SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS Y
GESTACION
MR Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
Definición
•Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, aguda o crónica, que generalmente compromete
el aparato respiratorio pero que puede afectar cualquier otro tejido u órgano del cuerpo
humano.
•La tuberculosis (TBC) comprende un problema de salud mundial, correspondiendo a la
segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo.
•Se estima que alrededor de 1/3 de la población mundial se encuentra infectada con
Mycobacterium tuberculosis.
•La Tuberculosis pulmonar es la primera causa de muerte materna indirecta en el Perú. La
elevada tasa global de fecundidad y la alta tasa de prevalencia de tuberculosis en nuestro
medio explican la frecuente asociación entre tuberculosis y gestación en mujeres jóvenes4.
•La tuberculosis sin tratamiento en mujeres gestantes es un riesgo definido para la
transmisión de la enfermedad al recién nacido y para resultados adversos, obstétricos y
perinatales.
•La bacteriemia tuberculosa que ocurre durante el embarazo puede resultar en infección de la
placenta o del aparato genital materno. Esta infección puede ser transmitida al feto
Definición
•La edad de mayor incidencia de tuberculosis se encuentra en la adolescencia tardía y principios
de la adultez, siendo la edad entre 25-34 años la de mayor incidencia en la mujer, es decir, justo en
la edad reproductiva.
•Hasta principios del siglo XX se creía que la mujer embarazada tenía un riesgo aumentado de
contraer tuberculosis, además de considerar al embarazo como un factor deletéreo para la evolución
de la enfermedad, llegándose incluso a recomendar el aborto. Ya a mediados del siglo XX diversos
estudios demostraron una incidencia similar de tuberculosis en la mujer embarazada en
relación a la población general y una evolución similar de la enfermedad
Definición
Etiología
• Los agentes causales mas comunes son Mycobacterium
tuberculosis (formas pulmonares) y Mycobacterium Boris (formas
extra pulmonares)
Transmisión de la infección
•La tuberculosis en la embarazada se transmite e infecta de la misma manera que en la
población no embarazada, siendo la forma más común la transmisión de persona a persona
mediante las gotitas de Pfluger en pacientes portadores de una TBC pulmonar o laríngea, a través
de la tos o estornudo
Transmisión de la infección
•Usualmente, después de 2-12 semanas de la infección inicial con M. tuberculosis,
la respuesta inmune limita la multiplicación del bacilo y los test inmunológicos se vuelven
positivos.
•Algunos bacilos pueden permanecer viables en el cuerpo por muchos años,
condición conocida como infección latente. Estos pacientes no transmiten la infección.
•Las gotitas son inhaladas, alcanzando los alvéolo el 10% de ellas. Se activan los
macrófagos alveolares, los cuales ingieren el bacilo y lo destruyen, pero si los
bacilos se multiplican rápidamente producen lisis de los macrófagos Esta fase de la
enfermedad usualmente es asintomática.
•Después de 4 semanas, la respuesta del huésped en el sitio de la lesión primaria da
origen a las lesiones granulomatosas.
•En los pacientes que tienen la enfermedad activa se produce un daño progresivo y
la lesión va creciendo, lo cual se ve en los primeros dos años de infección.
•Los pacientes que tienen la enfermedad latente pueden sufrir una reactivación de la
enfermedad, lo cual recibe el nombre de tuberculosis secundaria
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
•Los factores de riesgo o de protección están relacionados con las características de
la persona: su estilo de vida, su ambiente socioeconómico y político que la rodea y la
respuesta social (acceso a los servicios de salud)
CUADRO CLINICO
•La presentación clínica de la tuberculosis en la paciente embarazada es similar a la no
gestante, pudiendo incluir fiebre, sudoración nocturna, tos, hemoptisis, pérdida de peso,
anorexia, decaimiento general y cansancio.
•Al examen físico se puede encontrar la piel caliente, enflaquecimiento, con estertores y roncus
al examen pulmonar
•Rara vez presentan hipocratismo digital debido a hipoxia
•Hasta el 20% de los pacientes pueden presentar una forma asintomática de la enfermedad, al
igual que los pacientes con infección latente
•La mujer gestante con tuberculosis pulmonar puede presentar: tos (47%), pérdida de peso (41%) y
síntomas constitucionales, como fiebre malestar y fatiga (30%), aunque 20% pueden ser
asintomáticas y tener estudios radiológicos anormales
•Las pruebas de laboratorio incluyen: baciloscopia (2 muestras seriadas de BK en esputo),
cultivo de secreciones
DIAGNÓSTICO
•Para el diagnóstico es importante la historia clinica, examen físico, radiografía de
tórax, test de tuberculina, así como la baciloscopia de expectoración y el cultivo de
secreción para Mycobacterium tuberculosis.
•Usualmente los pacientes presentan tos productiva, por lo cual se puede obtener el
esputo para la realización de baciloscopías y cultivo.
•Para los pacientes que no tienen tos productiva se puede utilizar solución salina
inhalada para la producción y obtención del esputo.
•En último caso se puede utilizar aspirado de contenido gástrico o
fibrobroncoscopía para la obtención de la muestra.
•El cultivo demora 2 o más semanas en obtener el crecimiento del bacilo.
Radiografía de tórax
•Los hallazgos clásicos corresponden a infiltrado o cavitación en la zona apical de los
lóbulos superiores, aunque puede ser normal, presentar nódulos, infiltrado en forma
difusa, neumatocele, derrame pleural, atelectasias o adenopatías mediastínicas. En
pacientes asintomáticas se debe postergar su realización hasta las 12 semanas de
gestación, pero si presenta el test de tuberculina positivo, se debe realizar independiente
de la edad gestacional.
BASILOSCOPIA DIRECTA
• La baciloscopía directa de la muestra de esputo y de otras muestras extra pulmonares debe ser
procesada por el método de Ziehl - Neelsen, siguiendo el protocolo del INS.
• El informe de resultados de la baciloscopía debe seguir los criterios detallados.
TEST DE TUBERCULINA
• El test de tuberculina se realiza mediante la administración intradérmica
del derivado proteico purificado (PPD). Se vuelve positivo 2-12
semanas después de la infección, además de ser el único examen que
puede detectar la infección por Mycobacterium tuberculosis en
personas asintomáticas.
• Ha sido recomendado en Estados Unidos para la detección de
tuberculosis latente en los grupos de alto riesgo. Ha mostrado ser
segura, además de no verse afectado el examen en el embarazo. Se
utilizan 0,1 ml (5 unidades de tuberculina), en general una zona indurada de
0-4 mm es considerada negativa, 5- 10 mm dudoso y mayor a 10 mm
reactivo. Un resultado dudoso debe repetirse a los 3 meses.
TEST DE TUBERCULINA
TBC Y GESTACION
TRATAMIENTO
• Se debe iniciar tratamiento de manera inmediata, los riesgos a los que lleva la
tuberculosis son muchos mayores que los derivados de la terapia
• Con adecuado tratamiento la mujer gestante tiene un excelente pronóstico al
igual que la no gestante
• El Perú, por recomendación de la OMS ha incorporado la estrategia DOTS PLUS,
para el manejo de pacientes con TB MDR, con el uso de fármacos de segunda línea
Lugar y forma de atención
• El tratamiento es ambulatorio y supervisado, de acuerdo a la estrategia DOTS. En
caso se presente alguna complicación del bienestar materno fetal la paciente
deberá ser internada y contar con tratamiento multidisciplinario.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
ESQUEMA UNO
- Todo paciente nuevo con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK
positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo).
- Todo paciente nuevo con diagnostico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK
positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo)
asociado a infección VIH/SIDA
ESQUEMA DOS
Para pacientes con Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar antes tratados (recaídas o abandonos
recuperados) con BK o cultivo positivo
TRATAMIENTO MDR
• La mejor opción de manejo para la TB MDR es el retratamiento individualizado, pero las
personas con tuberculosis no siempre cuentan con resultados de prueba de sensibilidad en
el momento de la decisión terapéutica, lo cual condiciona la necesidad de esquemas de
tratamientos intermedios empíricos, en el país denominado esquema estandarizado de
retratamiento o esquema empírico de retratamiento
ESQUEMAS DE RETRATAMIENTO
INDIVIDUALIZADO TB MDR
• Esquema aprobado por el CERI en base a los resultados de la prueba de sensibilidad.
Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI
y/o CERN para su decisión final. Tiene una duración aproximada de 24 meses.
• Indicado en: Personas con tuberculosis que cuenten con resultados de pruebas de
sensibilidad para fármacos antituberculosis de primera y/o segunda línea del INS o de
laboratorios acreditados por el INS para este fin.
ESQUEMAS DE RETRATAMIENTO
EMPIRICO PARA TB MDR
• Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, que la persona con tuberculosis recibirá hasta que cuente
con una Prueba de Sensibilidad.
• Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI y/o
CERN para su decisión final.
• Todo paciente con indicación de retratamiento empírico para TB MDR debe ser evaluado directamente por
el Médico Consultor Intermedio quien remitirá el caso al CERI del ámbito de la jurisdicción correspondiente.
Asimismo, se debe asegurar el envío de dos muestras para CULTIVO y Prueba de Sensibilidad, previo al
inicio del retratamiento.
• Se indica e inicia sin disponer de los resultados de la prueba de sensibilidad del paciente.
• Para la elaboración de dicho esquema se tendrá en consideración lo siguiente:
– El antecedente de fármacos previamente recibidos.
– La prueba de sensibilidad del caso índice (TB MDR documentado)
– El esquema de retratamiento recibido por el caso índice.
– El patrón de resistencia local (áreas de alto riesgo) o regional.
• Indicado en:
• Paciente NT o AT contacto de TB MDR documentado.
• Fracaso a Retratamiento estandarizado, que no cuenta con resultados de pruebas de sensibilidad. ·
Abandono recuperado de retratamiento estandarizado que no cuenta con resultados de prueba de
sensibilidad.
• Persona con tuberculosis con antecedente de haber recibido drogas de segunda línea por enfermedad
TB y que no cuenta con resultados de Prueba de Sensibilidad.
• Persona con enfermedad activa TB y contacto de un caso índice que recibió o recibe retratamiento para TB MDR
(el caso índice no cuenta con Prueba de Sensibilidad).
• El esquema de retratamiento empírico debe ser reajustado de acuerdo al resultado de la Prueba de
Sensibilidad (PS) con lo que se diseñará un esquema individualizado , previa presentación al CERI y
CERN.
Tbc y gestacion
Tbc y gestacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
Merary Morales Burgos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico

La actualidad más candente (20)

Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 

Similar a Tbc y gestacion

TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
edithmarielramirezqu1
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
GreisyHuamanflores
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
SARITAVANESSABAUDATR
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Aline Chaves
 
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonarHistoria natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
deboracarreno1
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
Tuberculosis expocision
Tuberculosis expocisionTuberculosis expocision
Tuberculosis expocision
MaraQuspe
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Angel López Hernanz
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
roberto bernardo
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440medic
 
Artic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacionArtic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacion
juan manuel cardenas coronel
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
Nix Als Freiheit
 
TUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICOTUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICO
Sandra Sam
 

Similar a Tbc y gestacion (20)

TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
 
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
RELACIÓN ENTRE EL EMBARAZO Y LA TUBERCULOSIS.
 
Tb neumo
Tb neumoTb neumo
Tb neumo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
 
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonarHistoria natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
Tuberculosis expocision
Tuberculosis expocisionTuberculosis expocision
Tuberculosis expocision
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
Guia de diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
 
Artic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacionArtic.tbc en gestacion
Artic.tbc en gestacion
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
 
TUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICOTUBERCULOSIS EN MEXICO
TUBERCULOSIS EN MEXICO
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Tbc y gestacion

  • 1. TUBERCULOSIS Y GESTACION MR Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
  • 2. Definición •Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, aguda o crónica, que generalmente compromete el aparato respiratorio pero que puede afectar cualquier otro tejido u órgano del cuerpo humano. •La tuberculosis (TBC) comprende un problema de salud mundial, correspondiendo a la segunda causa de muerte por enfermedades infecciosas en todo el mundo. •Se estima que alrededor de 1/3 de la población mundial se encuentra infectada con Mycobacterium tuberculosis. •La Tuberculosis pulmonar es la primera causa de muerte materna indirecta en el Perú. La elevada tasa global de fecundidad y la alta tasa de prevalencia de tuberculosis en nuestro medio explican la frecuente asociación entre tuberculosis y gestación en mujeres jóvenes4. •La tuberculosis sin tratamiento en mujeres gestantes es un riesgo definido para la transmisión de la enfermedad al recién nacido y para resultados adversos, obstétricos y perinatales. •La bacteriemia tuberculosa que ocurre durante el embarazo puede resultar en infección de la placenta o del aparato genital materno. Esta infección puede ser transmitida al feto
  • 3. Definición •La edad de mayor incidencia de tuberculosis se encuentra en la adolescencia tardía y principios de la adultez, siendo la edad entre 25-34 años la de mayor incidencia en la mujer, es decir, justo en la edad reproductiva. •Hasta principios del siglo XX se creía que la mujer embarazada tenía un riesgo aumentado de contraer tuberculosis, además de considerar al embarazo como un factor deletéreo para la evolución de la enfermedad, llegándose incluso a recomendar el aborto. Ya a mediados del siglo XX diversos estudios demostraron una incidencia similar de tuberculosis en la mujer embarazada en relación a la población general y una evolución similar de la enfermedad
  • 5. Etiología • Los agentes causales mas comunes son Mycobacterium tuberculosis (formas pulmonares) y Mycobacterium Boris (formas extra pulmonares)
  • 6. Transmisión de la infección •La tuberculosis en la embarazada se transmite e infecta de la misma manera que en la población no embarazada, siendo la forma más común la transmisión de persona a persona mediante las gotitas de Pfluger en pacientes portadores de una TBC pulmonar o laríngea, a través de la tos o estornudo
  • 7. Transmisión de la infección •Usualmente, después de 2-12 semanas de la infección inicial con M. tuberculosis, la respuesta inmune limita la multiplicación del bacilo y los test inmunológicos se vuelven positivos. •Algunos bacilos pueden permanecer viables en el cuerpo por muchos años, condición conocida como infección latente. Estos pacientes no transmiten la infección. •Las gotitas son inhaladas, alcanzando los alvéolo el 10% de ellas. Se activan los macrófagos alveolares, los cuales ingieren el bacilo y lo destruyen, pero si los bacilos se multiplican rápidamente producen lisis de los macrófagos Esta fase de la enfermedad usualmente es asintomática. •Después de 4 semanas, la respuesta del huésped en el sitio de la lesión primaria da origen a las lesiones granulomatosas. •En los pacientes que tienen la enfermedad activa se produce un daño progresivo y la lesión va creciendo, lo cual se ve en los primeros dos años de infección. •Los pacientes que tienen la enfermedad latente pueden sufrir una reactivación de la enfermedad, lo cual recibe el nombre de tuberculosis secundaria
  • 8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS •Los factores de riesgo o de protección están relacionados con las características de la persona: su estilo de vida, su ambiente socioeconómico y político que la rodea y la respuesta social (acceso a los servicios de salud)
  • 9. CUADRO CLINICO •La presentación clínica de la tuberculosis en la paciente embarazada es similar a la no gestante, pudiendo incluir fiebre, sudoración nocturna, tos, hemoptisis, pérdida de peso, anorexia, decaimiento general y cansancio. •Al examen físico se puede encontrar la piel caliente, enflaquecimiento, con estertores y roncus al examen pulmonar •Rara vez presentan hipocratismo digital debido a hipoxia •Hasta el 20% de los pacientes pueden presentar una forma asintomática de la enfermedad, al igual que los pacientes con infección latente •La mujer gestante con tuberculosis pulmonar puede presentar: tos (47%), pérdida de peso (41%) y síntomas constitucionales, como fiebre malestar y fatiga (30%), aunque 20% pueden ser asintomáticas y tener estudios radiológicos anormales •Las pruebas de laboratorio incluyen: baciloscopia (2 muestras seriadas de BK en esputo), cultivo de secreciones
  • 10. DIAGNÓSTICO •Para el diagnóstico es importante la historia clinica, examen físico, radiografía de tórax, test de tuberculina, así como la baciloscopia de expectoración y el cultivo de secreción para Mycobacterium tuberculosis. •Usualmente los pacientes presentan tos productiva, por lo cual se puede obtener el esputo para la realización de baciloscopías y cultivo. •Para los pacientes que no tienen tos productiva se puede utilizar solución salina inhalada para la producción y obtención del esputo. •En último caso se puede utilizar aspirado de contenido gástrico o fibrobroncoscopía para la obtención de la muestra. •El cultivo demora 2 o más semanas en obtener el crecimiento del bacilo.
  • 11. Radiografía de tórax •Los hallazgos clásicos corresponden a infiltrado o cavitación en la zona apical de los lóbulos superiores, aunque puede ser normal, presentar nódulos, infiltrado en forma difusa, neumatocele, derrame pleural, atelectasias o adenopatías mediastínicas. En pacientes asintomáticas se debe postergar su realización hasta las 12 semanas de gestación, pero si presenta el test de tuberculina positivo, se debe realizar independiente de la edad gestacional.
  • 12. BASILOSCOPIA DIRECTA • La baciloscopía directa de la muestra de esputo y de otras muestras extra pulmonares debe ser procesada por el método de Ziehl - Neelsen, siguiendo el protocolo del INS. • El informe de resultados de la baciloscopía debe seguir los criterios detallados.
  • 13. TEST DE TUBERCULINA • El test de tuberculina se realiza mediante la administración intradérmica del derivado proteico purificado (PPD). Se vuelve positivo 2-12 semanas después de la infección, además de ser el único examen que puede detectar la infección por Mycobacterium tuberculosis en personas asintomáticas. • Ha sido recomendado en Estados Unidos para la detección de tuberculosis latente en los grupos de alto riesgo. Ha mostrado ser segura, además de no verse afectado el examen en el embarazo. Se utilizan 0,1 ml (5 unidades de tuberculina), en general una zona indurada de 0-4 mm es considerada negativa, 5- 10 mm dudoso y mayor a 10 mm reactivo. Un resultado dudoso debe repetirse a los 3 meses.
  • 16. TRATAMIENTO • Se debe iniciar tratamiento de manera inmediata, los riesgos a los que lleva la tuberculosis son muchos mayores que los derivados de la terapia • Con adecuado tratamiento la mujer gestante tiene un excelente pronóstico al igual que la no gestante • El Perú, por recomendación de la OMS ha incorporado la estrategia DOTS PLUS, para el manejo de pacientes con TB MDR, con el uso de fármacos de segunda línea Lugar y forma de atención • El tratamiento es ambulatorio y supervisado, de acuerdo a la estrategia DOTS. En caso se presente alguna complicación del bienestar materno fetal la paciente deberá ser internada y contar con tratamiento multidisciplinario.
  • 21. ESQUEMA UNO - Todo paciente nuevo con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo). - Todo paciente nuevo con diagnostico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo) asociado a infección VIH/SIDA
  • 22. ESQUEMA DOS Para pacientes con Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar antes tratados (recaídas o abandonos recuperados) con BK o cultivo positivo
  • 23. TRATAMIENTO MDR • La mejor opción de manejo para la TB MDR es el retratamiento individualizado, pero las personas con tuberculosis no siempre cuentan con resultados de prueba de sensibilidad en el momento de la decisión terapéutica, lo cual condiciona la necesidad de esquemas de tratamientos intermedios empíricos, en el país denominado esquema estandarizado de retratamiento o esquema empírico de retratamiento
  • 24. ESQUEMAS DE RETRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO TB MDR • Esquema aprobado por el CERI en base a los resultados de la prueba de sensibilidad. Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI y/o CERN para su decisión final. Tiene una duración aproximada de 24 meses. • Indicado en: Personas con tuberculosis que cuenten con resultados de pruebas de sensibilidad para fármacos antituberculosis de primera y/o segunda línea del INS o de laboratorios acreditados por el INS para este fin.
  • 25. ESQUEMAS DE RETRATAMIENTO EMPIRICO PARA TB MDR • Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, que la persona con tuberculosis recibirá hasta que cuente con una Prueba de Sensibilidad. • Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI y/o CERN para su decisión final. • Todo paciente con indicación de retratamiento empírico para TB MDR debe ser evaluado directamente por el Médico Consultor Intermedio quien remitirá el caso al CERI del ámbito de la jurisdicción correspondiente. Asimismo, se debe asegurar el envío de dos muestras para CULTIVO y Prueba de Sensibilidad, previo al inicio del retratamiento. • Se indica e inicia sin disponer de los resultados de la prueba de sensibilidad del paciente. • Para la elaboración de dicho esquema se tendrá en consideración lo siguiente: – El antecedente de fármacos previamente recibidos. – La prueba de sensibilidad del caso índice (TB MDR documentado) – El esquema de retratamiento recibido por el caso índice. – El patrón de resistencia local (áreas de alto riesgo) o regional. • Indicado en: • Paciente NT o AT contacto de TB MDR documentado. • Fracaso a Retratamiento estandarizado, que no cuenta con resultados de pruebas de sensibilidad. · Abandono recuperado de retratamiento estandarizado que no cuenta con resultados de prueba de sensibilidad. • Persona con tuberculosis con antecedente de haber recibido drogas de segunda línea por enfermedad TB y que no cuenta con resultados de Prueba de Sensibilidad. • Persona con enfermedad activa TB y contacto de un caso índice que recibió o recibe retratamiento para TB MDR (el caso índice no cuenta con Prueba de Sensibilidad). • El esquema de retratamiento empírico debe ser reajustado de acuerdo al resultado de la Prueba de Sensibilidad (PS) con lo que se diseñará un esquema individualizado , previa presentación al CERI y CERN.