SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
EN PACIENTE PEDIÁTRICO
MEDICO RESIDENTE DE
ANESTESIOLOGIA ZUHLY
RODRIGUEZ
ANATOMIA
Las fosas nasales son
pequeñas y constituyen
la principal ruta de
ventilación durante los
primeros 6 meses de
vida, la lengua es
relativamente grande,
las amígdalas
prominentes
LENGUA
LENGUA GRANDE Y ANCHA EN
RELACIÓN AL MAXILAR INFERIOR.
OCUPA COMPLETAMENTE LACAVIDAD
ORALYOROFARINGEA
FACILMENTEOBST.VA
(LACTANTESMENORES)
PRINCIPALCAUSA DEOBST.VA
CUERDAS
VOCALES
Mas cerradas delante
LAXAS
40%
LIGAMENTO
60%
CARTILAGO
EJEOBLICUO
HACIA
ABAJO
EJE
PERPENDICULAR
A LATRÁQUEA
La epiglotis del
niño es más corta y
más blanda que la
del adulto. TIENE
FORMA DE OMEGA.
sus aritenoides son
grandes
comparados con la
apertura glótica y
hay una reducción
progresiva del
tamaño desde el
hioides al
cricoides, por lo
que la laringe
presenta una
forma cónica.
EPIGLOTIS
EPIGLOTIS
LARGAY LAXA EN FORMA DEU
LOCALIZADAA LAALTURA DEC1
DESCANSA SOBRE LA BASE DE LA LENGUA FORMANDO UN
ÁNGULO DE 45 GRADOS CON LA PARED ANTERIOR DE LA
FARINGE
LARING
E
Cefalica y anterior
Localizacion:C2 –C3 –ADUL
TO:C4 –C5
FORMA DE EMBUDO –ADUL
TO:CILINDRICA
TRAQUEA : DIMENSIONES DE LA
TRAQUEA
ANILLOS
TRAQUEALES MAS
ELASTICOS Y
CARTILAGINOSOS
• Prominencia occipital grande
• Posición de olfateo
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
La vía aérea de los niños es muy distensible y no está bien sostenida por las estructuras circundantes. La pared torácica también es muy
dócil, por lo que las costillas proporcionan poco apoyo a los pulmones; es decir, la presión intratorácica negativa se mantiene mal
El pequeño diámetro de las vías aéreas aumenta la resistencia al flujo de aire. Por tanto, el cierre funcional de la vía aérea acompaña a
cada respiración.
El consumo de oxigeno es dos o tres veces mayor y menor reserva de oxigeno (disminución de la capacidad residual funcional)
Disminuye la compliance pulmonar, lo que interfiere con la ventilación a presión positiva, aumentando el riesgo de regurgitación y
aspiración.
La ventilación del espacio muerto es proporcionalmete similar a la de los adultos .
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Otro factor importante es la
composición de los músculos
diafragmáticos e intercostales.
Estos músculos no alcanzan la
configuración adulta de las fibras
musculares de tipo I hasta que el
niño tiene aproximadamente 2
años.
Dado que las fibras musculares de
tipo I proporcionan la capacidad
de realizar ejercicios repetidos,
cualquier factor que aumente el
trabajo respiratorio contribuye a la
fatiga temprana de los músculos
respiratorios de los lactantes .
Esto explica en parte por qué
la frecuencia respiratoria y la
desaturación de la
hemoglobina del lactante son
tan rápidas, y su propensión
a desarrollar fatiga y apnea
con la obstrucción de la vía
aérea
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Aunque se considera que los recién nacidos y los lactantes son
respiradores nasales obligados, también pueden utilizar la vía aérea
oral para mantener la ventilación tanto de forma espontánea como
en respuesta a una obstrucción nasal completa.
Incluso en los lactantes prematuros, se ha publicado que la
prevalencia de la respiración oral espontánea es hasta del 50%
durante el sueño, y la respiración oral podría iniciarse
sistemáticamente en esta población en caso de obstrucción nasal.
• El calibre de las vías aéreas es
estrecho, mayor resistencia.
• Tejido elástico pulmonar poco
desarrollado, aumento del trabajo
respiratorio.
• Ventilación alveolar adecuada,
frecuencias respiratorias altas
Cricoides: diam 4mm
Pequeña disminución de
la vía aérea produce un
aumento considerable de
la resistencia al flujo aéreo
y del trabajo respiratorio.
Son claras las diferencias anatómicas de la vía aérea entre niños y adultos.
Anteriormente, la forma de la laringe en niños se describía como cónica y la de
adultos como cilíndrica. Este “dogma” de la anestesia pediátrica se generó hace más
de medio siglo, en estudios de Eckenhoff (9), basado en estudios previos de Bayeux
(10), practicados con modelos anatómicos momificados de niños fallecidos.
Estudios en vivo, con imágenes de tomografía, resonancia y fibrobroncoscopia, en
pacientes respirando espontáneamente, sugieren que la anatomía de la laringe infantil
mantiene el aspecto cilíndrico del adulto incluso un poco elíptica con el diámetro
anteroposterior más largo que el diámetro lateral y con dos puntos de máxima
estrechez: a la altura del anillo cricoides como lo determinaban los estudios antiguos
y a la altura de las cuerdas vocales hallazgo novedoso
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIAVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptxMANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 

Similar a Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx

LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
pochoaclae
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
Clau
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
lga80
 

Similar a Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx (20)

Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016
 
Ejercitario 2
Ejercitario 2Ejercitario 2
Ejercitario 2
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y AnestesiaFisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
Fisiologia respiratoria en pediatria y Anestesia
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
 
1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba
 
CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
 
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONESVIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
VIA AEREA PEDIATRICA Y SUS COMPLICACIONES
 
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
Via aerea pediatrica, anestesiologia resumen
Via aerea pediatrica, anestesiologia resumenVia aerea pediatrica, anestesiologia resumen
Via aerea pediatrica, anestesiologia resumen
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
Analisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereasAnalisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereas
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
 
El oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologiaEl oxigeno en neonatologia
El oxigeno en neonatologia
 
Fisiologia de la succion nutricia en recien nacidos
Fisiologia de la succion nutricia en recien nacidosFisiologia de la succion nutricia en recien nacidos
Fisiologia de la succion nutricia en recien nacidos
 

Más de zulhyrodriguezbobadi

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 

Más de zulhyrodriguezbobadi (20)

insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptxinsuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
insuficienciarenalcrnica-131005013530-phpapp01.pptx
 
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptxAlteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
Alteraciones-hidroelectrolíticas.pptx
 
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptxfisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
fisiologiadelacoagulacion-221214034804-8632d3a6 (1).pptx
 
medio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.pptmedio interno agua y electrolitos.ppt
medio interno agua y electrolitos.ppt
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
ANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptxANATOMIA CORAZON.pptx
ANATOMIA CORAZON.pptx
 
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptxAYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
AYUNO PREOPERATORIO zuhly.pptx
 
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptxfisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
fisiopatologialesionrenalagudaensepsis-150412195045-conversion-gate01.pptx
 
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptxASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
ASPIRACION DE CONTENIDO GASTRIO.pptx
 
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdfTema 10 Musculo cardiaco.pdf
Tema 10 Musculo cardiaco.pdf
 
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdfanestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
OPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptxOPIODES INTRATECALES.pptx
OPIODES INTRATECALES.pptx
 
opioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptxopioides-170802000138 (1).pptx
opioides-170802000138 (1).pptx
 
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptxopiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
opiodesintratecalyepidural-211008015115.pptx
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
 
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptxanestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
anestesiaparaelpacienteobeso-150418193427-conversion-gate01.pptx
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptxanestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
anestesicoendovenosodelacruzcalcao-150418193026-conversion-gate01.pptx
 
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).pptACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
ACIDO BASE PRACTICA dra myrian (1).ppt
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN PACIENTE PEDIÁTRICO MEDICO RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA ZUHLY RODRIGUEZ
  • 2. ANATOMIA Las fosas nasales son pequeñas y constituyen la principal ruta de ventilación durante los primeros 6 meses de vida, la lengua es relativamente grande, las amígdalas prominentes
  • 3. LENGUA LENGUA GRANDE Y ANCHA EN RELACIÓN AL MAXILAR INFERIOR. OCUPA COMPLETAMENTE LACAVIDAD ORALYOROFARINGEA FACILMENTEOBST.VA (LACTANTESMENORES) PRINCIPALCAUSA DEOBST.VA
  • 5. La epiglotis del niño es más corta y más blanda que la del adulto. TIENE FORMA DE OMEGA. sus aritenoides son grandes comparados con la apertura glótica y hay una reducción progresiva del tamaño desde el hioides al cricoides, por lo que la laringe presenta una forma cónica. EPIGLOTIS
  • 6. EPIGLOTIS LARGAY LAXA EN FORMA DEU LOCALIZADAA LAALTURA DEC1 DESCANSA SOBRE LA BASE DE LA LENGUA FORMANDO UN ÁNGULO DE 45 GRADOS CON LA PARED ANTERIOR DE LA FARINGE LARING E Cefalica y anterior Localizacion:C2 –C3 –ADUL TO:C4 –C5 FORMA DE EMBUDO –ADUL TO:CILINDRICA
  • 7. TRAQUEA : DIMENSIONES DE LA TRAQUEA ANILLOS TRAQUEALES MAS ELASTICOS Y CARTILAGINOSOS
  • 8. • Prominencia occipital grande • Posición de olfateo
  • 9.
  • 10.
  • 11. FISIOLOGIA RESPIRATORIA La vía aérea de los niños es muy distensible y no está bien sostenida por las estructuras circundantes. La pared torácica también es muy dócil, por lo que las costillas proporcionan poco apoyo a los pulmones; es decir, la presión intratorácica negativa se mantiene mal El pequeño diámetro de las vías aéreas aumenta la resistencia al flujo de aire. Por tanto, el cierre funcional de la vía aérea acompaña a cada respiración. El consumo de oxigeno es dos o tres veces mayor y menor reserva de oxigeno (disminución de la capacidad residual funcional) Disminuye la compliance pulmonar, lo que interfiere con la ventilación a presión positiva, aumentando el riesgo de regurgitación y aspiración. La ventilación del espacio muerto es proporcionalmete similar a la de los adultos .
  • 12. FISIOLOGIA RESPIRATORIA Otro factor importante es la composición de los músculos diafragmáticos e intercostales. Estos músculos no alcanzan la configuración adulta de las fibras musculares de tipo I hasta que el niño tiene aproximadamente 2 años. Dado que las fibras musculares de tipo I proporcionan la capacidad de realizar ejercicios repetidos, cualquier factor que aumente el trabajo respiratorio contribuye a la fatiga temprana de los músculos respiratorios de los lactantes . Esto explica en parte por qué la frecuencia respiratoria y la desaturación de la hemoglobina del lactante son tan rápidas, y su propensión a desarrollar fatiga y apnea con la obstrucción de la vía aérea
  • 13. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Aunque se considera que los recién nacidos y los lactantes son respiradores nasales obligados, también pueden utilizar la vía aérea oral para mantener la ventilación tanto de forma espontánea como en respuesta a una obstrucción nasal completa. Incluso en los lactantes prematuros, se ha publicado que la prevalencia de la respiración oral espontánea es hasta del 50% durante el sueño, y la respiración oral podría iniciarse sistemáticamente en esta población en caso de obstrucción nasal.
  • 14. • El calibre de las vías aéreas es estrecho, mayor resistencia. • Tejido elástico pulmonar poco desarrollado, aumento del trabajo respiratorio. • Ventilación alveolar adecuada, frecuencias respiratorias altas
  • 15. Cricoides: diam 4mm Pequeña disminución de la vía aérea produce un aumento considerable de la resistencia al flujo aéreo y del trabajo respiratorio.
  • 16. Son claras las diferencias anatómicas de la vía aérea entre niños y adultos. Anteriormente, la forma de la laringe en niños se describía como cónica y la de adultos como cilíndrica. Este “dogma” de la anestesia pediátrica se generó hace más de medio siglo, en estudios de Eckenhoff (9), basado en estudios previos de Bayeux (10), practicados con modelos anatómicos momificados de niños fallecidos. Estudios en vivo, con imágenes de tomografía, resonancia y fibrobroncoscopia, en pacientes respirando espontáneamente, sugieren que la anatomía de la laringe infantil mantiene el aspecto cilíndrico del adulto incluso un poco elíptica con el diámetro anteroposterior más largo que el diámetro lateral y con dos puntos de máxima estrechez: a la altura del anillo cricoides como lo determinaban los estudios antiguos y a la altura de las cuerdas vocales hallazgo novedoso