SlideShare una empresa de Scribd logo
MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE
TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
                      DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA


                                    INTEGRANTES:
                           GONZÁLEZ MERCADO YEIMIS
                             MORALES ALVARES SANDY
                               OJEDA PUELLO LISBET




                                   DOCENTE. ASESOR:
                                     LIZBETH SILVA




     ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA




LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Posibilidades, Contribuciones e Impacto del proceso de formación del normalista
superior en los niveles de Preescolar y la Básica Primaria en el contexto
institucional, local y regional.


SUBLÍNEAS:
Antropología    (cultura,   historia   de   la   pedagogía    y   desarrollo   del
pensamiento).


El propósito de eta área de gestión investigativa es desarrollar propuestas
orientadas a la interpretación critica del ser humano, su estructura y sus
dimensiones (el ser biológico, ético, político, estético, cultural, histórico) y su
incidencia en las diversas conceptualizaciones a cerca del pensamiento, pues es
comprenderlas podemos mejorar la interacción humana, los procesos de
enseñanza aprendizaje fundamentándonos en la reflexión sobre la experiencia
docente y en las diferentes estructuras sociales por las que j pasado la
humanidad; así como el desarrollo del pensamiento pedagógico que da acuerdo al
paradigma asumido conlleve a una concepción de humanización del hombre.
Maestro, educación, pedagogía e investigación




I CAPITULO:


1. TEMA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TITULO: MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS
DE   TRANSICIÓN       “B”   A   TRAVÉS      DE   APLICACIÓNES          TÉCNICAS
PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA


1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA


1.2...1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Con frecuencia en el ámbito familiar y escolares presentan situaciones difíciles
con los niños, en las que no se sabe cómo actuar y que decisiones tomar frente a
una serie de comportamientos o conductas inadecuadas o indeseables de los
estudiantes.
"el manejo de la conducta en aula de clases es un tema de suma importancia para
el docente”; En toda clase o salón de clases existen alumnos que causan
disturbios, En muchas ocasiones los maestros no son sensibles ante esta
situación (claro es muy difícil), no por ello se debe alejar a estos niños causantes
de disturbios fuera de la clase o a otros grupos ya que con esto se le traslada el
problema a otro docente. Más bien un procedimiento así, permitirá que se agraven
los problemas.
Según:
   • el profesor holandés kropveld (1987) “alumnos en situaciones educativas
      difícil” para referirse a todo niño que requiere atenciones individualizadas
      especiales.
   • Marchesi y Martin (1990: 19) “¿qué significa que un alumno tiene
      necesidades educativas especiales? En líneas generales quiere decir que
      presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que
      demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de
      los necesarios para compañeros de su edad”


Por lo anterior el deber del maestro es estar atento, ya que estos niños con
situaciones educativas difíciles se les deben atender individualizada mente puesto
que sus conductas no son iguales a la de sus demás compañeros por ende no se
puede pretender tratar de la misma forma a la que se trata a un niño que no tiene
conductas problemáticas e intolerantes.
Un niño con problemas puede causar desórdenes en el aula, pero hay que evitar
que esos problemas se vuelvan colectivos y afecten a todo el grupo, porque al
aprobar esos desórdenes aprueban la conducta y será más difícil su reparación.
Los problemas de conducta en el aula, son entendidos como aquellos comportamientos del
niño que interfieren en el logro de las metas académicas, la disciplina o convivencia escolar
obstruyendo o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con base en la observación del proceso de las prácticas pedagógicas
investigativas en el jardín INFANTIL UNIAUTONOMA,                       EN EL GRADO
TRANSICIÓN “B” se hallaron ciertos estudiantes el cual presentan conductas
problemáticas y poco manejables, en las que se presenciaron actitudes tales
como:
   • Provocadores, se empeñan a fastidiar y molestar de manera deliberada a
        todos sus compañeros y hasta a sus propios profesores.


   • En el momento que el docente le asigna alguna actividad u compromiso,
        discuten desacatando la orden y en muchas ocasiones llegar a la utilización
        de un lenguaje no adecuado u obsceno, una actitud de rebeldía, enojo
        frecuente y a veces mentirosos.


Dando gran importancia a la atención inmediata y oportuna de dicho problema ya
que En ocasiones, los niños pueden presentar unos síntomas parecidos los
TRASTORNOS DE CONDUCTA que son determinados a través de un
diagnóstico médico, pero este tipo de conducta en el que se basa la
investigación suele ser pasajera, propia de la edad en el que no requiere de
atención médica.


por ende la modificación de conducta se caracteriza por ser una terapia
breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que
supone una relación colaboradora y en la que el cliente puede ser un
individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad." (Marino Pérez
Álvarez en "Caracterización de la Modificación de Conducta".
Este proyecto se enfoca primordialmente en el comportamiento que afecta la vida de los
niños y de aquellos que lo rodean, Por tal motivo se plantea la siguiente pregunta:
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿CÓMO MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS
DE     TRANSICIÓN       “B”   A   TRAVÉS      DE     APLICACIÓNES         TÉCNICAS
PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOM?




1.4 OBJETIVOS


1.4...1 OBJETIVO GENERAL


MODIFICAR        LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA                  DOS NIÑOS DE
TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA




     1.4...2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


      identificar los factores que puedan incidir en la conducta del niño.
      Elegir las técnicas psicológicas de intervención adecuadas.
      Establecer un plan de trabajo el cual ayude a modificar la conducta del niño
        dentro del aula de clases.
      Ejecutar las actividades planeadas durante el desarrollo de la tesis.
      Evaluar     cada una de las actividades realizadas con el fin de medir
        ventajas y desventajas durante el proceso.
1.5JUSTIFICACIÓN


La presente investigación ha sido elaborada sobre el tema "modificación de conducta"
debido a la importancia que tiene este tema para los docentes , ya que hablar de "conducta”
es pensar sobre las diferentes actitudes que tiene el ser humano delante de una sociedad, en
este caso el salón de clases.
Es de gran importancia modificar desde temprana edad la conducta de los niños dentro del
aula, ya que si no se logra modificar a tiempo estos niños en un futuro podrán tener
problemas de trastornos mentales el cual podrán afectar en todo sentido su vida.
Cuyos trastornos mentales pueden ser:
   •    trastorno del estado de ánimo,
   • Trastorno de ansiedad,
   • Trastorno de conducta
   • trastorno de déficit de atención
   • trastorno de hiperactividad
   •
Por ende se hace sumamente necesario la intervención, atención y dedicación por partes de
los padres y profesores.
Esta investigación tiene un propósito claro que es proporcionar técnicas y herramientas
útiles para la modificación y control de la conducta en el aula a nivel individual.
El objetivo es poder minimizar las conductas disruptivas que representan para el maestro un
gran desgaste y para la clase una alteración del rendimiento.
Utilizar técnicas que conlleven a modificar la conducta del niño dentro del aula de clases es
substancial, ya que estas constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas
con el fin de propiciar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en
permanente interacción del estudiante, con sus compañeros, docentes y padres.


Por otro lado, las técnicas son utilizadas también para identificar principios, criterios,
actitudes y procedimientos que configuran la forma de actuación del docente frente a los
problemas de conducta de los alumnos, los cuales guarda una estrecha relación con la
sistematización y ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje, por esta razón los
docentes tienen la responsabilidad de la búsqueda de ciertas técnicas para dinamizar y
mejorar los procesos espontáneos de la conducta, contribuir a un mejor desarrollo y
formación del nuevo ser.


Teniendo en cuenta que no se trata de que el maestro haga de psicólogo sino que
aproveche algunas de las herramientas de que dispone la Psicología de
Modificación de la Conducta y algunos de sus principios aplicados para
desempeñar su labor con mayor eficiencia y capacidad.


Desde el punto de vista metodológico se justifica el siguiente proyecto, ya que a
través de la utilización del método científico se podrán encontrar diferentes
técnicas de modificación de conducta en el aula que ayudaran a obtener
resultados significativos, que pueden ser tomados en cuenta en situaciones que
contemplen características similares en otras instituciones sobre el problema de la
conducta, pudiendo ser aplicado por otros investigadores que tengan similitud con
el propósito a investigar.
Además aplicar las acciones que conlleven a dar solución al problema planteado
puesto que es necesario que los profesores se doten de nuevos métodos y
técnicas para abordar el problema de un modo global y preventivo.
CAPITULO II
2. MARCO REFERENCIAL


2.1 ANTECEDENTES “ESTADO DEL ARTE”
A continuación encontraremos algunas tesis que a pesar de no estar relacionadas
específicamente con el tema de nuestro proyecto de investigación quisimos
abordar algunos puntos de vistas, criterios y autores el cual consideramos de gran
ayuda para el progreso de nuestra tesis de grado.


UNIVERSIDAD DEL NORTE
   • TESIS: RELACION ENTRE EL BIENESTAR SOCIAL Y LA PERCEPCION
      DEL IMCUMPLIMIENTO DE LA NORMA EN ESTUDIANTES DE LA
      UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA.


Esta investigación realizada por estudiantes de la universidad del norte con el
objetivo de analizar la conducta que denota el incumplimiento de las normas
universitarias entendiendo el bienestar social como la valoración que hacemos de
las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad y la conducta
desviada como una transgresión de una forma cultural socialmente aceptada, se
considera una desviación a cualquier acto o comportamiento, aunque sea
simplemente verbal, que viole las normas de una colectividad y el cual conlleve
algún tipo de sanción.


Los que convivimos a diario con jóvenes y a la vez nos dedicamos a la honorable
profesión de la enseñanza vemos con preocupación que un segmento de esta
población muestra poco o ningún interés por el mejoramiento de las condiciones
sociales que afectan directamente o indirectamente su bienestar.


Así como llama la atención el subgrupo de jóvenes considerados en situación de
riesgo, entendido como el conjunto de jóvenes que tienen factores en común que
los llevas a caer en conductas.
Conductas por las cuales no solo afectan únicamente a quienes se exponen sino
también a la sociedad en general.


Teniendo en cuenta estos tipos de conducta de jóvenes universitarios que se han
generado desde su niñez el cual no fueron tratados a tiempo ocasionando así un
patrón persistente de hostilidad y comportamientos desafiantes en frente de la
autoridad.


Nuestra tesis va encaminada a buscar diversas soluciones desde la edad pre-
escolar para evitar dichas conductas en jóvenes y proporcionar un mejor
desarrollo social durante su proceso de aprendizaje.
De esta tesis nos interesa mucho el pensamiento de (Henry 1961) el cual enfoca
su interés en los factores del contexto que inciden en la conducta del niño o
adolescente.




   • TESIS: DESCRIPCION DE ROLES ASUMIDOS POR LOS PADRES,
       NIÑOS, PROFESORES, PEDAGOGISTAS Y ATELIERISTAS, DENTRO
       DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE AULA SEGÚN EL ENFOQUE
       EDUCATIVO REGGIO EMILIA EN EL COLEGIO PARRISH.




Lo que más nos llamó la atención de esta tesis fue el enfoque de reggio Emilia en
donde da lugar a un proceso de implementación de un novedoso enfoque
educativo italiano.
Nombre aludido a un pequeño pueblo italiano con el único fin de innovar la
propuesta educativa para los alumnos.


Un buen educador infantil no se limita a un solo enfoque. Su labor diaria les
conduce cada día más a interrogantes. Que necesitan ser abordados para conocer
con mayor profundidad la naturaleza de los niños.


Como excelentes docentes el cual nos estamos formando, tomamos la idea de
(reggio Emilia) como una propuesta educativa para el mejoramiento del proceso
creativo y constructivo del niño con este tipo de conductas.


.
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


    • TESIS: IMPACTO DEL PROCESO DE INTEGRACON DE NIÑOS Y NIÑAS
      AUTISTAS AL AULA REGULAR DEL CENTRO EDUCACION BASICA #
      46.


Nuestro proyecto de investigación no está relacionado con niños autistas pero
quisimos tomar diversos aportes que podrían ser de gran utilidad para el desarrollo
de nuestra tesis.


Como lo son los siguientes autores:


*profesor holandés kropveld (1987) “alumnos en situaciones educativas difícil”
para referirse a todo niño que requiere atenciones individualizadas especiales.


*warnock (1979) “necesidades educativas especiales se quiere identificar
aquellos alumnos que presentan cualquier tipo y grado de dificultades para el
aprendizaje, en un continuo que va desde las más leves y transitorias las más
graves y permanentes”
*Marchesi y Martin (1990: 19) “¿qué significa que un alumno tiene necesidades
educativas especiales? En líneas generales quiere decir que presenta algún
problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una
atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para
compañeros de su edad”


*brennan (1988: 36) “hay una necesidad educativa cuando una diferencia (física,
sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecta el
aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos
especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o algunas condiciones
de aprendizaje especiales adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y
eficazmente.


La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde
la leve hasta la ayuda, puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo
del alumno”


        UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELATESIS: APLICACIÓN DE
        ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONLLEVEN A MEJORAR LA
        CONDUCTA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5TO GRADO DE LA
        ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA "LOS ARAUCOS"


        ENTIDAD PROMOTORA: Estudiante del VII semestre de la universidad
        bolivariana de Venezuela. Fundación misión sucre, la victoria estado
        apure. LUGAR DE EJECUCIÓN: Escuela Básica Bolivariana "Los
        Araucos" Parroquia Urdaneta, Municipio Páez, Distrito Alto Apure, Estado
        Apure.
        Esta tesis surgió a partir de una observación en la que se apreciaron
        estudiantes con un comportamiento no acorde a la conducta que debe
presentar un niño tanto en el aula de clase, como en la parte externa de la
       institución y posiblemente en sus hogares.
       Su principal objetivo era investigar e indagar sobre este tipo de conducta
       que presentan estos niños con la finalidad de conocer a fondo la raíz del
       problema; logrando de esta manera desarrollar y aplicar estrategias
       metodológicas que sobrelleven a corregir el comportamiento y poder
       formar individuos íntegros para la sociedad.
       Es una investigación de gran ayuda para nuestro proyecto puesto que a
       pesar de ser ejecutada en un grado mayor presenta el mismo tema-
       problema.




2.2 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


2.2...1REFERENTE TEORICO
La modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención
psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la
satisfacción y la competencia personal. Las diferentes técnicas de Modificación de
Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual.
Hablar de    modificación de conducta no significa hablar de salud mental,
simplemente es hablar de una actitud intolerante para        toda las   figuras de
autoridad en este caso el docente u padres de familias.
Si se quiere cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero
que se debe hacer es identificarla lo más objetivamente posible.
Nuestra conducta depende de las consecuencias que obtengamos de ella.
Utilizamos el medio para obtener consecuencias positivas, agradables y para
evitar consecuencias negativas o desagradables. Repetiremos aquellas conductas
que van seguidas de un premio o recompensa y no repetiremos las que no
proporcionan consecuencias agradables.
En consecuencia, cualquier intento de eliminar o disminuir una conducta que a la
vez no premie las conductas incompatibles, será un fracaso. Por ello, conocer la
relación que existe entre la conducta y sus consecuencias, tipos de consecuencias
y cómo usarlas es fundamental para garantizar una enseñanza eficaz.
Las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Las consecuencias positivas
son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta producen
un aumento en la frecuencia de ésta. Pueden ser actividades; juegos y juguetes;
atención, elogios, sonrisas, alimentos o bebidas preferidas de cada persona; etc.
En general cuando una persona obtiene consecuencias positivas se siente querido
y aumenta la seguridad en sí mismo.
Las consecuencias negativas son aquellas que aplicadas inmediatamente
después de una conducta concreta disminuyen o eliminan la emisión de esa
conducta.
Esas consecuencias (pérdida de atención, retirada de juguetes favoritos, “no ir a
la piscina —que le encanta—”, “no ir al cine”, etc.) deben siempre aplicarse en
primer lugar, y recurrir al castigo solo y exclusivamente en situaciones
imprescindibles.
Entonces ya se sabe que lo primero que se debe hacer es identificar la conducta
lo más objetivamente posible, tomaremos en cuenta algunos puntos de vistas de
autores que tratan sobre temas que están estrechamente relacionados con la
conducta del ser humano entre los cuales tenemos:
• I.M. SCHENOV (1829-1905): Toda conducta podía explicarse apelando a los
       reflejos, sin hacer referencia a la conciencia u otros procesos mentales.
   •   WATSON (1878-1958): la conducta podía investigarse estudiando los
       reflejos simples y sus combinaciones.


La investigación se apoyara con el modelo de SKINNER (1904-1990), que supone
el desarrollo de leyes específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las
directrices de la intervención.


Para SKINNER, (la conducta debe ser explicable, predecible y modificable
atendiendo      a   las   relaciones     funcionales      con     sus    antecedentes     y
consecuentes ambientales). De acuerdo con La conducta humana siempre
tendrá un antecedente el cual indique el <<por qué>> y las causas de dicha
conducta u comportamiento dentro de una sociedad determinada. Por ende en se
hace sumamente necesario conocer la relación que existe entre la conducta y sus
consecuencias.


SKINNER dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 40-50
con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el
Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y términos actualmente
vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo.
Este, integrante del Conductismo, ha conseguido buenos resultados con sus experimentos,
llegando a demostrar y postular distintos enunciados. Él fue un pionero en trabajar sobre
diferentes principios y técnicas para mejorar la calidad educativa Y sus postulados y
aplicaciones han servido de forma significativa al análisis e intervención del
aprendizaje.
Centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa y en las relaciones
funcionales de ésta con los estímulos de los medios (tanto antecedentes como consecuentes
de la misma). De esta forma podemos obtener una descripción y explicación tanto del
desarrollo, como del mantenimiento y modificación de la conducta humana, tanto de la
normal como la anormal.
el modelo apuesta por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su
atención, más específicamente sobre la conducta que manifiesta y relegando los procesos o
manifestaciones cognitivas “aun sin negar su existencia” por no considerarlos susceptibles
de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos
básicos: la constitución de una ciencia de la conducta.
De este modo se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal
sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La conducta
humana está controlada por las influencias exteriores del medio, si bien, también
se admite la influencia de factores genéticos o hereditarios.
SKINNER dentro del condicionamiento operante plantea que “no existe una conducta
provocada por un estímulo, sino que existe una conducta que se produce ocasionalmente
Y para que dicha conducta, si es adecuada, se genere con mayor periodicidad debía
haber un ´refuerzo´ a la misma”.
De lo anterior de deduce que si una persona realiza una conducta y luego se la premia con,
por ejemplo, palabras alentadoras u regalo (esto sería el refuerzo positivo), muy
probablemente esa conducta en circunstancias parecidas se vuelva a repetir.
Para dar mejor comprensión del anterior postulado se dará un claro y sencillo ejemplo.
Cuando un novio le regala un dulce a su pareja y ésta tras el regalo le da un beso y abrazo
(refuerzo positivo), muy probablemente el novio si quiere recibir otro beso y abrazo
consecuentemente le regale otro dulce.
Por ente, por lo sucedido anteriormente deducirá que si le regala otro dulce, el
comportamiento de la novia tenderá a ser el mismo.
.
2.2...2 MARCO CONCEPTUAL


DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
A continuación se exponen algunos de los términos más utilizados en la
modificación de conducta:
   • Aula: lugar en donde se imparten los proceso de enseñanza-aprendizaje.
   • Aplicación:
   • Alumno:
   • Aprendizaje:
   • Condicionamiento Operante: Es un procedimiento por el que se busca
      aumentar la probabilidad de una respuesta al ser seguida ésta por un
      reforzador (positivo o negativo).
   • Conducta: es la manera con que los hombres se comportan en su vida y
      acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de
      comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de
      las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.
   • Conductas Disruptivas: Aquellas conductas del alumno que alteran la
      disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso
      de enseñanza-aprendizaje.
   • Conocimiento: cada uno de los conceptos que se adquieren dentro de un
      salón de clases, impartidos a través de un maestro.
   • Comportamiento: es la manera de proceder que tienen las personas u
      organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El
      comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o
      involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

   • Desacato: Desobediencia a una autoridad.
• Disturbio: Conflicto provocado por un grupo de personas en el que se
   altera la paz social; alboroto, desorden.
• docente: Es la persona que se encarga de en enseñar.
• eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo
   para conseguir un efecto determinado. No debe confundirse con eficacia
   que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se
   espera.
• Enseñanza:
• Factor:
• Investigación: acción y efecto de investigar, indagar ir más a fondo
   respecto a algo.

• Modificación: Transformación de algunas características sin modificar la
   esencia.

• Modelo Conductual: enfoque el cual está centrado sobre la conducta,
   normal o anormal, como actividad medible o evaluable.

• Proceso:

• Psicología: rama de la ciencia que estudia la personalidad del hombre
   dentro de una determinada sociedad.

• Técnica: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos,
   que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el
   campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación
   o en cualquier otra actividad.
• Trastorno: Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo
   considerado normal. En Psicología se producen muchos trastornos que
   indican la necesidad de un tratamiento terapéutico para volver la conducta a
   un estado normalizado.
2.3 MARCO LEGAL


LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994 SUS ARTÍCULOS DEL 46
AL 49(MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES)
CAPÍTULO 1
Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales
Artículo 46º.- Integración con el Servicio Educativo. La educación para personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades
intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones
pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de
dichos educandos.
El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.
Parágrafo 1º.- Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán contratar con
entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para la
atención de las personas a las cuales se refiere este artículo, sin sujeción al artículo 8 de la
Ley 60 de 1993, hasta cuando los establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de
educación.
Parágrafo 2º.- Las Instituciones Educativas que en la actualidad ofrecen educación para
personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo los
requerimientos de la integración social y académica, y desarrollando los programas de
apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral de las personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un
plazo no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones
particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado. (Ley 361 de
1997 Decreto Nacional 2082 de 1996)
Artículo 47º.- Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y
68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo
nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y
experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se
refiere el artículo 46 de esta Ley.
Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con
este mismo fin.
El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones,
cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. (Decreto Nacional 2082 de
1996)
Artículo 48º.- Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades
territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que
permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones.
El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas
de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de jurisdicción que
sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las
personas con limitaciones. (Decreto Nacional 2082 de 1996)
Artículo 49º.- Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en
los establecimientos educativos la organización de programas para la detección temprana de
los alumnos con capacidades o talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios
que permitan su formación integral. (Decreto Nacional 907 de 1996) Reglamenta el
ejercicio del Servicio Público Educativo; (Decreto Nacional 2082 de 1996)
El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos institucionales
especiales para la atención de personas con talentos o Capacidades excepcionales, el apoyo
a los mismos y el subsidio a estas personas, cuando provengan de familias de escasos
recursos económicos.
DECRETO 2082 DE 1996
"Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales".
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas
en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo
dispuesto en el capítulo 1º del título III de la Ley 115 de 1994,
DECRETA:
CAPÍTULO I
Aspectos generales
ART. 1º--La educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico,
sensorial, síquico, cognoscitivo o emocional y para las personas con capacidades
o talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se atenderá
de acuerdo con la Ley 115 de 1994, las normas que la reglamenten, las reglas
establecidas en el presente decreto y las disposiciones que para el efecto dicten
las entidades territoriales.
ART. 2º--La atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades
o talentos excepcionales, será de carácter formal, no formal e informal.
Se impartirá a través de un proceso de formación en instituciones educativas
estatales y privadas, de manera directa o mediante convenio, o de programas de
educación permanente y de difusión, apropiación y respeto de la cultura, el
ambiente y las necesidades particulares.
Para satisfacer las necesidades educativas y de integración académica, laboral y
social de esta población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de medios y
lenguajes comunicativos apropiados, de experiencias y de apoyos didácticos,
terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los tiempos y espacios
dedicados a la actividad pedagógica y de flexibilidad en los requerimientos de
edad, que respondan a sus particularidades.
ART. 3º--La atención educativa para las personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, se fundamenta particularmente en los
siguientes principios:
Integración social y educativa. Por el cual esta población se incorpora al servicio
público educativo del país, para recibir la atención que requiere, dentro de los
servicios que regularmente se ofrecen, brindando los apoyos especiales de
carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean necesarios.
Desarrollo humano. Por el cual se reconoce que deben crearse condiciones de
pedagogía para que las personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales, puedan desarrollar integralmente sus potencialidades, satisfacer
sus intereses y alcanzar el logro de valores humanos, éticos, intelectuales,
culturales, ambientales y sociales.
Oportunidad y equilibrio. Según el cual el servicio educativo se debe organizar y
brindar de tal manera que se facilite el acceso, la permanencia y el adecuado
cubrimiento de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales.
Soporte específico. Por el cual esta población pueda recibir atención específica y
en determinados casos, individual y calificada, dentro del servicio público
educativo, según la naturaleza de la limitación o de la excepcionalidad y las
propias condiciones de accesibilidad, para efectos de la permanencia en el mismo
y de su promoción personal, cultural y social.
ART. 4º--Para el cumplimiento de los principios de la atención educativa a
personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, definidos
en el artículo anterior, el nivel nacional del sector público administrativo de la
educación, integrado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto-Ley
1953 de 1994, coordinadamente con las entidades territoriales, promoverá
acciones educativas de prevención, desarrollo humano, fomento y formación para
el trabajo, en las instituciones estatales y privadas que ofrezcan programas de
atención a esta población.
De manera especial, el Ministerio de Educación Nacional coordinará con los
ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud, Desarrollo Económico y
Comunicaciones, y sus entidades adscritas y vinculadas, el diseño y ejecución de
programas de atención integral en educación, salud, recreación, turismo, cultura,
deporte y trabajo para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos
excepcionales, según sus competencias.
ART. 5º--Los programas ya organizados o que se organicen para dar cumplimiento
a lo dispuesto en el parágrafo del artículo 6º del Decreto 1860 de 1994, sobre
atención educativa al menor de seis (6) años, a través de las familias, la
comunidad, las instituciones estatales y privadas, incluido el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, ICBF, deberán incorporar mecanismos o instrumentos de
atención e integración que permitan el acceso y beneficio de los niños en tales
edades que presenten limitaciones o a quienes se les haya detectado capacidades
o talentos excepcionales, en los términos del artículo 1º del presente decreto
2.4 REFERENTE CONTEXTUAL


JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA
Ubicación
Municipio: barranquilla-atlántico
Barrio:
Dirección: calle 90 # 16- 112
Únale: norte de barranquilla
HISTORIA
Transcurriendo el mes de septiembre del año 1990 unido el personal
administrativo de la universidad autónoma del Caribe, celebrando el cumpleaños
de la esposa del rector de la universidad. El doctor MARIO CEBALLOS ARAUJO.
Cuando se le ocurrió la grandiosa idea de fundar un pre-escolar que le beneficiara
a los hijos de las personas vinculadas con la universidad (empleados-estudiantes.
Todas las personas vinculadas se interesaron con la idea y a la vez trataron
algunos temas relacionados con el tema, como así era posible que pertenecieran
más al fondo de empleados, pero se llegó a la conclusión que para usar mejor
relación del mismo era más conveniente que la financiara directamente la
universidad.
En esta misma reunión se dijo que si la universidad fundaba dicha jardín infantil,
se iba a colocar a la vanguardia de las demás universidades colombianas, siendo
la primera universidad con un centro de educación pre-escolar.
Aunque todas las personas ahí reunidos se encontraban complacidos con la idea
propuesta por el doctor Mario Ceballos Araujo, no se llegó a concretar nada sino
hasta después de un par de meses (enero1991).
Cuando el rector llevo dicha idea al consejo directivo y todas las personas
consagradas del consejo dieron visto bueno y aprobación para llevar a cabo dicho
proyecto. Luego de a ver nombrado a la directora del jardín infantil, nos dimos a la
tarea (rector-directos) escoger el nombre, el cual tenía que ser muy llamativo y
que cuando la gente lo leyera supiera que era u anexo de la universidad autónoma
del Caribe.
Por ello decidimos optar por el nombre de JARDÍN INFANTIL MI PEQUEÑA
UNIAUTÓNOMA


MISIÓN
El jardín infantil mi pequeña uniautonoma tiene como misión ofrecer una formación
integral, de calidad, estimulando las diferentes dimensiones del desarrollo de los
niños y niñas como lo son socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,
estética y ante todo espiritual.
Contando para ello con el personal docente idóneo, facilitador del aprendizaje,
capaz de orientar sus qué aceres educativos para ser de sus alumnos y alumnas
personas libres y responsables


VISIÓN
El año 2011 el jardín infantil mi pequeña un autónoma será una institución
educativa de carácter pre-escolar reconocido por contar con una propuesta
educativa de alta calidad acorde y a la vanguardia con los nuevos lineamientos y
exigencias curriculares emanados por la secretaria de educación nación
respectiva.
Por lo que sus egresados se destacaran por ser individuos capaces de afrontar el
nuevo reto que iniciaran con una nueva etapa escolar (básica -primaria)
asumiendo todas las exigencias actuales


SALON: PRE-.JARDIN “B”
El salón pre-jardín B del Jardín Infantil uniautonoma de la ciudad de Barranquilla
se encuentra a cargo de la docente Esperanza Sánchez, conformado con un total
de 17 estudiantes, de los cuales la presente investigación se enfocara en dos de
ellos: Sebastián acosta y Samuel ortega, escogidos para trabajar y desarrollar con
ellos el proyecto de investigación titulado:
MODIFICAR       LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA                   DOS NIÑOS DE
TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
DEL JARDÍN INFANTIL COJA COPI




CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO


El presente trabajo elaborado sobre el tema modificación de conducta se basara
en el tipo de investigación cualitativa el cual busca explicar el cómo y el porqué de
un fenómeno o situación determinada.
Este tipo de investigación abarca la parte exploratoria y su principal objetivo es
entender el porqué de las cosas, tales como el comportamiento humano, el cual
tiende a ser criticado por ser demasiado subjetivo.
Se basa primordialmente en una realidad y en un problema que se centra en el
entendimiento e interpretación de este, los investigadores, en este caso las
autoras de este trabajo de investigación tendrán que experimentar en su interior lo
que se está estudiando y tomar en cuenta tanto la ciencia como su experiencia
personal.
Una de las principales características de este método investigativo es la
descripción del hecho en el cual se desarrolla el acontecimiento, el investigador
debe ser un sujeto interactivo, comunicador, e innovador.
Por ende, para el desarrollo oportuno y validez de este proyecto se hace
sumamente necesaria la intervención e implementación de este método
investigativo cualitativo. Buscando respuesta acerca del cómo y él porque los
niños del Jardín Infantil de Uniautonoma de la cuidad de barranquilla, presentan
conductas disruptivas e intolerantes, presentando un gran desgaste para los
docentes y entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje de sí mismos y
de sus demás compañeros.




El ¿Cómo se desarrollara la investigación con el método cualitativo? se explicara a
continuación por medio de cuatro fases:
1)     Preparación, que incluye elección del tema, descripción y análisis de la
problemática, planteamiento de objetivos, Incluye la revisión previa de la literatura,
la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño
2)   Aplicación (trabajo de campo): es el paso complejo de entrar en el campo,
siendo transparente en su presentación, y entrando en contacto con el grupo en
investigación. Contiene la recopilación de datos, utilizando una variedad de
criterios y técnicas ya sean talleres, actividades, encuestas etc.
3)    Fase Analítica: Procesamiento, análisis e interpretación de datos, mediante
una multiplicidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los
científicos y los investigadores del proyecto; los eventos, la teoría, la fiabilidad y
validación.
4)    Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente,
coherente, y la elaboración del informe final para ser presentado a los jurados
quienes laurearan el proyecto o no.
3.1 TIPO DE INVESTIGACION


El objetivo principal de una investigación es la solución de problemas mediante
una serie de procesos, según Cervo y Bervian (1989) la investigación es “una
actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objeto de estudio
consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos” (p. 41).
Para la solución de problemas se necesita apoyarse en un tipo de investigación,
teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la esta, su diseño, propósito para
así poder escoger el tipo de investigación adecuado, puesto que existen varios,
entre los cuales tenemos: exploratoria, descriptiva o explicativa.
En este caso el proyecto de investigación basado en el tema modificación de
conducta, partiendo de su propósito principal el cual es a modificar la conducta del
niño dentro del aula a través de técnicas psicológicas, necesitara el tipo de
investigación explicativo ya que por medio de este se busca un porqué de una
situación mediante la relación de la causa y el efecto. Este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis.
Es necesario saber cuáles son las causas para que estos niños presenten
conductas pocos manejables, porque así se sabrá cómo tratar dicho problema.
En este tipo de investigación explicativo se manejan dos elementos donde
tenemos:
 LO QUE SE QUIERE EXPLICAR:
Objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la
pregunta que requiere una explicación.            “objeto de estudio”: conducta
inmanejable de los niños el cual es el problema quien desencadena una pregunta
¿qué técnicas se pueden aplicar en la modificación de conducta dentro del aula
para dos niños de pre-jardín “del jardín infantil coja copi?




    Y LO QUE SE EXPLICA :
La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un
conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados
que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la
explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones
que explican hechos particulares.




3.3 ENFOQUE METODOLOGICO
Para el desarrollo de esta investigación se tendrá en cuenta el enfoque
metodológico: investigacion-accion, partiendo del que hacer y el desarrollo del
conocimiento por medio de talleres, actividades recreativas, etc.


3.4 POBLACION Y MUESTRA:
Para la ejecución de la presente investigación se tomó como población a todos los
estudiantes que conforman el grado de             transición del “jardín infantil
uniautonoma" la cual está conformada con una matrícula de aproximadamente 34
alumnos.
Con respecto a la muestra fueron seleccionados los niños y niñas del curso
transición “B”, del Jardín Infantil de Uniautonoma de la Cuidada de Barranquilla
representada por un total de 17 alumnos, dentro de un intervalo de (3-4) años de
edad.
De los cuales fueron tomados en cuenta específicamente 2 alumnos, para la
realización oportuna de la presente investigación, sobre la conducta que presentan
actualmente estos estudiantes e incluyéndolos a toda la sección.




3.7     TECNICAS    E    INSTRUMENTOS         PARA     LA    RECOLECCION      DE
INFORMACION
Para obtener validez en el proyecto se apoyara en una recolección de datos y para
ello se utilizara herramientas que nos llevaran a las principales fuentes de la
recolección de estos.
En atención a las técnicas plasmadas para recolectar los datos fue diseñado un
cuestionario, con 12 ítems y con dos alternativas de tipo cerrado con la respuesta,
SÍ equivalente a: 1 o NO equivalente a: o
Dichos ítems miden en cierto modo el nivel de la conducta de los estudiantes,
La entrevista será realizada hacia los padres de familia para saber cómo es el
comportamiento de dichos niños en el desarrollo de las clases y en el hogar y que
métodos suelen utilizar ellos para sobrellevar la situación y como responden los
dichos a dichos métodos
Para si poder medir las posibles causas en los niños y niñas de asumir tal
conducta. Los cuales fueron tomados del análisis teórico de la situación en
estudio, la presente será      aplicada de manera directa por parte de los
investigadores hacia cada uno de los alumnos del grado pre-jardín “B”.
Otra gran herramienta es la observación directa la cual se trata de un proceso
mediante el cual se inicia con la percepción de un evento, conducta o situación
que da lugar a un registro determinado el que luego será detalladamente
analizado.
Por otra parte, se efectuara una encuesta hacia los estudiantes del grado pre-
jardín B del Jardín Infantil de Uniautonoma
Considerada la encuesta     como un instrumento cuantitativo      de investigación
social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística,
realizadas con ayuda de una serie de preguntas.
El instrumento para la entrevista serán los medios audiovisuales como grabadoras
o video cámaras, la observación directa y en las entrevistas en el siguiente
formato:


FORMATO DE ENCUESTA:
ÍTE    PREGUNTA                                                 SI=1
M Nª                                                            NO=0


1      ¿Hay antecedentes de familiares con problemas de
       salud mental
2    ¿Vive en un entorno de alto riesgo?



3    ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación
     de los padres), crianza con otras figuras familiares
     (abuelos, tíos...)?

4    ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o
     psíquicos), abandono, negligencia o incumplimiento de
     los cuidados básicos del mismo (comida, higiene,
     escolarización, etc...)?
5    ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron
     antes de los 5 años?


6    ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo
     largo del tiempo a pesar de sufrir fluctuaciones en su
     frecuencia e intensidad?

7    ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico
     para él mismo u otros?


8
     ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un
     retraso significativo en el aprendizaje escolar?


9    En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como
     ingesta regular de alcohol o sustancias?



10   ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de
     sus compañeros en el colegio?



11   ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y
     no suelen asistir regularmente a las reuniones en el
     colegio?
12     ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento
       caracterizado por dos o más de las siguientes
       características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit
       Atencional, Baja tolerancia a la frustración.




3.8 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA
Durante la aplicación de la encuesta respondieron satisfactoriamente a cada
pregunta planteada, Arrojando los siguientes resultados.


PUNTUACIÓN TOTAL                VALORIZACIÓN
De 0 4 puntos                   El niño presenta ningún o pocos factores de
                                riesgo y, por tanto, su evolución deberá ser
                                positiva. Si aparecen conductas disruptivas
                                pueden deberse a circunstancias temporales.
De 5 a 8 puntos                 Se sitúa en una zona media o media-alta de
                                riesgo para presentar episodios disruptivos
                                frecuentes y de cierta intensidad. Su evolución
                                dependerá del control de los diferentes factores
                                de riesgo y el seguimiento por parte de los
                                diferentes profesionales de la salud.
De 9 12 puntos                  En esta franja se sitúan los niños con peor
                                pronóstico al presentar casi todos los factores de
                                riesgo. En este grupo se incluirían los casos más
                                patológicos con necesidades atencionales
                                especiales.


Después de la oportuna realización de la encuesta se ha llegado a la conclusión
de que no necesariamente los niños que tienen problemas de conducta disruptivas
precisamente han tenido familiares con problemas mentales o continuamente que
vivan en un entorno marginal social, causante de dicho problema.
Este podría ser un factor determinante en el desarrollo del mal comportamiento de
los niños en el salón de clases y la falta de interés en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Pero aun así no es el causante de dicho problema en la realización de este
proyecto de investigación
La mayoría de los padres encuestados han corroborado que los niños que poseen
problemas de conducta disruptivas dentro del aula de clases, poseen dichos
problemas por factores escolares pero ante todo familiares.


La muestra arrojo los siguientes datos:
      1. Un porcentaje bastante alto de los niños que poseen dichas conductas
          son niños de padres separados.
      2. Han sido criadas por personas de su familia (tíos, abuelos etc.).
      3. La mayoría del tiempo lo pasan en compañía del personal de servicio,
          (niñeras, personal del aseo, entre otras)
      4. Poseen comportamientos intolerantes y desgastantes para toda persona
          de autoridad (padres, maestros), en la realización de cualquier actividad
          ya sea del hogar o de estudios.


ENTREVISTA REALIZADAS HACIA LOS ESTUDIANTES


PREGUNTAS                                                SI           NO

vives con tus padres                                     8            2
realizas tus tareas escolares                            9            1
te gusta realizar dichas tareas                          4            4
tus padres te ayudan                                     7            3
pasas la mayoría del tiempo sin tus padres               9            1
eres hijo único                                          8            2
tienes hermanos menos que tu                             7            3
alguno de tus padres u profesor ah tratado de pegarte    5            5
te portas mal en clases                                  6            4
tus padres o profesores te regañan mucho                         8              2




GRAFICO DE LA ENTREVISTA REALIZADA HACIA LOS ESTUDIANTES




La anterior entrevista realizada hacia los estudiantes de igual forma que la
encuesta realizada hacia los maestro-padres de familia, han arrojado los mismos
resultados, se confirma que un 80% de los niños que posee problemas de
conducta en el aula de clases y que entorpecen proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula son de tipo familiar.


Dichos problemas han sido un factor totalmente determinante en el desarrollo de
toda conducta disruptiva en los alumnos y que suelen ser un gran problema y
desafío para los docentes dentro del desarrollo de las clases.
Por ende es entendible que los niños con problemas de conducta suelen ser niños
intolerantes, desacatando toda figura de autoridad, interfieren en el logro de las metas
académicas, la disciplina o convivencia escolar obstruyendo u obstaculizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje de sí mismos y el de sus compañeros.
CAPÍTULO IV
 4. PROPUESTA
TITULO:
Con atención, disciplina y esmero puedo llegar a ser el mejor
OBJETIVOS GENERALES:
Obtener la atención u/o concentración de los niños durante el desarrollo de las
clases por medio de la técnica psicológica economía de fichas


ESPECÍFICOS:
   • Identificar las conductas disruptivas que se presentan en los niños
   • Hacer que el niño logre centrar su atención a cada una de las instrucciones
       que el maestro le dicta dentro del salón de clases
   • Que el alumno imite al 100% cada una de las actividades plasmadas de
       manera correcta
   • Que el niño controle conductas de auto-estimulación agresiva como es: el
       llanto, pataleo, agresión y el grito.


METODOLÓGICA
Para el oportuno desarrollo e implementación de la presente investigación se
tomara en cuenta las técnicas de modificación impartidas por la rama de la
psicología como lo son la encomia de fichas y el reforzamiento positivo
Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir
conductas problemáticas.
En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las
respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no
deseadas).
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas
pequeñas fichas o tarjetitas etc. para premiar las conductas que se desean establecer.
Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados
con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales
que, en un principio se han acordado con el profesor.
Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto (profesor
y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las
conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas
situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (disciplina, atención, tarea
académica, etc.)
Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el alumno y referirse tanto a
situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar durante unos minutos una
grabación preferida) como a refuerzos materiales (golosinas, lápices, etc.).
Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar con fichas cada
vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando
la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá reforzar de un modo intermitente. Del
mismo modo, los intercambios de fichas o puntos deben ser frecuentes en el inicio de la
aplicación del programa para, posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el
intercambio.
Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debe ir
espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación
progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando los
anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio, alabanza, sonrisa,
aprobación, etc.).
La técnica está especialmente indicada para la modificación de conductas problemáticas
tales como:
   •   llamar la atención con risas, payasadas, etc.
   •   Alborotar.
   •   Peleas.
   •   Correr y gritar por la clase
   •   Cualquier comportamiento disruptivo.
Y para incrementar el rendimiento académico.
A tener en cuenta:
   •   Deben figurar el número de puntos o de fichas a ganar por la realización de
       cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en el
       programa.
   •   La administración de fichas (recepción por refuerzo, retirada por castigo y
       canje por refuerzos) no debe interferir en la práctica normal de la clase.
       Podría utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podría
       ser la hora del recreo cuando se trate de administración de fichas con
       carácter colectivo.
   •   En la administración de fichas con carácter individual sí se puede realizar
       durante la propia dinámica didáctica de la clase sin necesidad de darle
       mayor énfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deberá asociarse la
       entrega de la ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo).
   •   Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa
       (plasmado en un mural en la pared o tablón de anuncios de la clase)
       conceptualizada como punitiva deberá entregar el número de fichas que se
       haya establecido (costo de respuesta) sin que ello ocasione ningún tipo de
       alteración emocional en el alumno o profesor. Sencillamente se le indicará
       qué conducta no deseable ha realizado y cuál es su costo y proceder a la
       recogida de las fichas.
   •   Administración frecuente de fichas al inicio del programa.
   •   Aclararle al alumno porqué motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de
       que asocie la relación de contingencia: conducta deseable-consecuencia
       positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.
   •   Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que no
       interfieran en la tarea escolar.
   •   Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituar gradual y
       progresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepción de fichas
       conforme avanza el programa.
•   Se debe utilizar algún sistema de registro que esté expuesto a la vista de
       todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas a
       todo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumno
       concreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en
       columna los nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas,
       alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada ficha conseguida.
 Resumen de la técnica
              Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de
Ámbito     de determinados aprendizajes y también fomentar la aparición de
aplicación    conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas.
              Cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva
              correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los
Edad          niveles de edad. Muy útil en Educación Especial y también en la
              escuela ordinaria para conseguir objetivos específicos.
              Técnica simple, de fácil comprensión por los niños y altamente
Puntos        motivan te (si se construye y utiliza adecuadamente).
fuertes
              Hay que saber escoger los reforzadores en función del niño o del
Limitaciones grupo. Los niños que no alcancen el premio pueden frustrarse o
              desistir del método. Hay que asegurar, al menos al principio,
              unos primeros éxitos.


MODELOS
       GANANCIA DE TIEMPO LIBRE                                  MINUTOS
       Realizar la tarea completa limpiamente                    5
       Trabajar en silencio                                      3
       Prestar atención durante las explicaciones                3
       Comportarse correctamente y respetar al compañero         3
       Entrar rápidamente después del recreo                     2
       Mejorar la letra                                          2
       Mejorar la lectura                                        2
       Tener el cuaderno limpio y ordenado                       2
       Hacer los deberes diariamente                             1
       Permanecer en el sitio realizando la tarea                1
       Andar correctamente, sin carreras, por el colegio         1
En este modelo se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a tener un
refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos por cada una de
ellas.
         PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE                                    MINUTOS
         Levantarse sin permiso                                      1
         Hablar excesivamente                                        1
         Jugar y hacer ruidos en la clase                            2
         Alborotar cuando no está el profesor en clase               5
         Tardar excesivamente en la entrada del colegio              2
         Molestar a los compañeros                                   2
         Peleas e insultos                                           10
         Permanecer en las barandillas del colegio                   3


En este se exponen las conductas indeseadas por las que se pierde tiempo libre ya ganado y
es la que corresponde al castigo negativo o costo de respuesta.
EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN:
    •    salidas al recreo
    •    actividades preferidas
    •    lecturas de libros
    •    plástica
    •    vídeo
    •    etc.

Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por los reforzadores
anteriores.
INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS                                               Fichas
Lectura de un cuento                                                        10
Jugar con los rompecabezas                                                  5
Tiempo libre en el patio                                                    3
Actividades preferidas                                                      4
Hablar con un compañero durante unos minutos                                3
Salir al patio 5 minutos antes, después de terminar la tarea                       3
Jugar con el parchís                                                               5
Jugar con la oca                                                                   5
Hacer plástica después de la tarea                                                 3
Cambio por una goma                                                                8
Cambio por un lápiz                                                                10
Escuchar el cassette durante 15 minutos                                            20
Leer un libro de la biblioteca infantil                                            15
Repartir los folios en los controles                                               5
Ayudar al encargado de la papelera                                                 5

Este es un modelo en el que la ganancia obtenida no es la unidad de tiempo sino una ficha.
El listado podría reducirse o extenderse en función de los recursos existentes en la propia
aula o los aportados por los alumnos.

FICHA DEL ALUMNO:                              Jorge Ramírez
GANANCIA DE TIEMPO:                        3 2 5 1 2    5      5   3
PÉRDIDA DE TIEMPO:                         1 3 2 2 1    1
FICHAS GANADAS                             x x x x x    x      x   x   x   x   x

Este modelo corresponde al registro individual de un alumno.
Todo esto para:
A) Elevar     la   motivación        del     grupo   hacia     determinados    aprendizajes.
B) Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar y/o eliminar las
conductas disruptivas.
Ejemplo de fichas para utilizar:
¿Qué es lo que necesitamos corregir o mejorar en el aula?
Podemos tener necesidad de actuar para fomentar la motivación hacia ciertas
asignaturas y/o actividades o también sobre determinadas interacciones
conductuales       desadaptadas   entre   iguales   (peleas,   riñas,   desobediencia,
negativismo...).


Una vez definidos los objetivos prioritarios, debemos transmitirlos de forma
concreta y entendible para todo el grupo. Por ejemplo, no podemos marcar como
objetivo el conseguir que los alumnos se porten bien ya que esto supone una
valoración subjetiva que puede variar según el observador. Hay que especificar (si
queremos modificar conductas) con frases como: “no pelearse”; “no contestar al
maestro”;                    “hacer                    el                   dictado”...


Si son varias las conductas que hay que modificar, se aconseja crear un listado de
las mismas y un orden de prioridad teniendo en cuenta las necesidades de la
propia escuela o aula. Empezar por la conducta u objetivo elegido y aplicar el
procedimiento hasta que se consiga la mejora adecuada. Progresivamente pueden
irse introduciendo otras. La idea es no intentar un cambio sobre muchos aspectos
a la vez ya que puede tener un efecto contrario al deseado.
Concretar la metodología
¿Cómo lo vamos a hacer? Este es un aspecto clave. Ahora debemos delimitar
las medidas necesarias para aplicar el procedimiento en la práctica. Esto requiere
varios pasos:
1) Especificar la conducta que va a premiarse y el premio: Se explica al grupo
que se van dar unos premios determinados y que para obtener el premio hay que
efectuar algún tipo de actividad (por ejemplo, aprender la tabla del 7) o dejar de
hacer otras (no pelearse).
2) Explicar cómo se obtienen o pierden puntos: Los puntos o fichas pueden
darse, según los objetivos, en el mismo momento que se produce la conducta
positiva (se entrega una ficha) o al final del día haciendo balance individual. En el
caso de aulas muy numerosas pueden suministrarse puntos colectivos
exceptuando los casos de niños que no hayan tenido las conductas esperadas. En
caso de mala conducta sí se le puede retirar uno de los que haya conseguido pero
nunca llegar a puntuaciones negativas.
Por ejemplo, todos los niños que no se han peleado reciben al final de la jornada
un punto. En niños pequeños o de educación especial es aconsejable utilizar el
refuerzo inmediato, es decir, la entrega inmediata del premio o reforzador tras la
conducta deseada. No funcionará si demoramos demasiado la entrega del premio
final.


3) Crear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos:
Estos puntos se van colocando en el registro y al llegar a un determinado número
son canjeables, por ejemplo, por dulces o golosinas. Puede hacerse coincidir la
entrega de premios con el final de la semana, es decir, el viernes, para todos los
niños que hayan tenido puntos positivos toda la semana (5 puntos = premio).
Los niños que no hayan alcanzado su premio en una semana determinada pueden
ir acumulando puntos para canjearlos el siguiente viernes si han conseguido
sumar 5. Lo que nos interesa es que los niños no pierdan la motivación.
Recordar que en niños de Educación Especial necesitaremos tiempos de entrega
más cortos si no inmediatos.
BIBLIOGRAFÍA
   http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8
     a.htm


   http://www.google.com.co/search?
     hl=es&q=investigaciones+en+el+aula+modificaci
     %C3%B3n+de+conducta&oq=investigaciones+en+el+aula+modificaci
     %C3%B3n+de+conducta&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=57990l65600
     l0l67712l25l25l0l24l0l0l242l242l2-1l1l0


   http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula
     /index.php
 http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/lam
   odificaciondeconducta/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Juan Delgado Montilla
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
Moon Saviñon
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
victorgarneloescobar
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
Christian Titov Echevarría Schunke
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
aideeacosta
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Nathalie Palacios
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
Ivan Martinez Huerta
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Inventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de AngeliniInventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de Angelini
Stefy Cuarán
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivonatalid
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaJosé Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa   Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
Modelo Tecnológico en la Orientación Educativa
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Mapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusivaMapa conceptual ed. inclusiva
Mapa conceptual ed. inclusiva
 
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediaciónLev Vigotsky y el proceso de la mediación
Lev Vigotsky y el proceso de la mediación
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
 
El diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógicoEl diagnóstico psicopedagógico
El diagnóstico psicopedagógico
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Inventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de AngeliniInventario de intereses de Angelini
Inventario de intereses de Angelini
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivoEl papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
El papel de la familia y la escuela en el desarrollo cognitivo
 
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescenciaTdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
Tdah y trastornos_de_conducta_en_la_infancia_y_adolescencia
 

Destacado

Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
La disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolarLa disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolar
ClaribelMartinez30
 
Skinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
Skinner Y La ModificaciÓn De La ConductaSkinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
Skinner Y La ModificaciÓn De La ConductaJorge Acuña vasquez
 
Tesina
TesinaTesina
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
Merida Santos
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
noheli damas parra
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinEl comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinsusy_daniel0633
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Carlos Chavez Monzón
 
Acta inscidencias escolares
Acta inscidencias escolaresActa inscidencias escolares
Acta inscidencias escolares
Ltisha Lozano
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
Rene Higuera
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 

Destacado (20)

Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
La disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolarLa disciplina y la indisciplina escolar
La disciplina y la indisciplina escolar
 
Skinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
Skinner Y La ModificaciÓn De La ConductaSkinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
Skinner Y La ModificaciÓn De La Conducta
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
EJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTEEJEMPLO EXPEDIENTE
EJEMPLO EXPEDIENTE
 
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardinEl comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
El comportamiento de los niños de 4 años en el jardin
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Acta inscidencias escolares
Acta inscidencias escolaresActa inscidencias escolares
Acta inscidencias escolares
 
Informe conductual(1)
Informe conductual(1)Informe conductual(1)
Informe conductual(1)
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 

Similar a Tesis (modificacion de conducta )

Proyecto de investigación trabajo del bachiller
Proyecto de investigación trabajo del bachillerProyecto de investigación trabajo del bachiller
Proyecto de investigación trabajo del bachillercolquepisco
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Aldhito Javiier
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
AnaLiliaRodriguezVel
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
EdgarVinicioSuconota1
 
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)Presentación manual autoinstruccional (en construcción)
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)Franklin Perez
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Aldhito Javiier
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.
mariselatrastornos
 
Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.
mariselatrastornos
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDaniela Roman
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDiana Rivas
 
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1anirys
 
tarea 1
 tarea 1 tarea 1
tarea 1anirys
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1anirys
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1anirys
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Diana Rivas
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
Johana Eraso
 

Similar a Tesis (modificacion de conducta ) (20)

Proyecto de investigación trabajo del bachiller
Proyecto de investigación trabajo del bachillerProyecto de investigación trabajo del bachiller
Proyecto de investigación trabajo del bachiller
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
 
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)Presentación manual autoinstruccional (en construcción)
Presentación manual autoinstruccional (en construcción)
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.
 
Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.Mariselapresentacionde inf.
Mariselapresentacionde inf.
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
Detección del Trastorno de Déficit Atencional en Estudiantes de nivel de Pree...
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1
 
tarea 1
 tarea 1 tarea 1
tarea 1
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1
 
Mate tarea 1
Mate tarea 1Mate tarea 1
Mate tarea 1
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 

Más de Sam Alvarez

Eduvida video # 1
Eduvida video # 1Eduvida video # 1
Eduvida video # 1Sam Alvarez
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionSam Alvarez
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Sam Alvarez
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoSam Alvarez
 
Reglamento aprendiz sena 2012
Reglamento aprendiz sena 2012Reglamento aprendiz sena 2012
Reglamento aprendiz sena 2012
Sam Alvarez
 
Preguntas metacognitivas
Preguntas  metacognitivasPreguntas  metacognitivas
Preguntas metacognitivasSam Alvarez
 

Más de Sam Alvarez (7)

Eduvida video # 1
Eduvida video # 1Eduvida video # 1
Eduvida video # 1
 
Video 1
Video 1Video 1
Video 1
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Reglamento aprendiz sena 2012
Reglamento aprendiz sena 2012Reglamento aprendiz sena 2012
Reglamento aprendiz sena 2012
 
Preguntas metacognitivas
Preguntas  metacognitivasPreguntas  metacognitivas
Preguntas metacognitivas
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tesis (modificacion de conducta )

  • 1. MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA INTEGRANTES: GONZÁLEZ MERCADO YEIMIS MORALES ALVARES SANDY OJEDA PUELLO LISBET DOCENTE. ASESOR: LIZBETH SILVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA LINEA DE INVESTIGACIÓN: Posibilidades, Contribuciones e Impacto del proceso de formación del normalista superior en los niveles de Preescolar y la Básica Primaria en el contexto institucional, local y regional. SUBLÍNEAS:
  • 2. Antropología (cultura, historia de la pedagogía y desarrollo del pensamiento). El propósito de eta área de gestión investigativa es desarrollar propuestas orientadas a la interpretación critica del ser humano, su estructura y sus dimensiones (el ser biológico, ético, político, estético, cultural, histórico) y su incidencia en las diversas conceptualizaciones a cerca del pensamiento, pues es comprenderlas podemos mejorar la interacción humana, los procesos de enseñanza aprendizaje fundamentándonos en la reflexión sobre la experiencia docente y en las diferentes estructuras sociales por las que j pasado la humanidad; así como el desarrollo del pensamiento pedagógico que da acuerdo al paradigma asumido conlleve a una concepción de humanización del hombre. Maestro, educación, pedagogía e investigación I CAPITULO: 1. TEMA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA TITULO: MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA 1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 1.2...1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
  • 3. Con frecuencia en el ámbito familiar y escolares presentan situaciones difíciles con los niños, en las que no se sabe cómo actuar y que decisiones tomar frente a una serie de comportamientos o conductas inadecuadas o indeseables de los estudiantes. "el manejo de la conducta en aula de clases es un tema de suma importancia para el docente”; En toda clase o salón de clases existen alumnos que causan disturbios, En muchas ocasiones los maestros no son sensibles ante esta situación (claro es muy difícil), no por ello se debe alejar a estos niños causantes de disturbios fuera de la clase o a otros grupos ya que con esto se le traslada el problema a otro docente. Más bien un procedimiento así, permitirá que se agraven los problemas. Según: • el profesor holandés kropveld (1987) “alumnos en situaciones educativas difícil” para referirse a todo niño que requiere atenciones individualizadas especiales. • Marchesi y Martin (1990: 19) “¿qué significa que un alumno tiene necesidades educativas especiales? En líneas generales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad” Por lo anterior el deber del maestro es estar atento, ya que estos niños con situaciones educativas difíciles se les deben atender individualizada mente puesto que sus conductas no son iguales a la de sus demás compañeros por ende no se puede pretender tratar de la misma forma a la que se trata a un niño que no tiene conductas problemáticas e intolerantes. Un niño con problemas puede causar desórdenes en el aula, pero hay que evitar que esos problemas se vuelvan colectivos y afecten a todo el grupo, porque al aprobar esos desórdenes aprueban la conducta y será más difícil su reparación.
  • 4. Los problemas de conducta en el aula, son entendidos como aquellos comportamientos del niño que interfieren en el logro de las metas académicas, la disciplina o convivencia escolar obstruyendo o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con base en la observación del proceso de las prácticas pedagógicas investigativas en el jardín INFANTIL UNIAUTONOMA, EN EL GRADO TRANSICIÓN “B” se hallaron ciertos estudiantes el cual presentan conductas problemáticas y poco manejables, en las que se presenciaron actitudes tales como: • Provocadores, se empeñan a fastidiar y molestar de manera deliberada a todos sus compañeros y hasta a sus propios profesores. • En el momento que el docente le asigna alguna actividad u compromiso, discuten desacatando la orden y en muchas ocasiones llegar a la utilización de un lenguaje no adecuado u obsceno, una actitud de rebeldía, enojo frecuente y a veces mentirosos. Dando gran importancia a la atención inmediata y oportuna de dicho problema ya que En ocasiones, los niños pueden presentar unos síntomas parecidos los TRASTORNOS DE CONDUCTA que son determinados a través de un diagnóstico médico, pero este tipo de conducta en el que se basa la investigación suele ser pasajera, propia de la edad en el que no requiere de atención médica. por ende la modificación de conducta se caracteriza por ser una terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación colaboradora y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad." (Marino Pérez Álvarez en "Caracterización de la Modificación de Conducta". Este proyecto se enfoca primordialmente en el comportamiento que afecta la vida de los niños y de aquellos que lo rodean, Por tal motivo se plantea la siguiente pregunta:
  • 5. 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿CÓMO MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOM? 1.4 OBJETIVOS 1.4...1 OBJETIVO GENERAL MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA 1.4...2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  identificar los factores que puedan incidir en la conducta del niño.  Elegir las técnicas psicológicas de intervención adecuadas.  Establecer un plan de trabajo el cual ayude a modificar la conducta del niño dentro del aula de clases.  Ejecutar las actividades planeadas durante el desarrollo de la tesis.  Evaluar cada una de las actividades realizadas con el fin de medir ventajas y desventajas durante el proceso.
  • 6. 1.5JUSTIFICACIÓN La presente investigación ha sido elaborada sobre el tema "modificación de conducta" debido a la importancia que tiene este tema para los docentes , ya que hablar de "conducta” es pensar sobre las diferentes actitudes que tiene el ser humano delante de una sociedad, en este caso el salón de clases. Es de gran importancia modificar desde temprana edad la conducta de los niños dentro del aula, ya que si no se logra modificar a tiempo estos niños en un futuro podrán tener problemas de trastornos mentales el cual podrán afectar en todo sentido su vida. Cuyos trastornos mentales pueden ser: • trastorno del estado de ánimo, • Trastorno de ansiedad, • Trastorno de conducta • trastorno de déficit de atención • trastorno de hiperactividad • Por ende se hace sumamente necesario la intervención, atención y dedicación por partes de los padres y profesores. Esta investigación tiene un propósito claro que es proporcionar técnicas y herramientas útiles para la modificación y control de la conducta en el aula a nivel individual. El objetivo es poder minimizar las conductas disruptivas que representan para el maestro un gran desgaste y para la clase una alteración del rendimiento. Utilizar técnicas que conlleven a modificar la conducta del niño dentro del aula de clases es substancial, ya que estas constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas con el fin de propiciar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción del estudiante, con sus compañeros, docentes y padres. Por otro lado, las técnicas son utilizadas también para identificar principios, criterios, actitudes y procedimientos que configuran la forma de actuación del docente frente a los problemas de conducta de los alumnos, los cuales guarda una estrecha relación con la
  • 7. sistematización y ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje, por esta razón los docentes tienen la responsabilidad de la búsqueda de ciertas técnicas para dinamizar y mejorar los procesos espontáneos de la conducta, contribuir a un mejor desarrollo y formación del nuevo ser. Teniendo en cuenta que no se trata de que el maestro haga de psicólogo sino que aproveche algunas de las herramientas de que dispone la Psicología de Modificación de la Conducta y algunos de sus principios aplicados para desempeñar su labor con mayor eficiencia y capacidad. Desde el punto de vista metodológico se justifica el siguiente proyecto, ya que a través de la utilización del método científico se podrán encontrar diferentes técnicas de modificación de conducta en el aula que ayudaran a obtener resultados significativos, que pueden ser tomados en cuenta en situaciones que contemplen características similares en otras instituciones sobre el problema de la conducta, pudiendo ser aplicado por otros investigadores que tengan similitud con el propósito a investigar. Además aplicar las acciones que conlleven a dar solución al problema planteado puesto que es necesario que los profesores se doten de nuevos métodos y técnicas para abordar el problema de un modo global y preventivo.
  • 8. CAPITULO II 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES “ESTADO DEL ARTE” A continuación encontraremos algunas tesis que a pesar de no estar relacionadas específicamente con el tema de nuestro proyecto de investigación quisimos abordar algunos puntos de vistas, criterios y autores el cual consideramos de gran ayuda para el progreso de nuestra tesis de grado. UNIVERSIDAD DEL NORTE • TESIS: RELACION ENTRE EL BIENESTAR SOCIAL Y LA PERCEPCION DEL IMCUMPLIMIENTO DE LA NORMA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE BARRANQUILLA. Esta investigación realizada por estudiantes de la universidad del norte con el objetivo de analizar la conducta que denota el incumplimiento de las normas universitarias entendiendo el bienestar social como la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad y la conducta desviada como una transgresión de una forma cultural socialmente aceptada, se considera una desviación a cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal, que viole las normas de una colectividad y el cual conlleve algún tipo de sanción. Los que convivimos a diario con jóvenes y a la vez nos dedicamos a la honorable profesión de la enseñanza vemos con preocupación que un segmento de esta
  • 9. población muestra poco o ningún interés por el mejoramiento de las condiciones sociales que afectan directamente o indirectamente su bienestar. Así como llama la atención el subgrupo de jóvenes considerados en situación de riesgo, entendido como el conjunto de jóvenes que tienen factores en común que los llevas a caer en conductas. Conductas por las cuales no solo afectan únicamente a quienes se exponen sino también a la sociedad en general. Teniendo en cuenta estos tipos de conducta de jóvenes universitarios que se han generado desde su niñez el cual no fueron tratados a tiempo ocasionando así un patrón persistente de hostilidad y comportamientos desafiantes en frente de la autoridad. Nuestra tesis va encaminada a buscar diversas soluciones desde la edad pre- escolar para evitar dichas conductas en jóvenes y proporcionar un mejor desarrollo social durante su proceso de aprendizaje. De esta tesis nos interesa mucho el pensamiento de (Henry 1961) el cual enfoca su interés en los factores del contexto que inciden en la conducta del niño o adolescente. • TESIS: DESCRIPCION DE ROLES ASUMIDOS POR LOS PADRES, NIÑOS, PROFESORES, PEDAGOGISTAS Y ATELIERISTAS, DENTRO DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE AULA SEGÚN EL ENFOQUE EDUCATIVO REGGIO EMILIA EN EL COLEGIO PARRISH. Lo que más nos llamó la atención de esta tesis fue el enfoque de reggio Emilia en donde da lugar a un proceso de implementación de un novedoso enfoque educativo italiano.
  • 10. Nombre aludido a un pequeño pueblo italiano con el único fin de innovar la propuesta educativa para los alumnos. Un buen educador infantil no se limita a un solo enfoque. Su labor diaria les conduce cada día más a interrogantes. Que necesitan ser abordados para conocer con mayor profundidad la naturaleza de los niños. Como excelentes docentes el cual nos estamos formando, tomamos la idea de (reggio Emilia) como una propuesta educativa para el mejoramiento del proceso creativo y constructivo del niño con este tipo de conductas. . UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO • TESIS: IMPACTO DEL PROCESO DE INTEGRACON DE NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS AL AULA REGULAR DEL CENTRO EDUCACION BASICA # 46. Nuestro proyecto de investigación no está relacionado con niños autistas pero quisimos tomar diversos aportes que podrían ser de gran utilidad para el desarrollo de nuestra tesis. Como lo son los siguientes autores: *profesor holandés kropveld (1987) “alumnos en situaciones educativas difícil” para referirse a todo niño que requiere atenciones individualizadas especiales. *warnock (1979) “necesidades educativas especiales se quiere identificar aquellos alumnos que presentan cualquier tipo y grado de dificultades para el aprendizaje, en un continuo que va desde las más leves y transitorias las más graves y permanentes”
  • 11. *Marchesi y Martin (1990: 19) “¿qué significa que un alumno tiene necesidades educativas especiales? En líneas generales quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad” *brennan (1988: 36) “hay una necesidad educativa cuando una diferencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o algunas condiciones de aprendizaje especiales adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la ayuda, puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno” UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELATESIS: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONLLEVEN A MEJORAR LA CONDUCTA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5TO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA "LOS ARAUCOS" ENTIDAD PROMOTORA: Estudiante del VII semestre de la universidad bolivariana de Venezuela. Fundación misión sucre, la victoria estado apure. LUGAR DE EJECUCIÓN: Escuela Básica Bolivariana "Los Araucos" Parroquia Urdaneta, Municipio Páez, Distrito Alto Apure, Estado Apure. Esta tesis surgió a partir de una observación en la que se apreciaron estudiantes con un comportamiento no acorde a la conducta que debe
  • 12. presentar un niño tanto en el aula de clase, como en la parte externa de la institución y posiblemente en sus hogares. Su principal objetivo era investigar e indagar sobre este tipo de conducta que presentan estos niños con la finalidad de conocer a fondo la raíz del problema; logrando de esta manera desarrollar y aplicar estrategias metodológicas que sobrelleven a corregir el comportamiento y poder formar individuos íntegros para la sociedad. Es una investigación de gran ayuda para nuestro proyecto puesto que a pesar de ser ejecutada en un grado mayor presenta el mismo tema- problema. 2.2 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL 2.2...1REFERENTE TEORICO La modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal. Las diferentes técnicas de Modificación de Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual.
  • 13. Hablar de modificación de conducta no significa hablar de salud mental, simplemente es hablar de una actitud intolerante para toda las figuras de autoridad en este caso el docente u padres de familias. Si se quiere cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero que se debe hacer es identificarla lo más objetivamente posible. Nuestra conducta depende de las consecuencias que obtengamos de ella. Utilizamos el medio para obtener consecuencias positivas, agradables y para evitar consecuencias negativas o desagradables. Repetiremos aquellas conductas que van seguidas de un premio o recompensa y no repetiremos las que no proporcionan consecuencias agradables. En consecuencia, cualquier intento de eliminar o disminuir una conducta que a la vez no premie las conductas incompatibles, será un fracaso. Por ello, conocer la relación que existe entre la conducta y sus consecuencias, tipos de consecuencias y cómo usarlas es fundamental para garantizar una enseñanza eficaz. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Las consecuencias positivas son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta producen un aumento en la frecuencia de ésta. Pueden ser actividades; juegos y juguetes; atención, elogios, sonrisas, alimentos o bebidas preferidas de cada persona; etc. En general cuando una persona obtiene consecuencias positivas se siente querido y aumenta la seguridad en sí mismo. Las consecuencias negativas son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta concreta disminuyen o eliminan la emisión de esa conducta. Esas consecuencias (pérdida de atención, retirada de juguetes favoritos, “no ir a la piscina —que le encanta—”, “no ir al cine”, etc.) deben siempre aplicarse en primer lugar, y recurrir al castigo solo y exclusivamente en situaciones imprescindibles. Entonces ya se sabe que lo primero que se debe hacer es identificar la conducta lo más objetivamente posible, tomaremos en cuenta algunos puntos de vistas de autores que tratan sobre temas que están estrechamente relacionados con la conducta del ser humano entre los cuales tenemos:
  • 14. • I.M. SCHENOV (1829-1905): Toda conducta podía explicarse apelando a los reflejos, sin hacer referencia a la conciencia u otros procesos mentales. • WATSON (1878-1958): la conducta podía investigarse estudiando los reflejos simples y sus combinaciones. La investigación se apoyara con el modelo de SKINNER (1904-1990), que supone el desarrollo de leyes específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las directrices de la intervención. Para SKINNER, (la conducta debe ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes ambientales). De acuerdo con La conducta humana siempre tendrá un antecedente el cual indique el <<por qué>> y las causas de dicha conducta u comportamiento dentro de una sociedad determinada. Por ende en se hace sumamente necesario conocer la relación que existe entre la conducta y sus consecuencias. SKINNER dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 40-50 con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y términos actualmente vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo. Este, integrante del Conductismo, ha conseguido buenos resultados con sus experimentos, llegando a demostrar y postular distintos enunciados. Él fue un pionero en trabajar sobre diferentes principios y técnicas para mejorar la calidad educativa Y sus postulados y aplicaciones han servido de forma significativa al análisis e intervención del aprendizaje. Centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa y en las relaciones funcionales de ésta con los estímulos de los medios (tanto antecedentes como consecuentes de la misma). De esta forma podemos obtener una descripción y explicación tanto del desarrollo, como del mantenimiento y modificación de la conducta humana, tanto de la normal como la anormal.
  • 15. el modelo apuesta por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atención, más específicamente sobre la conducta que manifiesta y relegando los procesos o manifestaciones cognitivas “aun sin negar su existencia” por no considerarlos susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta. De este modo se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La conducta humana está controlada por las influencias exteriores del medio, si bien, también se admite la influencia de factores genéticos o hereditarios. SKINNER dentro del condicionamiento operante plantea que “no existe una conducta provocada por un estímulo, sino que existe una conducta que se produce ocasionalmente Y para que dicha conducta, si es adecuada, se genere con mayor periodicidad debía haber un ´refuerzo´ a la misma”. De lo anterior de deduce que si una persona realiza una conducta y luego se la premia con, por ejemplo, palabras alentadoras u regalo (esto sería el refuerzo positivo), muy probablemente esa conducta en circunstancias parecidas se vuelva a repetir. Para dar mejor comprensión del anterior postulado se dará un claro y sencillo ejemplo. Cuando un novio le regala un dulce a su pareja y ésta tras el regalo le da un beso y abrazo (refuerzo positivo), muy probablemente el novio si quiere recibir otro beso y abrazo consecuentemente le regale otro dulce. Por ente, por lo sucedido anteriormente deducirá que si le regala otro dulce, el comportamiento de la novia tenderá a ser el mismo. .
  • 16. 2.2...2 MARCO CONCEPTUAL DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. A continuación se exponen algunos de los términos más utilizados en la modificación de conducta: • Aula: lugar en donde se imparten los proceso de enseñanza-aprendizaje. • Aplicación: • Alumno: • Aprendizaje: • Condicionamiento Operante: Es un procedimiento por el que se busca aumentar la probabilidad de una respuesta al ser seguida ésta por un reforzador (positivo o negativo). • Conducta: es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. • Conductas Disruptivas: Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Conocimiento: cada uno de los conceptos que se adquieren dentro de un salón de clases, impartidos a través de un maestro. • Comportamiento: es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. • Desacato: Desobediencia a una autoridad.
  • 17. • Disturbio: Conflicto provocado por un grupo de personas en el que se altera la paz social; alboroto, desorden. • docente: Es la persona que se encarga de en enseñar. • eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. No debe confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. • Enseñanza: • Factor: • Investigación: acción y efecto de investigar, indagar ir más a fondo respecto a algo. • Modificación: Transformación de algunas características sin modificar la esencia. • Modelo Conductual: enfoque el cual está centrado sobre la conducta, normal o anormal, como actividad medible o evaluable. • Proceso: • Psicología: rama de la ciencia que estudia la personalidad del hombre dentro de una determinada sociedad. • Técnica: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. • Trastorno: Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado normal. En Psicología se producen muchos trastornos que indican la necesidad de un tratamiento terapéutico para volver la conducta a un estado normalizado.
  • 18. 2.3 MARCO LEGAL LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994 SUS ARTÍCULOS DEL 46 AL 49(MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES) CAPÍTULO 1 Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales Artículo 46º.- Integración con el Servicio Educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de dichos educandos. El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente. Parágrafo 1º.- Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán contratar con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere este artículo, sin sujeción al artículo 8 de la Ley 60 de 1993, hasta cuando los establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación. Parágrafo 2º.- Las Instituciones Educativas que en la actualidad ofrecen educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo los requerimientos de la integración social y académica, y desarrollando los programas de apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un plazo no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el Estado. (Ley 361 de 1997 Decreto Nacional 2082 de 1996) Artículo 47º.- Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y fomentará programas y
  • 19. experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley. Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con este mismo fin. El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. (Decreto Nacional 2082 de 1996) Artículo 48º.- Aulas especializadas. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones. El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones. (Decreto Nacional 2082 de 1996) Artículo 49º.- Alumnos con capacidades excepcionales. El Gobierno Nacional facilitará en los establecimientos educativos la organización de programas para la detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación integral. (Decreto Nacional 907 de 1996) Reglamenta el ejercicio del Servicio Público Educativo; (Decreto Nacional 2082 de 1996) El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos institucionales especiales para la atención de personas con talentos o Capacidades excepcionales, el apoyo a los mismos y el subsidio a estas personas, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos. DECRETO 2082 DE 1996 "Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales". El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades previstas en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el capítulo 1º del título III de la Ley 115 de 1994, DECRETA: CAPÍTULO I
  • 20. Aspectos generales ART. 1º--La educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, síquico, cognoscitivo o emocional y para las personas con capacidades o talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se atenderá de acuerdo con la Ley 115 de 1994, las normas que la reglamenten, las reglas establecidas en el presente decreto y las disposiciones que para el efecto dicten las entidades territoriales. ART. 2º--La atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, será de carácter formal, no formal e informal. Se impartirá a través de un proceso de formación en instituciones educativas estatales y privadas, de manera directa o mediante convenio, o de programas de educación permanente y de difusión, apropiación y respeto de la cultura, el ambiente y las necesidades particulares. Para satisfacer las necesidades educativas y de integración académica, laboral y social de esta población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de medios y lenguajes comunicativos apropiados, de experiencias y de apoyos didácticos, terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagógica y de flexibilidad en los requerimientos de edad, que respondan a sus particularidades. ART. 3º--La atención educativa para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, se fundamenta particularmente en los siguientes principios: Integración social y educativa. Por el cual esta población se incorpora al servicio público educativo del país, para recibir la atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente se ofrecen, brindando los apoyos especiales de carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean necesarios. Desarrollo humano. Por el cual se reconoce que deben crearse condiciones de pedagogía para que las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, puedan desarrollar integralmente sus potencialidades, satisfacer sus intereses y alcanzar el logro de valores humanos, éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales.
  • 21. Oportunidad y equilibrio. Según el cual el servicio educativo se debe organizar y brindar de tal manera que se facilite el acceso, la permanencia y el adecuado cubrimiento de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Soporte específico. Por el cual esta población pueda recibir atención específica y en determinados casos, individual y calificada, dentro del servicio público educativo, según la naturaleza de la limitación o de la excepcionalidad y las propias condiciones de accesibilidad, para efectos de la permanencia en el mismo y de su promoción personal, cultural y social. ART. 4º--Para el cumplimiento de los principios de la atención educativa a personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, definidos en el artículo anterior, el nivel nacional del sector público administrativo de la educación, integrado de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto-Ley 1953 de 1994, coordinadamente con las entidades territoriales, promoverá acciones educativas de prevención, desarrollo humano, fomento y formación para el trabajo, en las instituciones estatales y privadas que ofrezcan programas de atención a esta población. De manera especial, el Ministerio de Educación Nacional coordinará con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Salud, Desarrollo Económico y Comunicaciones, y sus entidades adscritas y vinculadas, el diseño y ejecución de programas de atención integral en educación, salud, recreación, turismo, cultura, deporte y trabajo para las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, según sus competencias. ART. 5º--Los programas ya organizados o que se organicen para dar cumplimiento a lo dispuesto en el parágrafo del artículo 6º del Decreto 1860 de 1994, sobre atención educativa al menor de seis (6) años, a través de las familias, la comunidad, las instituciones estatales y privadas, incluido el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, deberán incorporar mecanismos o instrumentos de atención e integración que permitan el acceso y beneficio de los niños en tales edades que presenten limitaciones o a quienes se les haya detectado capacidades o talentos excepcionales, en los términos del artículo 1º del presente decreto
  • 22. 2.4 REFERENTE CONTEXTUAL JARDÍN INFANTIL UNIAUTONOMA Ubicación Municipio: barranquilla-atlántico Barrio: Dirección: calle 90 # 16- 112 Únale: norte de barranquilla HISTORIA Transcurriendo el mes de septiembre del año 1990 unido el personal administrativo de la universidad autónoma del Caribe, celebrando el cumpleaños de la esposa del rector de la universidad. El doctor MARIO CEBALLOS ARAUJO. Cuando se le ocurrió la grandiosa idea de fundar un pre-escolar que le beneficiara a los hijos de las personas vinculadas con la universidad (empleados-estudiantes. Todas las personas vinculadas se interesaron con la idea y a la vez trataron algunos temas relacionados con el tema, como así era posible que pertenecieran más al fondo de empleados, pero se llegó a la conclusión que para usar mejor relación del mismo era más conveniente que la financiara directamente la universidad. En esta misma reunión se dijo que si la universidad fundaba dicha jardín infantil, se iba a colocar a la vanguardia de las demás universidades colombianas, siendo la primera universidad con un centro de educación pre-escolar. Aunque todas las personas ahí reunidos se encontraban complacidos con la idea propuesta por el doctor Mario Ceballos Araujo, no se llegó a concretar nada sino hasta después de un par de meses (enero1991).
  • 23. Cuando el rector llevo dicha idea al consejo directivo y todas las personas consagradas del consejo dieron visto bueno y aprobación para llevar a cabo dicho proyecto. Luego de a ver nombrado a la directora del jardín infantil, nos dimos a la tarea (rector-directos) escoger el nombre, el cual tenía que ser muy llamativo y que cuando la gente lo leyera supiera que era u anexo de la universidad autónoma del Caribe. Por ello decidimos optar por el nombre de JARDÍN INFANTIL MI PEQUEÑA UNIAUTÓNOMA MISIÓN El jardín infantil mi pequeña uniautonoma tiene como misión ofrecer una formación integral, de calidad, estimulando las diferentes dimensiones del desarrollo de los niños y niñas como lo son socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética y ante todo espiritual. Contando para ello con el personal docente idóneo, facilitador del aprendizaje, capaz de orientar sus qué aceres educativos para ser de sus alumnos y alumnas personas libres y responsables VISIÓN El año 2011 el jardín infantil mi pequeña un autónoma será una institución educativa de carácter pre-escolar reconocido por contar con una propuesta educativa de alta calidad acorde y a la vanguardia con los nuevos lineamientos y exigencias curriculares emanados por la secretaria de educación nación respectiva. Por lo que sus egresados se destacaran por ser individuos capaces de afrontar el nuevo reto que iniciaran con una nueva etapa escolar (básica -primaria) asumiendo todas las exigencias actuales SALON: PRE-.JARDIN “B” El salón pre-jardín B del Jardín Infantil uniautonoma de la ciudad de Barranquilla se encuentra a cargo de la docente Esperanza Sánchez, conformado con un total
  • 24. de 17 estudiantes, de los cuales la presente investigación se enfocara en dos de ellos: Sebastián acosta y Samuel ortega, escogidos para trabajar y desarrollar con ellos el proyecto de investigación titulado: MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICIÓN “B” A TRAVÉS DE APLICACIÓNES TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DEL JARDÍN INFANTIL COJA COPI CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO El presente trabajo elaborado sobre el tema modificación de conducta se basara en el tipo de investigación cualitativa el cual busca explicar el cómo y el porqué de un fenómeno o situación determinada. Este tipo de investigación abarca la parte exploratoria y su principal objetivo es entender el porqué de las cosas, tales como el comportamiento humano, el cual tiende a ser criticado por ser demasiado subjetivo. Se basa primordialmente en una realidad y en un problema que se centra en el entendimiento e interpretación de este, los investigadores, en este caso las autoras de este trabajo de investigación tendrán que experimentar en su interior lo
  • 25. que se está estudiando y tomar en cuenta tanto la ciencia como su experiencia personal. Una de las principales características de este método investigativo es la descripción del hecho en el cual se desarrolla el acontecimiento, el investigador debe ser un sujeto interactivo, comunicador, e innovador. Por ende, para el desarrollo oportuno y validez de este proyecto se hace sumamente necesaria la intervención e implementación de este método investigativo cualitativo. Buscando respuesta acerca del cómo y él porque los niños del Jardín Infantil de Uniautonoma de la cuidad de barranquilla, presentan conductas disruptivas e intolerantes, presentando un gran desgaste para los docentes y entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje de sí mismos y de sus demás compañeros. El ¿Cómo se desarrollara la investigación con el método cualitativo? se explicara a continuación por medio de cuatro fases: 1) Preparación, que incluye elección del tema, descripción y análisis de la problemática, planteamiento de objetivos, Incluye la revisión previa de la literatura, la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño 2) Aplicación (trabajo de campo): es el paso complejo de entrar en el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en contacto con el grupo en investigación. Contiene la recopilación de datos, utilizando una variedad de criterios y técnicas ya sean talleres, actividades, encuestas etc. 3) Fase Analítica: Procesamiento, análisis e interpretación de datos, mediante una multiplicidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los científicos y los investigadores del proyecto; los eventos, la teoría, la fiabilidad y validación. 4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final para ser presentado a los jurados quienes laurearan el proyecto o no.
  • 26. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION El objetivo principal de una investigación es la solución de problemas mediante una serie de procesos, según Cervo y Bervian (1989) la investigación es “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objeto de estudio consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41). Para la solución de problemas se necesita apoyarse en un tipo de investigación, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la esta, su diseño, propósito para así poder escoger el tipo de investigación adecuado, puesto que existen varios, entre los cuales tenemos: exploratoria, descriptiva o explicativa. En este caso el proyecto de investigación basado en el tema modificación de conducta, partiendo de su propósito principal el cual es a modificar la conducta del niño dentro del aula a través de técnicas psicológicas, necesitara el tipo de investigación explicativo ya que por medio de este se busca un porqué de una situación mediante la relación de la causa y el efecto. Este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Es necesario saber cuáles son las causas para que estos niños presenten conductas pocos manejables, porque así se sabrá cómo tratar dicho problema. En este tipo de investigación explicativo se manejan dos elementos donde tenemos:
  • 27.  LO QUE SE QUIERE EXPLICAR: Objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación. “objeto de estudio”: conducta inmanejable de los niños el cual es el problema quien desencadena una pregunta ¿qué técnicas se pueden aplicar en la modificación de conducta dentro del aula para dos niños de pre-jardín “del jardín infantil coja copi?  Y LO QUE SE EXPLICA : La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. 3.3 ENFOQUE METODOLOGICO
  • 28. Para el desarrollo de esta investigación se tendrá en cuenta el enfoque metodológico: investigacion-accion, partiendo del que hacer y el desarrollo del conocimiento por medio de talleres, actividades recreativas, etc. 3.4 POBLACION Y MUESTRA: Para la ejecución de la presente investigación se tomó como población a todos los estudiantes que conforman el grado de transición del “jardín infantil uniautonoma" la cual está conformada con una matrícula de aproximadamente 34 alumnos. Con respecto a la muestra fueron seleccionados los niños y niñas del curso transición “B”, del Jardín Infantil de Uniautonoma de la Cuidada de Barranquilla representada por un total de 17 alumnos, dentro de un intervalo de (3-4) años de edad. De los cuales fueron tomados en cuenta específicamente 2 alumnos, para la realización oportuna de la presente investigación, sobre la conducta que presentan actualmente estos estudiantes e incluyéndolos a toda la sección. 3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Para obtener validez en el proyecto se apoyara en una recolección de datos y para ello se utilizara herramientas que nos llevaran a las principales fuentes de la recolección de estos.
  • 29. En atención a las técnicas plasmadas para recolectar los datos fue diseñado un cuestionario, con 12 ítems y con dos alternativas de tipo cerrado con la respuesta, SÍ equivalente a: 1 o NO equivalente a: o Dichos ítems miden en cierto modo el nivel de la conducta de los estudiantes, La entrevista será realizada hacia los padres de familia para saber cómo es el comportamiento de dichos niños en el desarrollo de las clases y en el hogar y que métodos suelen utilizar ellos para sobrellevar la situación y como responden los dichos a dichos métodos Para si poder medir las posibles causas en los niños y niñas de asumir tal conducta. Los cuales fueron tomados del análisis teórico de la situación en estudio, la presente será aplicada de manera directa por parte de los investigadores hacia cada uno de los alumnos del grado pre-jardín “B”. Otra gran herramienta es la observación directa la cual se trata de un proceso mediante el cual se inicia con la percepción de un evento, conducta o situación que da lugar a un registro determinado el que luego será detalladamente analizado. Por otra parte, se efectuara una encuesta hacia los estudiantes del grado pre- jardín B del Jardín Infantil de Uniautonoma Considerada la encuesta como un instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizadas con ayuda de una serie de preguntas. El instrumento para la entrevista serán los medios audiovisuales como grabadoras o video cámaras, la observación directa y en las entrevistas en el siguiente formato: FORMATO DE ENCUESTA: ÍTE PREGUNTA SI=1 M Nª NO=0 1 ¿Hay antecedentes de familiares con problemas de salud mental
  • 30. 2 ¿Vive en un entorno de alto riesgo? 3 ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación de los padres), crianza con otras figuras familiares (abuelos, tíos...)? 4 ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o psíquicos), abandono, negligencia o incumplimiento de los cuidados básicos del mismo (comida, higiene, escolarización, etc...)? 5 ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron antes de los 5 años? 6 ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo largo del tiempo a pesar de sufrir fluctuaciones en su frecuencia e intensidad? 7 ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico para él mismo u otros? 8 ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un retraso significativo en el aprendizaje escolar? 9 En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como ingesta regular de alcohol o sustancias? 10 ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de sus compañeros en el colegio? 11 ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y no suelen asistir regularmente a las reuniones en el colegio?
  • 31. 12 ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más de las siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit Atencional, Baja tolerancia a la frustración. 3.8 ANALISIS E INTERPRETACION DE LA ENCUESTA Durante la aplicación de la encuesta respondieron satisfactoriamente a cada pregunta planteada, Arrojando los siguientes resultados. PUNTUACIÓN TOTAL VALORIZACIÓN De 0 4 puntos El niño presenta ningún o pocos factores de riesgo y, por tanto, su evolución deberá ser positiva. Si aparecen conductas disruptivas pueden deberse a circunstancias temporales. De 5 a 8 puntos Se sitúa en una zona media o media-alta de riesgo para presentar episodios disruptivos frecuentes y de cierta intensidad. Su evolución dependerá del control de los diferentes factores de riesgo y el seguimiento por parte de los diferentes profesionales de la salud. De 9 12 puntos En esta franja se sitúan los niños con peor pronóstico al presentar casi todos los factores de riesgo. En este grupo se incluirían los casos más patológicos con necesidades atencionales especiales. Después de la oportuna realización de la encuesta se ha llegado a la conclusión de que no necesariamente los niños que tienen problemas de conducta disruptivas
  • 32. precisamente han tenido familiares con problemas mentales o continuamente que vivan en un entorno marginal social, causante de dicho problema. Este podría ser un factor determinante en el desarrollo del mal comportamiento de los niños en el salón de clases y la falta de interés en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Pero aun así no es el causante de dicho problema en la realización de este proyecto de investigación La mayoría de los padres encuestados han corroborado que los niños que poseen problemas de conducta disruptivas dentro del aula de clases, poseen dichos problemas por factores escolares pero ante todo familiares. La muestra arrojo los siguientes datos: 1. Un porcentaje bastante alto de los niños que poseen dichas conductas son niños de padres separados. 2. Han sido criadas por personas de su familia (tíos, abuelos etc.). 3. La mayoría del tiempo lo pasan en compañía del personal de servicio, (niñeras, personal del aseo, entre otras) 4. Poseen comportamientos intolerantes y desgastantes para toda persona de autoridad (padres, maestros), en la realización de cualquier actividad ya sea del hogar o de estudios. ENTREVISTA REALIZADAS HACIA LOS ESTUDIANTES PREGUNTAS SI NO vives con tus padres 8 2 realizas tus tareas escolares 9 1 te gusta realizar dichas tareas 4 4 tus padres te ayudan 7 3 pasas la mayoría del tiempo sin tus padres 9 1 eres hijo único 8 2 tienes hermanos menos que tu 7 3 alguno de tus padres u profesor ah tratado de pegarte 5 5 te portas mal en clases 6 4
  • 33. tus padres o profesores te regañan mucho 8 2 GRAFICO DE LA ENTREVISTA REALIZADA HACIA LOS ESTUDIANTES La anterior entrevista realizada hacia los estudiantes de igual forma que la encuesta realizada hacia los maestro-padres de familia, han arrojado los mismos resultados, se confirma que un 80% de los niños que posee problemas de conducta en el aula de clases y que entorpecen proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula son de tipo familiar. Dichos problemas han sido un factor totalmente determinante en el desarrollo de toda conducta disruptiva en los alumnos y que suelen ser un gran problema y desafío para los docentes dentro del desarrollo de las clases. Por ende es entendible que los niños con problemas de conducta suelen ser niños intolerantes, desacatando toda figura de autoridad, interfieren en el logro de las metas académicas, la disciplina o convivencia escolar obstruyendo u obstaculizando el proceso de enseñanza-aprendizaje de sí mismos y el de sus compañeros.
  • 34. CAPÍTULO IV 4. PROPUESTA TITULO: Con atención, disciplina y esmero puedo llegar a ser el mejor OBJETIVOS GENERALES: Obtener la atención u/o concentración de los niños durante el desarrollo de las clases por medio de la técnica psicológica economía de fichas ESPECÍFICOS: • Identificar las conductas disruptivas que se presentan en los niños • Hacer que el niño logre centrar su atención a cada una de las instrucciones que el maestro le dicta dentro del salón de clases • Que el alumno imite al 100% cada una de las actividades plasmadas de manera correcta • Que el niño controle conductas de auto-estimulación agresiva como es: el llanto, pataleo, agresión y el grito. METODOLÓGICA Para el oportuno desarrollo e implementación de la presente investigación se tomara en cuenta las técnicas de modificación impartidas por la rama de la psicología como lo son la encomia de fichas y el reforzamiento positivo Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir conductas problemáticas. En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas).
  • 35. La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas etc. para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor. Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto (profesor y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (disciplina, atención, tarea académica, etc.) Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el alumno y referirse tanto a situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar durante unos minutos una grabación preferida) como a refuerzos materiales (golosinas, lápices, etc.). Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá reforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas o puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del programa para, posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el intercambio. Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio, alabanza, sonrisa, aprobación, etc.). La técnica está especialmente indicada para la modificación de conductas problemáticas tales como: • llamar la atención con risas, payasadas, etc. • Alborotar. • Peleas. • Correr y gritar por la clase • Cualquier comportamiento disruptivo.
  • 36. Y para incrementar el rendimiento académico. A tener en cuenta: • Deben figurar el número de puntos o de fichas a ganar por la realización de cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en el programa. • La administración de fichas (recepción por refuerzo, retirada por castigo y canje por refuerzos) no debe interferir en la práctica normal de la clase. Podría utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podría ser la hora del recreo cuando se trate de administración de fichas con carácter colectivo. • En la administración de fichas con carácter individual sí se puede realizar durante la propia dinámica didáctica de la clase sin necesidad de darle mayor énfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deberá asociarse la entrega de la ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo). • Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa (plasmado en un mural en la pared o tablón de anuncios de la clase) conceptualizada como punitiva deberá entregar el número de fichas que se haya establecido (costo de respuesta) sin que ello ocasione ningún tipo de alteración emocional en el alumno o profesor. Sencillamente se le indicará qué conducta no deseable ha realizado y cuál es su costo y proceder a la recogida de las fichas. • Administración frecuente de fichas al inicio del programa. • Aclararle al alumno porqué motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de que asocie la relación de contingencia: conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa. • Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que no interfieran en la tarea escolar. • Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituar gradual y progresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepción de fichas conforme avanza el programa.
  • 37. Se debe utilizar algún sistema de registro que esté expuesto a la vista de todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas a todo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumno concreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en columna los nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas, alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada ficha conseguida. Resumen de la técnica Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de Ámbito de determinados aprendizajes y también fomentar la aparición de aplicación conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas. Cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los Edad niveles de edad. Muy útil en Educación Especial y también en la escuela ordinaria para conseguir objetivos específicos. Técnica simple, de fácil comprensión por los niños y altamente Puntos motivan te (si se construye y utiliza adecuadamente). fuertes Hay que saber escoger los reforzadores en función del niño o del Limitaciones grupo. Los niños que no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del método. Hay que asegurar, al menos al principio, unos primeros éxitos. MODELOS GANANCIA DE TIEMPO LIBRE MINUTOS Realizar la tarea completa limpiamente 5 Trabajar en silencio 3 Prestar atención durante las explicaciones 3 Comportarse correctamente y respetar al compañero 3 Entrar rápidamente después del recreo 2 Mejorar la letra 2 Mejorar la lectura 2 Tener el cuaderno limpio y ordenado 2 Hacer los deberes diariamente 1 Permanecer en el sitio realizando la tarea 1 Andar correctamente, sin carreras, por el colegio 1
  • 38. En este modelo se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a tener un refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos por cada una de ellas. PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE MINUTOS Levantarse sin permiso 1 Hablar excesivamente 1 Jugar y hacer ruidos en la clase 2 Alborotar cuando no está el profesor en clase 5 Tardar excesivamente en la entrada del colegio 2 Molestar a los compañeros 2 Peleas e insultos 10 Permanecer en las barandillas del colegio 3 En este se exponen las conductas indeseadas por las que se pierde tiempo libre ya ganado y es la que corresponde al castigo negativo o costo de respuesta. EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN: • salidas al recreo • actividades preferidas • lecturas de libros • plástica • vídeo • etc. Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por los reforzadores anteriores. INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS Fichas Lectura de un cuento 10 Jugar con los rompecabezas 5 Tiempo libre en el patio 3 Actividades preferidas 4 Hablar con un compañero durante unos minutos 3
  • 39. Salir al patio 5 minutos antes, después de terminar la tarea 3 Jugar con el parchís 5 Jugar con la oca 5 Hacer plástica después de la tarea 3 Cambio por una goma 8 Cambio por un lápiz 10 Escuchar el cassette durante 15 minutos 20 Leer un libro de la biblioteca infantil 15 Repartir los folios en los controles 5 Ayudar al encargado de la papelera 5 Este es un modelo en el que la ganancia obtenida no es la unidad de tiempo sino una ficha. El listado podría reducirse o extenderse en función de los recursos existentes en la propia aula o los aportados por los alumnos. FICHA DEL ALUMNO: Jorge Ramírez GANANCIA DE TIEMPO: 3 2 5 1 2 5 5 3 PÉRDIDA DE TIEMPO: 1 3 2 2 1 1 FICHAS GANADAS x x x x x x x x x x x Este modelo corresponde al registro individual de un alumno. Todo esto para: A) Elevar la motivación del grupo hacia determinados aprendizajes. B) Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar y/o eliminar las conductas disruptivas. Ejemplo de fichas para utilizar:
  • 40. ¿Qué es lo que necesitamos corregir o mejorar en el aula? Podemos tener necesidad de actuar para fomentar la motivación hacia ciertas asignaturas y/o actividades o también sobre determinadas interacciones conductuales desadaptadas entre iguales (peleas, riñas, desobediencia, negativismo...). Una vez definidos los objetivos prioritarios, debemos transmitirlos de forma concreta y entendible para todo el grupo. Por ejemplo, no podemos marcar como objetivo el conseguir que los alumnos se porten bien ya que esto supone una valoración subjetiva que puede variar según el observador. Hay que especificar (si queremos modificar conductas) con frases como: “no pelearse”; “no contestar al maestro”; “hacer el dictado”... Si son varias las conductas que hay que modificar, se aconseja crear un listado de las mismas y un orden de prioridad teniendo en cuenta las necesidades de la propia escuela o aula. Empezar por la conducta u objetivo elegido y aplicar el procedimiento hasta que se consiga la mejora adecuada. Progresivamente pueden irse introduciendo otras. La idea es no intentar un cambio sobre muchos aspectos a la vez ya que puede tener un efecto contrario al deseado. Concretar la metodología
  • 41. ¿Cómo lo vamos a hacer? Este es un aspecto clave. Ahora debemos delimitar las medidas necesarias para aplicar el procedimiento en la práctica. Esto requiere varios pasos: 1) Especificar la conducta que va a premiarse y el premio: Se explica al grupo que se van dar unos premios determinados y que para obtener el premio hay que efectuar algún tipo de actividad (por ejemplo, aprender la tabla del 7) o dejar de hacer otras (no pelearse). 2) Explicar cómo se obtienen o pierden puntos: Los puntos o fichas pueden darse, según los objetivos, en el mismo momento que se produce la conducta positiva (se entrega una ficha) o al final del día haciendo balance individual. En el caso de aulas muy numerosas pueden suministrarse puntos colectivos exceptuando los casos de niños que no hayan tenido las conductas esperadas. En caso de mala conducta sí se le puede retirar uno de los que haya conseguido pero nunca llegar a puntuaciones negativas. Por ejemplo, todos los niños que no se han peleado reciben al final de la jornada un punto. En niños pequeños o de educación especial es aconsejable utilizar el refuerzo inmediato, es decir, la entrega inmediata del premio o reforzador tras la conducta deseada. No funcionará si demoramos demasiado la entrega del premio final. 3) Crear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos: Estos puntos se van colocando en el registro y al llegar a un determinado número son canjeables, por ejemplo, por dulces o golosinas. Puede hacerse coincidir la entrega de premios con el final de la semana, es decir, el viernes, para todos los niños que hayan tenido puntos positivos toda la semana (5 puntos = premio). Los niños que no hayan alcanzado su premio en una semana determinada pueden ir acumulando puntos para canjearlos el siguiente viernes si han conseguido sumar 5. Lo que nos interesa es que los niños no pierdan la motivación. Recordar que en niños de Educación Especial necesitaremos tiempos de entrega más cortos si no inmediatos.
  • 42.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8 a.htm  http://www.google.com.co/search? hl=es&q=investigaciones+en+el+aula+modificaci %C3%B3n+de+conducta&oq=investigaciones+en+el+aula+modificaci %C3%B3n+de+conducta&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=57990l65600 l0l67712l25l25l0l24l0l0l242l242l2-1l1l0  http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula /index.php