg/dia
máx 30 mg/día
-Dura 4-6 hrs
-Combinación con
midazolam VO
para RNM
*Anti H1, tomar
en cuenta que la
sedación es un
efecto colateral
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
ANTICOLINÉRGICOS
Se usaban para:
1.-prevenir
bradicardia por
halotano o succinil
2.-minimizar reflejos
vagales
2.-reducir secreciones
Efectos secundarios:
-taquicardia/-eritema
-confusión/agitación
-Ya no de rutina
Los más utilizados
son:
-Atropina 0.01-
0.02 mg/kg
-Escopolamina
0.005-0.01 mg/kg
-Glucopirrolato:
0.01 mg/kg
-Más usado para
disminuir reflejos
vagales atropina
-Escopolamina
mayor efecto
sedante y
amnésico
-El mejor
antisialogogo es el
glucopirrolato
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
CORTICOESTEROIDES
Px con tx crónico
(hasta 6 meses
antes de la cx)
Supresión del eje
hipotálamo-
hipofisiario
Por lo que se
recomienda una
dosis de estrés
previo
1-2 mg/ kg de
hidrocortisona IM o
IV
Dexametasona 0.05-
0.1 mg/kg 1 hra
antes de la
inducción
La dosis puede ser
repetida cada 6 hrs
hasta las 72 hrs
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
ANTIBIÓTICOS
Profilaxis para
endocarditis
30-60 minutos antes vía
IV
Una hora antes vía oral
Generalmente son
administrados posterior
a la inducción ya con
acceso IV
Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39
• Antiácidos y procinéticos
PREMEDICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags
273-299
• Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition.
Elsevier. pags 31-32
• Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-
234
• Anestesia Pediátrica, Miguel Paladino, 1era. Edición, 2008 Pág. 81-
88
• E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en
pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
• Bissonnette. Pediatric anesthesia., Fifth Edition 2011. Elsevier. Pag.
586

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Filippo Vilaró
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonDrEduardoS
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Ricardo Guerra
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialEliana Castañeda marin
 
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogascasstruita
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoDrEduardoS
 
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoEvaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoHenry Soto
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricodrlucigniani
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y AnestesiaValvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica Valoración Preanestésica
Valoración Preanestésica
 
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoEvaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 

Similar a Valoración preanestésica pediatría

Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadGaspar Alberto Motta Ramírez
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoNoeliaME
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2Karla Botello
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxPaola807950
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEKatherine Toapanta Pinta
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxStephaniaIbarra2
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfSINBOPROENFAPURE
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Cristobal Buñuel
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Xio Dklm
 
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptxREANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptxLissCadena
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteviletanos
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal keirymera
 

Similar a Valoración preanestésica pediatría (20)

Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011 Anestesia pediátrica may 2011
Anestesia pediátrica may 2011
 
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
13 1
13 113 1
13 1
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Tamiz neonatal auditivo
Tamiz neonatal auditivo Tamiz neonatal auditivo
Tamiz neonatal auditivo
 
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
Aplicación del proceso enfermero estudio de caso de una paciente que presenta...
 
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptxREANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
REANIMACION NEONATAL PRESENTACION FINAL.pptx
 
Sindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactanteSindrome muerte súbita del lactante
Sindrome muerte súbita del lactante
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Valoración preanestésica pediatría

  • 1. VALORACIÓN PRENESTÉSICA EN PEDIATRÍA Cynthia Edith Flores Uribe Residente de 2º año
  • 2. Introducción • Tendencia a conventirlo en un manejo perioperatorio más que en uno preoperatorio. • Preparación para el niño y la familia. • Tomando en cuenta que a diferencia de los adultos, en los niños las comorbilidades más frecuentes son las anormalidades genéticas o del desarrollo Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
  • 3. Introducción • ¿Cuándo hacerla? -Pacientes ASA I y II programados para cirugía ambulatorio: se podría hacer incluso mediante entrevista telefónica o cuestionario entregado a sus padres -Ideal 48-72 hrs antes por la elevada incidencia de enfermedades intercurrentes sobre todo en épocas invernales. -Evitar pérdida de tiempo quirúrgico Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
  • 4. OBJETIVOS 1. Optimizar el estado del paciente y minimizar riesgos (aumento de complicaciones respiratorias y cardiacas) 2. Otorgar una valoración de riesgo anestésico (clasificación de ASA usar con reserva, no fue diseñada para pacientes pediátricos) Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 5. OBJETIVOS Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 6. OBJETIVOS BURGOYNE, L. L., How well do pediatric anesthesiologists agree when assigning ASA physical status classifications to their patients?1. Pediatric Anesthesia, 17: 956–962.
  • 7. OBJETIVOS 3.- Establecer un vínculo con el paciente para disminuir el estrés y la ansiedad (pueden llevar a delirio postoperatorio, aumento del dolor, aumento de los requerimientos anestésicos) -Implementando estrategias de relajación, hipnosis, sedación y/o ansiólisis. Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 8. OBJETIVOS 4.- Dar información detallada a los niños y padres sobre el periodo prerioperatorio. -Los niños pequeños suelen poner atención a su entorno, a la apariencia de la habitación, mientras que los niños mayores suelen preguntar acerca de la técnica anestésica y las posibles complicaciones Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 9. Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags
  • 10. OBJETIVOS 5.- Planeación periopertoria -Premedicación -Prescribir el tiempo de ayuno -Modo de inducción -Monitoreo y analgesia -Manejo postoperatorio -Identificar equipo o requerimientos especiales (ej, alergia al látex) Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 11. 1. Antecedentes perinatales: -Historia materna de complicaciones o fármacos recibidos -Prematurez (UCIN) -Neurodesarrollo Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70 HISTORIA CLÍNICA
  • 12. Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 13. HISTORIA CLÍNICA 2.- Interrogatorio sobre padecimiento actual: a padres, al paciente y en las notas del cirujano 3.- Interrogatorio por aparatos y sistemas y sus posibles implicaciones anestésicas Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 14. Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 15. HISTORIA CLÍNICA 4.- Ingesta de medicamentos: Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70 • Broncodilatadores, anticomiciales, a2 agonistas, B-bloqueadores, antirreflujo, corticoesteroides, insulina (disminuir 50% dosis el día de la cx) Medicamentos crónicos 1 hra antes con 25 ml de agua • Inhibidores de la monoaminooxidasa • IECA´s • Antidepresivos triciclicos (eneuresis, o dolor neuropático) • Homeopáticos: equinacea, ginseng… Suspender (2 semanas antes)
  • 16. HISTORIA CLÍNICA Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70 5.- Alergias: -Antecedente de urticaria, angioedema, dificultad respiratoria -La más frecuente es la alergia alimentaria. -Alergia al huevo no contraindica el uso de propofol Al látex: más frecuente en: -defectos tubo neural -malformaciones urológicas -intervenciones qx frecuentes -Látex-fruta (plátano, kiwi, aguacate, castaña)
  • 17. HISTORIA CLÍNICA 6.- Tolerancia a la vía oral, uresis, evacuaciones… 7.- Cirugías y hospitalizaciones previas 8.-Eventos anestésicos (problemas con la vía aérea, premedicación, apena, bradicardia, NVPO…) Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 18. HISTORIA CLÍNICA • NVPO: -Incidencia en escolares del 34-50% -Es la principal causa de reingreso en cirugías ambulatorias -Ondansetrón es el único medicamento aprobado en < 2 años Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 275
  • 19. Guidelines for the Management of Postoperative Nausea and Vomiting. Anesth Analg 2007;105:1615–28
  • 20. Guidelines for the Management of Postoperative Nausea and Vomiting. Anesth Analg 2007;105:1615–28
  • 21. HISTORIA CLÍNICA 9.- Enfermedades previas: -Síndromes asociados: congénitos o adquiridos, tratamiento actual, complicaciones, severidad y pronóstico a largo plazo (ej, Enf de Duchenne) Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 22. HISTORIA CLÍNICA Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277-234
  • 23. HISTORIA CLÍNICA 10.- Historia familiar: -Hipertermia maligna -Deficiencia de pseudocolinesterasa -Coagulopatías -Enfermedades cardiácas (WPW, Brugada, QT…) -Enfermedades metabólicas (porfiria…) Charles J.Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 36-70
  • 24. HISTORIA CLÍNICA 11.- Vacunas: -Esperar 2-3 días con vacunas inactivas -De 14-21 con vacunas atenuadas -Se minimiza el riesgo de cancelar la cirugía en caso de reacciones como febrícula, irritabilidad, malestar -Después de la cx, no es necesario posponer la vacunación en caso de niños sanos Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 25. EXAMEN FÍSICO 1.- Antropometría: -Peso -Talla -IMC -SC -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 26. EXAMEN FÍSICO 1.- Antropometría: -Peso -Talla -IMC -SC -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 27. EXAMEN FÍSICO 2.- Signos vitales: -Frecuencia cardiaca -Saturación -Temperatura -Tensión arterial -Frecuencia respiratoria -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 28. 2.- Signos vitales: -TA -Fc -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 29. 2.- Signos vitales: -Saturación O2 -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 30. 3.- Vía aérea: EXAMEN FÍSICO E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
  • 31. 3.- Vía aérea: EXAMEN FÍSICO E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
  • 32. 3.- Vía aérea: -La DTM es considerada la más adecuada -La retro-micrognatia  causa más frecuente de intubación difícil -En general se considera adecuada si es > a 3 traveses de dedo del paciente. EXAMEN FÍSICO E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311 Neonatos > 15 mm Lactantes > 25 mm Niños >35 mm
  • 33. 3.- Vía aérea: EXAMEN FÍSICO E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
  • 34. - E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88 Habitus exterior -Cianosis -Palidez -Ictericia
  • 39. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88 Cabeza -Pupilas/implantación auricular -Descartar hipertrofia adenoidea o amigdalina -Anomalías craneofaciales -Fontanelas -Infección de vías respiratorias altas
  • 40. EXAMEN FÍSICO -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 IRA superior ->38.5 oC -Tos productiva -Letargia/irritabilidad/astenia -Mucosidad purulenta -Inflamación de la VA persiste por 4-6 semanas -Viral: hiperreactividad por 6 sem -Incidencia >5 veces laringoespasmo y 10 para broncoespasmo -Posponer cirugía de 2-3 semanas -Tomando en cuenta la posibilidad de reprogramar -Mascarilla laríngea reduce el riesgo de broncoespasmo (no de laringo)
  • 41. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 Cuello -Masas palpables -Tráquea: laringomalacia (disfonía, tiraje, movimiento paradójico) -Antecedente de radioterapia o traqueostomia
  • 42. EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88 • Cianosis/ Sudoración/pulsos periféricos • Fatiga con la alimentación • Falta de ganancia ponderal Explorar • Gado I y II/ sin repercusión hemodinámica/cambia con la postura • 2º tono normal/sin irradiaciones/sin frémito • EKG y Rx normales Soplo funcional
  • 43. EXAMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 44. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 Respiratorio < 1 año y exprematuros: bronquiolitis -En asma: si + de 3 episodios el año anterior o tos seca nocturna, nebulizar con B2 agonistas 1-2 hrs previas o esteroides 3-5 días previos en asma grave
  • 45. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88 Gastrointestinal -Reflujo gastroesofágico -Ascitis -Peristalsis -Masas -Vómitos
  • 46. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88 Genitourinario Extremidades Columna
  • 47. EXAMEN FÍSICO 4.- Exploración por aparatos y sistemas: -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 Neurológico -Enfermedades neuromusculares (afección respiratoria) -Exprematuros: > riesgo de hemorragia cerebral, convulsiones, leucomalacia Parálisis cerebral: -> sensibilidad a morfínicos y anestésicos -Escoliosis grave -Alergia látex/epilepsia/ERGE
  • 48. Francisco José Cambra. Traumatismo craneoencefálico grave. An Pediatr Contin. 2005;3(6):327-34 329
  • 49. EXAMEN FÍSICO 5.- Observaciones: -Catéteres, sondas -Accesos venosos -Fístulas arteriovenosas -Marcapasos -Requerimiento de oxígeno -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Anestesia Pediátrica, Miguel Palladino, 1era. Edición, 2008 , Pág. 81-88
  • 50. LABORATORIO Y GABINETE ASA I y II: no se recomienda el uso rutinario de pruebas complementarias ASA III y IV: -Biometría hemática: en busca de anemia (incrementa riesgo de hipoxia y apnea) -coauglación -plaquetas Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 51. LABORATORIO Y GABINETE -Grupo y Factor Rh: potencial transfusión -Pruebas de coagulación: pacientes con antecedentes de coagulopatías familiares, de sangrado o cirugía mayor -Urea, electrolítos y creatinina: enf cardiacas, renales, endocrinas, no de rutina Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 52. LABORATORIO Y GABINETE Rx de tórax: -con enf cardiacas -auscultación patológica -Infección reciente -Antecedente de cx cardiotorácica -Escoliosis grave -Enfermedad neuromuscular -Pacientes oncológicos *Se puede complementar con TAC, Ecocardiograma Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 53. LABORATORIO Y GABINETE *Pruebas complementarias sólo en casos necesarios *Prueba de embarazo: no hay una recomendación concluyente, en general a todas las mujeres en edad fértil Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299
  • 54. AYUNO Las guías de ayuno: -aplican para niños sanos sometidos a cirugía electiva -hay variaciones entre instituciones y políticas locales -Hay disminución del vaciamiento gástrico en situaciones como: trauma, obstrucción intestinal, ileo, uso de opioides, obesidad, ASA > 3, < de 3 años -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 55. AYUNO -El riesgo de neumonitis en niños está incrementado con un volumen gástrico > 0.8 ml/kg y un pH < 2.5 -Incidencia en cirugía electiva: 1:1 163-1:10 000 -Incidencia en cirugía urgencia: 1:373-1: 4 500 -Beneficios de ayuno corto: < hipoglucemia, hipotensión, irritabilidad… -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 56. AYUNO -La VM de los líquidos claros en el estómago es de 15 minutos, por lo que para los 60 minutos, el 98% de los líq claros han salido. -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 57. AYUNO -Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 58. AYUNO • Líquido claro: solución acuosa, no emulsión, sin partículas en suspensión a 37 oC • Volumen permitido: -15 ml/kg en >3 años, máximo 200 ml -10 ml/kg en >4 años con un máximo de 250 ml EDAD LÍQUIDOS CLAROS LECHES SÓLIDOS RN-6 MESES 2 HRS 4 HRS 4 HRS 7 M-3 AÑOS 2 HRS 6 HRS 6 HRS >4 AÑOS 2 HRS 8 HRS 8 HRS
  • 59. PREMEDICACIÓN OBJETIVOS -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32 Evitar ansiedad Bloquear reflejos vagales Reducir secreciones Producir amnesia Profilaxis de aspiración Proveer analgesia Facilitar inducción
  • 60. PREMEDICACIÓN Edad -< 6 m no es necesaria -4-8 a usar técnicas distracción Peso ideal Alergias Comorbilidades Medicamentos de base Nivel de ansiedad y procedimiento -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 39
  • 61. PREMEDICACIÓN Vía de administración -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32 Oral Nasal Rectal Intravenoso Intramuscular (sino hay otro acceso) Sublingual
  • 62. Bissonnette. Pediatric anesthesia., Fifth Edition 2011. Elsevier. Pag. 586 PREMEDICACIÓN
  • 63. MIDAZOLAM -BZD hidrosoluble, con VM de 2 hrs, es la mpas utilizada -Mayor dosis entre más pequeño el niño por su mayor volumen de distribución -Biodisponibilidad comparada con la vía IV es 90% IM, 60% intransal, 50% rectal y 30% oral. -Diazepam no IM por dolor, desmetildiacepam VM 9 días, VM prolongada por inmadurez del sistema hepático -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 64. MIDAZOLAM -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32 • Los medicamentos metabolizados por la CYP3A4, disminuyen su aclaramiento (jugo de uva, eritromicina, bloqueadores del canal de calcio), aumentando tiempo de acción • Al contrario rifampicina, barbitúricos, glucocorticoides inducen la CYP 3ª4, reduciendo su concentración plasmática y duración de acción. • Ayuda a un mejor despertar y se obtiene amnesia anterógrada. Sublingual a 0.2 mg/kg= intranasal. • Sólo retrasó en 5-15 minutos el despertar vs placebo dependiendo si el mantenimiento fue con propofol o sevoflurano, respectivamente. *5-10 MIN *30-45 MIN, sabor amargo *15-20 MIN *7-10 MIN Endovenosa 0.05.0.10 *1-2 MIN
  • 65. KETAMINA -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32 • Sedación y analgesia (0.5-1 mg/kg IV), preservando la ventilación espontánea y estabilidad hemodinámica en cardiopatías. • Desventajas: sialorrea, nistagmus, emesis, alucinaciones, delirum, atenuados con midazolam de 0.1-0.2 mg/kg y atropina (0.02-0.03 mg/kg). • Asociación VO mida (0.5 mg/kg) keta (3mg/kg) no prolonga la recuperación en más de media hra. *3-5 min, para inducción 4-5mg/kg *12 min, > 4mg prolonga recuperación 2 hrs *20-40 min, presentación 100mg/ml *30 min, absorción no confiable
  • 66. Dexmedetomidina -VO a 2 mcg/kg adecuada sedación para inducción inhalatoria en en 20-30 min -Vía intranasal de 1-1.5 mcg/kg adecuada sedación en 45 minutos con efecto pico 90- 150 min -Especificidad para los receptores a2 800 veces > clonidina. -Produce sedación y analgesia postoperatoria, coadyuvante en tx del shivering. -Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32
  • 67. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 PREMEDICACIÓN Antihistamínicos Anticolinérgicos Anestésicos tópicos Anlagésicos no opioides Antiheméticos Antibióticos Corticoesteroides
  • 68. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 ANTIHISTAMÍNICOS Difenhidramina: 2.5-5 mg/kg/dia máx 30 mg/día -Dura 4-6 hrs -Combinación con midazolam VO para RNM *Anti H1, tomar en cuenta que la sedación es un efecto colateral
  • 69. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 ANTICOLINÉRGICOS Se usaban para: 1.-prevenir bradicardia por halotano o succinil 2.-minimizar reflejos vagales 2.-reducir secreciones Efectos secundarios: -taquicardia/-eritema -confusión/agitación -Ya no de rutina Los más utilizados son: -Atropina 0.01- 0.02 mg/kg -Escopolamina 0.005-0.01 mg/kg -Glucopirrolato: 0.01 mg/kg -Más usado para disminuir reflejos vagales atropina -Escopolamina mayor efecto sedante y amnésico -El mejor antisialogogo es el glucopirrolato
  • 70. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 CORTICOESTEROIDES Px con tx crónico (hasta 6 meses antes de la cx) Supresión del eje hipotálamo- hipofisiario Por lo que se recomienda una dosis de estrés previo 1-2 mg/ kg de hidrocortisona IM o IV Dexametasona 0.05- 0.1 mg/kg 1 hra antes de la inducción La dosis puede ser repetida cada 6 hrs hasta las 72 hrs
  • 71. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 ANTIBIÓTICOS Profilaxis para endocarditis 30-60 minutos antes vía IV Una hora antes vía oral Generalmente son administrados posterior a la inducción ya con acceso IV
  • 72. Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. Pag. 39 • Antiácidos y procinéticos PREMEDICACIÓN
  • 73. BIBLIOGRAFÍA • Gregory's Pediatric Anesthesia, Fifth Edition. 2012. Blackwell. pags 273-299 • Coté. A practice of Anesthesia for infants and Children, Fifth Edition. Elsevier. pags 31-32 • Smith´s. Anesthesia for infants and children. 8ª Ed. 2011. pag 277- 234 • Anestesia Pediátrica, Miguel Paladino, 1era. Edición, 2008 Pág. 81- 88 • E. Andreu1,a, E. Schmucker1, Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:304-311 • Bissonnette. Pediatric anesthesia., Fifth Edition 2011. Elsevier. Pag. 586

Notas del editor

  1. laryngospasm, bronchospasm, hypoxia and postextubation stridor. Hasta qué edad es muy frecuente la apnea del RN? Specifi c risk factors for respiratory complications include current or recent upper respiratory tract infection [8,10,14,15], asthma [16], obstructive sleep apnea [17], bronchopulmonary dysplasia, obesity [18 – 20], passive smoking [15,21], positive family history of asthma or atopy (in at least two members) [22] and specifi c conditions (e.g. Down syndrome) [23].
  2. Prematuros < de 60 sdg (PCA=post concecional age)
  3. laryngospasm, bronchospasm, hypoxia and postextubation stridor. Hasta qué edad es muy frecuente la apnea del RN? Specifi c risk factors for respiratory complications include current or recent upper respiratory tract infection [8,10,14,15], asthma [16], obstructive sleep apnea [17], bronchopulmonary dysplasia, obesity [18 – 20], passive smoking [15,21], positive family history of asthma or atopy (in at least two members) [22] and specifi c conditions (e.g. Down syndrome) [23].
  4. laryngospasm, bronchospasm, hypoxia and postextubation stridor. Hasta qué edad es muy frecuente la apnea del RN? Specifi c risk factors for respiratory complications include current or recent upper respiratory tract infection [8,10,14,15], asthma [16], obstructive sleep apnea [17], bronchopulmonary dysplasia, obesity [18 – 20], passive smoking [15,21], positive family history of asthma or atopy (in at least two members) [22] and specifi c conditions (e.g. Down syndrome) [23].
  5. laryngospasm, bronchospasm, hypoxia and postextubation stridor. Hasta qué edad es muy frecuente la apnea del RN? Specifi c risk factors for respiratory complications include current or recent upper respiratory tract infection [8,10,14,15], asthma [16], obstructive sleep apnea [17], bronchopulmonary dysplasia, obesity [18 – 20], passive smoking [15,21], positive family history of asthma or atopy (in at least two members) [22] and specifi c conditions (e.g. Down syndrome) [23].
  6. Ginseng, ginkgo, ajo: inhiben la agregación plaquetaria. Valeriana: potencia la transmisicón gabaergica.
  7. Ginseng, ginkgo, ajo: inhiben la agregación plaquetaria. Valeriana: potencia la transmisicón gabaergica.
  8. Only phenobarbital, phenytoin, or valproate may be given intravenously in the perioperative period. Parálisis cerebral infantil: aumento de reflijo gastro esofágico y respuesta auemntada a opioides y dificultad para menejo de secreciones.
  9. Ginseng, ginkgo, ajo: inhiben la agregación plaquetaria. Valeriana: potencia la transmisicón gabaergica. equinacea: inhibe la CYP 450
  10. When used in combination with another drug, ondansetron doses should not exceed 50 g/kg. Combinations with metoclopramide proved no better outcomes than monotherapy alone
  11. When used in combination with another drug, ondansetron doses should not exceed 50 g/kg. Combinations with metoclopramide proved no better outcomes than monotherapy alone Droperidol, alto riesgo de sedación
  12. Robin;: retrognatia, paladar hendido, glosoptosis Duchenne se contraindicca el uso de succinilcolina
  13. Inactivas: influenza y hepatitis Activas atenaudas: BCG, triple viral, sabin, varicela
  14. El síndrome de Goldenhar, displasia oculo auriculo vertebral (OAV), triada unilateral, de microsomía craneofacial, quistes dermoides oculares y anomalías espinales. Sx de klippel feil: fusión congénita de 2 de las 7 vértebras cervicales Mucopolisacridosis: deformidades óseas
  15. Ya q el punto de inserción modificado de la lengua dificulta la elevación durante la laringoscopia
  16. Cabeza: cianosis, palidez, ictericia, implantación auricular, pupilas
  17. Cabeza: cianosis, palidez, ictericia, implantación auricular, pupilas
  18. Siempre tomando en cuenta si el px viene de lejos, si es factible reprogramar la cirugia, o el tipo de intervención, por ej en px de otorrino como en la miringotomia, es esperado que el px tenga infecciones de repetición durante todo el año.
  19. Laringomalacia flacidez excesiva de los cartilagos laringeos
  20. Cardio: ritmo, soplos, en caso necesario interconsulta a cardiología, pruebas complementarias, ecocardiograma, ekg.
  21. Cardio: ritmo, soplos, en caso necesario interconsulta a cardiología, pruebas complementarias, ecocardiograma, ekg.
  22. Laringomalacia flacidez excesiva de los cartilagos laringeos
  23. Cabeza: cianosis, palidez, ictericia, implantación auricular, pupilas
  24. Cabeza: cianosis, palidez, ictericia, implantación auricular, pupilas
  25. Laringomalacia flacidez excesiva de los cartilagos laringeos
  26. Acaso es la unica prueba recomendada en pacienes ASA I
  27. Aunq el niño no haya comido nada, si presenta trauma, ileo, reflujo gastroesofágico, diabetes se considerara estomago lleno. Estudio en 2009 en donde 2 hrs fue sificiente en pacientes obesos para disminuir riesgo de aspiración
  28. El 85% en la inducción y el 15% en la extubación, en el adulto 30% es en la extubación.
  29. VM de leche materna 50 min, leche de fórmula 75 min, más 15% en niños preterminos
  30. *chicle: si no se lo tragó proceder con la cirugía, si se tragó el chicle, riesgo de aspiración, suspender cirugia
  31. Se debe individualizar, personalidad, nivel de ansiedad, deseo de los padres y px
  32. Mayor efectividad y confiabilidad IM o intranasal. La premedicación oral no incrementa el riesgo de aspiración. IM para niños combativos sin vía IV. Tomar en cuenta las interacciones y efectos secundarios
  33. Midazolam BZD hidrosoluble, con VM de 2 hrs, es la más utilizada, actua VO 56 min, Intranasal 10 minutos, mayor dosis entre más pequeño el niño por su mayor volumen de distribución
  34. Hidrosolube= vía oral, de más corta duración Aumento de dosis VO o rectal por el paso hepático -Lorazepam; VM muy prolongada, neurotoxicidad en neonatos
  35. Hidrosolube= vía oral, de más corta duración Aumento de dosis VO o rectal por el paso hepático Si se disminuye el Cl, aumenta su VM. Disminuye en un 30% los requerimientos de propofol (por su sinergismo en los receptores GABA) Hipo en 1%
  36. Keta-mida: prolongar el tiempo de despertar, no usar en cirugias ambulatorias