SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámicas para la cooperación en grupo
Aprendiendo a colaborar versus competir
Por P. Córdoba, en 21 de Abril de 2008




Muchos profesores se han percatado de la dificultad de encomendar actividades grupales a los alumnos,
dada la resistencia que ofrecen algunos de ellos al trabajo en equipo. El reparto desequilibrado de
tareas (aprovechándose del estudiante aplicado de turno), la inhabilidad para ponerse en el lugar del
otro a la hora de llegar a acuerdos y negociaciones, y la insana competitividad de los que necesitan
destacar por encima de todo, ejemplifican algunos de los obstáculos con los que suelen encontrarse
los docentes cuando intentan que se hagan ejercicios prácticos colectivamente.
Un buen trabajo grupal va más allá de la suma de las partes, no basta con repartir tareas y escribir el
nombre de todos los participantes. Hablamos de un aprendizaje cooperativo, donde se enseñe al
alumno que alcanzará sus objetivos sólo, o sobre todo, si sus compañeros también lo consiguen.
Con esta finalidad el tutor de una clase, el monitor de un grupo o el padre con sus hijos puede promover
la cooperación a través de dinámicas diseñadas a tal efecto, en las que se priorice la colaboración mano
a mano. A continuación pasamos a describiros algunas de ellas, con el ánimo de que os puedan ser de
utilidad para hacer de vuestros hijos y alumnos grandes aprendices del trabajo en cooperación.


• Grupos de colores:
Antes de empezar a colaborar grupalmente, han de adquirir habilidades para establecer eficazmente los
mismos grupos y dividirse con facilidad en subconjuntos de personas. En este juego todos los
participantes se sitúan en círculo, cierran los ojos y el moderador les coloca en la frente una pegatina de
un color, de tal modo que cada uno esté sentado al lado de un compañero con otro color diferente.
Sin hablar y sin mirar el propio color, procurarán agruparse con aquellos otros que lleven su
mismo color. Esto facilita la subdivisión en grupos por afinidades o similitudes de forma
espontánea.
• Ordenados en la pared:
La instrucción es que se ordenen en línea recta junto a la pared, en función de distintos
criterios que irá mencionando el moderador: edad, fecha de nacimiento, altura, lugar que ocupan en
clase apellidos, etc. La dificultad estriba en hacerlo en la mayor brevedad posible y sin que ninguno de
ellos hable, no obstante pueden servirse del lenguaje no verbal (gestos, sonidos).
El objetivo se debe conseguir entre todos, evitando que sólo sea uno el que organice todo el juego. Al
final puede comprobarse si la colocación es correcta, cuáles han sido los problemas y si algunos han
intentado imponer su criterio autoritariamente.
• La cámara de fotos:
Se distribuyen por parejas, en las que uno de ellos será la cámara viva que fotografiará con sus ojos
en 5 segundos (después tiene que apartar la vista) distintas escenas de su alrededor. Posteriormente
tendrá que explicar a su compañero lo que ha visto y retenido en su memoria visual para que éste lo
dibuje en un folio.
• Las figuras:
Todos los participantes se sitúan en un solo círculo con las manos enlazadas y los ojos cerrados. Tienen
que ir formando diferentes figuras (cuadrado, triángulo, estrella, zig-zag, etc.) entre todos. Para ello,
podrán comunicar sus posiciones y ayudarse del tacto y el oído, pero no podrán hacer uso de la vista. En
este juego escuchar las opiniones de todos es más que relevante si se quiere obtener la figura global.
• La piña:
Todos los integrantes se colocan formando una especie de nudo gigante, excepto uno que será el
encargado de deshacerlo. El jugador que salga de la “piña” ayuda también a deshacer el nudo. Esta
actividad pone a prueba la fuerza física y el sentimiento de cohesión grupal.
• El ciego y el lazarillo:
Emparejados, uno haciendo de “ciego” y otro de “lazarillo”, comienzan a deambular por el aula o las
distintas estancias. El “lazarillo” guía al “ciego” al principio con la mano, después puede pasar a
hacerlo con la voz. Luego se lleva al “ciego” a un lugar tranquilo para que palpe su entorno y escuche
todos los sonidos. El paso siguiente sería cambiar los papeles. Lo recomendable es llevarlo a cabo en un
parque o en el campo.
• El carrusel:
Se crean grupos de ocho personas, que se cogen de la mano para hacer un círculo lo más grande
posible, numerándose con el “uno” y el “dos”, alternativamente. Los que tienen el número uno se sientan
en el suelo con las piernas estiradas, en círculo y dan la mano a los que están de pie, es decir los
“doses”. Estos últimos en pie tienen que elevar y comenzar a girar a los unos. Posteriormente se
cambian las posiciones.
Es importante observar si han colaborado los participantes entre ellos, o han sido pasivos, si les ha
resultado muy difícil, estrategias que han seguido para levantarse del suelo, etc.
• Arcilla:
Los jugadores se agrupan en tríos para trabajar en una secuencia de escenas. El primero tiene que
expresar a través del lenguaje del cuerpo lo que ha leído en una tarjeta (un animal, un oficio, un
deporte, etc.) para que el segundo lo adivine. Una vez que el segundo lo acierte, tiene que moldear
como si fuera un escultor al tercero que hará de arcilla, haciéndole adquirir la postura que el primer
jugador expresaba corporalmente. En esta actividad son eslabones de una misma cadena, y el trabajo de
cada uno depende del que haya hecho el compañero anterior.
• Mural cooperativo:
Para este ejercicio se necesita papel continuo y ceras de diferentes colores, además de poder realizarse
en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.
Se coloca el papel continuo en una superficie lisa, los integrantes del grupo con música de fondo, deben
de pintar trazados de diversos colores sin levantar la cera del papel, según sus preferencias e inspiración.
Cuando se termina de colorear, se observa la obra común realizada y se procede a recortar en
tantos trozos como jugadores haya.
Luego se mezclan dichos fragmentos, y empieza la carrera para volver a colocarlos tal y como estaban al
principio para recomponer el mural grupal del inicio.
En esta dinámica es interesante valorar el proceso y el resultado: quiénes lideran el grupo, las personas
que se inhiben o abstienen (indica problemas en el grupo), si el trabajo es cooperativo o individualista,
etc.
Dinámicas y juegos de campamento
Ideas para educadores y monitores de tiempo libre
Por P. Córdoba, en 10 de Agosto de 2008




En el liceo hemos abogado siempre por aprender jugando, y en más de una ocasión hemos
dedicado algunos de nuestros artículos a algunas dinámicas para fomentar tanto en niños como
en adultos habilidades y destrezas intelectuales, emocionales y sociales. Somos conscientes de
que muchos de nuestros lectores son educadores infantiles o monitores de tiempo libre que trabajan y
forman a los más pequeños, por lo que necesitan continuamente materiales didácticos y creativos para
ello.
Una vez más con ánimo de facilitaros la adquisición de recursos educativos que combinen lo lúdico
con la enseñanza, queremos dedicar estas líneas a recopilar algunas de las propuestas en dinámicas
infantiles que existen y que se aplican fundamentalmente en el escenario de un campamento de verano o
taller de niños.
JUEGO DE LAS TARJETAS
El objetivo es promover la integración de los participantes, romper el hielo en los primeros
encuentros y memorizar los nombres de los allí presentes.
• Tiempo: 40 minutos
• Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre todos los participantes.
• Materiales: una tarjeta de cartulina y un marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa y
una tarjeta preparada a modo de ejemplo.
El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma
vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen por cada letra del nombre un
adjetivo que refleje una cualidad personal y la escriban al lado. Luego se les pide que se la coloquen
en un lugar visible, en la ropa.
Ejemplo:
A amable
N nerviosa
A alegre
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros.
Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Tras unos minutos se les pide
formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización.
A continuación cada niño debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de algunos de
sus compañeros. Si se olvidan del nombre pueden intentar recordar algunos de los rasgos de la
personalidad. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que se recuerden las
características de aquel niño que tenga el mismo color de ropa, dos letras en común con su
nombre, etc.


EL AMIGO SECRETO
• Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.
• Material: Papeles pequeños.
Desarrollo: El primer día del taller o campamento, se le pide a los participantes que cada uno de
ellos escriba en un papel su nombre, sus aficiones y alguna característica personal (como cosas
que le gustan, etc.) Una vez que todos los integrantes hayan escrito su nombre se colocan todos los
papeles en una bolsa y se mezclan. Luego cada persona saca un papelito al azar, sin mostrarlo a nadie;
el nombre que está escrito corresponde al que va a ser su “amigo secreto”.
Una vez que todos tengan claro quién les ha tocado, se explica que durante unos días debemos
comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que éste no nos reconozca. El sentido de esta
comunicación es cuidarle, ser simpático y amable con él, hacer bromas, (siempre y cuando éstas no
vayan a perjudicar a ninguna persona), hacerle críticas constructivas, etc.
Esto conlleva el observar a nuestro amigo secreto, y todos los días comunicarnos con él, (por lo menos
una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera).
Para hacer llegar nuestro mensaje a dicho amigo, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo
colocamos en algún sitio específico en el que sepamos que lo va a encontrar; nadie debe delatar de
quién se trata.
Pasado ese tiempo, se descubren los amigos camuflados. Primero se intenta adivinar quién se cree
que es y por qué, luego se comprueba si se ha acertado o no y el verdadero protagonista se
presenta.


JUEGO DE LAS 7 MARAVILLAS.
• Objetivo: Conseguir los objetos que se piden en el listado
• Ámbito: Creatividad y cooperación
• Material: Papel con una lista de las 7 maravillas
Desarrollo: Se dividen los participantes en grupos de diez como máximo. A cada grupo se le da una
lista de cosas que tienen que conseguir, como por ejemplo, flores de distintos colores, piedras con
formas de animales, hojas de distintos árboles, elementos líquidos, pelos de diferentes personas, etc. La
lista la hace cada monitor a su gusto, y teniendo en cuenta el lugar donde se va a desarrollar el juego. Se
juega por tiempo, pueden ser de diez a veinte minutos, terminado el plazo se muestra lo que cada equipo
pudo conseguir, otorgando puntos según la creatividad mostrada por cada grupo.
Otra variante de este ejercicio es solicitar cosas disparatadas para fomentar la originalidad y la asociación
de ideas de los más pequeños, como una muestra de un rayo de sol, una bolsa llena de alegría, etc.
Si estos juegos os hubiesen sabido a poco, pasamos a detallaros algunas web especializadas en esta
área que pueden ser de vuestro interés a la hora de ser creativos en el trabajo con escolares, en un
campamento urbano o de verano:
• Tiempolibre.org, donde podemos encontrar múltiples juegos, un cuenta-cuentos de animación, cómo aprender
juegos malabares y cómo iniciarse en el senderismo.
• Educación-física.org, un blog en el que distintos usuarios y profesionales han ido aportando una serie de tareas
que pueden desarrollarse al aire libre, por equipos, etc., con el mínimo común denominador de implicar una actividad
física
• Escuelaenred un espacio virtual que busca incorporar la tecnología al proceso de enseñanza, también reserva
un lugar para los juegos de campamento.
Por una jarra de vino

Había una vez... otro rey. Este era el monarca de un pequeño país: el principado de
Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la
fabricación de vino. Con la exportación a otros países, las 15.000 familias que habitaban
Uvilandia ganaban suficiente dinero como para vivir bastante bien, pagar los impuestos y
darse algunos lujos.

Hacía ya varios años que el rey estudiaba las finanzas del reino. El monarca era justo y
comprensivo, y no le gustaba la sensación de meterle la mano en los bolsillos a los
habitantes de Uvilandia. Ponía gran énfasis, entonces, en estudiar alguna posibilidad de
rebajar los impuestos.

Hasta que un día tuvo la gran idea. El rey decidió abolir los impuestos. Como única
contribución para solventar los gastos del estado, el rey pediría a cada uno de sus súbditos
que una vez por año, en la época en que se envasaran los vinos, se acercaran a los jardines
del palacio con una jarra de un litro del mejor de su cosecha. Lo vaciarían en un gran tonel
que se construiría para entonces, para ese fin y en esa fecha.

De la venta de esos 15.000 litros de vino se obtendría el dinero necesario para el
presupuesto de la corona, los gastos de salud y de educación del pueblo.

La noticia fue desparramada por el reino en bandos y pegada en carteles en las principales
calles de las ciudades. La alegría de la gente fue indescriptible. En todas las casas se alabó
al rey y se cantaron canciones en su honor.

En cada taberna se levantaron las copas y se brindó por la salud y la prolongada vida del
buen rey.

Y llegó el día de la contribución. Toda esa semana en los barrios y en los mercados, en las
plazas y en las iglesias, los habitantes se recordaban y recomendaban unos a otros no faltar
a la cita. La conciencia cívica era la justa retribución al gesto del soberano.

Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias enteras de los viñateros
con su jarra, en la mano del jefe de familia. Uno por uno subía la larga escalera hasta el
tope del enorme tonel real, vaciaba su jarra y bajaba por otra escalera al pie de la cual, el
tesorero del reino colocaba en la solapa de cada campesino, un escudo con el sello del rey.

A media tarde, cuando el último de los campesinos vació su jarra, se supo que nadie había
faltado. El enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos
habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel.

El rey estaba orgulloso y satisfecho; y al caer el sol, cuando el pueblo se reunió en la plaza
frente al palacio, el monarca salió a su balcón aclamado por su gente. Todos estaban felices.
En una hermosa copa de cristal, herencia de sus ancestros, el rey mandó a buscar una
muestra del vino recogido. Con la copa en camino, el soberano les habló y les dijo:

—Maravilloso pueblo de Uvilandia: tal como lo imaginé, todos los habitantes del reino han
estado hoy en el palacio.

Quiero compartir con ustedes la alegría de la corona, por confirmar que la lealtad del pueblo
con su rey, es igual que la lealtad del rey con su pueblo. Y no se me ocurre mejor homenaje
que brindar por ustedes con la primera copa de este vino, que será sin dudas un néctar de
dioses, la suma de las mejores uvas del mundo, elaboradas por las mejores manos del
mundo y regadas con el mayor bien del reino, el amor del pueblo.

Todos lloraban y vitoreaban al rey.

Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar por el pueblo que
aplaudía eufórico... pero la sorpresa detuvo su mano en el aire, el rey notó al levantar el
vaso que el líquido era transparente e incoloro; lentamente lo acercó a su nariz, entrenada
para oler los mejores vinos, y confirmó que no tenía olor ninguno.

Catador como era, llevó la copa a su boca casi automáticamente y bebió un sorbo. ¡El vino
no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa...! El rey mandó a buscar una segunda copa
del vino del tonel, y luego otra y por último a tomar una muestra desde el borde superior.
Pero no hubo caso, todo era igual: inodoro, incoloro e insípido.

Fueron llamados con urgencia los alquimistas del reino para analizar la composición del vino.
La conclusión fue unánime: el tonel estaba lleno de AGUA, purísima agua y cien por cien
agua.

Enseguida el monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran
con urgencia una explicación para este misterio. ¿Qué conjuro, reacción química o hechizo
había sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua...?

El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído:

—¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, muchacho, nada de eso. Vuestros súbditos
son humanos, majestad, eso es todo. —No entiendo –dijo el rey.

—Tomemos por caso a Juan. Juan tiene un enorme viñedo que abarca desde el monte hasta
el río. Las uvas que cosecha son de las mejores cepas del reino y su vino es el primero en
venderse y al mejor precio..Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al
pueblo, una idea le pasó por la cabeza... ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría
notar la diferencia...? Una sola jarra de agua en 15.000 litros de vino... nadie notaría la
diferencia... ¡Nadie! ...Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, muchacho, salvo por
un detalle:

                                 ¡TODOS PENSARON LO MISMO!

DINÁMICAS
Grupos de colores:
Antes de empezar a colaborar grupalmente, han de adquirir habilidades para establecer eficazmente los
mismos grupos y dividirse con facilidad en subconjuntos de personas. En este juego todos los
participantes se sitúan en círculo, cierran los ojos y el moderador les coloca en la frente una pegatina de
un color, de tal modo que cada uno esté sentado al lado de un compañero con otro color diferente.
Sin hablar y sin mirar el propio color, procurarán agruparse con aquellos otros que lleven su
mismo color. Esto facilita la subdivisión en grupos por afinidades o similitudes de forma
espontánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisiones
Jessy Clemente
 
11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales
Carmen Rivera
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
Esperanza Sosa Meza
 
Preguntas de desarrollo humano
Preguntas de desarrollo humanoPreguntas de desarrollo humano
Preguntas de desarrollo humano
kambara
 
Infografía pemc
Infografía pemcInfografía pemc
Infografía pemc
LUCIA RIVERA
 
Conclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarraConclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarra
Monne Gtz
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
LysBero
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
EVANSMARIANATECQUIJA
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Daisy Pipiris
 
Guias etica undecimo
Guias etica undecimoGuias etica undecimo
Guias etica undecimo
stellacoyavila7
 
Una encuesta sobre valores
Una encuesta sobre valoresUna encuesta sobre valores
Una encuesta sobre valores
Abis Gasca
 
Actividades tomar decisiones
Actividades tomar decisionesActividades tomar decisiones
Actividades tomar decisiones
Mónica Diz Besada
 
Tema 4 la relación con los demas 6º
Tema 4 la relación con los demas 6ºTema 4 la relación con los demas 6º
Tema 4 la relación con los demas 6º
Grial Cordon Moya
 
Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivación
Maribel Rebolledo
 
1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona
Jorge Arizpe Dodero
 
Taller sobre virtudes
Taller sobre virtudesTaller sobre virtudes
Taller sobre virtudes
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
Mary Sanchez
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 

La actualidad más candente (20)

actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisiones
 
11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales11-12-15 Intereses Vocacionales
11-12-15 Intereses Vocacionales
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
 
Preguntas de desarrollo humano
Preguntas de desarrollo humanoPreguntas de desarrollo humano
Preguntas de desarrollo humano
 
Infografía pemc
Infografía pemcInfografía pemc
Infografía pemc
 
Conclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarraConclusión detrás de la pizarra
Conclusión detrás de la pizarra
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptxlínea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
línea del tiempo reformas educativas en mexico.pptx
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
 
Guias etica undecimo
Guias etica undecimoGuias etica undecimo
Guias etica undecimo
 
Una encuesta sobre valores
Una encuesta sobre valoresUna encuesta sobre valores
Una encuesta sobre valores
 
Actividades tomar decisiones
Actividades tomar decisionesActividades tomar decisiones
Actividades tomar decisiones
 
Tema 4 la relación con los demas 6º
Tema 4 la relación con los demas 6ºTema 4 la relación con los demas 6º
Tema 4 la relación con los demas 6º
 
Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivación
 
1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona
 
Taller sobre virtudes
Taller sobre virtudesTaller sobre virtudes
Taller sobre virtudes
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 

Destacado

Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
vladimir valladares
 
Indice Individualismo (Hofstede)
Indice Individualismo (Hofstede)Indice Individualismo (Hofstede)
Indice Individualismo (Hofstede)
Universidad Central de Venezuela
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
Javier Hernandez Sanchez
 
Colectivismo individualismo
Colectivismo individualismoColectivismo individualismo
Colectivismo individualismo
Omar Sulbaran
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
primariaraceli85
 
Las sin razones del individualismo
Las sin razones del individualismoLas sin razones del individualismo
Las sin razones del individualismo
Valeria Mendez
 
Aversion al riesgo v4
Aversion al riesgo v4Aversion al riesgo v4
Aversion al riesgo v4
lindsaypenagos
 
Individualismo Y Colectivismo
Individualismo Y ColectivismoIndividualismo Y Colectivismo
Individualismo Y Colectivismo
librarojita
 
La Masculinidad - Hofstede
La Masculinidad - HofstedeLa Masculinidad - Hofstede
La Masculinidad - Hofstede
Maria Gabriela Rodriguez Baez
 
Unidad v ser humano y su contexto
Unidad v ser humano y su contextoUnidad v ser humano y su contexto
Unidad v ser humano y su contexto
dielnia rodriguez
 
Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)
adrian de jesus
 
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
Veronica Maribel Islas Rivera
 
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
Citi
 
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede
Dimensiones Culturales De Geert HofstedeDimensiones Culturales De Geert Hofstede
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede
Alberto López
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
Odetziitha1
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
Nicole Rodriguez
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
scgambiental
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
Municipalidad Provincial de Tumbes
 
Compañerismo y trabajo en equipo
Compañerismo y trabajo en equipoCompañerismo y trabajo en equipo
Compañerismo y trabajo en equipo
Josué Guzmán
 

Destacado (20)

Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Indice Individualismo (Hofstede)
Indice Individualismo (Hofstede)Indice Individualismo (Hofstede)
Indice Individualismo (Hofstede)
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
 
Colectivismo individualismo
Colectivismo individualismoColectivismo individualismo
Colectivismo individualismo
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
 
Las sin razones del individualismo
Las sin razones del individualismoLas sin razones del individualismo
Las sin razones del individualismo
 
Aversion al riesgo v4
Aversion al riesgo v4Aversion al riesgo v4
Aversion al riesgo v4
 
Individualismo Y Colectivismo
Individualismo Y ColectivismoIndividualismo Y Colectivismo
Individualismo Y Colectivismo
 
La Masculinidad - Hofstede
La Masculinidad - HofstedeLa Masculinidad - Hofstede
La Masculinidad - Hofstede
 
Unidad v ser humano y su contexto
Unidad v ser humano y su contextoUnidad v ser humano y su contexto
Unidad v ser humano y su contexto
 
Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)
 
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA DINÁMICA GRUPAL
 
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
 
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede
Dimensiones Culturales De Geert HofstedeDimensiones Culturales De Geert Hofstede
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Hipótesis y Variables
Hipótesis y VariablesHipótesis y Variables
Hipótesis y Variables
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 
Compañerismo y trabajo en equipo
Compañerismo y trabajo en equipoCompañerismo y trabajo en equipo
Compañerismo y trabajo en equipo
 

Similar a Individualismo y trabajo en grupo

Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
karina52847
 
Fichas rosas
Fichas rosasFichas rosas
Fichas rosas
Rogelio Solis
 
Taller apure
Taller apureTaller apure
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
VICTOR HERNANDEZ
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
jlor67
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Charito Garfias
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
Miguel Rodriguez Sanchez
 
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel
Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivelFichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel
RossyPalmaM Palma M
 
Dinamica egbg
Dinamica egbg Dinamica egbg
Dinamica egbg
Viktor Morales
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
Rodrigo Martinez Barrios
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
mariorocko740807
 
13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion
Argenis Rodriguez Ávila
 
juegos-de-presentacion (1)
 juegos-de-presentacion (1) juegos-de-presentacion (1)
juegos-de-presentacion (1)
Jose Claudio Lopez Meza
 
Dinámicas
DinámicasDinámicas
Dinámicas
Lucero Vivi
 
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel.
Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel.Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel.
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel.
RossyPalmaM Palma M
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Escuela primaria
 
Dinámicas Unicef
Dinámicas UnicefDinámicas Unicef
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
Gustavo Javier Mina
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
Camila Gutierrez
 
Dinamic
DinamicDinamic

Similar a Individualismo y trabajo en grupo (20)

Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 
Fichas rosas
Fichas rosasFichas rosas
Fichas rosas
 
Taller apure
Taller apureTaller apure
Taller apure
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
 
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel
Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivelFichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel
 
Dinamica egbg
Dinamica egbg Dinamica egbg
Dinamica egbg
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
 
13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf13-juegos-de-presentacion.pdf
13-juegos-de-presentacion.pdf
 
13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion13 juegos-de-presentacion
13 juegos-de-presentacion
 
juegos-de-presentacion (1)
 juegos-de-presentacion (1) juegos-de-presentacion (1)
juegos-de-presentacion (1)
 
Dinámicas
DinámicasDinámicas
Dinámicas
 
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel.
Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel.Fichas de desarrollo social afectivo tercer   nivel.
Fichas de desarrollo social afectivo tercer nivel.
 
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palaciosFichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
 
Dinámicas Unicef
Dinámicas UnicefDinámicas Unicef
Dinámicas Unicef
 
Dinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacionDinamicas y juegos de presentacion
Dinamicas y juegos de presentacion
 
02 dinamicas
02 dinamicas02 dinamicas
02 dinamicas
 
Dinamic
DinamicDinamic
Dinamic
 

Más de Parroquia La Purisima

Amistad con Dios y servicio a los hermanos
Amistad con Dios y servicio a los hermanosAmistad con Dios y servicio a los hermanos
Amistad con Dios y servicio a los hermanosParroquia La Purisima
 
Alcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
Alcohólicos Anónimos. Grupo El SenderoAlcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
Alcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
Parroquia La Purisima
 
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
Parroquia La Purisima
 
Documento conclusivo Aparecida
Documento conclusivo AparecidaDocumento conclusivo Aparecida
Documento conclusivo Aparecida
Parroquia La Purisima
 
La alegria de anunciar al señor jesus
La alegria de anunciar al señor jesusLa alegria de anunciar al señor jesus
La alegria de anunciar al señor jesus
Parroquia La Purisima
 
La alegria
La alegriaLa alegria
Misericordia tolerancia
Misericordia toleranciaMisericordia tolerancia
Misericordia tolerancia
Parroquia La Purisima
 
Dios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombreDios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombre
Parroquia La Purisima
 
Sugerencias pastorales para la Misión Continental
Sugerencias pastorales para la Misión ContinentalSugerencias pastorales para la Misión Continental
Sugerencias pastorales para la Misión Continental
Parroquia La Purisima
 
Lugares de Comunión
Lugares de ComuniónLugares de Comunión
Lugares de Comunión
Parroquia La Purisima
 
Criterios para la Misión
Criterios para la MisiónCriterios para la Misión
Criterios para la Misión
Parroquia La Purisima
 
Recursos para la Misión
Recursos para la MisiónRecursos para la Misión
Recursos para la Misión
Parroquia La Purisima
 
La Pedagogía de la acción Misión Continental
La Pedagogía de la acción Misión ContinentalLa Pedagogía de la acción Misión Continental
La Pedagogía de la acción Misión Continental
Parroquia La Purisima
 
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanenteUna Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
Parroquia La Purisima
 
La Iglesia en Misión permanente
La Iglesia en Misión permanenteLa Iglesia en Misión permanente
La Iglesia en Misión permanente
Parroquia La Purisima
 
Naturaleza y finalidad de la Misión
Naturaleza y finalidad de la MisiónNaturaleza y finalidad de la Misión
Naturaleza y finalidad de la Misión
Parroquia La Purisima
 
El Espíritu nos impulsa a la Misión
El Espíritu nos impulsa a la MisiónEl Espíritu nos impulsa a la Misión
El Espíritu nos impulsa a la Misión
Parroquia La Purisima
 
Ese es-dios
Ese es-diosEse es-dios

Más de Parroquia La Purisima (20)

Amistad con Dios y servicio a los hermanos
Amistad con Dios y servicio a los hermanosAmistad con Dios y servicio a los hermanos
Amistad con Dios y servicio a los hermanos
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
 
Alcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
Alcohólicos Anónimos. Grupo El SenderoAlcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
Alcohólicos Anónimos. Grupo El Sendero
 
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la xlv jornada mundial de las comunicacio...
 
Documento conclusivo Aparecida
Documento conclusivo AparecidaDocumento conclusivo Aparecida
Documento conclusivo Aparecida
 
La alegria de anunciar al señor jesus
La alegria de anunciar al señor jesusLa alegria de anunciar al señor jesus
La alegria de anunciar al señor jesus
 
La alegria
La alegriaLa alegria
La alegria
 
Misericordia tolerancia
Misericordia toleranciaMisericordia tolerancia
Misericordia tolerancia
 
Preparando la Navidad
Preparando la NavidadPreparando la Navidad
Preparando la Navidad
 
Dios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombreDios se ha hecho hombre
Dios se ha hecho hombre
 
Sugerencias pastorales para la Misión Continental
Sugerencias pastorales para la Misión ContinentalSugerencias pastorales para la Misión Continental
Sugerencias pastorales para la Misión Continental
 
Lugares de Comunión
Lugares de ComuniónLugares de Comunión
Lugares de Comunión
 
Criterios para la Misión
Criterios para la MisiónCriterios para la Misión
Criterios para la Misión
 
Recursos para la Misión
Recursos para la MisiónRecursos para la Misión
Recursos para la Misión
 
La Pedagogía de la acción Misión Continental
La Pedagogía de la acción Misión ContinentalLa Pedagogía de la acción Misión Continental
La Pedagogía de la acción Misión Continental
 
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanenteUna Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
Una Acción Misionera Continental para una Iglesia en misión permanente
 
La Iglesia en Misión permanente
La Iglesia en Misión permanenteLa Iglesia en Misión permanente
La Iglesia en Misión permanente
 
Naturaleza y finalidad de la Misión
Naturaleza y finalidad de la MisiónNaturaleza y finalidad de la Misión
Naturaleza y finalidad de la Misión
 
El Espíritu nos impulsa a la Misión
El Espíritu nos impulsa a la MisiónEl Espíritu nos impulsa a la Misión
El Espíritu nos impulsa a la Misión
 
Ese es-dios
Ese es-diosEse es-dios
Ese es-dios
 

Individualismo y trabajo en grupo

  • 1. Dinámicas para la cooperación en grupo Aprendiendo a colaborar versus competir Por P. Córdoba, en 21 de Abril de 2008 Muchos profesores se han percatado de la dificultad de encomendar actividades grupales a los alumnos, dada la resistencia que ofrecen algunos de ellos al trabajo en equipo. El reparto desequilibrado de tareas (aprovechándose del estudiante aplicado de turno), la inhabilidad para ponerse en el lugar del otro a la hora de llegar a acuerdos y negociaciones, y la insana competitividad de los que necesitan destacar por encima de todo, ejemplifican algunos de los obstáculos con los que suelen encontrarse los docentes cuando intentan que se hagan ejercicios prácticos colectivamente. Un buen trabajo grupal va más allá de la suma de las partes, no basta con repartir tareas y escribir el nombre de todos los participantes. Hablamos de un aprendizaje cooperativo, donde se enseñe al alumno que alcanzará sus objetivos sólo, o sobre todo, si sus compañeros también lo consiguen. Con esta finalidad el tutor de una clase, el monitor de un grupo o el padre con sus hijos puede promover la cooperación a través de dinámicas diseñadas a tal efecto, en las que se priorice la colaboración mano a mano. A continuación pasamos a describiros algunas de ellas, con el ánimo de que os puedan ser de utilidad para hacer de vuestros hijos y alumnos grandes aprendices del trabajo en cooperación. • Grupos de colores: Antes de empezar a colaborar grupalmente, han de adquirir habilidades para establecer eficazmente los mismos grupos y dividirse con facilidad en subconjuntos de personas. En este juego todos los participantes se sitúan en círculo, cierran los ojos y el moderador les coloca en la frente una pegatina de un color, de tal modo que cada uno esté sentado al lado de un compañero con otro color diferente. Sin hablar y sin mirar el propio color, procurarán agruparse con aquellos otros que lleven su mismo color. Esto facilita la subdivisión en grupos por afinidades o similitudes de forma espontánea.
  • 2. • Ordenados en la pared: La instrucción es que se ordenen en línea recta junto a la pared, en función de distintos criterios que irá mencionando el moderador: edad, fecha de nacimiento, altura, lugar que ocupan en clase apellidos, etc. La dificultad estriba en hacerlo en la mayor brevedad posible y sin que ninguno de ellos hable, no obstante pueden servirse del lenguaje no verbal (gestos, sonidos). El objetivo se debe conseguir entre todos, evitando que sólo sea uno el que organice todo el juego. Al final puede comprobarse si la colocación es correcta, cuáles han sido los problemas y si algunos han intentado imponer su criterio autoritariamente. • La cámara de fotos: Se distribuyen por parejas, en las que uno de ellos será la cámara viva que fotografiará con sus ojos en 5 segundos (después tiene que apartar la vista) distintas escenas de su alrededor. Posteriormente tendrá que explicar a su compañero lo que ha visto y retenido en su memoria visual para que éste lo dibuje en un folio. • Las figuras: Todos los participantes se sitúan en un solo círculo con las manos enlazadas y los ojos cerrados. Tienen que ir formando diferentes figuras (cuadrado, triángulo, estrella, zig-zag, etc.) entre todos. Para ello, podrán comunicar sus posiciones y ayudarse del tacto y el oído, pero no podrán hacer uso de la vista. En este juego escuchar las opiniones de todos es más que relevante si se quiere obtener la figura global. • La piña: Todos los integrantes se colocan formando una especie de nudo gigante, excepto uno que será el encargado de deshacerlo. El jugador que salga de la “piña” ayuda también a deshacer el nudo. Esta actividad pone a prueba la fuerza física y el sentimiento de cohesión grupal. • El ciego y el lazarillo: Emparejados, uno haciendo de “ciego” y otro de “lazarillo”, comienzan a deambular por el aula o las distintas estancias. El “lazarillo” guía al “ciego” al principio con la mano, después puede pasar a hacerlo con la voz. Luego se lleva al “ciego” a un lugar tranquilo para que palpe su entorno y escuche todos los sonidos. El paso siguiente sería cambiar los papeles. Lo recomendable es llevarlo a cabo en un parque o en el campo. • El carrusel: Se crean grupos de ocho personas, que se cogen de la mano para hacer un círculo lo más grande posible, numerándose con el “uno” y el “dos”, alternativamente. Los que tienen el número uno se sientan en el suelo con las piernas estiradas, en círculo y dan la mano a los que están de pie, es decir los “doses”. Estos últimos en pie tienen que elevar y comenzar a girar a los unos. Posteriormente se cambian las posiciones. Es importante observar si han colaborado los participantes entre ellos, o han sido pasivos, si les ha resultado muy difícil, estrategias que han seguido para levantarse del suelo, etc. • Arcilla: Los jugadores se agrupan en tríos para trabajar en una secuencia de escenas. El primero tiene que expresar a través del lenguaje del cuerpo lo que ha leído en una tarjeta (un animal, un oficio, un
  • 3. deporte, etc.) para que el segundo lo adivine. Una vez que el segundo lo acierte, tiene que moldear como si fuera un escultor al tercero que hará de arcilla, haciéndole adquirir la postura que el primer jugador expresaba corporalmente. En esta actividad son eslabones de una misma cadena, y el trabajo de cada uno depende del que haya hecho el compañero anterior. • Mural cooperativo: Para este ejercicio se necesita papel continuo y ceras de diferentes colores, además de poder realizarse en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados. Se coloca el papel continuo en una superficie lisa, los integrantes del grupo con música de fondo, deben de pintar trazados de diversos colores sin levantar la cera del papel, según sus preferencias e inspiración. Cuando se termina de colorear, se observa la obra común realizada y se procede a recortar en tantos trozos como jugadores haya. Luego se mezclan dichos fragmentos, y empieza la carrera para volver a colocarlos tal y como estaban al principio para recomponer el mural grupal del inicio. En esta dinámica es interesante valorar el proceso y el resultado: quiénes lideran el grupo, las personas que se inhiben o abstienen (indica problemas en el grupo), si el trabajo es cooperativo o individualista, etc.
  • 4. Dinámicas y juegos de campamento Ideas para educadores y monitores de tiempo libre Por P. Córdoba, en 10 de Agosto de 2008 En el liceo hemos abogado siempre por aprender jugando, y en más de una ocasión hemos dedicado algunos de nuestros artículos a algunas dinámicas para fomentar tanto en niños como en adultos habilidades y destrezas intelectuales, emocionales y sociales. Somos conscientes de que muchos de nuestros lectores son educadores infantiles o monitores de tiempo libre que trabajan y forman a los más pequeños, por lo que necesitan continuamente materiales didácticos y creativos para ello. Una vez más con ánimo de facilitaros la adquisición de recursos educativos que combinen lo lúdico con la enseñanza, queremos dedicar estas líneas a recopilar algunas de las propuestas en dinámicas infantiles que existen y que se aplican fundamentalmente en el escenario de un campamento de verano o taller de niños. JUEGO DE LAS TARJETAS El objetivo es promover la integración de los participantes, romper el hielo en los primeros encuentros y memorizar los nombres de los allí presentes. • Tiempo: 40 minutos • Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre todos los participantes. • Materiales: una tarjeta de cartulina y un marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa y una tarjeta preparada a modo de ejemplo. El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen por cada letra del nombre un adjetivo que refleje una cualidad personal y la escriban al lado. Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.
  • 5. Ejemplo: A amable N nerviosa A alegre Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Tras unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización. A continuación cada niño debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de algunos de sus compañeros. Si se olvidan del nombre pueden intentar recordar algunos de los rasgos de la personalidad. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que se recuerden las características de aquel niño que tenga el mismo color de ropa, dos letras en común con su nombre, etc. EL AMIGO SECRETO • Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración. • Material: Papeles pequeños. Desarrollo: El primer día del taller o campamento, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre, sus aficiones y alguna característica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los integrantes hayan escrito su nombre se colocan todos los papeles en una bolsa y se mezclan. Luego cada persona saca un papelito al azar, sin mostrarlo a nadie; el nombre que está escrito corresponde al que va a ser su “amigo secreto”. Una vez que todos tengan claro quién les ha tocado, se explica que durante unos días debemos comunicarnos con el amigo secreto de tal forma que éste no nos reconozca. El sentido de esta comunicación es cuidarle, ser simpático y amable con él, hacer bromas, (siempre y cuando éstas no vayan a perjudicar a ninguna persona), hacerle críticas constructivas, etc. Esto conlleva el observar a nuestro amigo secreto, y todos los días comunicarnos con él, (por lo menos una vez), enviándole alguna carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera). Para hacer llegar nuestro mensaje a dicho amigo, lo enviamos con otro compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en el que sepamos que lo va a encontrar; nadie debe delatar de quién se trata. Pasado ese tiempo, se descubren los amigos camuflados. Primero se intenta adivinar quién se cree que es y por qué, luego se comprueba si se ha acertado o no y el verdadero protagonista se presenta. JUEGO DE LAS 7 MARAVILLAS. • Objetivo: Conseguir los objetos que se piden en el listado • Ámbito: Creatividad y cooperación • Material: Papel con una lista de las 7 maravillas
  • 6. Desarrollo: Se dividen los participantes en grupos de diez como máximo. A cada grupo se le da una lista de cosas que tienen que conseguir, como por ejemplo, flores de distintos colores, piedras con formas de animales, hojas de distintos árboles, elementos líquidos, pelos de diferentes personas, etc. La lista la hace cada monitor a su gusto, y teniendo en cuenta el lugar donde se va a desarrollar el juego. Se juega por tiempo, pueden ser de diez a veinte minutos, terminado el plazo se muestra lo que cada equipo pudo conseguir, otorgando puntos según la creatividad mostrada por cada grupo. Otra variante de este ejercicio es solicitar cosas disparatadas para fomentar la originalidad y la asociación de ideas de los más pequeños, como una muestra de un rayo de sol, una bolsa llena de alegría, etc. Si estos juegos os hubiesen sabido a poco, pasamos a detallaros algunas web especializadas en esta área que pueden ser de vuestro interés a la hora de ser creativos en el trabajo con escolares, en un campamento urbano o de verano: • Tiempolibre.org, donde podemos encontrar múltiples juegos, un cuenta-cuentos de animación, cómo aprender juegos malabares y cómo iniciarse en el senderismo. • Educación-física.org, un blog en el que distintos usuarios y profesionales han ido aportando una serie de tareas que pueden desarrollarse al aire libre, por equipos, etc., con el mínimo común denominador de implicar una actividad física • Escuelaenred un espacio virtual que busca incorporar la tecnología al proceso de enseñanza, también reserva un lugar para los juegos de campamento.
  • 7. Por una jarra de vino Había una vez... otro rey. Este era el monarca de un pequeño país: el principado de Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la fabricación de vino. Con la exportación a otros países, las 15.000 familias que habitaban Uvilandia ganaban suficiente dinero como para vivir bastante bien, pagar los impuestos y darse algunos lujos. Hacía ya varios años que el rey estudiaba las finanzas del reino. El monarca era justo y comprensivo, y no le gustaba la sensación de meterle la mano en los bolsillos a los habitantes de Uvilandia. Ponía gran énfasis, entonces, en estudiar alguna posibilidad de rebajar los impuestos. Hasta que un día tuvo la gran idea. El rey decidió abolir los impuestos. Como única contribución para solventar los gastos del estado, el rey pediría a cada uno de sus súbditos que una vez por año, en la época en que se envasaran los vinos, se acercaran a los jardines del palacio con una jarra de un litro del mejor de su cosecha. Lo vaciarían en un gran tonel que se construiría para entonces, para ese fin y en esa fecha. De la venta de esos 15.000 litros de vino se obtendría el dinero necesario para el presupuesto de la corona, los gastos de salud y de educación del pueblo. La noticia fue desparramada por el reino en bandos y pegada en carteles en las principales calles de las ciudades. La alegría de la gente fue indescriptible. En todas las casas se alabó al rey y se cantaron canciones en su honor. En cada taberna se levantaron las copas y se brindó por la salud y la prolongada vida del buen rey. Y llegó el día de la contribución. Toda esa semana en los barrios y en los mercados, en las plazas y en las iglesias, los habitantes se recordaban y recomendaban unos a otros no faltar a la cita. La conciencia cívica era la justa retribución al gesto del soberano. Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias enteras de los viñateros con su jarra, en la mano del jefe de familia. Uno por uno subía la larga escalera hasta el tope del enorme tonel real, vaciaba su jarra y bajaba por otra escalera al pie de la cual, el tesorero del reino colocaba en la solapa de cada campesino, un escudo con el sello del rey. A media tarde, cuando el último de los campesinos vació su jarra, se supo que nadie había faltado. El enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel. El rey estaba orgulloso y satisfecho; y al caer el sol, cuando el pueblo se reunió en la plaza frente al palacio, el monarca salió a su balcón aclamado por su gente. Todos estaban felices. En una hermosa copa de cristal, herencia de sus ancestros, el rey mandó a buscar una muestra del vino recogido. Con la copa en camino, el soberano les habló y les dijo: —Maravilloso pueblo de Uvilandia: tal como lo imaginé, todos los habitantes del reino han estado hoy en el palacio. Quiero compartir con ustedes la alegría de la corona, por confirmar que la lealtad del pueblo con su rey, es igual que la lealtad del rey con su pueblo. Y no se me ocurre mejor homenaje que brindar por ustedes con la primera copa de este vino, que será sin dudas un néctar de
  • 8. dioses, la suma de las mejores uvas del mundo, elaboradas por las mejores manos del mundo y regadas con el mayor bien del reino, el amor del pueblo. Todos lloraban y vitoreaban al rey. Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar por el pueblo que aplaudía eufórico... pero la sorpresa detuvo su mano en el aire, el rey notó al levantar el vaso que el líquido era transparente e incoloro; lentamente lo acercó a su nariz, entrenada para oler los mejores vinos, y confirmó que no tenía olor ninguno. Catador como era, llevó la copa a su boca casi automáticamente y bebió un sorbo. ¡El vino no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa...! El rey mandó a buscar una segunda copa del vino del tonel, y luego otra y por último a tomar una muestra desde el borde superior. Pero no hubo caso, todo era igual: inodoro, incoloro e insípido. Fueron llamados con urgencia los alquimistas del reino para analizar la composición del vino. La conclusión fue unánime: el tonel estaba lleno de AGUA, purísima agua y cien por cien agua. Enseguida el monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran con urgencia una explicación para este misterio. ¿Qué conjuro, reacción química o hechizo había sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua...? El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído: —¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, muchacho, nada de eso. Vuestros súbditos son humanos, majestad, eso es todo. —No entiendo –dijo el rey. —Tomemos por caso a Juan. Juan tiene un enorme viñedo que abarca desde el monte hasta el río. Las uvas que cosecha son de las mejores cepas del reino y su vino es el primero en venderse y al mejor precio..Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al pueblo, una idea le pasó por la cabeza... ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría notar la diferencia...? Una sola jarra de agua en 15.000 litros de vino... nadie notaría la diferencia... ¡Nadie! ...Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, muchacho, salvo por un detalle: ¡TODOS PENSARON LO MISMO! DINÁMICAS Grupos de colores: Antes de empezar a colaborar grupalmente, han de adquirir habilidades para establecer eficazmente los mismos grupos y dividirse con facilidad en subconjuntos de personas. En este juego todos los participantes se sitúan en círculo, cierran los ojos y el moderador les coloca en la frente una pegatina de un color, de tal modo que cada uno esté sentado al lado de un compañero con otro color diferente. Sin hablar y sin mirar el propio color, procurarán agruparse con aquellos otros que lleven su mismo color. Esto facilita la subdivisión en grupos por afinidades o similitudes de forma espontánea.