SlideShare una empresa de Scribd logo
.
El objeto siempre es trascendente al
sujeto
La representación que la conciencia
hace del objeto es inmanente al sujeto
Lo trascendente e
inmanente en el
proceso del
conocimiento
La conciencia elabora la representación con datos procedentes del objeto:
Tres modalidades en el conocimiento.
1. Ser Sujeto cognoscente
2. Ser Objeto conocido
3. Ser Objeto gnoseológico
(representación)
Esto significa que el ser se nos representa como :
o Sujeto (capacidad de conocer)
o Objeto (determinante del sujeto)
o Actividad (representación).
El conocimiento es dinámico y espontaneo por naturaleza. Sus
características es ser una actividad y la realidad consiente o
inconsciencia real es a la vez Devenir y Duración:
Es devenir porque la concia
evoluciona cambia.
Es duración porque la conciencia es
unidad, continuidad, permanencia e
identidad.
La duración se construye en base al devenir
Conocimiento
Dinámico y
Espontaneo
a) El sujeto Capta, aprende al sujeto
b)El objeto Se impone y determina al sujeto
En todo acto de conocimiento hallamos un doble
elemento:
SUJETO – OBJETO
a. Un sujeto cognoscente (CONCIENCIA)
b. Un objeto de conocimiento (REALDIAD)
La función del Sujeto - Objeto
Dualidad del conocimiento
El conocimiento siempre implica una relación
donde toda operación cognoscitiva SUJETO, se
dirige a un OBJETO para captar su sentido.
Existe una relación entre sujeto - objeto, ya que,
ambos son aspectos de la misma conciencia y
forman una unidad conciencia para el proceso del
conocimiento.
Relación sujeto objeto
La actividad cognoscitiva no solo implica un modo de vida, sino
también la manera de relacionarnos con el mundo que nos rodea.
a. El objeto cognoscible – trascendente
b. El objeto conocido - inmanente
c. El objeto gnoseológico - percatarse de lo que uno ha
conocido
SUJETO
SALE DE SÍ
SUJETO
FUERA DE
SÍ
SUJETO
VUELVE A
ENTRAR EN
SÍ
Siendo el conocimiento
actividad inmanente es
a la vez despliegue del
sujeto.
Cuando el proceso de conocimiento culmina, nos lleva a dos aspectos:
La actividad cognoscitiva tiene la finalidad de poseer la verdad. Conociendo
se persigue un fin que nos permite definir entre la verdad y el error. Pero
esta realidadnos pone frente a un problema'. ¿Qué es Ia verdad?.
Al conocer nos transformamos y podemos transformar el objeto. Si es un
conocimiento auténtico del objeto éste transforma al sujeto, es decir, lo cambia.
Nivel mental (subjetivo)
Nivel real (objetivo)
a) Una dimensión comunicativa del conocimiento (Se enuncia a través del lenguaje)
b) Una dimensión social del conocimiento (otro nos ayuda a adecuar la representación)
La finalidad del conocimiento
Dimensión Transformativa del
Conocimiento
Dimensión Conmutativa y Social
del conocimiento
Los tres principales problemas del
conocimiento.
El primero surge de la interrogante:
¿Será posible tener un conocimiento de
la realidad?
El segundo, surge de la interrogante.
¿Cual es el origen del conocimiento?
El tercero, surge de la interrogante:
¿Cuál es la esencia o naturaleza del
conocimiento?
Problemas del conocimiento
Al tratar de responder a este problema han surgido los
siguientes sistemas:
- El Dogmatismo
- El Escepticismo
- El Relativismo y el Subjetivismo
- El Criticismo
- El Pragmatismo
El problema de la posibilidad del
conocimiento
Los representantes principales del Dogmatismo son:
Tales de Mileto
Anaxímenes
Anaximandro
Pitágoras
Parménides
Heráclito I
Siglos VII y VI. A.C.
El conocimiento es posible
pero, no se interesa en dar en
una justificación a ello. No
determina ni la forma como
nuestras facultades conocen ,
ni como los objetos nos lo son
dados
Los principales representantes son:
Pirrón 360-270 A.C.
Arcesilao 241 A.C.
Carneades 129 A.C.
Enesidemo S. I A.C.
Sexto empirico S. II A.C.
Enuncia que el sujeto no
puede aprender al objeto,
porque manifiesta que los
sentidos nos engañan y así
cometemos muchos errores al
estar sometidas a
contradicciones.
Principales representantes de esta
escuela son:
- Sofistas
-Prolágoras
El conocimiento si es posible. Pero
niegan que podamos llegar a
obtener verdades universales.
Absolutas e inmutables.
- La actitud relativista: Indica que
las cosas son para cada cual lo que
cada cual
quiere pensar de ellas.
- El subjetivismo: el conocimiento
depende de factores que rodean al
sujeto.
Tiene como representantes a:
- Federico Nietzsche
- William James
- George Simniel
-John Dewey
Existe la posibilidad del
conocimiento, mas esta queda
subordinado a la acción, que
se convierte en fundamento
de la verdad y de la certeza.
Todo el valor del
conocimiento radica en la
acción, ya que, el hombre
antes de ser teórico es un ser
práctico.
Siglo V A. C
Siglo XX
Los representantes son:
- Aristóteles S. V A. C.
- Descartes S. XVII
- Kant S. Xvlll
El hombre puede llegar a
conocer, puede llegar a
poseer la verdad; pero
para ello, ve necesario
justificar racionalmente la
forma que empleamos
para llegar al
conocimiento.
El conocimiento se origina de la experiencia o de la razón; si el hombre viene dotado de ciertos
conocimientos o requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez.
Frente a este problema surgen los siguientes sistemas corno posibles soluciones:
Los representante son:
•Renato Descartes
• Nicolás Malebranche
•Baruch Spinoza
•Girrillenno Leibnitz
Para el racionalismo el origen del
conocimiento se explica a partir de la
razón, donde la experiencia no cuenta
para tal efecto.
(É¡roca arrtigua)
I 596-1650
1638-1715
1632-1677
1646
Los representantes del empirismo
son:
•Jorge Berkele 1625 -1753
•David Hume 1711- 1776
El origen del conocimiento no esta en
la razón sino en la experiencia. El
contenido del pensamiento
necesariamente ha tenido que pasar
por los sentidos y la objetividad del
mundo se demuestra a través de las
sensaciones externas.
El problema del origen del conocimiento
Tiene como representantes a:
Aristóteles
Santo Tomas
Filosofía Tradicional
El intelectualismo busca una integración
al sostener
que en todo conocimiento, tanto los
sentidos como la razón desempeñan una
función necesaria
- Se establece una integración entre la
facultad sensible y la
Facultad intelectiva.
Tiene como representante principal:
Manuel Kant 1724-1804
Trata de integrar la posición
racionalista
y la posición empirista. Hace una
fundamentación del conocimiento
humano mediante un análisis detenido
de la forma como el entendimiento
humano juzga acerca de la naturaleza
de las cosas.
En cuanto a la esencia del conocimiento el problema principal radica en la
relación que existe entre sujeto - objeto.
Algunos planteamientos centrales de dichos sistemas.
TEORIA
PLATONICA
Las ideas son
sustancias, cosas, entes
reales, y el
conocimiento ha de
determinarse a partir
de esa realidad.
POSICION
ARISTOTELICA
Entre el sujeto y el
objeto debe haber
proporcionalidad y
establece una estrecha
relación entre el
conocimiento sensitivo y
el intelectivo.
REALISMO
CRITICO
Enfatiza la
diferencia entre el
sujeto - objeto
cada uno de los
cuales, tiene una
función propia.
Problemas de la esencia del conocimiento
POSICION IDEALISTA
Pretende reducir el mundo
a una actividad del espíritu,
es decir, el mundo no tiene
existencia en sí, con
independencia del sujeto, de
toda representación o
conocimiento.
MATERIALISMO
DIALECTICO
Considera la existencia del
mundo como algo objetivo, al
reducir lo real a lo material,
incluyendo los procesos
históricos
FENOMENOLOGIA
Pretende llegar a una visión
intelectiva del objeto por
medio de la intuición, ésta
siempre hace referencia a lo
inmediatamente dado, a las
cosas.
Existen muchas definiciones de ciencia entre ellos:
La ciencia es un cuerpo de conocimientos que reproducen las leyes de los
procesos naturales y sociales y que como expresión de ellos, la ciencia es
susceptible de confrontación con esos mismos procesos.
Definición de ciencia
En el transcurso del desarrollo de la ciencia ha sido
historia la separación entre las Ciencias Naturales y las
Ciencias del Espíritu, ya que, ambas se diferencian ante
todo por su objeto:
o EI objeto de las Ciencias de la Naturaleza
son los fenómenos exteriores al hombre
o El objeto de las Ciencias del espíritu es el mundo
de las relaciones entre los individuos, mundo
del cual los hombres posen una conciencia
inmediata.
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey, Máximo representante de las ciencias del espíritu,
“Conjunto de ciencias que tienen como objeto la realidad histórico -
ciencias social, cuyas ciencias constituyen un todo.”
Según Hans Gadamer, características de las C. del espíritu.
Principio de
inmediatez
Autoridad
Autoconoc
imiento
Debilidad
Ciencia
especifica
Discursos
Todo
El material
W. Dilthey, es la relación entre las ciencias del
espíritu y las ciencias de la naturaleza y
menciona que en una amplia medida las ciencias
del espíritu incluyen hechos naturales teniendo
como base el conocimiento de la naturaleza.
Relación entre ciencias de la naturaleza y ciencias
del espíritu
El término epistemología proviene del griego EPISTEME =
CIENCIA y LOGOS= RAZON o ESTUDIO. Literalmente significa
TEORÍA DE LA CIENCIA, y es de reciente creación.
EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La relación entre la epistemología con la teoría del
conocimiento es la existente entre especie y género
limitando a la epistemología una sola forma de
conocimiento: el conocimiento científico y la teoría del
conocimiento abarca todas las formas de conocimiento, y
aunque se separen ambos términos por razones de
vocabulario, continúan
siendo interdependientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
conny22
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Educación
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Daniel Fernando Torres
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
ARMS2011
 
Sesión 2 el problema del conocimiento
Sesión 2 el problema del conocimientoSesión 2 el problema del conocimiento
Sesión 2 el problema del conocimiento
aalcalar
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Euler
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
Felipe Riano
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Esther Tigrilla
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
Jonathan Flores Flores
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
anitacuji
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
Euler
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Maria Graciela Nuñez
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Wilbert Tapia
 
GnoseologíA Ii
GnoseologíA  IiGnoseologíA  Ii
GnoseologíA Ii
rafael felix
 
9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento
Gabho Espinosa
 
1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento
edisonviveros
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
anagaby26
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Alejandra Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del ConocimientoTeoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Sesión 2 el problema del conocimiento
Sesión 2 el problema del conocimientoSesión 2 el problema del conocimiento
Sesión 2 el problema del conocimiento
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimientobachillerato internacional-teoría del conocimiento
bachillerato internacional-teoría del conocimiento
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
GnoseologíA Ii
GnoseologíA  IiGnoseologíA  Ii
GnoseologíA Ii
 
9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento9.1 lenguaje y conocimiento
9.1 lenguaje y conocimiento
 
1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
Husserl e[1]. (1968) la idea de la fenomenologia (i, iv y anejos)
 

Destacado

Un recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidentalUn recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidental
Alejandrajimenezcud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
natalifigue
 
Mapa conceptual unidades 3 y 4
Mapa conceptual unidades 3 y 4Mapa conceptual unidades 3 y 4
Mapa conceptual unidades 3 y 4
Rosibel Yg
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
Limber Aneiva Torrico
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert
 
Pensamientos De Heraclito
Pensamientos De HeraclitoPensamientos De Heraclito
Pensamientos De Heraclito
Jennifer Chamorro
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
FilosofiaAuringis
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
giulixitas
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Blacksoul
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
PaolaAndreaRR
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
Euler Ruiz
 

Destacado (11)

Un recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidentalUn recorrido histórico por la ciencia occidental
Un recorrido histórico por la ciencia occidental
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mapa conceptual unidades 3 y 4
Mapa conceptual unidades 3 y 4Mapa conceptual unidades 3 y 4
Mapa conceptual unidades 3 y 4
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Pensamientos De Heraclito
Pensamientos De HeraclitoPensamientos De Heraclito
Pensamientos De Heraclito
 
Pensamientos Filosóficos
Pensamientos FilosóficosPensamientos Filosóficos
Pensamientos Filosóficos
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Historia de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologiaHistoria de la ciencia y tecnologia
Historia de la ciencia y tecnologia
 

Similar a La ciencia occidental y los saberes tradicionales

Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
ErickLizano2
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
Jenny-GG
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska Gonzalez
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
Pepe Rodríguez
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
joaquinn
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
DianaBelen16
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
Teoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptxTeoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptx
John Rambo
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Yoshiitha Cruz
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
AldoSalazar21
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
DanielaRiveraArenas
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 

Similar a La ciencia occidental y los saberes tradicionales (20)

Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptxTeoria conocimiento .pptx
Teoria conocimiento .pptx
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La ciencia occidental y los saberes tradicionales

  • 1.
  • 2. . El objeto siempre es trascendente al sujeto La representación que la conciencia hace del objeto es inmanente al sujeto Lo trascendente e inmanente en el proceso del conocimiento
  • 3. La conciencia elabora la representación con datos procedentes del objeto: Tres modalidades en el conocimiento. 1. Ser Sujeto cognoscente 2. Ser Objeto conocido 3. Ser Objeto gnoseológico (representación) Esto significa que el ser se nos representa como : o Sujeto (capacidad de conocer) o Objeto (determinante del sujeto) o Actividad (representación).
  • 4. El conocimiento es dinámico y espontaneo por naturaleza. Sus características es ser una actividad y la realidad consiente o inconsciencia real es a la vez Devenir y Duración: Es devenir porque la concia evoluciona cambia. Es duración porque la conciencia es unidad, continuidad, permanencia e identidad. La duración se construye en base al devenir Conocimiento Dinámico y Espontaneo
  • 5. a) El sujeto Capta, aprende al sujeto b)El objeto Se impone y determina al sujeto En todo acto de conocimiento hallamos un doble elemento: SUJETO – OBJETO a. Un sujeto cognoscente (CONCIENCIA) b. Un objeto de conocimiento (REALDIAD) La función del Sujeto - Objeto Dualidad del conocimiento
  • 6. El conocimiento siempre implica una relación donde toda operación cognoscitiva SUJETO, se dirige a un OBJETO para captar su sentido. Existe una relación entre sujeto - objeto, ya que, ambos son aspectos de la misma conciencia y forman una unidad conciencia para el proceso del conocimiento. Relación sujeto objeto
  • 7. La actividad cognoscitiva no solo implica un modo de vida, sino también la manera de relacionarnos con el mundo que nos rodea. a. El objeto cognoscible – trascendente b. El objeto conocido - inmanente c. El objeto gnoseológico - percatarse de lo que uno ha conocido SUJETO SALE DE SÍ SUJETO FUERA DE SÍ SUJETO VUELVE A ENTRAR EN SÍ Siendo el conocimiento actividad inmanente es a la vez despliegue del sujeto.
  • 8. Cuando el proceso de conocimiento culmina, nos lleva a dos aspectos: La actividad cognoscitiva tiene la finalidad de poseer la verdad. Conociendo se persigue un fin que nos permite definir entre la verdad y el error. Pero esta realidadnos pone frente a un problema'. ¿Qué es Ia verdad?. Al conocer nos transformamos y podemos transformar el objeto. Si es un conocimiento auténtico del objeto éste transforma al sujeto, es decir, lo cambia. Nivel mental (subjetivo) Nivel real (objetivo) a) Una dimensión comunicativa del conocimiento (Se enuncia a través del lenguaje) b) Una dimensión social del conocimiento (otro nos ayuda a adecuar la representación) La finalidad del conocimiento Dimensión Transformativa del Conocimiento Dimensión Conmutativa y Social del conocimiento
  • 9. Los tres principales problemas del conocimiento. El primero surge de la interrogante: ¿Será posible tener un conocimiento de la realidad? El segundo, surge de la interrogante. ¿Cual es el origen del conocimiento? El tercero, surge de la interrogante: ¿Cuál es la esencia o naturaleza del conocimiento? Problemas del conocimiento
  • 10. Al tratar de responder a este problema han surgido los siguientes sistemas: - El Dogmatismo - El Escepticismo - El Relativismo y el Subjetivismo - El Criticismo - El Pragmatismo El problema de la posibilidad del conocimiento
  • 11. Los representantes principales del Dogmatismo son: Tales de Mileto Anaxímenes Anaximandro Pitágoras Parménides Heráclito I Siglos VII y VI. A.C. El conocimiento es posible pero, no se interesa en dar en una justificación a ello. No determina ni la forma como nuestras facultades conocen , ni como los objetos nos lo son dados Los principales representantes son: Pirrón 360-270 A.C. Arcesilao 241 A.C. Carneades 129 A.C. Enesidemo S. I A.C. Sexto empirico S. II A.C. Enuncia que el sujeto no puede aprender al objeto, porque manifiesta que los sentidos nos engañan y así cometemos muchos errores al estar sometidas a contradicciones.
  • 12. Principales representantes de esta escuela son: - Sofistas -Prolágoras El conocimiento si es posible. Pero niegan que podamos llegar a obtener verdades universales. Absolutas e inmutables. - La actitud relativista: Indica que las cosas son para cada cual lo que cada cual quiere pensar de ellas. - El subjetivismo: el conocimiento depende de factores que rodean al sujeto. Tiene como representantes a: - Federico Nietzsche - William James - George Simniel -John Dewey Existe la posibilidad del conocimiento, mas esta queda subordinado a la acción, que se convierte en fundamento de la verdad y de la certeza. Todo el valor del conocimiento radica en la acción, ya que, el hombre antes de ser teórico es un ser práctico. Siglo V A. C Siglo XX Los representantes son: - Aristóteles S. V A. C. - Descartes S. XVII - Kant S. Xvlll El hombre puede llegar a conocer, puede llegar a poseer la verdad; pero para ello, ve necesario justificar racionalmente la forma que empleamos para llegar al conocimiento.
  • 13. El conocimiento se origina de la experiencia o de la razón; si el hombre viene dotado de ciertos conocimientos o requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Frente a este problema surgen los siguientes sistemas corno posibles soluciones: Los representante son: •Renato Descartes • Nicolás Malebranche •Baruch Spinoza •Girrillenno Leibnitz Para el racionalismo el origen del conocimiento se explica a partir de la razón, donde la experiencia no cuenta para tal efecto. (É¡roca arrtigua) I 596-1650 1638-1715 1632-1677 1646 Los representantes del empirismo son: •Jorge Berkele 1625 -1753 •David Hume 1711- 1776 El origen del conocimiento no esta en la razón sino en la experiencia. El contenido del pensamiento necesariamente ha tenido que pasar por los sentidos y la objetividad del mundo se demuestra a través de las sensaciones externas. El problema del origen del conocimiento
  • 14. Tiene como representantes a: Aristóteles Santo Tomas Filosofía Tradicional El intelectualismo busca una integración al sostener que en todo conocimiento, tanto los sentidos como la razón desempeñan una función necesaria - Se establece una integración entre la facultad sensible y la Facultad intelectiva. Tiene como representante principal: Manuel Kant 1724-1804 Trata de integrar la posición racionalista y la posición empirista. Hace una fundamentación del conocimiento humano mediante un análisis detenido de la forma como el entendimiento humano juzga acerca de la naturaleza de las cosas.
  • 15. En cuanto a la esencia del conocimiento el problema principal radica en la relación que existe entre sujeto - objeto. Algunos planteamientos centrales de dichos sistemas. TEORIA PLATONICA Las ideas son sustancias, cosas, entes reales, y el conocimiento ha de determinarse a partir de esa realidad. POSICION ARISTOTELICA Entre el sujeto y el objeto debe haber proporcionalidad y establece una estrecha relación entre el conocimiento sensitivo y el intelectivo. REALISMO CRITICO Enfatiza la diferencia entre el sujeto - objeto cada uno de los cuales, tiene una función propia. Problemas de la esencia del conocimiento
  • 16. POSICION IDEALISTA Pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu, es decir, el mundo no tiene existencia en sí, con independencia del sujeto, de toda representación o conocimiento. MATERIALISMO DIALECTICO Considera la existencia del mundo como algo objetivo, al reducir lo real a lo material, incluyendo los procesos históricos FENOMENOLOGIA Pretende llegar a una visión intelectiva del objeto por medio de la intuición, ésta siempre hace referencia a lo inmediatamente dado, a las cosas.
  • 17. Existen muchas definiciones de ciencia entre ellos: La ciencia es un cuerpo de conocimientos que reproducen las leyes de los procesos naturales y sociales y que como expresión de ellos, la ciencia es susceptible de confrontación con esos mismos procesos. Definición de ciencia
  • 18. En el transcurso del desarrollo de la ciencia ha sido historia la separación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias del Espíritu, ya que, ambas se diferencian ante todo por su objeto: o EI objeto de las Ciencias de la Naturaleza son los fenómenos exteriores al hombre o El objeto de las Ciencias del espíritu es el mundo de las relaciones entre los individuos, mundo del cual los hombres posen una conciencia inmediata. Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
  • 19. Wilhelm Dilthey, Máximo representante de las ciencias del espíritu, “Conjunto de ciencias que tienen como objeto la realidad histórico - ciencias social, cuyas ciencias constituyen un todo.” Según Hans Gadamer, características de las C. del espíritu. Principio de inmediatez Autoridad Autoconoc imiento Debilidad Ciencia especifica Discursos Todo El material
  • 20. W. Dilthey, es la relación entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza y menciona que en una amplia medida las ciencias del espíritu incluyen hechos naturales teniendo como base el conocimiento de la naturaleza. Relación entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
  • 21. El término epistemología proviene del griego EPISTEME = CIENCIA y LOGOS= RAZON o ESTUDIO. Literalmente significa TEORÍA DE LA CIENCIA, y es de reciente creación. EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La relación entre la epistemología con la teoría del conocimiento es la existente entre especie y género limitando a la epistemología una sola forma de conocimiento: el conocimiento científico y la teoría del conocimiento abarca todas las formas de conocimiento, y aunque se separen ambos términos por razones de vocabulario, continúan siendo interdependientes.