SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTES :
CRISTHIAN ROBERTO CONDOLI ESPINOZA
NATALY SALVATIERRA HIDALGO
ANA TORREZ
HOBETH CONDARCO INTURIAS
 El término Dificultades Especificas de Aprendizaje
se ha definido como “una determinada dificultad
dentro de un área de aprendizaje en un niño que
rinde satisfactoriamente en otras áreas” .
 Estos problemas a menudo se repiten en una
misma familia, y se producen en todos los grupos
raciales y en todos los contextos económicos. Estas
personas no pueden curarse y tampoco sus
dificultades desaparecerán con el tiempo, pero se
les puede enseñar a encontrar estrategias y
alternativas de superación que les sean de ayuda
para adquirir y retener la información, aprobar los
exámenes y convertirse en adultos competentes.
Suelen tener mucho talento y habilidades en otras
áreas, lo que puede significar un impacto
considerable en los estudios que elijan. (Hudson. D,
2017, p.14)
 “DEA es un término específico que se refiere a un grupo
de trastornos que se manifiestan como dificultades
significativas en la adquisición y uso de la Lectura ,
Escritura , Cálculo y razonamiento. Las DEA pueden
darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se
presentan antes de la adolescencia y en el curso de
procesos educativos intencionales de enseñanza y
aprendizaje, formales e informales, escolares y no
escolares, en los que interfieren o impiden el logro del
aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos
procesos. Estos trastornos son intrínsecos al alumno
que, no obstante, presenta un CI medio, debidos
presumiblemente a una alteración o disfunción
neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de
funciones psicológicas.(Romero , 2003, p.7)
El aprendizaje como proceso es un hecho biológico,
psicológico y social donde intervienen las potencialidades
del sujeto, la motivación para aprender, la calidad de los
servicios educacionales, imaginación, memoria,
pensamiento, el desarrollo de la atención, de la
psicomotricidad, del lenguaje, de la comunicación que se
establece con la familia y el entorno, es por ello que al
afectarse cualquiera de estos eslabones se desorganiza el
proceso de aprendizaje del sujeto y aparecen las
denominadas dificultades de aprendizaje.
 En 1965 Bávara Bateman plantea:
“los niños con dificultades específicas
de aprendizaje son aquellos que
presentan una discrepancia
educativa significativa entre su
potencial intelectual estimado y su
verdadero nivel de desempeño,
relacionada con desórdenes básicos
en los procesos de aprendizajes los
cuales pueden estar acompañados o
no por una disfunción demostrable
del sistema nervioso central y no son
secundarios a un retraso mental
generalizado, a una desventaja
cultural o educativa, a
perturbaciones emocionales severas o
a una pérdida sensorial”.
 En 1987 el Nacional Joint Comité on Learning
Disabilities (NJCLD) define las dificultades de
aprendizaje donde describe la posible naturaleza de esta
desviación y plantean: “Las dificultades de aprendizaje
son un término genérico que designa un conjunto
heterogéneo de perturbaciones que se manifiestan por
dificultades persistentes en la adquisición y en la
utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de
la escritura, del razonamiento o de las matemáticas, o de
habilidades sociales. Estos desórdenes son intrínsecos a
la persona y son presuntamente causado por un
disfuncionamiento del sistema nervioso central. Aunque
una dificultad de aprendizaje puede manifestarse en
concomitancia con otras condiciones que producen
handicaps (por ejemplo las deficiencias sensoriales, el
retraso mental, las perturbaciones sociales o emocionales,
con otras influencias socio- ambientales (por ejemplo), las
diferencias culturales , una instrucción insuficiente o
inapropiada, factores psicogenéticos y particularmente,
con una perturbación en la atención, que pueden todos
ellas causar dificultades de aprendizaje, las dificultades
de aprendizaje no son consecuencia directa de estas
condiciones o influencias.
 Otras definiciones se refieren a los tres planos
básicos que son : el pedagógico donde se
aprecian dificultades en todas las materias
escolares; el psicológico, dificultades en los
procesos psíquicos y el neurológico en casos de
disfunción en el SNC.
 D. Hammill (1990) reconoció que los elementos
conceptuales básicos de las Dificultades en el
Aprendizaje pueden ser interpretados en los
tres planos. No obstante en el plano pedagógico
contempló los problemas académicos como
manifestaciones específicas de las dificultades
en el aprendizaje: lectura, escritura y cálculo
Madurativas: Se incluyen en este
grupo las dificultades
neuropsicológicas, la mala
lateralización, el insuficiente
desarrollo psicomotor, del esquema
corporal, de las capacidades
perceptivo motrices, el insuficiente
desarrollo del oído verbal, de la
percepción fonemática y los retardos
en el desarrollo del lenguaje oral.
Caracteriales: Están en relación
con los conflictos del niño con
sus coetáneos, padres, maestros
que originan situaciones de
stress y ansiedad en el proceso
de aprendizaje y condicionan el
surgimiento de perturbaciones
psicológicas que afectan el
rendimiento escolar y la
conducta del escolar.
Pedagógicas: Enseñanza
inflexible, rígida, aplicada a todos
los alumnos por igual sin tener en
cuenta las particularidades
individualidades, las vías de
acceso para el aprendizaje, el
diseño de objetivos ambiciosos sin
tener en cuenta las
potencialidades de los alumnos,
así como la selección de los
métodos, medios y evaluación de
la enseñanza en relación con las
particularidades de los sujetos
que aprenden.
 Motivacionales: Los psicopedagogos
plantean que la insuficiente preparación
y motivación familiar por la adaptación
del niño al proceso escolar, puede
provocar inadaptación escolar. Es cierto
que los métodos educativos incorrectos y
la desorganización en el régimen de vida
del niño puede obstaculizan el
desarrollo de la personalidad y
madurativo general, lo cual repercute
negativamente en el aprendizaje como
proceso organizado y consciente al que
se enfrentan los alumnos.
Retrasos en el desarrollo
neuropsicológico que afectan de
modo predominante a áreas del
hemisferio izquierdo que se
ocupan del procesamiento verbal,
áreas del hemisferio derecho que
se encargan del procesamiento no
verbal y áreas del lóbulo frontal y
prefrontal que se ocupan del
procesamiento ejecutivo.
 Procesos perceptivos y psicolingüísticos:
 Percepción estímulos visuales y
auditivos (y en su caso, táctiles);
discriminación de estímulos relevantes
(rasgos distintivos) e inhibición de
estímulos irrelevantes para la tarea;
todos procesos muy relacionados con la
atención
 Desarrollo fonológico (conocimientos y
conciencia fonológica, habilidades de
producción y segmentación de sonidos, y
de mediación de habla);
 Automatización de los procedimientos de
identificación y reconocimiento de
estímulos.
Procedimientos de uso de la Memoria de Trabajo y de la Atención.
Los alumnos con Dificultades Específicas son menos hábiles
tanto en el mantenimiento de las representaciones de los
estímulos visuales y/o auditivos letras, sílabas, palabras,
números en los almacenes verbal y no verbal, como en las tareas
ejecutivas de coordinación de la información procedente de dichos
almacenes y de éstos con la información ya guardada en la
memoria de largo plazo.
Estrategias de aprendizaje y metacognición. Los alumnos con
Dificultades Específicas de Aprendizaje se caracterizan por su
ineficiencia en el desarrollo espontáneo y en la aplicación
oportuna y eficaz de procedimientos que facilitan el aprendizaje:
Estrategias de selección, organización, elaboración, planificación,
revisión y recuerdo de la información.
Estos retrasos se cifran entre dos y cuatro años con respecto a los alumnos sin
dificultades. Y en el ámbito escolar afectan al aprendizaje de:
 La lectura (descodificación y comprensión),
 La escritura (recuperación de las formas -de los grafemas y las palabras- y composición),
 Las matemáticas (cálculo -mental y escrito- y razonamiento matemático).
 Los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje “rinden por
debajo de su capacidad”, a pesar de que sus “capacidades” intelectuales
son similares a las del resto de los alumnos sin dificultades. No se trata,
por tanto, de un problema de bajo CI o de déficit de aptitudes generales.
Sin embargo, dada la especificidad de los aprendizajes a los que afecta y
la importancia de éstos para el resto del proceso educativo, la
discrepancia diferencia del rendimiento escolar de los alumnos con estas
dificultades con respecto al resto de sus compañeros es cada vez más
acusada.
 Habitualmente las Dificultades Específicas de Aprendizaje no se
detectan hasta el inicio de la Educación Primaria, por lo que suelen
considerarse como problemas de la edad escolar, pero también se
presentan en personas adultas. Para que sus consecuencias sobre el
resto de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares no sean
graves, deben de haber remitido o estar en vías de remisión a la edad de
ocho años.
 Bases genéticas: Los problemas de aprendizaje pueden ocurrir de una a otra
generación en las familias. Los problemas de procesamiento fonológico, en
particular, pueden ser hereditarios .
 El procesamiento fonológico (o la conciencia fonológica) se refiere a la capacidad
para detectar los sonidos del habla y la relación que éstos guardan con su
expresión impresa, incluyendo secuencias de sonidos dentro de las palabras,
conocimientos de los límites de las palabras, fusión, segmentación, eliminación y
ritma.
Se estima que el riesgo de disléxica que es ocho veces mayor en el caso de los hijos
de padres con trastorno de lectura que en el de hijos de padres sin trastos de la
lectura .
 La gravedad de los trastornos de aprendizaje es mayor cuando ambos padres
están afectados.
Bases biológicas: Las hipótesis que postula las bases
biológicas de las discapacidades de aprendizaje se sustentan
en estudios en los que se utilizan tomografías
computarizadas, imágenes por resonancia magnética,
electrocenfalogramas computarizados y tomografías pro
emisión de positrones para. Las investigaciones demuestran
que hay diferencias anatómicas y electrofisiológicas entre
los cerebros de los niños con discapacidades de aprendizaje y
los cerebros de los niños sin ellas. Por ejemplo en
comparación con los niños sin discapacidades de aprendizaje
tienen diferentes patrones de activación cerebral al leer y
una alteración en los sistemas nerviosos para la lectura en
las regiones parietotemporal y occipitotemporal del cerebro.
 Bases ambientales: Es posible que varios factores ambientales
intervengan en el desarrollo de las discapacidades de aprendizaje.
En primer lugar, los niños con discapacidades de aprendizaje
posiblemente utilicen estrategias de aprendizaje posiblemente
utilicen estrategias de aprendizaje ineficaces ala analizar los
problemas, relacionar la naturaleza del problema con la experiencia
previa, desarrollar un plan estratégico para operar en función de
aprendizajes pueden estar inducida en forma pedagógica, sobre todo
entre los niños pertenecientes a grupos lingüísticas y culturalmente
minoritarios. Otros factores don las actitudes de los padres hacia el
aprendizaje, las técnicas de manejo del niño por parte de los padres,
los patrones de interacción verbal de la familia, las primeras
experiencias de lectura, el temperamento de los niños, el nivel de
motivación de los niños y la condición socioeconómica de la familia.
Sin embargo, niños de todos los niveles socioeconómicos tienen
discapacidades de aprendizaje.
Tipos de DEA.
Dislexia: Problemas con
la lectura, la escritura y
la ortografía.
Discalculia: Problemas
con los números.
Dísgrafia: Problemas
fisicos con la escritura a
mano.
 ¿Cómo aprendemos mejor?
 Todos tenemos nuestros puntos fuertes y débiles y nuestra manera
propia con la que preferimos aprender. A continuación abordaremos
brevemente algunas ideas clave y presentaremos algunos términos
que se utilizan para describir a las personas que tienen dificultad en
una determinada área de aprendizaje.
 Con frecuencia, los alumnos con una DEA se hallan en el extremo
del equilibrio normal entre el cerebro izquierdo y el derecho. Los
alumnos con dislexia a menudo tienden mucho hacia el cerebro
derecho, creativo e imaginativo, mientras que los que presentan un
TEA tienden mas hacia el cerebro izquierdo y prefieren los datos, la
lógica y el orden. Estos datos y otros que enumeraremos en los
capítulos que siguen, muestran la importancia de variar los métodos
de enseñanza en el aula y usar diversas formas de brindar
información.
Además, a los alumnos que presentan una DEA, con
frecuencia les encanta el contar con una oportunidad para
el aprendizaje activo, y puede ser una ocasión para que
tengan realmente la oportunidad de brillar. Es posible que
estos alumnos que presentan alguna dificultad específica
de aprendizaje generen contenidos inusuales,
emocionantes y estimulantes que podrán mostrar a sus
compañeros; es bueno para su autoestima y todos
podremos disfrutar y celebrar su talento.
Los alumnos con determinadas DEA, o trastornos como el
TDAH, tienen períodos de concentración mas cortos de lo
normal para su edad, y esto afectara a su capacidad para
adquirir información nueva y rendir bien. Estos alumnos
suelen aburrirse fácilmente y, sencillamente,
“desconectan” o resultan disruptivos durante las clases.
 IDEAS CLAVE
 Todos tenemos diferentes puntos fuertes y débiles, así como nuestras maneras de
aprender preferidas.
 Asimilamos información a través de los ojos, oídos y experiencias físicas.
 Las clases son más efectivas si son multisensoriales e implican a los alumnos en la
participación activa.
 Algunos alumnos tienen una DEA que hace que sea más difícil para ellos asimilar y
procesar aquella información que se presenta de una sola manera; en cambio, si se
presenta con un formato distinto podrán acceder a ella.
 Los alumnos pueden tener problemas con el período de atención, la velocidad de
procesamiento, la memoria de trabajo y la organización.
 Los problemas físicos como la Visión y el oído no son, por sí mismos, ninguna DEA, pero
pueden ser factores que contribuyan a la misma.
 Tener una DEA no afecta a la inteligencia global del alumno.
 Un profesor entusiasta, proactivo y empático puede marcar la diferencia.
 TEA o DEA es un tipo de las Dificultades del aprendizaje
 Tienen un origen intrínseco
GRACIAS!
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Árbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexiaÁrbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexia
Martha Milena
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Presentación dislexia
Presentación dislexiaPresentación dislexia
Presentación dislexia
Vicky g?ez
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
glorita2606
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
Ruth
 

La actualidad más candente (20)

test psp Peec
test psp Peectest psp Peec
test psp Peec
 
Tevi r
Tevi   rTevi   r
Tevi r
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
 
Árbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexiaÁrbol de problemas dislexia
Árbol de problemas dislexia
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Presentación dislexia
Presentación dislexiaPresentación dislexia
Presentación dislexia
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Diapositivas dislexia
Diapositivas dislexiaDiapositivas dislexia
Diapositivas dislexia
 

Similar a Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)

Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizajeAtencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Lorenzo Antonio Pallarés
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
LISS
 
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizajeCapitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
juankramirez
 

Similar a Dificultades especificas del aprendizaje(DEA) (20)

Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizajeAtencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niñosDificultades de aprendizaje en niños
Dificultades de aprendizaje en niños
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
 
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDFDEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
DEFICIT COGNITIVO WEB-PDF
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Dificultades de aprendizaje autor francisco cuenca
Dificultades de aprendizaje autor francisco cuencaDificultades de aprendizaje autor francisco cuenca
Dificultades de aprendizaje autor francisco cuenca
 
Tel 2
Tel 2Tel 2
Tel 2
 
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizajeCapitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
T aprendizaje
T aprendizajeT aprendizaje
T aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
UTE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE -MAYO 2016 -
UTE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE -MAYO 2016 -UTE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE -MAYO 2016 -
UTE PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE -MAYO 2016 -
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)

  • 1. ESTUDIANTES : CRISTHIAN ROBERTO CONDOLI ESPINOZA NATALY SALVATIERRA HIDALGO ANA TORREZ HOBETH CONDARCO INTURIAS
  • 2.  El término Dificultades Especificas de Aprendizaje se ha definido como “una determinada dificultad dentro de un área de aprendizaje en un niño que rinde satisfactoriamente en otras áreas” .  Estos problemas a menudo se repiten en una misma familia, y se producen en todos los grupos raciales y en todos los contextos económicos. Estas personas no pueden curarse y tampoco sus dificultades desaparecerán con el tiempo, pero se les puede enseñar a encontrar estrategias y alternativas de superación que les sean de ayuda para adquirir y retener la información, aprobar los exámenes y convertirse en adultos competentes. Suelen tener mucho talento y habilidades en otras áreas, lo que puede significar un impacto considerable en los estudios que elijan. (Hudson. D, 2017, p.14)
  • 3.  “DEA es un término específico que se refiere a un grupo de trastornos que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de la Lectura , Escritura , Cálculo y razonamiento. Las DEA pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos. Estos trastornos son intrínsecos al alumno que, no obstante, presenta un CI medio, debidos presumiblemente a una alteración o disfunción neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas.(Romero , 2003, p.7)
  • 4. El aprendizaje como proceso es un hecho biológico, psicológico y social donde intervienen las potencialidades del sujeto, la motivación para aprender, la calidad de los servicios educacionales, imaginación, memoria, pensamiento, el desarrollo de la atención, de la psicomotricidad, del lenguaje, de la comunicación que se establece con la familia y el entorno, es por ello que al afectarse cualquiera de estos eslabones se desorganiza el proceso de aprendizaje del sujeto y aparecen las denominadas dificultades de aprendizaje.
  • 5.  En 1965 Bávara Bateman plantea: “los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño, relacionada con desórdenes básicos en los procesos de aprendizajes los cuales pueden estar acompañados o no por una disfunción demostrable del sistema nervioso central y no son secundarios a un retraso mental generalizado, a una desventaja cultural o educativa, a perturbaciones emocionales severas o a una pérdida sensorial”.
  • 6.  En 1987 el Nacional Joint Comité on Learning Disabilities (NJCLD) define las dificultades de aprendizaje donde describe la posible naturaleza de esta desviación y plantean: “Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que designa un conjunto heterogéneo de perturbaciones que se manifiestan por dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura, del razonamiento o de las matemáticas, o de habilidades sociales. Estos desórdenes son intrínsecos a la persona y son presuntamente causado por un disfuncionamiento del sistema nervioso central. Aunque una dificultad de aprendizaje puede manifestarse en concomitancia con otras condiciones que producen handicaps (por ejemplo las deficiencias sensoriales, el retraso mental, las perturbaciones sociales o emocionales, con otras influencias socio- ambientales (por ejemplo), las diferencias culturales , una instrucción insuficiente o inapropiada, factores psicogenéticos y particularmente, con una perturbación en la atención, que pueden todos ellas causar dificultades de aprendizaje, las dificultades de aprendizaje no son consecuencia directa de estas condiciones o influencias.
  • 7.  Otras definiciones se refieren a los tres planos básicos que son : el pedagógico donde se aprecian dificultades en todas las materias escolares; el psicológico, dificultades en los procesos psíquicos y el neurológico en casos de disfunción en el SNC.  D. Hammill (1990) reconoció que los elementos conceptuales básicos de las Dificultades en el Aprendizaje pueden ser interpretados en los tres planos. No obstante en el plano pedagógico contempló los problemas académicos como manifestaciones específicas de las dificultades en el aprendizaje: lectura, escritura y cálculo
  • 8. Madurativas: Se incluyen en este grupo las dificultades neuropsicológicas, la mala lateralización, el insuficiente desarrollo psicomotor, del esquema corporal, de las capacidades perceptivo motrices, el insuficiente desarrollo del oído verbal, de la percepción fonemática y los retardos en el desarrollo del lenguaje oral.
  • 9. Caracteriales: Están en relación con los conflictos del niño con sus coetáneos, padres, maestros que originan situaciones de stress y ansiedad en el proceso de aprendizaje y condicionan el surgimiento de perturbaciones psicológicas que afectan el rendimiento escolar y la conducta del escolar.
  • 10. Pedagógicas: Enseñanza inflexible, rígida, aplicada a todos los alumnos por igual sin tener en cuenta las particularidades individualidades, las vías de acceso para el aprendizaje, el diseño de objetivos ambiciosos sin tener en cuenta las potencialidades de los alumnos, así como la selección de los métodos, medios y evaluación de la enseñanza en relación con las particularidades de los sujetos que aprenden.
  • 11.  Motivacionales: Los psicopedagogos plantean que la insuficiente preparación y motivación familiar por la adaptación del niño al proceso escolar, puede provocar inadaptación escolar. Es cierto que los métodos educativos incorrectos y la desorganización en el régimen de vida del niño puede obstaculizan el desarrollo de la personalidad y madurativo general, lo cual repercute negativamente en el aprendizaje como proceso organizado y consciente al que se enfrentan los alumnos.
  • 12. Retrasos en el desarrollo neuropsicológico que afectan de modo predominante a áreas del hemisferio izquierdo que se ocupan del procesamiento verbal, áreas del hemisferio derecho que se encargan del procesamiento no verbal y áreas del lóbulo frontal y prefrontal que se ocupan del procesamiento ejecutivo.
  • 13.  Procesos perceptivos y psicolingüísticos:  Percepción estímulos visuales y auditivos (y en su caso, táctiles); discriminación de estímulos relevantes (rasgos distintivos) e inhibición de estímulos irrelevantes para la tarea; todos procesos muy relacionados con la atención  Desarrollo fonológico (conocimientos y conciencia fonológica, habilidades de producción y segmentación de sonidos, y de mediación de habla);  Automatización de los procedimientos de identificación y reconocimiento de estímulos.
  • 14. Procedimientos de uso de la Memoria de Trabajo y de la Atención. Los alumnos con Dificultades Específicas son menos hábiles tanto en el mantenimiento de las representaciones de los estímulos visuales y/o auditivos letras, sílabas, palabras, números en los almacenes verbal y no verbal, como en las tareas ejecutivas de coordinación de la información procedente de dichos almacenes y de éstos con la información ya guardada en la memoria de largo plazo. Estrategias de aprendizaje y metacognición. Los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje se caracterizan por su ineficiencia en el desarrollo espontáneo y en la aplicación oportuna y eficaz de procedimientos que facilitan el aprendizaje: Estrategias de selección, organización, elaboración, planificación, revisión y recuerdo de la información.
  • 15. Estos retrasos se cifran entre dos y cuatro años con respecto a los alumnos sin dificultades. Y en el ámbito escolar afectan al aprendizaje de:  La lectura (descodificación y comprensión),  La escritura (recuperación de las formas -de los grafemas y las palabras- y composición),  Las matemáticas (cálculo -mental y escrito- y razonamiento matemático).
  • 16.  Los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje “rinden por debajo de su capacidad”, a pesar de que sus “capacidades” intelectuales son similares a las del resto de los alumnos sin dificultades. No se trata, por tanto, de un problema de bajo CI o de déficit de aptitudes generales. Sin embargo, dada la especificidad de los aprendizajes a los que afecta y la importancia de éstos para el resto del proceso educativo, la discrepancia diferencia del rendimiento escolar de los alumnos con estas dificultades con respecto al resto de sus compañeros es cada vez más acusada.  Habitualmente las Dificultades Específicas de Aprendizaje no se detectan hasta el inicio de la Educación Primaria, por lo que suelen considerarse como problemas de la edad escolar, pero también se presentan en personas adultas. Para que sus consecuencias sobre el resto de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares no sean graves, deben de haber remitido o estar en vías de remisión a la edad de ocho años.
  • 17.  Bases genéticas: Los problemas de aprendizaje pueden ocurrir de una a otra generación en las familias. Los problemas de procesamiento fonológico, en particular, pueden ser hereditarios .  El procesamiento fonológico (o la conciencia fonológica) se refiere a la capacidad para detectar los sonidos del habla y la relación que éstos guardan con su expresión impresa, incluyendo secuencias de sonidos dentro de las palabras, conocimientos de los límites de las palabras, fusión, segmentación, eliminación y ritma. Se estima que el riesgo de disléxica que es ocho veces mayor en el caso de los hijos de padres con trastorno de lectura que en el de hijos de padres sin trastos de la lectura .  La gravedad de los trastornos de aprendizaje es mayor cuando ambos padres están afectados.
  • 18. Bases biológicas: Las hipótesis que postula las bases biológicas de las discapacidades de aprendizaje se sustentan en estudios en los que se utilizan tomografías computarizadas, imágenes por resonancia magnética, electrocenfalogramas computarizados y tomografías pro emisión de positrones para. Las investigaciones demuestran que hay diferencias anatómicas y electrofisiológicas entre los cerebros de los niños con discapacidades de aprendizaje y los cerebros de los niños sin ellas. Por ejemplo en comparación con los niños sin discapacidades de aprendizaje tienen diferentes patrones de activación cerebral al leer y una alteración en los sistemas nerviosos para la lectura en las regiones parietotemporal y occipitotemporal del cerebro.
  • 19.  Bases ambientales: Es posible que varios factores ambientales intervengan en el desarrollo de las discapacidades de aprendizaje. En primer lugar, los niños con discapacidades de aprendizaje posiblemente utilicen estrategias de aprendizaje posiblemente utilicen estrategias de aprendizaje ineficaces ala analizar los problemas, relacionar la naturaleza del problema con la experiencia previa, desarrollar un plan estratégico para operar en función de aprendizajes pueden estar inducida en forma pedagógica, sobre todo entre los niños pertenecientes a grupos lingüísticas y culturalmente minoritarios. Otros factores don las actitudes de los padres hacia el aprendizaje, las técnicas de manejo del niño por parte de los padres, los patrones de interacción verbal de la familia, las primeras experiencias de lectura, el temperamento de los niños, el nivel de motivación de los niños y la condición socioeconómica de la familia. Sin embargo, niños de todos los niveles socioeconómicos tienen discapacidades de aprendizaje.
  • 20. Tipos de DEA. Dislexia: Problemas con la lectura, la escritura y la ortografía. Discalculia: Problemas con los números. Dísgrafia: Problemas fisicos con la escritura a mano.
  • 21.  ¿Cómo aprendemos mejor?  Todos tenemos nuestros puntos fuertes y débiles y nuestra manera propia con la que preferimos aprender. A continuación abordaremos brevemente algunas ideas clave y presentaremos algunos términos que se utilizan para describir a las personas que tienen dificultad en una determinada área de aprendizaje.  Con frecuencia, los alumnos con una DEA se hallan en el extremo del equilibrio normal entre el cerebro izquierdo y el derecho. Los alumnos con dislexia a menudo tienden mucho hacia el cerebro derecho, creativo e imaginativo, mientras que los que presentan un TEA tienden mas hacia el cerebro izquierdo y prefieren los datos, la lógica y el orden. Estos datos y otros que enumeraremos en los capítulos que siguen, muestran la importancia de variar los métodos de enseñanza en el aula y usar diversas formas de brindar información.
  • 22. Además, a los alumnos que presentan una DEA, con frecuencia les encanta el contar con una oportunidad para el aprendizaje activo, y puede ser una ocasión para que tengan realmente la oportunidad de brillar. Es posible que estos alumnos que presentan alguna dificultad específica de aprendizaje generen contenidos inusuales, emocionantes y estimulantes que podrán mostrar a sus compañeros; es bueno para su autoestima y todos podremos disfrutar y celebrar su talento. Los alumnos con determinadas DEA, o trastornos como el TDAH, tienen períodos de concentración mas cortos de lo normal para su edad, y esto afectara a su capacidad para adquirir información nueva y rendir bien. Estos alumnos suelen aburrirse fácilmente y, sencillamente, “desconectan” o resultan disruptivos durante las clases.
  • 23.  IDEAS CLAVE  Todos tenemos diferentes puntos fuertes y débiles, así como nuestras maneras de aprender preferidas.  Asimilamos información a través de los ojos, oídos y experiencias físicas.  Las clases son más efectivas si son multisensoriales e implican a los alumnos en la participación activa.  Algunos alumnos tienen una DEA que hace que sea más difícil para ellos asimilar y procesar aquella información que se presenta de una sola manera; en cambio, si se presenta con un formato distinto podrán acceder a ella.  Los alumnos pueden tener problemas con el período de atención, la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo y la organización.  Los problemas físicos como la Visión y el oído no son, por sí mismos, ninguna DEA, pero pueden ser factores que contribuyan a la misma.  Tener una DEA no afecta a la inteligencia global del alumno.  Un profesor entusiasta, proactivo y empático puede marcar la diferencia.  TEA o DEA es un tipo de las Dificultades del aprendizaje  Tienen un origen intrínseco