SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
HOSPITAL PEDIATRICO MOCTEZUMA
GRUPO 1505
ALUMNOS:
ALVARADO MALDONADO JUAN CARLOS
CONTRERAS TREJO MIGUEL ANGEL
HIPOTIROIDISMO
CONGENITO
DEFINICIÓN
Es una condición patológica resultante de la
deficiencia o ausencia de hormonas
tiroideas circulantes
Hipotiroidismo congenito = cretinismo
GENERALIDADES
 Se origina del piso de la faringe entre la primera y
segunda bolsa
 La glandula adquiere su madures a partir de las
12 semanas
 T4 materna cruza la barrera placentaria
 Al nacer hay una subita de TSH
 T4 alcanza su pico a las 24 hrs de nacido 14 – 26
ng/dl
 T3 incrementa sus niveles en las primeras 4 hrs
EFECTOS FISIOLOFICOS DE LAS
HORMONAS TIROIDEAS
Son importantes para mantener niveles optimos de
oxigenacion celular, regular el metabolismo
energetico y para mantener la temperatura corporal.
• Metabolismo proteico
Estimulan la sintesis y degradación de proteínas.
• Metabolismo de carbohidratos
- Estrecha interrelacion con catecolaminas e
insulina
- regulan actividad glucogenolitica e hiperglucemica
de la adrenalina
- potencializa la actividad de glucogenesis de la
insulina
- mejora la absorción intestinal de carbohidratos.
• Metabolismo de lípidos
- Influencia en la sintesis, movilizacion, degradación
y excreción.
- en el hipotiroidismo la degradación es
proporcionalmente mayor que las alteraciones de la
sintesis.
• Metabolismo vitaminico
- Es necesaria su participacion en la conversión de
caroteno - vitamina A – retineno
• Metabolismo mineral y del agua
- En el hipotiroidismo hay retensión extracelular de
agua debido a depositos hidrofilicos en los tejidos
intersticiales (mixedema).
- Es común la hiponatremia.
• Aparato cardiovascular
- El gasto cardiaco se encuentra bajo ya que el
rendimiento cardiaco es proporcional al estado
metabólico.
- Repercucion desfavorable en el flujo sanguíneo
tisular (hipoxia)
• Sitema nervioso
-Las hormonas tiroideas participan en múltiples
procesos que son fundamentales en el desarrollo
del cerebro humano desde la mitad de la gestacion
hasta el segundo año de vida.
- Reducción del tamaño
celular cerebral
- Detencion de la
proliferacion de células
gliales
- Alteración en los circuitos
neuronales
- Deficiencia axonal
- Disminucion de la
arborizaciones
dendriticas
- Reducción de
conecciones sinapticas
- Mielinizacion defectuosa
- Aplanamiento de las
circunvoluciones
cerebrales
- Aplanamiento de patrón
EEG
- Alteraciones del VII par
- Alteraciones del equilibrio
y la marcha
- Retraso mental profundo
• Crecimiento y desarrollo
-Actua junto con la somatotropina en el crecimiento
lineal del cuerpo.
• Piel y anexos
- Mixedema
- las glandulas sudoriparas y cebaceas disminuyen
su secrecion
-retardo en el crecimiento de pelo y uñas
• Sistema hematopoyetico
-Anemia normocitica
-Anemia hipocromica
• Aparato digestivo
- estreñimiento
ETIOLOGIA
1. Disgenesia de la glandula tiroides
a) Agenesia
b) Hipoplasia
2. Dishormogenesis
a) Error en la sintesis
b) Error en el metabolismo
3. Exposición materna a antitiroideos
4. Bocio endemico
5. Disfunción del eje hipotalamo - hipofisiario
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Son dificiles de distinguir, escasas y por
ende muy dificiles de diagnosticar.
 En la 2da semana de vida son mas
floridos.
 En el 2do y 3er mes son mas evidentes.
 Cambios funcionales: retraso psicomotor,
cambios en la circulación y alteraciones
musculares.
Detección del crecimiento y desarrollo.
Talla baja, extremidades cortas en relación
al tronco retraso en cierre de la fontanelas y
dentarias.
 Otras cambios: piel seca, gruesa y dura.
Macroglosia, palidez, piel amarilla, voz débil
y lenta.
DIAGNOSTICO.
1. Cuadro clínico.
2. Radiología: medición del grado de
desarrollo epifisiario (edad ósea).
Recurso valioso, procedimiento no invasivo y
disponible en cualquier nivel.
 Ausencia de los núcleos de osificación
(rodilla vacía) en la parte distal del fémur
y proximal de la tibia.
 Exámenes de laboratorio:
 Radioinmunoanalisis mide la concentración
plasmática de la T3 , T4.
 Valores anormales de TSH dan o
establecen indiscutiblemente el
diagnostico de hipotiroidismo
 Exámenes de laboratorio:
 Anemia (normocitica o microcitica
hipocramica).
 Colesterol alto en edades mayores.
 Respuesta terapéutica:
 Se considera una prueba Dx concluyente.
 No es posible la determinación de T3, T4,
TSH, de 24 a 48 hrs.
 Se recomienda iniciar con Tx sustitutivo y
efectuar una revaloración de laboratorio
para evitar el daño neurológico (2años).
PRONOSTICO
 Depende de la edad en que se
diagnostique el hipotiroidismo.
 El pronostico de daño neurológico. Se
acentúa el interés de Dx temprano no
solamente por medio del tamiz.
 Sino en métodos de Dx intrauterino.
 Van Henle y Chpra: determinación de T3
reversa en L.A. (Inyecciones
intramnioticas de tiroxina.
 El pronostico intelectual es función , no
solo del tiempo en el que se inicie el Tx,
sino de la cantidad de hormona que el
niño dispuso en la vida intrauterina.
TRATAMIENTO.
 Lograr el eutiroidismo lo mas rápidamente
posible.
 Levotiroxina sintética (normalizar los
niveles de T4).
 RN normal dosis de 10 a 15 Ug/kg/dia. =
50 ug/dia.
 Prematuros < de 2000g 25ug/dia posterior
de 50 ug en 4 a 6 semanas.
 La T3 es metabolitamente activa a nivel
cerebral y proviene de la conversión de la
T4.
 La sobre dosificación de T3 causa
taquicardia, diarrea y perdida de peso.
 Y tiene consecuencias en la maduración
neurológica como en el no tratado.
 Ferroterapia y complementos de
vitaminas a, c, d.
 En caso de sospecha el hipotiroidismo por
datos subjetivos, la imposibilidad
corroborar el Dx.
 Se Tx los 2 primeros de vida:
 Se ha completado la división de la
circunvolaciones cerebrales.
 La mielinización es casi completa se
formado el 85 % de la masa cerebral.
 Sin daño cerebral.
 En la infancia las dosis de la levotiroxina
se deben de modificar.
1. Crecimiento pondoestatural.
2. Desarrollo psicomotor.
3. Signos de hipo e hipertiroidismo.
4. Edad ósea.
5. Niveles sericos normales de TSH y T4,
T3
 DOSIS DE L-TIROXINA
EN DIFERENTES EDADES
edad Dosis/ug/kg Dosis diariaug
< 6 meses 8 – 10 25 – 50
6 a 12 meses 6 – 8 50 – 75
1 a 5 años 5 – 6 75 – 100
6 a 12 años 4 – 5 100 – 150
> 12 años 2 - 3 150 - 200

Más contenido relacionado

Similar a hipotiroidismo congenito 1.ppt

Hipotiroidismo congènito
Hipotiroidismo congènitoHipotiroidismo congènito
Hipotiroidismo congènito
Mónica Bonilla
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
ronaldApaza16
 
Tiroideas
TiroideasTiroideas
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
james yaleison arias Cordoba
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Dr Renato Soares de Melo
 
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptxtranstorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
MirlyRossi
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptxFUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
YeniMelizaSamanezRic1
 
Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
MZ_ ANV11L
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
GloriaMagdalena1
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Hospital Guadix
 
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
RosaMAlcal
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
SebastinNavarroRodri
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
DanielaAlexandraYero
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
Maxmax60
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Elizabeth Escamilla
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a hipotiroidismo congenito 1.ppt (20)

Hipotiroidismo congènito
Hipotiroidismo congènitoHipotiroidismo congènito
Hipotiroidismo congènito
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
Tiroideas
TiroideasTiroideas
Tiroideas
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptxtranstorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptxFUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
FUNCIÓN TIROIDEA FINAL.pptx
 
Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideasSeguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
 
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
010 FISIOLOGIA DE LA TIROIDES Y RADIONUCLIDOS DEL YODO - FALCON.pptx
 
Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................Hipotiroidismo congénito................
Hipotiroidismo congénito................
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

hipotiroidismo congenito 1.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA HOSPITAL PEDIATRICO MOCTEZUMA GRUPO 1505 ALUMNOS: ALVARADO MALDONADO JUAN CARLOS CONTRERAS TREJO MIGUEL ANGEL
  • 3. DEFINICIÓN Es una condición patológica resultante de la deficiencia o ausencia de hormonas tiroideas circulantes Hipotiroidismo congenito = cretinismo
  • 4. GENERALIDADES  Se origina del piso de la faringe entre la primera y segunda bolsa  La glandula adquiere su madures a partir de las 12 semanas  T4 materna cruza la barrera placentaria  Al nacer hay una subita de TSH  T4 alcanza su pico a las 24 hrs de nacido 14 – 26 ng/dl  T3 incrementa sus niveles en las primeras 4 hrs
  • 5. EFECTOS FISIOLOFICOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS Son importantes para mantener niveles optimos de oxigenacion celular, regular el metabolismo energetico y para mantener la temperatura corporal. • Metabolismo proteico Estimulan la sintesis y degradación de proteínas.
  • 6. • Metabolismo de carbohidratos - Estrecha interrelacion con catecolaminas e insulina - regulan actividad glucogenolitica e hiperglucemica de la adrenalina - potencializa la actividad de glucogenesis de la insulina - mejora la absorción intestinal de carbohidratos.
  • 7. • Metabolismo de lípidos - Influencia en la sintesis, movilizacion, degradación y excreción. - en el hipotiroidismo la degradación es proporcionalmente mayor que las alteraciones de la sintesis.
  • 8. • Metabolismo vitaminico - Es necesaria su participacion en la conversión de caroteno - vitamina A – retineno • Metabolismo mineral y del agua - En el hipotiroidismo hay retensión extracelular de agua debido a depositos hidrofilicos en los tejidos intersticiales (mixedema). - Es común la hiponatremia.
  • 9. • Aparato cardiovascular - El gasto cardiaco se encuentra bajo ya que el rendimiento cardiaco es proporcional al estado metabólico. - Repercucion desfavorable en el flujo sanguíneo tisular (hipoxia)
  • 10. • Sitema nervioso -Las hormonas tiroideas participan en múltiples procesos que son fundamentales en el desarrollo del cerebro humano desde la mitad de la gestacion hasta el segundo año de vida.
  • 11. - Reducción del tamaño celular cerebral - Detencion de la proliferacion de células gliales - Alteración en los circuitos neuronales - Deficiencia axonal - Disminucion de la arborizaciones dendriticas - Reducción de conecciones sinapticas - Mielinizacion defectuosa - Aplanamiento de las circunvoluciones cerebrales - Aplanamiento de patrón EEG - Alteraciones del VII par - Alteraciones del equilibrio y la marcha - Retraso mental profundo
  • 12. • Crecimiento y desarrollo -Actua junto con la somatotropina en el crecimiento lineal del cuerpo.
  • 13. • Piel y anexos - Mixedema - las glandulas sudoriparas y cebaceas disminuyen su secrecion -retardo en el crecimiento de pelo y uñas • Sistema hematopoyetico -Anemia normocitica -Anemia hipocromica • Aparato digestivo - estreñimiento
  • 14. ETIOLOGIA 1. Disgenesia de la glandula tiroides a) Agenesia b) Hipoplasia 2. Dishormogenesis a) Error en la sintesis b) Error en el metabolismo 3. Exposición materna a antitiroideos 4. Bocio endemico 5. Disfunción del eje hipotalamo - hipofisiario
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS  Son dificiles de distinguir, escasas y por ende muy dificiles de diagnosticar.  En la 2da semana de vida son mas floridos.  En el 2do y 3er mes son mas evidentes.
  • 16.  Cambios funcionales: retraso psicomotor, cambios en la circulación y alteraciones musculares.
  • 17. Detección del crecimiento y desarrollo. Talla baja, extremidades cortas en relación al tronco retraso en cierre de la fontanelas y dentarias.
  • 18.  Otras cambios: piel seca, gruesa y dura. Macroglosia, palidez, piel amarilla, voz débil y lenta. DIAGNOSTICO. 1. Cuadro clínico. 2. Radiología: medición del grado de desarrollo epifisiario (edad ósea). Recurso valioso, procedimiento no invasivo y disponible en cualquier nivel.
  • 19.  Ausencia de los núcleos de osificación (rodilla vacía) en la parte distal del fémur y proximal de la tibia.  Exámenes de laboratorio:  Radioinmunoanalisis mide la concentración plasmática de la T3 , T4.  Valores anormales de TSH dan o establecen indiscutiblemente el diagnostico de hipotiroidismo
  • 20.  Exámenes de laboratorio:  Anemia (normocitica o microcitica hipocramica).  Colesterol alto en edades mayores.  Respuesta terapéutica:  Se considera una prueba Dx concluyente.  No es posible la determinación de T3, T4, TSH, de 24 a 48 hrs.
  • 21.  Se recomienda iniciar con Tx sustitutivo y efectuar una revaloración de laboratorio para evitar el daño neurológico (2años). PRONOSTICO  Depende de la edad en que se diagnostique el hipotiroidismo.  El pronostico de daño neurológico. Se acentúa el interés de Dx temprano no solamente por medio del tamiz.
  • 22.  Sino en métodos de Dx intrauterino.  Van Henle y Chpra: determinación de T3 reversa en L.A. (Inyecciones intramnioticas de tiroxina.  El pronostico intelectual es función , no solo del tiempo en el que se inicie el Tx, sino de la cantidad de hormona que el niño dispuso en la vida intrauterina.
  • 23. TRATAMIENTO.  Lograr el eutiroidismo lo mas rápidamente posible.  Levotiroxina sintética (normalizar los niveles de T4).  RN normal dosis de 10 a 15 Ug/kg/dia. = 50 ug/dia.  Prematuros < de 2000g 25ug/dia posterior de 50 ug en 4 a 6 semanas.
  • 24.  La T3 es metabolitamente activa a nivel cerebral y proviene de la conversión de la T4.  La sobre dosificación de T3 causa taquicardia, diarrea y perdida de peso.  Y tiene consecuencias en la maduración neurológica como en el no tratado.  Ferroterapia y complementos de vitaminas a, c, d.
  • 25.  En caso de sospecha el hipotiroidismo por datos subjetivos, la imposibilidad corroborar el Dx.  Se Tx los 2 primeros de vida:  Se ha completado la división de la circunvolaciones cerebrales.  La mielinización es casi completa se formado el 85 % de la masa cerebral.  Sin daño cerebral.
  • 26.  En la infancia las dosis de la levotiroxina se deben de modificar. 1. Crecimiento pondoestatural. 2. Desarrollo psicomotor. 3. Signos de hipo e hipertiroidismo. 4. Edad ósea. 5. Niveles sericos normales de TSH y T4, T3
  • 27.  DOSIS DE L-TIROXINA EN DIFERENTES EDADES edad Dosis/ug/kg Dosis diariaug < 6 meses 8 – 10 25 – 50 6 a 12 meses 6 – 8 50 – 75 1 a 5 años 5 – 6 75 – 100 6 a 12 años 4 – 5 100 – 150 > 12 años 2 - 3 150 - 200