SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
J.J MONTILLA
UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA
ADMINISTRATIVO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO
LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA
ESTADO PORTUGUESA
Línea de Investigación
Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la Eficiencia de los Procesos
Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública
Participantes:
Adarfio, Lisneida C.I.: 14.773.181
Alvarez, Sol C.I.: 19.715.480
Caldera, María C.I.: 23.298.764
Lucena, Henry C.I.: 14.426.286
López, María C.I.: 20.811.350
Facilitador PNF: Torrealba Andry
Tutora Comunitaria: Liliana Mogollón
La Colonia, Junio 2013
DEDICATORIA
Durante todos estos años de lucha, esfuerzos y sacrificios, he logrado cumplir
una parte de la carrera de Administración de Empresas; por lo que, debo dedicar este
triunfo a mi Familia, mis padres Eliseo Adarfio y Deila de Adarfio, a mi hijo que es
mi vida Johan Vidal a quienes quiero mucho. A todos mis hermanos, por siempre
estar conmigo.
Adarfio Oliveros Lisneida Yohanna
DEDICATORIA
Son muchas las personas que me han apoyado y brindado su ayuda
incondicionalmente entre las que puedo mencionar, a mi mayor tesoro que son mis
padres Ambiles Álvarez e Ignacia de Álvarez, mis hermanas Amarilis, Maryelis,
Maryoris, Eglis y a mi sobrino Donovan, que de una u otra manera han estado
conmigo siempre en cada paso que he dado. A mi esposo lindo Henry Brandt, que
ha estado a mí lado en estos últimos meses y en especial le dedico este merito a mi
príncipe Matheus Alejandro.
Álvarez Valenzuela Sol María
DEDICATORIA
Doy gracias primeramente a dios por permitirme lograr cumplir la primera etapa
de mi carrera, A mis padres Rafael Caldera y Doris Yépez, por su apoyo
incondicional esperando que estén en cada momento de mi vida para continuar
logrando mis sueños. A mis hermanos que han estado conmigo en los buenos y malos
momentos, a mi Tío Juan Enrique Caldera, por haber tenido confianza en mí, a
todos los que me han brindado ese apoyo y motivación, para alcanzar y brindarle un
futuro mejor a mi familia y a mi misma demostrar que si puedo alcanzar mis metas
propuestas.
Caldera Yepez María Elena
DEDICATORIA
A mi padre, que en la actualidad se encuentra en el cielo por haber dado lo
mejor de su vida para sacar adelante a la familia, por ser un padre ejemplar.
A mi madre, por sus consejos (el que más sabe vive mejor)
A mi esposa y mis hijos, quienes me prestaron el tiempo que les pertenecía para
terminar este trabajo.
A todas aquellas personas, que de una u otra manera estuvieron involucrados
en este trabajo.
Lucena Rodríguez Henry José
DEDICATORIA
A mis Padres, por su apoyo y gran ayuda siempre.
A mi hija Valeria Camila, por ser mi luz y mi empuje a ser cada dia mejor.
A mi novio Cesar, que aunque lejos siempre esta apoyándome.
A todas aquellas personas, que de una u otra forma nos ayudan a realizar este
gran paso en nuestras vidas.
López González María Verónica
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
J.J MONTILLA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA
ADMINISTRATIVO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO
LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA
ESTADO PORTUGUESA
Participantes:
Adarfio, Lisneida C.I.: 14.773.181
Alvarez, Sol C.I.: 19.715.480
Caldera, María C.I.: 23.298.764
Lucena, Henry C.I.: 14.426.286
Lopez, Maria V. C.I.: 20.811.350
Facilitador PNF: Torrealba Andri
Tutora Comunitaria: Mogollón Liliana
RESUMEN
El presente proyecto se desarrolló a través de la modalidad Investigación Acción
Participante (I.A.P.); es por ello, que para la recolección de información se utilizaron
como técnicas la observación participativa, la entrevista. De allí, que el análisis se
efectuó de forma cualitativa y se presentaron los datos o información en matrices de
contenidos. Se concluye que el proyecto habilitó la integración de la universidad y
comunidad fortaleciendo los Procesos Administrativos con la aplicación de las
herramientas apropiadas. Por lo tanto, se recomienda como propuesta un Sistema
Administrativo de Inventario de materiales por proyecto y de bienes muebles e
inmuebles para así lograr Diseñar, Planificar, Desarrollar e Innovar la información de
forma eficiente y confiable en el Consejo Comunal del Barrio la Manga.
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………………ii
RESUMEN…………………………………………………………………………..vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....1
PARTE I………………………………………………………………………………2
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………………………2
Descripción de Contexto………………………………………………………...2
Identificación de la familia u Organización (razón social)…………………..2
Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………….2
Localización Geográfica y Dirección de la Familia u Organización……….11
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña Histórica…………12
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional……………………………………………………………...13
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional…..13
Descripción del Diagnóstico Situacional…………………………………...13
Jerarquización e Identificación de las Necesidades Familiares u
Organizacionales…………………………………………………………...18
Selección del Problema o Necesidad Prioritaria……………………………18
Alternativas de Solución……………………………………………………18
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL……………………………………18
Razones que llevaron a realizar el proyecto……………………………………18
Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)……………………….19
Técnicas en el Ámbito de Acción…………………………………………..23
Legales……………………………………………………………………...24
De Participación Comunitaria……………………………………………...25
De Pertinencia con el Proyecto Socio Integrador con el Plan de
Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad del Proyecto Patria 2013-2019……………………………………..25
Población Beneficiada………………………………………………………….26
OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………………27
General…………………………………………………………………………27
Específicos…………………………………………………………………..…27
PARTE II……………………………………………………………………………28
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..…28
Plan de Acción…………………………………………………………………31
Cronograma de Actividades……………………………………………………32
PARTE III…………………………………………………………………………..35
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO 35
Conclusiones………………………………………………………………...…35
Recomendaciones…………………………………………………………...….36
PARTE IV………………………………………………………………………...…37
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO
Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible…………………...37
Conclusiones…………………………………………………………………...75
Recomendaciones………………………………………………………………76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…77
ANEXOS………………………………………………………………………….…78
A. Descripción………………………………………………………………...79
B. Matriz FODA………………………………………………………………80
C. Evidencias………………………………………………………………….81
INTRODUCCION
En este informe damos a conocer que el Consejo Comunal del Barrio La Manga,
ubicado en la ciudad de El Playón, Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa,
es una instancia de participación conformada por todos los residentes de dicho barrio;
de igual forma, mostrar la importancia del Consejo Comunal como organización,
además en este proceso de transformación por el cual está pasando Venezuela se ve la
necesidad del fortalecimiento e integración de las comunidades.
Asimismo, es necesario conocer los aspectos fundamentales del proceso de
cambio; de allí, que los participantes del PNF Administración de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla brindan apoyo,
asesoría e impulsan a la organización para el desarrollo de comunidades, asegurando
la participación de los mismos. Por otra parte, el proyecto se desglosa de la siguiente
manera:
Parte I, donde se hará la descripción del proyecto, en la que se presentará el
diagnóstico situacional, justificación e impacto social y objetivos (generales y
específicos del proyecto) en función de los resultados del mismo.
Parte II, en la cual se realizará un bosquejo de la planificación del proyecto, en
la que se presentará el plan de acción reflejando los conocimientos tecnológicos,
estrategias metodológicas (métodos, técnicas, actividades, recursos, y responsables),
así como el cronograma de actividades desarrolladas durante todo el trayecto.
Parte III, se mostraran los resultados y logros del proyecto, constituida así por
las conclusiones y recomendaciones preliminares sobre el plan de acción que será
ejecutado.
Parte IV, está relacionado con el desarrollo de la alternativa de solución al
problema, que puede presentarse mediante un producto tangible o intangible. Por
último el Consejo Comunal del Barrio La Manga debe mantener una vinculación
permanente con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de
Jesús Montilla y otras organizaciones públicas y privadas, para así crear una red de
apoyo socio-educativa en beneficio de la comunidad y del desarrollo socialista de
nuestra región y país.
2
PARTE I
1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1.1 Descripción del Contexto:
Identificación de la Organización:
En primer lugar se puede decir, que nuevamente se ejecuta el Proyecto III del
PNF Administración en el Consejo Comunal Barrio la Manga de El Playón Municipio
Santa Rosalía del Estado Portuguesa,puesto que es una instancia de participación,
articulación e integración entre sus ciudadanos y ciudadanas,lasdiversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que le permite a su
pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, así como también su gestión
directa, orientados a responder a las necesidades existente, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Características de la Estructura Organizacional
Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 19, establece
que la estructura de los Consejos Comunales es la siguiente:
A los fines de su funcionamiento el Consejo Comunal, está constituido por una
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas conformada por todos los residentes, en este
caso, del Barrio La Manga; El Colectivo de Coordinación Comunitaria integrada por
los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social, una Unidad Ejecutiva integrada por
diez (10) voceros, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria integrada por
diez (10) voceros; la Unidad de Contraloría Social integrada por diez (10) voceros,
todos previamente elegidos por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. En total son
treinta (30) personas quienes integran la Junta Directiva del Consejo Comunal,
dieciocho (18) venezolanas y doce (12) venezolanos, entre ellos amas de casa,
profesionales y estudiantes. Actualmente no cuentan con sede propia ni con recursos
tecnológicos como un computador.
3
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Según la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales en su Artículo 20 establece que:
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de
deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo
Comunal en el marco de esta Ley. (Pág. 10)
Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Según la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales en Artículo 23establece que:
1. Aprobar el ámbito geográfico del Consejo Comunal.
2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización
comunitaria, con carácter permanente o temporal.
3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del Consejo Comunal a través de un
proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la
presente Ley.
4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.
5. Aprobar el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y demás planes, de
acuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de
contribuir a la transformación integral de la comunidad.
6. Garantizar el funcionamiento del clico comunal.
7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa,
educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte,
socioproductivos de vivienda y hábitat, de infraestructura, de
funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones
socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder
Público o instituciones privadas.
4
8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el Consejo
Comunal.
9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
10. Designar a los voceros o voceras del Consejo Comunal para las distintas
instancias de participación popular y de gestión de políticas publicas.
11. Aprobar la solicitud de transferencias de servicios.
12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a
la ley que regula la materia.
13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del Consejo Comunal.
14. Las demás establecidas en la presente Ley. (Pág. 11,12)
Colectivo de Coordinación Comunitaria: Según la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales en su Artículo 24 establece que:
El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de articulación,
trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceros de la
Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de
Contraloría Social del Consejo Comunal. (Pág. 12)
Funciones del Colectivo de Coordinación Comunitaria: Según la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales en su Artículo 25establece que:
1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
2. Coordinar la elaboración, ejecución y del Plan Comunitario de Desarrollo
integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de
conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón bolívar.
3. Conocer previa ejecución, la gestión de la Unidad Administrativa y
5
Financiera Comunitaria del Consejo Comunal.
4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.
5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las
Unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás Unidades de
Consejo Comunal.
7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del Plan
Comunitario de Desarrollo Integral.
8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la
Nación.
9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo
comunitario y redes socioproductivas vinculadas al Plan Comunitario de
Desarrollo Integral.
10. Promover la formación y la capacitación comunitaria en los voceros y
voceras del Consejo Comunal y en la comunidad en general.
11. Elaborar propuestas de informe sobre la solicitud de transferencia de
servicios y presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad
Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración
Pública para el cumplimiento de sus fines.
13. Elaborar los estatus del Consejo Comunal.
14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatus del Consejo Comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
(Pág. 12,13)
6
La Unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su
Artículo 27 establece que:
La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal encargada de
promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes
comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno
de los comités y de las áreas de trabajo. (Pág. 14)
La Conformación de la unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales en su Artículo 28establece que:
La Asamblea de Ciudadanos Ciudadanas elige el número de voceros postulados
o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras
organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales
como:
1. Comité de salud.
2. Comité de tierra urbana.
3. Comité de vivienda y hábitat.
4. Comité de economía comunal.
5. Comité de seguridad y defensa integral.
6. Comité de recreación y deportes.
7. Comité de mesa técnica de agua.
8. Comité de mesa técnica de energía y gas.
9. Comité de educación, cultura y formación ciudadana
Según la ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 28, numeral 15
7
expresa lo siguiente; los demás comité que la comunidad estime necesario. Cabe
resaltar que en esta oportunidad el Consejo Comunal Barrio la Manga creo los
siguientes comités.
10.Comité de protección e igualdad social.
11. Comité de Comunicación e Información.
12. Comité de Servicios
13. Comité de Infraestructura.
14. Comité de Tecnología.
15. Comité de Ambiente.
16. Comité de Asuntos Civiles. (Pág. 14,15)
Funciones de la Unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales en su Artículo 29 establece que:
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el
área de su competencia.
2. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.
3. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y
ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad
de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y
las demás organizaciones de la comunidad.
4. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.
5. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y
activador del deber social en cada comité de trabajo.
8
6. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del poder
público.
7. Promover, participar y contribuir conjuntamente con la Milicia Bolivariana
en la seguridad y defensa integral de la Nación.
8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de
información relaciona con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.
9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen
satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.
10.Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los
habitantes de la comunidad a los efectos de las actividades inherentes del
consejo comunal, sin menos cabo del ordenamiento jurídico vigente.
11.Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas. (Pág.
15,16)
La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Según la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 30 establece que:
La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la Instancia del Consejo
Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito,
ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos
comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará
integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un
proceso de elección popular. (Pág. 16)
9
Funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Según la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 31 establece que:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de su
competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos
y egresos efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y rendición de cuenta
pública cuando le sean requeridos por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier
otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.
5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés
social sobre la acumulación de capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía
social popular y alternativa.
7. Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para
lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía
social.
8. Promover el ahorro familiar.
9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de
los créditos de las organizaciones previstas en el Decreto No. 6.129 con
rango, Valor y Fuerza de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular.
10.Consignar ante la unidad Contraloría Social del Consejo Comunal, el
comprobante de la declara jurada de patrimonio de los voceros y voceras de
la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus
funciones.
11.Administrar los fondos del Consejo Comunal con la consideración del
10
colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
12.Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal.
13.Presentar y gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal.
14.Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo
Comunal y las demás que sean aprobadas por la Asambleas de Ciudadanos y
Ciudadanas. (Pág. 17,18)
La Unidad de la Contraloría Social: Según la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales en su Artículo 33establece que:
La Unidad de Contraloría Social es la instancia del Consejo Comunal para
realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por
cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un proceso de
elección popular.
Esta unidad realizara sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de
conformidad con el ordenamiento jurídico. (Pág. 18)
Funciones de la Unidad de Contraloría Social: Según la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales en su Artículo 34establece que:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que
correspondan a sus funciones.
2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los
planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, organizaciones
socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los
fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y
entes del Poder Público o instituciones privadas al Consejo Comunal.
11
3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación
comunitaria o cuando le considere pertinente.
5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control,
conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y
ciudadanas con la relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal
e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
7. Remitir ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los
voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del
Consejo Comunal.
8. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo
Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. (Pág. 18,19)
Localización Geográfica:
El Consejo Comunal Barrio La Manga, está ubicado en el barrio antes señalado
de la ciudad de El Playón, Sector Centro del Municipio Santa Rosalía, Parroquia El
Playón. NORTE: Canal de desagüe y límite urbano; en sentido NORTE-SUR, la
avenida Andrés Bello; SUR: En línea imaginaria con el sector centro II y centro III;
ESTE: Carretera “O”; OESTE: En línea imaginaria con el sector Barrio 19 de Marzo.
El sector Barrio La Manga queda circunscripto dentro de las siguientes coordenadas:
V1.) (N:1.006.418/E.494.775)
V2.) (N:1.006.534/E.495.520)
V3.) (N:1.006.330/E.495.492)
V4.) (N:1.006.120/E.495.220)
V5.) (N:1.006.052/E.494.872)
12
V6.) (N:1.006.082/E.494.864)
V7.) (N:1.006.078/E.494.835)
Historia de Vida de La Familia u Organización:
El Consejo Comunal Barrio La Manga, fue fundado el día 19/11/2006 y
debidamente registrado en la Oficina Inmobiliaria de Registro Público de los
municipios Turén y Santa Rosalía del Estado Portuguesa, según consta en Acta
Constitutiva bajo el número 18, folios 1 al 6, Protocolo Primero, Tomo 1°, Cuarto
Trimestre del 2007, de fecha 16 de octubre del año 2007 y estando presentes los
miembros de la comunidad, según cuaderno de votación.
La primera Junta Directiva de este Consejo Comunal, estuvo integrada por un
Presidente representado por el ciudadano Oliver Arriechi; un Tesorero de nombre
Franklin Castillo y una Secretaria llamada Mileidys Escobar, venezolanos, mayores
de edad, quienes gestionaron los recursos destinados a diversos proyectos que, fueron
ejecutados, pero no así justificados los gastos a la comunidad.
En tal sentido, la comunidad decidió participar en la elección de una nueva Junta
Directiva del Banco Comunal, quedando elegidos los ciudadanos Liliana Mogollón
de Salazar, Rafael Santelíz, Leoncio Marín, Luz Juárez y Raúl Gómez. De ellos,
quedaron conformando la Unidad de Gestión Financiera Liliana Mogollón de Salazar,
Rafael Santelíz y Leoncio Marín. El Acta Constitutiva de esta asamblea de
ciudadanos quedó registrada bajo el número 33, Protocolo Primero, Tomo 3°, tercer
trimestre de fecha 08 de septiembre del año 2009.
El Consejo Comunal Barrio la Manga queda registrado en Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Social de conformidad con lo dispuesto en el
Articulo 17 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 en fecha 28 de diciembre
del 2009 según Nº MPPCPS/021995. Luego de cumplir con el procedimiento de ley
para tales efectos hace constar el Registro de Consejo Comunal al Consejo Comunal
13
Barrio la Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa bajo
el Numero 18-12-01-001-0004, en el sistema de Taquilla Única de Registro de Poder
Popular del Estado Portuguesa el 22 de junio del año 2010.
Es de señalar que el Consejo Comunal Barrio la Manga ha ejecutado dos (02)
proyectos, la Electrificación de un (01) sector del Consejo Comunal y la Construcción
de once (11) Viviendas, es importante mencionar que las rendiciones de cuentas de
ambos proyectos fueron realizadas en colaboración con los estudiantes del segundo
año del PNF Administración del Instituto Universitario de Tecnología del Estado
Portuguesa (IUTEP) con el objetivo de confirmar que el Consejo Comunal Barrio la
Manga cumplió con todos los requisitos exigidos por la Ley y por los Organismos por
los cuales fueron financiados, y así presentar cuentas claras a la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
En la actualidad, este Consejo Comunal Barrio la Manga tiene como objetivos,
promover los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación
ciudadana en la gestión pública comunitaria. Diseñar, ejecutar, controlar y evaluar los
proyectos sociales destinados a mejorar la salud, educación, trabajo, deporte y medio
ambiente de la comunidad, así como también integrar a la comunidad garantizando su
participación en la formulación de propuestas y proyecto, para de esta manera cubrir
con las necesidades existentes.
Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto
Las organizaciones vinculadas a la investigación en el Consejo Comunal Barrio
La Manga son: Alcaldía del Municipio Santa Rosalía, Universidad Politécnica
Territorial del Estado Portuguesa J.J Montilla, Fundación para el Desarrollo y Poder
Comunal (FUNDACOMUNAL).
1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Organizacional:
Descripción del Diagnóstico Situacional
El diagnóstico situacional es un proceso a través de cual se profundiza en el
14
objetivo estudiado, para con acciones de intervención y en el marco de una etapa del
proceso que se denomina seguimiento y o transformación de igual manera se le
denomina como el proceso que se realiza en un objetivo determinado, generalmente
para solucionar un problema. En el proceso del diagnostico situacional el problema
experimenta cambio cuantitativos y cualitativos los que tienden a la solución del
problema.
En una primera fase, el diagnóstico identifica las variables que conforman o
afectan la organización. La mirada tanto al sistema como a su entorno ha de ser una
mirada espacial y temporal simultáneamente, en el reconocimiento que la situación
actual ha sido provocada por hechos y variables de efectos anteriores, y que el
desempeño futuro dependerá de las circunstancias que las tendencias y el devenir
ofrezcan. Escenarios posibles, probables y deseables deberán ser considerados.
Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la
investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay
que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la
población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia
situación u organizar y movilizar a los participantes. Asimismo, se decidió aplicar
como técnica la entrevista directa con una serie de preguntas, a informantes claves de
la comunidad donde están incluidos los integrantes del consejo comunal.
La totalidad de los sujetos participantes es de veinte (20) personas a quienes se
les hizo la entrevista para determinar y jerarquizar las necesidades, la cual se pudo
evidenciar que existen coincidencia entre las respuestas, que planifican sus
actividades por medio de reuniones internas, es decir registran en una agenda sus
actividades con orden y propósito, resaltando las necesidades más evidentes de la
comunidad para ser abordados y realizar proyectos los cuales presentan a la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para su aprobación y ejecución.
Los tipos de proyectos que elabora el Consejo Comunal Barrio la Manga son los
de Proyectos Ordinarios los cuales no pasan de más de ciento veinte mil bolívares
15
(120.000,00), Proyectos Extraordinarios por un monto de ciento veintiún mil
bolívares en adelante (121.000,00), Proyectos de Bajos Costos y Alto Impacto por un
monto de sesenta mil bolívares (60.000,00), así como otros proyectos que no se
encuentre entre los antes mencionados y que muestre una necesidad sentida son
presentados a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
En información obtenida de la Unidad de la Gestión Administrativa y Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga, ellos han puesto en práctica el
uso de los formatos de ingresos y egresos para justificar con real exactitud los
recursos asignados para dichos proyectos, los cuales servirán como herramientas de
fácil acceso a la información al momento que la comunidad lo requiera, así como
también para la organización de los documentos, como recomendación por parte de
los estudiantes del primer I trayecto del IUTEP en el proyecto de Análisis y Ejecución
de los Procesos Administrativos en el año 2010.
Es importante resaltar que los miembros de los Comités de trabajo del Consejo
Comunal Barrio la Manga no cuentan con un registro de las actividades socio-
comunitarias que realizan durante un año. En la relación a la planificación en la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria les ha servido de base puesto que,
con ella han logrado una buena organización, dirección y control de los recursos
asignados al Consejo Comunal Barrio la Manga, es por ello que han ejecutado dos
(02) proyectos, la electrificación de un (01) sector y la construcción de once (11)
viviendas siendo financiados por el Ministerio para el Poder Popular para las
Comunas al cual les rindieron cuentas de los recursos asignados por medio de una
memoria y cuenta o acta de asamblea, avalada por la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
La planificación para los demás Comités les ha servido como herramienta para
logar la realización de sus actividades en el Consejo Comunal Barrio la Manga y así
satisfacer las necesidades más resaltantes existentes en dicha comunidad.
Cabe destacar que el control de los recursos los plasman en los libros contables
16
(Libro Diario, Mayor y de Inventario) los cuales se encuentran legalmente registrados
(sellados) en la oficina de Taquilla Única del Registro del Poder Popular. En dichos
libros se llevan asentados todos los movimientos de ingresos y gastos realizados por
los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo
Comunal Barrio la Manga con los respectivos soportes, es importante señalar que
dichos soportes (facturas), cumplen con las normativas de la Providencia 007 el cual
establece las normas generales de emisión de facturas y otros documentos exigido por
el SENIAT.
Al mismo tiempo la supervisión y control del manejo de los recursos asignados
los ejecutaran por medio de los voceros de la contraloría social puesto que es la
instancia que realiza la evaluación de la gestión comunitaria, vigilancia de las
actividades, recursos obtenidos y la administración de los fondos del consejo
comunal, igualmente son supervisados por otras organizaciones comunitarias. Siendo
la Unidad de Contraloría Social encargada de la supervisión y control de la gestión
comunitaria, han adquirido los conocimientos de los procesos administrativos que
realiza la unidad de Gestión Administrativa y Financiera (uso de los formatos de
ingresos y gastos, registros en los libros contables, organización de los documentos),
para comprobar si los gastos efectuados cumplen con las normativas legales, para
lograr la suprema felicidad de todos los habitantes del Barrio La Manga por medio de
su Consejo Comunal ubicado en El Playón Municipio Santa Rosalía.
De la información antes mencionadas podemos identificar que uno de los
problemas prioritarios que presenta el Consejo Comunal Barrio La Manga es que no
poseen equipo tecnológico(computador), debido a que se encontraba en malas
condiciones al momento que fue entregado a los nuevos miembros de la Unidad
Administrativa Financiera y Comunitaria, por lo tanto carecen de un sistema
administrativo que les sirva de herramienta para los procesos administrativos y un
control de los recursos en forma digital, a lo antes expuesto es necesario que el
Consejo Comunal Barrio la Manga cuente con un sistema administrativo.
17
Es importante señalar que los procesos que llevan de forma digital ha sido por la
colaboración de un computador perteneciente a la señora Liliana Mogollón miembro
principal de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo
Comunal Barrio la Manga, en la actualidad se encuentran gestionando la posibilidad
de que el Consejo Comunal adquiera un computador considerando que es de vital
importancia para conocer otros programas que les sean de utilidad para la supervisión
y control de los recursos financieros, así como también al momento de adquirir
bienes materiales.
En la actualidad el Consejo Comunal Barrio la Manga no cuenta con un almacén
o deposito adecuado para el resguardo de los materiales adquiridos para la ejecución
de un proyecto, por lo tanto llevan un registro manual de las entradas y salidas de
dichos materiales, el cual se les hace algo delicado porque se presta a no saber con
real exactitud la cantidad de materiales en existencia en el depósito ni su valor en
bolívares. También puede existir excedente de material de un proyecto el cual el
Consejo Comunal Barrio la Manga convoca a una Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, en donde se decide qué hacer con dicho material.
Cabe destacar que en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo
32, los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
incurrirán en responsabilidad civil, penal, administrativa, según sea el caso, por los
actos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal, por lo
cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.
De igual manera, se usó la matriz FODA con el objeto de analizar en qué
situación se encuentra la organización y qué factores externos la están afectando. La
utilización de este instrumento permitió determinar cuáles serían las estrategias más
relevantes para aumentar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las
debilidades y neutralizar las amenazas.
18
Jerarquización y Selección de Necesidades:
Cabe destacar que, en visitas realizadas al Consejo Comunal del Barrio la
Manga, y a los integrantes de la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera
Comunitaria, y la Unidad de la Contraloría Social se pudo detectar mediante la
técnica de observación directa las siguientes necesidades como, no dispone de equipo
tecnológico (computador), el desconocimiento de un sistema administrativo, el
desconocimiento de un sistema de inventario que sirva de apoyo al Consejo Comunal
Barrio la Manga.
Selección del Problema o necesidad:
En la fase de diagnóstico de la investigación se indica la necesidad que presenta
la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria, y en la Unidad de
Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio La Manga, con respecto al
desconocimiento y manejo de de un sistema de inventario.
Alternativas de Solución:
La aplicación de esta entrevista directa, arrojó como resultado la urgente
necesidad que tiene el Consejo Comunal Barrio La Manga, a través de su Unidad de
Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria así como también la Unidad de
Contraloría Social, de conocer y manejar un Sistema de Inventario, como apoyo a la
labor administrativa y de sus actividades socio-comunitarias.
Realizar actividades, talleres teóricos-prácticos sobre los Procesos
Administrativos para la ejecución de un Sistema de Inventario a los integrantes de la
Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria, y a la Unidad de
Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio La Manga.
2.- JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL
2.1- Razones que llevaron a realizar el Proyecto:
Es un proyecto socio-integrador que, en su concepción básica, constituye una
19
herramienta valiosa para el mejoramiento del recurso humano del Consejo Comunal
Barrio La Manga, asimismo a la comunidad o área de influencia de dicho consejo,
puesto que representa un aporte que permite mejorar los procesos administrativos,
específicamente lo concerniente a la organización, dirección y control del plan de
acción del consejo comunal, para el manejo correcto de los recursos asignados y de
sus actividades socio-comunitarias, de manera que se puedan satisfacer las
necesidades sociales de las familias del barrio La Manga, así como también,
organizar el trabajo que desempeñan los miembros de la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria, y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal,
para que, moral y éticamente, puedan contribuir eficazmente en el otorgamiento de
mayor felicidad social a su comunidad, a través de una gestión de inclusión,
participación, valoración de capacidades y potencialidades, y de reconocimiento al
trabajo creador.
a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:
Sistema Administrativo: Es una serie de procedimientos integrados, diseñados para
cumplir una actividad principal con el propósito de reunir, planificar, registrar,
procesar y proporcionar la información que sea originada por las distintas
transacciones que faciliten la ejecución de las tareas, operaciones de dichas
organizaciones, según lo expresa Terry (1986).
Elementos de los Sistemas Administrativos:
 Conjunto de personas y equipos en los niveles medios e inferiores dedicadas a
captar, procesar, transmitir y conservar la información.
 Conjunto de soportes de sustentos de datos, que documentan decisiones
específicas. Formularios, Registros, Archivos, entre otros.
 Red de canales o rutinas típicas que vinculan personas y por lo que fluyen los
soportes de información.
Objetivos de los sistemas administrativos:Proporcionar datos que faciliten la
ejecución de tareas, operacionesy funciones de una organización, esta información
20
que es requerida por lagerencia es sólo una parte de todo el elector que el sistema
puedesuministrar por lo tanto los sistemas administrativos deben deproporcionar
informes para todos los niveles a personas autorizadasdentro y alrededor de la
organización.
Es importante también mencionar los siguientes objetivos de un sistema
Administrativo el cual logra que:
 Las operaciones se ejecuten en el momento óptimo en que se las necesitan.
 Se gaste la menor cantidad de recursos posibles.
 Se produzca la información necesaria para los diversos niveles decisorios de
la organización.
 Cada individuo intente formar su propio entorno.
El Inventario: Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la
venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y
los inventarios en tránsito.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario
aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance
General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de
resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta
y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas.
21
Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los
inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado
de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los
distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan, desde el
procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción
hasta la operación de un sistema de costo pero el departamento de contabilidad para
la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno
de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención,
recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad.
Recepción del Inventario: Debe ser responsable de lo siguiente:
La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido
debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una
copia aprobada de la orden de compra.
La anticipación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y
aceptación de los materiales.
La entrega o envío de las planillas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros
lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.
Tipos de Inventarios: Los inventarios son importantes para los fabricantes en
general, varían ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición
de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han
clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:
Inventarios de Materia Prima: Comprende los elementos básicos o principales
que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una
variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un
22
proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que
intervienen en mayor grado en la producción se les considera “Materia Prima”, ya
que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto
acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de
fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.
Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso
consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de
producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un
grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos
indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado.
Inventarios de Productos Terminados: Comprende estos, los artículos
transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados
por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma
física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no
han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender
directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda.
Inventarios de Materiales y Suministros: En el inventario de materiales y
suministros se incluye:
• Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de
industria, un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
• Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria,
dentro de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las
operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las
industria tiene gran relevancia.
23
• Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y
aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser
controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus
necesidades.
Sistema de inventario computarizado: Un sistema de inventario computarizado
permite tener registros precisos y actualizados del número de unidades compradas y
de unidades vendidas, así como de las cantidades en existencia. Es frecuente que los
sistemas de inventario estén integrados con las cuentas por cobrar y ventas. Por
ejemplo, las computadoras de Target tienen registros actualizados al minuto, de modo
que los administradores pueden obtener información de inventario actualizada en
cualquier momento.
Cabe señalar, que este proyecto se justifica por las razones que a continuación se
especifican:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de
inventarios, por cuanto un sistema automatizado que ayude a llevar el control del
inventario sería la solución viable para los futuros proyectos, y de igual manera llevar
un control y supervisión de los recursos asignados (materiales), para así presentar la
rendición de cuentas de manera efectiva. Como lo indica la Ley de los Consejos
Comunales en el Artículo 31 parágrafo 3.
b. Desde el punto de vista técnico- ámbito de acción:
Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad
del Consejo Comunal Barrio la Manga la información necesaria que permita
garantizar los registros de entradas y salidas de los materiales existentes de un
proyecto. De igual manera La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe
registrar la información que maneja de forma exacta cumpliendo los deberes formales
que establece la Ley. Esto va a permitir que esta Unidad pueda tener su propio
24
control interno, el cual comprende todas las medidas que una organización toma con
el fin de:
Proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude, la ineficiencia y poder
rendir cuentas claras a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y Órganos
Contralores.
Asegurar exactitud y confiabilidad a la información de un proyecto.
Evaluar el nivel de rendimiento en la gestión de la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga.
El sistema de inventario incluye todas las medidas diseñadas para asegurar a la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y a la Unidad de Contraloría Social
que su gestión opere en su totalidad de acuerdo con el plan trazado por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas.
c. Desde la razón legal:
Este proyecto se fundamenta en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en
sus artículos 30, 31, 32, 33 y 34, referentes a la unidad administrativa y financiera
comunitaria, unidad de contraloría social en relación a sus funciones y
responsabilidades. Según esta ley, la unidad administrativa y financiera es la instancia
del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución de los
recursos asignados, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
Entre sus funciones más resaltantes se menciona la elaboración de los registros
contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados, cabe
resaltar que los voceros o voceras que incurran con estas normas serán sancionados
de carácter civil, penal y administrativo.
La unidad de Contraloría Social, es la instancia del consejo comunal encargado
de la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos, entre sus
funciones está vinculada con el control social.
De igual manera en su artículo 49, referente a los Recursos no financieros: El
25
Consejo Comunal manejara recursos no financieros, entendidos como los que no
tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar la ejecución de las
políticas, planes y proyectos comunitarios. (Pág. 27)
En tal sentido, el proyecto se justifica al ser en sí mismo, un asesoramiento
administrativo, organizacional, e institucional, para el óptimo ejercicio de la Unidad
de Gestión Administrativa y Financiera, de igual forma la Unidad de Contraloría
Social del Barrio La Manga.
d. Desde el Contexto Participante-Comunidad:
Asimismo, el proyecto representa una forma de inclusión y corresponsabilidad
social, en donde la universidad sirve y apoya a diversas comunidades en las áreas que
lo requieran y, al mismo tiempo, los estudiantes universitarios ponen en práctica sus
conocimientos, conocen y se involucran activamente con la realidad socioeconómica
de los habitantes del Consejo Comunal Barrio La Manga, mejorando su desempeño
como futuros profesionales.
e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de
Investigación de los PNF y la Transversalidad
Finalmente, es un proyecto enmarcado en el Proyecto Patria para continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela como alternativa
al gobierno salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad
social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad, para nuestro
pueblo para el período 2013-2019, y se presenta con el fin de promover al ser social
colectivo que se desarrolla en los consejos comunales. Un ser social que trasciende lo
individual por valores como la solidaridad y la corresponsabilidad moral y principios
humanistas fundamentales en el enfoque de la nueva ética socialista.
De igual manera la Línea de Investigación se basa en la Construcción de un
Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el ámbito
26
de la gestión pública, es decir certificar la correcta administración de los recursos.
2.2. Población Beneficiada:
La población beneficiada en esta oportunidad será, de forma directa la Unidad
de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria integrada por diez (10)
miembros y la Unidad de Contraloría Social integrada por diez (10) miembros, los
cuales fueron elegidos por elección popular del Barrio la Manga, y de forma indirecta
a la comunidad en general integrada por un total de quinientas veinticinco personas
(525). Es de señalar que dicha comunidad tuvo una participación e integración
importante en la realización del proyecto.
27
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
General:
Diseñar, Planificar, Desarrollar e Innovar un Sistema Administrativo en el
Consejo Comunal Barrio La Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa.
Específicos:
1) Diagnosticar la situación actual de los Sistemas Administrativos que se
efectúan en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía,
Estado Portuguesa.
2) Elaborar un Plan de Acción que describa las actividades que se llevaran a cabo
en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado
Portuguesa.
3) Diseñar el Sistema Administrativo de Inventario que se llevara a cabo en la
Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio
La Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa.
4) Dar a conocer a los miembros de Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga Municipio Santa Rosalía,
Estado Portuguesa sobre el diseño del Sistema Administrativo de Inventario.
28
PARTE II
PLANIFICACION DEL PROYECTO
Se realizó un plan de acción para diagnosticar la situación actual de los procesos
administrativos del Consejo Comunal Barrio La Manga a través de reuniones
periódicas entre estudiantes responsables del proyecto, comunidad y asesores, en la
cual se logro obtener la documentación teórica y revisión de los mismos, de igual
manera se decidió aplicar como técnica la entrevista directa, todo esto con la
finalidad de ver, palpar de cómo se desenvuelven en el área administrativa.
Es de señalar que los planes de acción son instrumentos gerenciales de
programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que
deben llevar a cabo las organizaciones para dar cumplimiento a las estrategias y
proyectos establecidos en el plan estratégico.
Una vez analizada la información de las entrevistas realizadas a los integrantes
de la Unidad administrativa y Financiera Comunitaria se elaboro la matriz FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que presenta el Consejo
Comunal Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía con la finalidad de
jerarquizar las necesidades más resaltantes para poder seleccionar el problema o
necesidad prioritaria y así formular el diagnostico situacional.
Todas estas actividades fueron ejecutadas en la comunidad del Barrio la Manga
de El Playón Municipio Santa Rosalía, durante el periodo de 15 de mayo del año
2012 hasta el 22 de julio del año 2012 contando con los siguientes recursos como; el
recurso humano, lápices, computador, impresora, documentación legal del Consejo
Comunal Barrio la Manga, Ley Orgánica de los Consejos Comunales. La meta fue
determinar las principales necesidades del Consejo Comunal Barrio la Manga,
propiciar la integración del Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa
Juan de Jesús Montilla- comunidad-Consejo Comunal.
Asimismo se procedió a investigar por parte de los estudiantes responsables del
proyecto, la documentación teórica para la elaboración de la posible propuesta de
29
solución al Consejo Comunal Barrio la Manga, reunión con voceros y voceras de la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y voceros y voceras de la Unidad de
Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio la Manga en compañía del Tutor
Académico con la finalidad de socializar.
Las actividades fueron ejecutadas en los siguientes lugares, Universidad
Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla, en la comunidad
del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía durante el siguiente
periodo desde 05 de Noviembre del año 2012 hasta 22 de Noviembre del año 2012 y
31 de enero del año 2013 contando con los siguientes recursos; tecnológicos como la
Internet, Computador, Video Bean, Recursos Humanos, Cuadernos, Bolígrafos,
Cámara Digital.
Logrando alcanzar las siguientes metas como obtener la información necesaria
para la elaboración de un sistema administrativo de inventario, socialización del tutor
académico y estudiantes con representantes del Consejo Comunal Barrio la Manga.
De igual manera se realizo la revisión y documentación teórica para la
elaboración del sistema administrativo de inventario que será propuesto al Consejo
Comunal Barrio la Manga por medio de asesorías de los tutores académicos en
relación a como elaborar un sistema de inventario.
Dichas actividades fueron ejecutadas en la Universidad Politécnica Territorial
del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla, en la comunidad del Barrio la Manga
de El Playón Municipio Santa Rosalía durante el siguiente periodo desde 18 de marzo
del año 2013 hasta 19 de abril del año 2013 contando con los siguientes recursos;
tecnológicos como la Internet, Computador, Impresora, lápices, Recursos Humanos.
Se puede mencionar que las metas obtenidas en estas actividades fueron cumplir
con las normas establecidas con la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Portuguesa Juan de Jesús Montilla, adquirir conocimientos en relación al sistema
administrativo por parte de los estudiantes del proyecto III trimestre II.
30
Presentación de la propuesta acerca del Diseño, Planificación, Desarrollo,
Innovación de un sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio
la Manga, quedando de parte de los estudiantes hacer un seguimiento al Consejo
Comunal Barrio la Manga para verificar si ejecutaran la propuesta que será
presentada. El periodo de las actividades serán desde 24 de mayo del 2013 hasta el
día 12 de junio del 2013, la presentación de la propuesta será en Salón de Sesiones
del Concejo Municipal de Santa Rosalía El Playón.
Los recursos utilizados para la presentación de la propuesta serán la
computadora, Video bean, refrigerio, material de apoyo, cámara digital y recursos
humanos, donde las metas serán exponer la importancia de un sistema administrativo
de inventario para mejorar los procesos administrativos del Consejo Comunal Barrio
la Manga, lograr la aplicación del sistema administrativo de inventario de materiales
por proyecto y de bienes muebles e inmuebles por parte de los integrantes de la
Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la
Manga.
31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
JUAN DE JESUS MONTILLA
PROGRAMA ESTELLER-TURÉN-SANTA ROSALÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PNF
NOMBRE DEL PNF: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TRAYECTO: III TRIMESTRE: I FECHA: 15-05-2012
OBJETIVO GENERAL: Diseñar, Planificar, Desarrollar, e Innovar un SistemaAdministrativo en el Consejo Comunal Barrio la Manga El Playón Municip io Santa Rosalía.
Diagnosticar la situación actual de
los Sistemas Administrativos
llevados a cabo en el Consejo
Comunal Barrio La Manga,
ubicado en el Municipio Santa
Rosalía del Estado Portuguesa.
Realizar una visita informal al consejo comunal barrio la manga.
Indagar acerca que son sistemas administrativos y la importancia de su uso para
las organizaciones.
Realizar una serie de preguntas para la elaboración de la entrevista que será
aplicada en el consejo comunal.
Elaborar la entrevista que será utilizada en el levantamiento de la información.
Aplicar la entrevista a varios miembros del consejo comunal barrio la manga.
Elaboración de la matriz FODA
Jerarquización e identificación del problema o necesidad
Selección del problema o necesidad prioritaria
Realizar el informe del Diagnostico
EL PLAYON
TUREN
15-05-2012
AL
22-07-2012
lápices, borrador, computador,
Computador, impresora,
Cuadernos, Documentos legales
del Consejo Comunal (Ley
Orgánica de los Consejos
Comunales) Recursos Humanos.
Estudiantes
Tutores
Instituciones y
Consejo Comunal
Barrio La Manga
Determinar las principales
necesidades del consejo comunal
barrio la manga. Propiciar la
integración del UPTP-Comunidad-
Consejo Comunal. Conocer las
Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que posee
el Consejo Comunal Barrio la
Manga.
Elaborar el plan de acción que
describa las actividades a ejecutar
para el desarrollo del sistema
administrativo a utilizar en el
Consejo Comunal Barrio La
Manga, ubicado en el Municipio
Santa Rosalía del Estado
Portuguesa.
Documentación teórica para la elaboración del sistema administrativo que será
propuesto al consejo comunal barrio la manga.
Reunión con los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social para describir la finalidad que se
busca con la realización de posible propuesta..
Reunión con voceros y voceras de Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social en compañía del Licenciado
Andry Torrealba, tutor académico del Proyecto.
TUREN
EL PLAYON
05-11-2012
22-11-2012
31-01-2013
Recurso Tecnológicos como la
internet, Computador, Video
Vean, material de apoyo,
cuadernos, bolígrafos, cámara
digital.
Estudiantes
Tutores
Instituciones y
Consejo Comunal
Barrio La Manga
Obtener la información necesaria
para la elaboración de un sistema
administrativo de inventario.
socialización del tutor académico y
estudiantes con representantes del
consejo comunal barrio la manga
Diseñar el Sistema Administrativo a
ejecutar en la Unidad
Administrativa, Financiera y
Comunitaria del Consejo Comunal
Barrio La Manga, ubicado en el
Municipio Santa Rosalía del Estado
Portuguesa.
Revisión y Documentación teórica para la elaboración del Sistema
Administrativo de Inventario que será propuesto al Consejo Comunal Barrio La
Manga
Buscar asesoría con los tutores académicos en relación a como elaborar un
sistema de inventario
TUREN
EL PLAYON
18-03-2013
AL
19-04-2013
Recursos Tecnológicos como la
Internet, Computadora,
Impresora, Lápices, y cuadernos,
Recursos Humanos.
Estudiantes
Tutores
Instituciones y
Consejo Comunal
Barrio La Manga
Cumplir con las normas establecidas
con la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Portuguesa
Juan de Jesús Montilla.
Adquirir conocimientos en relación
al sistema administrativo por parte
de los estudiantes del Proyecto III
trimestre II.
Dar a conocer a los miembros de la
organización la propuesta sobre el
sistema administrativo a implantar
en la Unidad Administrativa,
Financiera y Comunitaria del
Consejo Comunal Barrio La
Manga, ubicado en el Municipio
Santa Rosalía del Estado
Portuguesa.
Presentación de la Propuesta acerca del Diseño, Planificación, Desarrollo
Innovación de un Sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal
Barrio La Manga
Seguimiento al consejo comunal barrio la manga para verificar si están
ejecutando la propuesta presentada por pate de los estudiantes del PNF
Administración.
EL PLAYON
SALON DE SESIONES
DEL CONCEJO
MUNICIPAL DE
SANTA ROSALIA
24-05-2013
12-06-2013
Computadora, video bean,
refrigerios, material de apoyo,
cámara digital, recursos humanos
Estudiantes
Tutores
Instituciones y
Consejo Comunal
Barrio La Manga
Exponer la importancia de un
sistema administrativo de inventario
para mejoras los procesos
administrativos del Consejo
Comunal Barrio la Manga.
Lograr la aplicación del Sistema
Administrativo de inventario de
materiales y bienes muebles e
inmuebles por parte de los
integrantes de la Unidad
Administrativa Financiera y
Comunitaria del Consejo Comunal
Barrio la Manga
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR PERIODO RECURSOS RESPONSABLES METAS
32
CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTEP
TRAYECTO III TRIMESTRE I
DIAGNOSTICO
MESES Y SEMANAS MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Abordaje Socio comunitario: precisar
familias u organizaciones potencialmente
productivas
Visita a la comunidad para realizar la
entrevista y observación directa.
Elaboración de la Matriz FODA.
Análisis: jerarquización e identificación
del problema o necesidad.
Selección del problema o necesidad
prioritaria
Realizar el informe del diagnostico
Entrega del informe al facilitador del
Proyecto Formativo.
33
CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTEP
Semanas colocadas en azul (Vacaciones en el UPTEP)
TRAYECTO III TRIMESTRE II
PLAN DE ACCION
MESES Y SEMANAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBERO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Documentación teórica para la
elaboración del sistema administrativo
que será propuesto al Consejo Comunal
Barrio la Manga
Reunión con los Voceros y Voceras de la
Unidad Administrativa Financiera
Comunitaria y la Unidad de Contraloría
Social para describir la finalidad que se
busca con la realización de la posible
propuesta
Reunión con los Voceros y Voceras de la
Unidad Administrativa Financiera
Comunitaria y la Unidad de Contraloría
Social en compañía del Licenciado
Andri Torrealba tutor académico del
proyecto.
Entrega del Informe al TutorAcadémico
del Proyecto.
34
CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTP
Nota: Los meses de Marzo, Abril, Mayo y junio corresponden al año 2013 y la sección en azul Vacaciones
TRAYECTO III TRIMESTRE III
EJECUCION , SOCIALIZACION E INTEGRACION DE SABERES
MESES Y SEMANAS MARZO ABRTIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión y documentación teórica para
la elaboración del sistema
Administrativo de Inventario que será
propuesto al Consejo Comunal Barrio La
Manga
Buscar asesoría con los tutores
académicos en relación a como elaborar
un sistema de inventario.
Presentación de la propuesta acerca del
Diseño, Planificación, Desarrollo, e
Innovación de un Sistema
Administrativo de Inventario en el
Consejo Comunal Barrio La Manga.
Seguimiento al Consejo Comunal Barrio
La Manga para verificar si están
ejecutando la propuesta presentada por
parte de los estudiantes delPNF
Administración.
Entrega del Proyecto al Tutor
Académico.
35
PARTE III
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCION DEL PROYECTO
6. Conclusiones y Recomendaciones.
6.1 Conclusiones:
Una vez realizado el levantamiento de la información se puede mencionar que se
utilizo como técnica la entrevista directa donde se pudo determinar que el Consejo
Comunal Barrio la Manga, específicamente la Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria planifican sus actividades administrativas por medio de reuniones
internas, así como también han puesto en práctica el uso de los formatos de ingresos y
egresos, donde plasman el control de los recursos en los libros contables (diario,
mayor y de inventario) con sus respectivos soportes (facturas, recibos de caja, entre
otros) los cuales cumplen con la providencia 007 del SENIAT.
Posteriormente se procedió a elaborar un plan de acción que describe el objetivo
general del proyecto, los objetivos específicos y todas las actividades que se
ejecutaran para lograr alcanzar las metas propuestas, mencionando de igual marera
los lugares, periodos, recursos y responsables.
Al mismo tiempo se diseño el Sistema Administrativo que se llevara a cabo por la
Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la
Manga.
Finalmente una vez diseñado el Sistema Administrativo se dará a conocer a los
miembros de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, así como también
al resto de los integrantes del Consejo Comunal Barrio la Manga.
Se puede mencionar que obtuvimos de la comunidad del Barrio la Manga todo el
apoyo necesario para realizar todas las actividades como lo fue en la ejecución del
proyecto I y proyecto II para lograr desarrollar la propuesta, así mismo a nivel del
equipo de estudiantes existe una buena comunicación y entusiasmo para cumplir con
todas las actividades y desarrollar la propuesta, de esta manera culminar con la carga
36
académica correspondiente a este año.
6.2 Recomendaciones:
Para comenzar se recomienda por parte de los estudiantes del PNF Administración
de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús
Montilla al Consejo Comunal del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa
Rosalía, que deben conocer todo lo relacionado a lo que significa un sistema
administrativo para llevar un mejor control de sus actividades tanto administrativas
como sociales.
Evaluar el plan de acción para verificar el alcance del mismo y de realizar los
cambios y ajustes que sean necesarios en función de los objetivos planteados.
Al mismo tiempo se recomienda que el Consejo Comunal del Barrio la Manga
termine de ejecutar la adquisición de un computador, puesto que es de vital
importancia para la posible instalación del sistema administrativo.
El Consejo Comunal Barrio La Manga debe mantener una vinculación
permanente con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de
Jesús Montilla y otras organizaciones públicas y privadas, para así crear una red de
apoyo socio-educativa en beneficio de la comunidad y del desarrollo económico
socialista de nuestra región y país.
37
V PARTE
7. PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO
EJECUTADO
DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE INVENTARIO EN EL CONSEJO COMUNAL
BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA
ESTADO PORTUGUESA
1. Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio)
General
Proporcionar la información de los inventarios de forma eficiente y confiable
al Consejo Comunal Barrio la Manga.
Especifico
Permitir el buen funcionamiento de la organización del Consejo Comunal
Barrio La Manga.
2. Metodología Empleada
La metodología utilizada como técnica fue la lluvia de ideas, integrada por los
miembros del Consejo Comunal Barrio la Manga, específicamente los voceros de la
unidad Ejecutiva, la unidad administrativa y financiera comunitaria, los voceros de la
unidad de contraloría social, de igual forma los profesores Licenciado Andri
Torrealba como tutor del proyecto, el profesor Licenciado Ernesto Pérez como asesor
en el área de Creatividad e Innovación, la profesora Ingeniera Lisett Aguero como
asesora en el área de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y los
estudiantes del III Trayecto del II Trimestre del PNF Administración, todo esto con la
finalidad de aportar ideas y conocimientos para la elaboración del Sistema
Administrativo de Inventario para el Consejo Comunal Barrio la Manga.
3. Memoria Descriptiva
3.1 Descripción del Producto o Servicio
El Sistema Administrativo de inventario como innovación permitirá de manera
38
clara y precisa la elaboración de los procesos administrativos, ya que consiste
primeramente en la codificación de la Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad Ejecutiva conjuntamente
con todos los Comités de trabajo del Consejo Comunal Barrio la Manga. Así como
también l la descripción del Proyecto que abarca una serie de pasos que identifican
todo lo relacionado a dicho proyecto. La elaboración de los documentos fuentes como
lo son los recibos de ingresos y egresos abalados por la ley Orgánica de los
procedimientos Administrativos según el Articulo 18, debidamente soportados con los
documentos legales (facturas o recibos de caja) los cuales deben cumplir con las
normas vigentes como lo establece la providencia 007 emitida por el SENIAT
(Servicio Nacional Integrado de Administración Aduana y Tributaria) como lo fue
sugerido por los estudiantes del Proyecto II trimestre III titulado Supervisión y
Conducción Técnica de los Procesos Administrativos del PNF Administración.
Seguidamente el registro del Inventario de materiales por proyectos y el Inventario
de Bienes Muebles e Inmueble que posea o que adquiera en un momento determinado
el Consejo Comunal Barrio la Manga.
Cabe destacar que este sistema administrativo de inventario será utilizado no solo
para el registro de los materiales por proyectos, de los bienes muebles e inmuebles
del Consejo Comunal Barrio la Manga sino también para realizar el registro o control
de las actividades sociales que aporta el Consejo Comunal Barrio la Manga a la
mencionada comunidad donde en esta oportunidad serán todos los Comités que
integran dicha organización.
Es de señalar que dichos inventarios podrán ser adaptados o modificados para los
diferentes comités de trabajo, donde podrá ser utilizado una vez obtengan la
necesidad de registrar un bien o servicio comunitario. Todo esto con la finalidad de
simplificar la información de manera clara, precisa y confiable de todas las
actividades del Consejo Comunal Barrio la Manga por medio de un reporte que podrá
ser solicitado por la comunidad en general o por cualquier Organismo Gubernamental
39
vinculado a la misma de forma mensual, trimestral, anual o al termino del proyecto.
De igual manera servirá para el proceso de fortalecer más la comunicación puesto
que el proceso del sistema administrativo de inventario será un trabajo en equipo y
también para logar presentar la rendición de memoria y cuentas legal y confiable
ante los ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal Barrio la Manga y así dar
cumplimiento al Plan Proyecto Patria 2013-2019.
3.2 Presentación del producto o servicio:
40
41
INDICE
Consejo Comunal Barrio la Manga……………………………………………..........2
Propósito…………………………………………………………………………..2
Misión……………………………………………………………………………..2
Visión……………………………………………………………………………2,3
Justificación del Proyecto……………………………….
Diseñar, Planificar, Desarrollar, e Innovar un Sistema Administrativo de Inventario
en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía Estado
Portuguesa…………………………………………………………………………….4
Conceptos Teóricos
Sistema Administrativo……………………………………………………………4
Elementos del Sistema Administrativo……………………………………………4
Objetivo del Sistema Administrativo……………………………………………...4
Libro Auxiliar Banco……………………………………………………………...5
Conciliación Bancaria……………………………………………………………..5
Requisitos para efectuar la Conciliación Bancaria………………………………..5
Procedimientos para efectuar la Conciliación Bancaria………………………...5,6
Bienes……………………………………………………………………………..6
Bienes Muebles……………………………………………………………………6
Inventario………………………………………………………………………..6,7
Control de Inventario……………………………………………………………...7
Recepción del Inventario………………………………………………………..7,8
Procedimientos de la Propuesta del Sistema Administrativo de Inventario en el
Consejo Comunal Barrio la Manga…………………………………………………..9
Descripción del Proyecto………………………………………………………….9
Ejemplo……………………………………………………………………….10
Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria……………………………….11
Descripción del Recibo de Ingreso…………………………………………...11
Ejemplo……………………………………………………………………12
Descripción del Recibo de Egreso……………………………………………13
Ejemplo……………………………………………………………………14
Descripción del Libro Auxiliar Banco………………………………………..15
Ejemplo……………………………………………………………………16
Descripción del formato de la Conciliación Bancaria………………………..17
Ejemplo……………………………………………………………………18
Informe de gestión de la unidad administrativa financiera y comunitaria……19
Ejemplo……………………………………………………………………20
Unidad de Contraloría Social…………………………………………………….21
Ejemplo……………………………………………………………………….22
Unidad Ejecutiva………………………………………………………………...23
Ejemplo……………………………………………………………………….24
42
Inventario de materiales por Proyecto……….………………………………….25
Ejemplo……………………………………………………………………….27
Inventario de Bienes muebles e inmuebles………………………………………28
Ejemplo……………………………………………………………………….29
Rendición de Memoria y Cuenta………………………………………………...30
Ejemplo……………………………………………………………………….32
Flujograma……………………………………………………………………….33
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………….34
43
“Sigan organizando los Consejos Comunales en cada barrio, para hacer un
diagnostico de los problemas e ir buscando las soluciones; ¡El Compromiso Social
es de todos!”
Hugo Rafael Chávez Frías
10 de Junio del 2006
44
PROPOSITO: Permitir al pueblo organizado ejercer de manera directa la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de la comunidad, buscando así la integración participativa y
protagónica.
MISION: Promover los principios de corresponsabilidad, protagonismo y
participación ciudadana en la gestión pública comunitaria para el desarrollo integral
de nuestra comunidad, diseñar, realizar, controlar y elevar la clasificación final del
proyectos sociales destinados a solucionar los problemas de la comunidad,
garantizando su participación en la formulación de propuestas y o proyectos para así
lograr una mejor calidad de vida de todos los habitantes de la comunidad.
VISION: Emprender un trabajo en colectivo para mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos y ciudadanos de la comunidad y progresivamente en la medida de lo
posible de los habitantes del Municipio, generando propuestas que vayan acorde al
planteamiento social, así mismo contribuir de manera pertinente con el desarrollo
social del Municipio, del Estado y del País, aportando los conocimientos del pueblo
quienes son los verdaderos conocedores de las debilidades y fortalezas en cada una de
las área que se requieran abordar.
JUSTIFICACION: El presente Sistema de Inventario como innovación para el
registro de los materiales por proyectos y los bienes muebles e inmuebles del
Consejo Comunal Barrio la Manga le permitirá presentar la información de forma
clara y precisa y así como también presentar la información de las actividades de los
diferentes Comités de Trabajo. Es importante también señalar que este sistema
administrativo de inventario esta propuesto para ser utilizado de marera fácil y
sencilla para los voceros responsables escogidos por la Asamblea de Ciudadanos y
45
Ciudadanas, para que al momento de solicitar la información sea eficiente para la
toma de decisiones.
Y de esta manera la rendición de memoria y cuenta de los voceros responsables de
alguna actividad o de algún proyecto se presente sin errores u omisiones y así dar
cumplimiento a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 31
numeral 3 y a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal Barrio
la Manga de el Playón Municipio Santa Rosalía.
46
DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE INVENTARIO EN EL CONSEJO COMUNAL
BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA
ESTADO PORTUGUESA
Sistema Administrativo: Es una serie de procedimientos integrados, diseñados para
cumplir una actividad principal con el propósito de reunir, planificar, registrar,
procesar y proporcionar la información que sea originada por las distintas
transacciones que faciliten la ejecución de las tareas, operaciones de dichas
organizaciones, según lo expresa Terry (1986).
Elementos de los Sistemas Administrativos:
 Conjunto de personas y equipos en los niveles medios e inferiores dedicadas a
captar, procesar, transmitir y conservar la información.
 Conjunto de soportes de sustentos de datos, que documentan decisiones
específicas. Formularios, Registros, Archivos, entre otros.
 Red de canales o rutinas típicas que vinculan personas y por lo que fluyen los
soportes de información.
Objetivos de los sistemas administrativos: Proporcionar datos que faciliten la
ejecución de tareas, operaciones y funciones de una organización, esta información
que es requerida por la gerencia es sólo una parte de todo el elector que el sistema
puede suministrar por lo tanto los sistemas administrativos deben de proporcionar
informes para todos los niveles a personas autorizadas dentro y alrededor de la
organización.
Es importante también mencionar los siguientes objetivos de un sistema
Administrativo el cual logra que:
 Las operaciones se ejecuten en el momento óptimo en que se las necesitan.
 Se gaste la menor cantidad de recursos posibles.
 Se produzca la información necesaria para los diversos niveles decisorios.
 Cada individuo intente formar su propio entorno.
47
Libro Auxiliar Banco: Es un libro de rayado especial, en el cual se debe anotar todas
las operaciones que realiza la empresa, con la entidad bancaria en la cual se mantiene
la cuenta corriente. Desde el punto de vista legal es un libro voluntario y desde el
punto de vista técnico-contable se le considera como un libro auxiliar.
Su importancia radica, en que mediante este libro, se ejerce un mejor control de las
operaciones bancarias en lo referente a entregas o depósitos, retiros, emisión de notas
de cargo, notas de abono o cualquier otra operación que signifique aumentar o
disminuir el saldo de la cuenta corriente de la empresa.
El mejor control ejercido sobre las operaciones bancarias, es un elemento que
facilita la optimización de los recursos financieros de la empresa y por ende facilitan
el gerenciamiento eficaz que viene a ser el objetivo final.
Conciliación Bancaria Es un procedimiento mediante el cual se verifica el
movimiento de las operaciones efectuadas con la institución bancaria, permitiendo
comprobar la exactitud de nuestro saldo y el obtenido por el banco.
Requisitos para efectuar la conciliación:
a) El Libro bancos de la empresa
b) Estado de cuenta corriente o Extracto bancario
c) Talón de cheques
d) Papeletas de depósitos.
Procedimiento para efectuar la Conciliación:
a) Se revisan los cheques girados (talón de cheques)
b) Se revisan los comprobantes de depósitos efectuados en cuenta corriente
(papeletas de depósito)
48
c) Se chequea los registros de ambos documentos (Libro de bancos y
Extracto de cuenta corriente).
d) Se suma o se restan el total de las partidas no registradas en uno de los
libros con la finalidad de igualar ambos saldos.
El Consejo Comunal Barrio la Manga tendrá para los registros de las
transacciones el siguiente formato de su libro auxiliar banco.
Bienes: De todas las cosas que existen, hay algunas que pueden ser objeto de
apropiación, es decir que pueden ser propiedad de alguien, por ejemplo un mueble,
pudiendo ser éste un libro, mercancías, un automóvil; o bien, un inmueble, como un
terreno, un edificio. Tenemos pues, que todas aquellas cosas cuya propiedad pueda
ser adquirida por alguien, ya sea el poder público o particulares, reciben el nombre de
bienes, pues existen algunas cosas que por disposición de la ley o por su naturaleza,
no pueden ser objeto de apropiación y por lo tanto, se encuentran fuera del comercio.
Bienes inmuebles: Son los apartamentos, terrenos, casas, edificios, etc. Que no
pueden desplazarse de un lugar a otro, por estar íntimamente ligado a la tierra, a
excepción de los bienes inmuebles por destilación, como por ejemplo: las
maquinarias
Inventario: Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de
activos circulantes.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la
49
venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y
los inventarios en tránsito.
Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario
aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance
General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de
resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta
y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo
determinado.
Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los
inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado
de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los
distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan, desde el
procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción
hasta la operación de un sistema de costo pero el departamento de contabilidad para
la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno
de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención,
recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad.
Recepción del Inventario: Debe ser responsable de lo siguiente:
La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido
debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una
copia aprobada de la orden de compra.
La anticipación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y
aceptación de los materiales.
50
La entrega o envío de las planillas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros
lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos.
PROCEDIMIENTOS DE LA PROPUESTA DEL SITEMA ADMINISTRATIVO
DE INVENTARIO DE MATERIALES POR PROYECTO Y
DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
Es donde se describe cada uno de los pasos a seguir del Sistema Administrativo de
Inventario de materiales por proyecto y de bienes muebles e inmuebles del Consejo
Comunal Barrio La Manga identificando lo siguiente:
Descripción del Proyecto: En él se identifica todo lo relacionado con el proyecto el
cual nos servirá como base de datos.
 Nombre del Proyecto: Sera el nombre que tendrá el proyecto a ejecutar en el
Barrio la Manga, el cual se recomienda llevar un nombre significativo a lo
que se piensa realizar.
 Monto del Proyecto: Es la cantidad en bolívares del monto total del proyecto.
 Comité encargado: El nombre del comité que presento el proyecto y que de
igual manera será el responsable del mismo.
 Nombre del vocero encargado: Es el nombre del vocero principal encargado
del comité, el cual fue elegido por los ciudadanos y ciudadanas.
 Cedula de Identidad: Numero de la cedula de identidad del vocero del comité
encargado del proyecto.
 Número de teléfono: Número del teléfono celular o fijo del vocero del
comité.
 Objetivo del Proyecto: Es el objetivo principal en el cual se basa la ejecución
del proyecto y lo que se piensa lograr para satisfacer una necesidad existente
en la comunidad del barrio la Manga.
51
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS
CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA
EL PLAYON SANTA ROSALIA
Descripción del Proyecto:
Nombre de Proyecto: Salud y Bienestar para los Hab. Del Consejo Comunal barrio la Manga.
Monto del Proyecto: 100.000,00
Comité Encargado: Comité de Salud
Nombre del Vocero Encargado: Johan Vidal
Cedula de Identidad: 14.825.888
Numero de Teléfono: 0424-5258701 02563384125
Objetivo del Proyecto: Lograr bajar el índice de enfermedades existente en el Barrio la
Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía.
52
Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria: Es la unidad al cual le
corresponde realizar los siguientes actos administrativos:
 Recibos de ingresos
 Recibo de egresos
 Libro Auxiliar Banco ( Conciliaciones)
 Informe de Gestión de los recursos del Proyecto
Descripción del recibo de ingresos:
 El logo de la organización
 Dirección: Sera la ubicación geográfica del Consejo Comunal Barrio La
Manga.
 Rif : Corresponde al Número de Registro de Información Fiscal del Consejo
Comunal
 El número del recibo: Se debe tener precaución al momento de realizar los
recibos, puesto que debe tener un orden consecutivo.
 Fecha de elaboración del recibo: Es decir el día, mes y ano de elaboración
 Nombre del beneficiario, en este corresponderá el nombre del Consejo
Comunal Barrio La Manga.
 Cantidad del monto asignado (en letras).
 Cantidad del monto asignado (en número).
 Concepto del recibo, es decir, una breve explicación del motivo por el cual se
le asigno los recursos.
 Número del cheque
 En caso de ser una trasferencia electrónica, se coloca el número de la
referencia de la transacción.
 Número de la cuenta bancaria del Consejo Comunal, que puede ser corriente
o ahorro.
 Firma y cedula del vocero responsable y sello de consejo comunal.
53
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RECIBO DE INGRESO
CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA Nº CCBM
EL PLAYON- MUNICIPIO SANTA ROSALIA
RIF-J31585931-9 FECHA
DIA MES AÑO
Beneficiario:
Cantidad:
Bs.f ( )
Concepto:
Pagado Según Cheque Nº :
BANCO:
Nº de Cuenta
Recibi Conforme:
Firma y Sello Cedula de Identidad
54
De igual manera el vocero principal de la Unidad Administrativa Financiera y
Comunitaria realizara los recibos de egresos para representar los gastos incurridos en
la ejecución del proyecto
Descripción del recibo de egresos:
 El logo de la organización
 Dirección.
 Rif.
 El número del recibo: se debe tener precaución al momento de realizar los
recibos, puesto que debe tener un orden consecutivo.
 Fecha de elaboración del recibo.
 Nombre del beneficiario, en este corresponderá al nombre de la persona la
cual está prestando el servicio al Consejo Comunal
 Cantidad del monto asignado (en letras).
 Cantidad del monto asignado (en número).
 Concepto del recibo, es decir, el motivo por el cual se está cancelando a dicha
persona o empresa.
 Número del cheque perteneciente al Consejo Comunal.
 Número de la cuenta bancaria del Consejo Comunal, que puede ser corriente o
ahorro.
 Firma, cedula de Identidad y sello del beneficiario.
 Firmas autorizadas de los voceros principales del Consejo Comunal Barrio la
Manga (la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, la Unidad de
Contraloría Social y la Unidad Ejecutiva) es decir, la firma de Elaborado,
Autorizado y Revisado
55
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RECIBO DE EGRESO
CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA Nº CCBM
EL PLAYON- MUNICIPIO SANTA ROSALIA
RIF-J31585931-9 FECHA
DIA MES AÑO
Beneficiario:
Cantidad:
Bs.f ( )
Concepto:
Pagado Según Cheque Nº :
BANCO:
Nº de Cuenta
Recibí Conforme:
Firma y Sello Cedula de Identidad
FIRMAS AUTORIZADAS
ELABORADO AUTORIZADO REVISADO
56
Descripción del Libro Auxiliar Banco:
 Membrete del Consejo Comunal Barrio la Manga
 Libro Auxiliar Banco
 Número de la Cuenta Corriente o de Ahorro.
 Fecha del inicio de las operaciones
 Fecha de la realización del Cheque
 Descripción, anotación de forma clara y precisa del concepto del gasto.
 Debe, donde se registraran todos los créditos del Consejo Comunal del
Barrio la Manga (Ingresos (+) ).
 Haber, donde se registraran todos los Débitos del Consejo Comunal
Barrio la Manga (Egresos (-) ).
 Saldo, es el resultado de la resta de los Créditos menos los Débitos, el
cual será el monto real en bolívares que posera el Consejo Comunal
Barrio la Manga.
Es importante señalar que este formato deberá ser procesado de forma digital para
facilitar el registro de los cheques (gastos) y los ingresos que obtenga el Consejo
Comunal Barrio la Manga.
A continuación se presenta un ejemplo de un libro auxiliar de banco en formato
digital:
57
FORMATO EN DIGITAL DEL LIBRO AUXILIAR DE BANCO
CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA
LIBRO AUXILIAR BANCO BICENTENARIO
CUENTA CORRIENTE 123654897158
AL 01 DE MARZO DE 2013
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER SALDO
01/03/13 Ingreso # 01 Proyecto X 500.000,00 500.000,00
02/03/13 Comp.Cabillas Ch# 01 1.200,00 498.800,00
05/03/13 Comp.Cemento Ch# 02 1.200,00 497.600,00
VAN
58
Descripción del formato de la Conciliación Bancaria:
Al finalizar el registro del Libro Banco nos vamos al formato de la conciliación
bancaria en el cual primeramente debemos indicar el nombre de la Organización así
mismo indicar el nombre de la entidad bancaria, el Nº de la cuenta Bancaria de la
organización.
En el 1er recuadro del formato nos indica que debemos colocar el monto final
según el estado de cuenta, es decir según el libro banco, en el paso Nº 2 colocar el
monto de cheque si existen en tránsito, es decir, cheques pagados y no cobrados,
durante el periodo del mes. Paso nº3 colocar el total de los montos de cheques en
tránsito en el recuadro que se indica. Paso Nº 4 restarle el monto total de los cheques
en transito
Al monto final según banco. Así mismo colocar la cantidad restante en el
recuadro que se indica. Paso Nº 5 Indicar el monto final del libro banco antes de la
comisiones e intereses en el cuadro indicado. Paso Nº 6 colocar el monto de los
intereses bancarios obtenidos durante el mes paso Nº 7 colocar el monto de las
Comisiones, paso Nº 8 en el cual debemos colocar el monto que quedo al restarles las
comisiones e intereses Bancarios.
Finalmente el monto debe coincidir con la disponibilidad del Banco.
59
CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA
CONCILIACIÓN : BANCO BICENTENARIO AGENCIA EL
PLAYON
CUENTA CORRIENTE N°. 0175-0165-89-0000000100
30/01/2013
SALDO SEGÚN BANCO AL30-01-2013........................................ - (1 )
CHEQUES EN TRANSITOS:
FECHA CHEQUE N° BENEFICIARIO
MONTO
Bs.
(2)
TOTAL CHEQUES EN TRANSITOS…………….….... - (3)
SALDO AL 30-01-2013……………………………… - (4)
SALDO SEGÚN LIBRO BANCO AL 31/01/2013. (5)
Intereses Bancarios del mes de ENERO. (6)
Comision Banc. mes de ENERO. (7)
SALDO AL 31-01-2013………………………. - (8)
ELABORADO POR: REVISADO POR:
60
Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria: Este
informe será realizado por el vocero principal de la unidad administrativa financiera y
comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga, puesto que es el responsable de
la Administración de los recursos asignados a dicho Consejo Comunal.
La estructura del informe de gestión será de la siguiente manera:
 Nombre del Proyecto: Sera el nombre del proyecto y de igual manera las
características que presenta dicho proyecto.
 Cantidad de recibos de ingresos: será la cantidad en número de los recibos
realizados por el vocero principal.
 Cantidad de recibos de egresos: será la cantidad en números de los recibos
realizados por el vocero principal responsable.
 Conciliación bancaria: serán la cantidad en número todas las conciliaciones
bancarias realizadas por el vocero principal durante la duración del proyecto
con sus respectivos estados de cuenta.
 Adquisición de un bien o material: esta opción será para registrar los posibles
bienes o materiales que se adquiera durante la ejecución del proyecto y será
representado por la opción (SI O NO).
 Conclusiones: el vocero principal de la unidad administrativa financiera y
comunitaria deberán indicar en esta parte todas las observaciones resaltantes
que transcurrieron durante la ejecución del proyecto en relación a los
recursos administrados.
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon
Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
4444555
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
UPTARAGUA
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
grupoproyectosecc132
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
arianydominguez
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
HugginsY
 

La actualidad más candente (20)

Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Ley orgánica de planificación pública y popular
Ley orgánica de planificación pública y popularLey orgánica de planificación pública y popular
Ley orgánica de planificación pública y popular
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFIVinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
 
Proyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesaProyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesa
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolanaNiveles de organización de la administración pública venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
 

Destacado

Entrevista Consejo Comunal Calanche
Entrevista Consejo Comunal CalancheEntrevista Consejo Comunal Calanche
Entrevista Consejo Comunal Calanche
hjoelj
 
Manual de norma y procedimien to (1)
Manual de norma y procedimien to (1)Manual de norma y procedimien to (1)
Manual de norma y procedimien to (1)
jorgedominguezn
 
Tecnica. entrevista comunidad el jobo
Tecnica. entrevista comunidad el joboTecnica. entrevista comunidad el jobo
Tecnica. entrevista comunidad el jobo
orlainett
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
cmrg03
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Jesús David Fernández Vivenes
 
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
jojaiedjeen
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
Mayurupi
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Rebeca Guevara
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
joselbis
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
jermandes
 

Destacado (18)

Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonProyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
 
la sexualidad 10-2
la sexualidad 10-2la sexualidad 10-2
la sexualidad 10-2
 
Guia Proyectos Comunales arias_fidias
Guia Proyectos Comunales arias_fidiasGuia Proyectos Comunales arias_fidias
Guia Proyectos Comunales arias_fidias
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Entrevista Consejo Comunal Calanche
Entrevista Consejo Comunal CalancheEntrevista Consejo Comunal Calanche
Entrevista Consejo Comunal Calanche
 
Manual de norma y procedimien to (1)
Manual de norma y procedimien to (1)Manual de norma y procedimien to (1)
Manual de norma y procedimien to (1)
 
Tecnica. entrevista comunidad el jobo
Tecnica. entrevista comunidad el joboTecnica. entrevista comunidad el jobo
Tecnica. entrevista comunidad el jobo
 
Proyecto ll
Proyecto llProyecto ll
Proyecto ll
 
Sexualidad Saludable
Sexualidad  SaludableSexualidad  Saludable
Sexualidad Saludable
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1    Escuela para Padres Preescolar DiapositivasUnidad 1    Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
Unidad 1 Escuela para Padres Preescolar Diapositivas
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Exposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludableExposicion de sexualidad saludable
Exposicion de sexualidad saludable
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
 

Similar a Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon

Diapositivas de introducción de las nntt en la educación
Diapositivas de introducción de las nntt en la educaciónDiapositivas de introducción de las nntt en la educación
Diapositivas de introducción de las nntt en la educación
UTPL
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
becarol8222
 
Diapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto llDiapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto ll
alfredogt1992
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
Ruth Chacon
 

Similar a Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon (20)

alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware alfabetización tecnológica en hardware
alfabetización tecnológica en hardware
 
Diapositivas de introducción de las nntt en la educación
Diapositivas de introducción de las nntt en la educaciónDiapositivas de introducción de las nntt en la educación
Diapositivas de introducción de las nntt en la educación
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
 
Diapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto llDiapòsitiva proyecto ll
Diapòsitiva proyecto ll
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
 
Cuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacionCuatro posibilidades de comunicacion
Cuatro posibilidades de comunicacion
 
Proyecto menos es m@s
Proyecto menos es m@sProyecto menos es m@s
Proyecto menos es m@s
 
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
Junta
Junta Junta
Junta
 
Tesis Publicidad y Relaciones Públicas.pdf
Tesis Publicidad y Relaciones Públicas.pdfTesis Publicidad y Relaciones Públicas.pdf
Tesis Publicidad y Relaciones Públicas.pdf
 
Educar para la transparencia y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...
Educar para la transparencia  y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...Educar para la transparencia  y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...
Educar para la transparencia y una ciudadanía informada Diseño, aplicación y...
 
21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe21985 para exponer cpe
21985 para exponer cpe
 
Trabajo final diseno_de_proyectos102058_357-1 000
Trabajo final diseno_de_proyectos102058_357-1 000Trabajo final diseno_de_proyectos102058_357-1 000
Trabajo final diseno_de_proyectos102058_357-1 000
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Informe de Gestión MAKAIA 2017
Informe de Gestión MAKAIA 2017Informe de Gestión MAKAIA 2017
Informe de Gestión MAKAIA 2017
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
 
informacion_programa.pdf
informacion_programa.pdfinformacion_programa.pdf
informacion_programa.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Diseñar,planificar,desarrollar e innovar un sistema administrativo en el consejo comunal barrio la manga el playon

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA J.J MONTILLA UNIDAD DE PROYECTO FORMATIVO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA Línea de Investigación Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la Eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública Participantes: Adarfio, Lisneida C.I.: 14.773.181 Alvarez, Sol C.I.: 19.715.480 Caldera, María C.I.: 23.298.764 Lucena, Henry C.I.: 14.426.286 López, María C.I.: 20.811.350 Facilitador PNF: Torrealba Andry Tutora Comunitaria: Liliana Mogollón La Colonia, Junio 2013
  • 2. DEDICATORIA Durante todos estos años de lucha, esfuerzos y sacrificios, he logrado cumplir una parte de la carrera de Administración de Empresas; por lo que, debo dedicar este triunfo a mi Familia, mis padres Eliseo Adarfio y Deila de Adarfio, a mi hijo que es mi vida Johan Vidal a quienes quiero mucho. A todos mis hermanos, por siempre estar conmigo. Adarfio Oliveros Lisneida Yohanna
  • 3. DEDICATORIA Son muchas las personas que me han apoyado y brindado su ayuda incondicionalmente entre las que puedo mencionar, a mi mayor tesoro que son mis padres Ambiles Álvarez e Ignacia de Álvarez, mis hermanas Amarilis, Maryelis, Maryoris, Eglis y a mi sobrino Donovan, que de una u otra manera han estado conmigo siempre en cada paso que he dado. A mi esposo lindo Henry Brandt, que ha estado a mí lado en estos últimos meses y en especial le dedico este merito a mi príncipe Matheus Alejandro. Álvarez Valenzuela Sol María
  • 4. DEDICATORIA Doy gracias primeramente a dios por permitirme lograr cumplir la primera etapa de mi carrera, A mis padres Rafael Caldera y Doris Yépez, por su apoyo incondicional esperando que estén en cada momento de mi vida para continuar logrando mis sueños. A mis hermanos que han estado conmigo en los buenos y malos momentos, a mi Tío Juan Enrique Caldera, por haber tenido confianza en mí, a todos los que me han brindado ese apoyo y motivación, para alcanzar y brindarle un futuro mejor a mi familia y a mi misma demostrar que si puedo alcanzar mis metas propuestas. Caldera Yepez María Elena
  • 5. DEDICATORIA A mi padre, que en la actualidad se encuentra en el cielo por haber dado lo mejor de su vida para sacar adelante a la familia, por ser un padre ejemplar. A mi madre, por sus consejos (el que más sabe vive mejor) A mi esposa y mis hijos, quienes me prestaron el tiempo que les pertenecía para terminar este trabajo. A todas aquellas personas, que de una u otra manera estuvieron involucrados en este trabajo. Lucena Rodríguez Henry José
  • 6. DEDICATORIA A mis Padres, por su apoyo y gran ayuda siempre. A mi hija Valeria Camila, por ser mi luz y mi empuje a ser cada dia mejor. A mi novio Cesar, que aunque lejos siempre esta apoyándome. A todas aquellas personas, que de una u otra forma nos ayudan a realizar este gran paso en nuestras vidas. López González María Verónica
  • 7. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA J.J MONTILLA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA Participantes: Adarfio, Lisneida C.I.: 14.773.181 Alvarez, Sol C.I.: 19.715.480 Caldera, María C.I.: 23.298.764 Lucena, Henry C.I.: 14.426.286 Lopez, Maria V. C.I.: 20.811.350 Facilitador PNF: Torrealba Andri Tutora Comunitaria: Mogollón Liliana RESUMEN El presente proyecto se desarrolló a través de la modalidad Investigación Acción Participante (I.A.P.); es por ello, que para la recolección de información se utilizaron como técnicas la observación participativa, la entrevista. De allí, que el análisis se efectuó de forma cualitativa y se presentaron los datos o información en matrices de contenidos. Se concluye que el proyecto habilitó la integración de la universidad y comunidad fortaleciendo los Procesos Administrativos con la aplicación de las herramientas apropiadas. Por lo tanto, se recomienda como propuesta un Sistema Administrativo de Inventario de materiales por proyecto y de bienes muebles e inmuebles para así lograr Diseñar, Planificar, Desarrollar e Innovar la información de forma eficiente y confiable en el Consejo Comunal del Barrio la Manga.
  • 8. ÍNDICE GENERAL pp. DEDICATORIA………………………………………………………………………ii RESUMEN…………………………………………………………………………..vii INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….....1 PARTE I………………………………………………………………………………2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………………………2 Descripción de Contexto………………………………………………………...2 Identificación de la familia u Organización (razón social)…………………..2 Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………….2 Localización Geográfica y Dirección de la Familia u Organización……….11 Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña Histórica…………12 Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional……………………………………………………………...13 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional…..13 Descripción del Diagnóstico Situacional…………………………………...13 Jerarquización e Identificación de las Necesidades Familiares u Organizacionales…………………………………………………………...18 Selección del Problema o Necesidad Prioritaria……………………………18 Alternativas de Solución……………………………………………………18 JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL……………………………………18 Razones que llevaron a realizar el proyecto……………………………………18 Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)……………………….19 Técnicas en el Ámbito de Acción…………………………………………..23 Legales……………………………………………………………………...24 De Participación Comunitaria……………………………………………...25 De Pertinencia con el Proyecto Socio Integrador con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad del Proyecto Patria 2013-2019……………………………………..25
  • 9. Población Beneficiada………………………………………………………….26 OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………………27 General…………………………………………………………………………27 Específicos…………………………………………………………………..…27 PARTE II……………………………………………………………………………28 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………..…28 Plan de Acción…………………………………………………………………31 Cronograma de Actividades……………………………………………………32 PARTE III…………………………………………………………………………..35 RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO 35 Conclusiones………………………………………………………………...…35 Recomendaciones…………………………………………………………...….36 PARTE IV………………………………………………………………………...…37 PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible…………………...37 Conclusiones…………………………………………………………………...75 Recomendaciones………………………………………………………………76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….…77 ANEXOS………………………………………………………………………….…78 A. Descripción………………………………………………………………...79 B. Matriz FODA………………………………………………………………80 C. Evidencias………………………………………………………………….81
  • 10. INTRODUCCION En este informe damos a conocer que el Consejo Comunal del Barrio La Manga, ubicado en la ciudad de El Playón, Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa, es una instancia de participación conformada por todos los residentes de dicho barrio; de igual forma, mostrar la importancia del Consejo Comunal como organización, además en este proceso de transformación por el cual está pasando Venezuela se ve la necesidad del fortalecimiento e integración de las comunidades. Asimismo, es necesario conocer los aspectos fundamentales del proceso de cambio; de allí, que los participantes del PNF Administración de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla brindan apoyo, asesoría e impulsan a la organización para el desarrollo de comunidades, asegurando la participación de los mismos. Por otra parte, el proyecto se desglosa de la siguiente manera: Parte I, donde se hará la descripción del proyecto, en la que se presentará el diagnóstico situacional, justificación e impacto social y objetivos (generales y específicos del proyecto) en función de los resultados del mismo. Parte II, en la cual se realizará un bosquejo de la planificación del proyecto, en la que se presentará el plan de acción reflejando los conocimientos tecnológicos, estrategias metodológicas (métodos, técnicas, actividades, recursos, y responsables), así como el cronograma de actividades desarrolladas durante todo el trayecto. Parte III, se mostraran los resultados y logros del proyecto, constituida así por las conclusiones y recomendaciones preliminares sobre el plan de acción que será ejecutado. Parte IV, está relacionado con el desarrollo de la alternativa de solución al problema, que puede presentarse mediante un producto tangible o intangible. Por último el Consejo Comunal del Barrio La Manga debe mantener una vinculación permanente con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla y otras organizaciones públicas y privadas, para así crear una red de apoyo socio-educativa en beneficio de la comunidad y del desarrollo socialista de nuestra región y país.
  • 11. 2 PARTE I 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1.1 Descripción del Contexto: Identificación de la Organización: En primer lugar se puede decir, que nuevamente se ejecuta el Proyecto III del PNF Administración en el Consejo Comunal Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa,puesto que es una instancia de participación, articulación e integración entre sus ciudadanos y ciudadanas,lasdiversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que le permite a su pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, así como también su gestión directa, orientados a responder a las necesidades existente, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Características de la Estructura Organizacional Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 19, establece que la estructura de los Consejos Comunales es la siguiente: A los fines de su funcionamiento el Consejo Comunal, está constituido por una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas conformada por todos los residentes, en este caso, del Barrio La Manga; El Colectivo de Coordinación Comunitaria integrada por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social, una Unidad Ejecutiva integrada por diez (10) voceros, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria integrada por diez (10) voceros; la Unidad de Contraloría Social integrada por diez (10) voceros, todos previamente elegidos por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. En total son treinta (30) personas quienes integran la Junta Directiva del Consejo Comunal, dieciocho (18) venezolanas y doce (12) venezolanos, entre ellos amas de casa, profesionales y estudiantes. Actualmente no cuentan con sede propia ni con recursos tecnológicos como un computador.
  • 12. 3 La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 20 establece que: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de esta Ley. (Pág. 10) Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en Artículo 23establece que: 1. Aprobar el ámbito geográfico del Consejo Comunal. 2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria, con carácter permanente o temporal. 3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del Consejo Comunal a través de un proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente Ley. 4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral. 5. Aprobar el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y demás planes, de acuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la transformación integral de la comunidad. 6. Garantizar el funcionamiento del clico comunal. 7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socioproductivos de vivienda y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de organizaciones socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas.
  • 13. 4 8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el Consejo Comunal. 9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente. 10. Designar a los voceros o voceras del Consejo Comunal para las distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas publicas. 11. Aprobar la solicitud de transferencias de servicios. 12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a la ley que regula la materia. 13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del Consejo Comunal. 14. Las demás establecidas en la presente Ley. (Pág. 11,12) Colectivo de Coordinación Comunitaria: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 24 establece que: El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceros de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal. (Pág. 12) Funciones del Colectivo de Coordinación Comunitaria: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 25establece que: 1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 2. Coordinar la elaboración, ejecución y del Plan Comunitario de Desarrollo integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón bolívar. 3. Conocer previa ejecución, la gestión de la Unidad Administrativa y
  • 14. 5 Financiera Comunitaria del Consejo Comunal. 4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas. 5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las Unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás Unidades de Consejo Comunal. 7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del Plan Comunitario de Desarrollo Integral. 8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la Nación. 9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo comunitario y redes socioproductivas vinculadas al Plan Comunitario de Desarrollo Integral. 10. Promover la formación y la capacitación comunitaria en los voceros y voceras del Consejo Comunal y en la comunidad en general. 11. Elaborar propuestas de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines. 13. Elaborar los estatus del Consejo Comunal. 14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatus del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Pág. 12,13)
  • 15. 6 La Unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 27 establece que: La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo. (Pág. 14) La Conformación de la unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 28establece que: La Asamblea de Ciudadanos Ciudadanas elige el número de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como: 1. Comité de salud. 2. Comité de tierra urbana. 3. Comité de vivienda y hábitat. 4. Comité de economía comunal. 5. Comité de seguridad y defensa integral. 6. Comité de recreación y deportes. 7. Comité de mesa técnica de agua. 8. Comité de mesa técnica de energía y gas. 9. Comité de educación, cultura y formación ciudadana Según la ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 28, numeral 15
  • 16. 7 expresa lo siguiente; los demás comité que la comunidad estime necesario. Cabe resaltar que en esta oportunidad el Consejo Comunal Barrio la Manga creo los siguientes comités. 10.Comité de protección e igualdad social. 11. Comité de Comunicación e Información. 12. Comité de Servicios 13. Comité de Infraestructura. 14. Comité de Tecnología. 15. Comité de Ambiente. 16. Comité de Asuntos Civiles. (Pág. 14,15) Funciones de la Unidad Ejecutiva: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 29 establece que: 1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en el área de su competencia. 2. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno. 3. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás organizaciones de la comunidad. 4. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de la comunidad. 5. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activador del deber social en cada comité de trabajo.
  • 17. 8 6. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas, mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del poder público. 7. Promover, participar y contribuir conjuntamente con la Milicia Bolivariana en la seguridad y defensa integral de la Nación. 8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de información relaciona con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico vigente. 9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad. 10.Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los habitantes de la comunidad a los efectos de las actividades inherentes del consejo comunal, sin menos cabo del ordenamiento jurídico vigente. 11.Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas. (Pág. 15,16) La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 30 establece que: La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la Instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección popular. (Pág. 16)
  • 18. 9 Funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 31 establece que: 1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de su competencia. 2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados. 3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y rendición de cuenta pública cuando le sean requeridos por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos. 4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia. 5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. 6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social popular y alternativa. 7. Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía social. 8. Promover el ahorro familiar. 9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los créditos de las organizaciones previstas en el Decreto No. 6.129 con rango, Valor y Fuerza de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. 10.Consignar ante la unidad Contraloría Social del Consejo Comunal, el comprobante de la declara jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones. 11.Administrar los fondos del Consejo Comunal con la consideración del
  • 19. 10 colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 12.Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo Comunal. 13.Presentar y gestionar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo Comunal. 14.Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las demás que sean aprobadas por la Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas. (Pág. 17,18) La Unidad de la Contraloría Social: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 33establece que: La Unidad de Contraloría Social es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un proceso de elección popular. Esta unidad realizara sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico. (Pág. 18) Funciones de la Unidad de Contraloría Social: Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 34establece que: 1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones. 2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socioproductivos, organizaciones socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas al Consejo Comunal.
  • 20. 11 3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones. 4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando le considere pertinente. 5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes. 6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con la relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 7. Remitir ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal. 8. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Pág. 18,19) Localización Geográfica: El Consejo Comunal Barrio La Manga, está ubicado en el barrio antes señalado de la ciudad de El Playón, Sector Centro del Municipio Santa Rosalía, Parroquia El Playón. NORTE: Canal de desagüe y límite urbano; en sentido NORTE-SUR, la avenida Andrés Bello; SUR: En línea imaginaria con el sector centro II y centro III; ESTE: Carretera “O”; OESTE: En línea imaginaria con el sector Barrio 19 de Marzo. El sector Barrio La Manga queda circunscripto dentro de las siguientes coordenadas: V1.) (N:1.006.418/E.494.775) V2.) (N:1.006.534/E.495.520) V3.) (N:1.006.330/E.495.492) V4.) (N:1.006.120/E.495.220) V5.) (N:1.006.052/E.494.872)
  • 21. 12 V6.) (N:1.006.082/E.494.864) V7.) (N:1.006.078/E.494.835) Historia de Vida de La Familia u Organización: El Consejo Comunal Barrio La Manga, fue fundado el día 19/11/2006 y debidamente registrado en la Oficina Inmobiliaria de Registro Público de los municipios Turén y Santa Rosalía del Estado Portuguesa, según consta en Acta Constitutiva bajo el número 18, folios 1 al 6, Protocolo Primero, Tomo 1°, Cuarto Trimestre del 2007, de fecha 16 de octubre del año 2007 y estando presentes los miembros de la comunidad, según cuaderno de votación. La primera Junta Directiva de este Consejo Comunal, estuvo integrada por un Presidente representado por el ciudadano Oliver Arriechi; un Tesorero de nombre Franklin Castillo y una Secretaria llamada Mileidys Escobar, venezolanos, mayores de edad, quienes gestionaron los recursos destinados a diversos proyectos que, fueron ejecutados, pero no así justificados los gastos a la comunidad. En tal sentido, la comunidad decidió participar en la elección de una nueva Junta Directiva del Banco Comunal, quedando elegidos los ciudadanos Liliana Mogollón de Salazar, Rafael Santelíz, Leoncio Marín, Luz Juárez y Raúl Gómez. De ellos, quedaron conformando la Unidad de Gestión Financiera Liliana Mogollón de Salazar, Rafael Santelíz y Leoncio Marín. El Acta Constitutiva de esta asamblea de ciudadanos quedó registrada bajo el número 33, Protocolo Primero, Tomo 3°, tercer trimestre de fecha 08 de septiembre del año 2009. El Consejo Comunal Barrio la Manga queda registrado en Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 17 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 en fecha 28 de diciembre del 2009 según Nº MPPCPS/021995. Luego de cumplir con el procedimiento de ley para tales efectos hace constar el Registro de Consejo Comunal al Consejo Comunal
  • 22. 13 Barrio la Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa bajo el Numero 18-12-01-001-0004, en el sistema de Taquilla Única de Registro de Poder Popular del Estado Portuguesa el 22 de junio del año 2010. Es de señalar que el Consejo Comunal Barrio la Manga ha ejecutado dos (02) proyectos, la Electrificación de un (01) sector del Consejo Comunal y la Construcción de once (11) Viviendas, es importante mencionar que las rendiciones de cuentas de ambos proyectos fueron realizadas en colaboración con los estudiantes del segundo año del PNF Administración del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) con el objetivo de confirmar que el Consejo Comunal Barrio la Manga cumplió con todos los requisitos exigidos por la Ley y por los Organismos por los cuales fueron financiados, y así presentar cuentas claras a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. En la actualidad, este Consejo Comunal Barrio la Manga tiene como objetivos, promover los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria. Diseñar, ejecutar, controlar y evaluar los proyectos sociales destinados a mejorar la salud, educación, trabajo, deporte y medio ambiente de la comunidad, así como también integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y proyecto, para de esta manera cubrir con las necesidades existentes. Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto Las organizaciones vinculadas a la investigación en el Consejo Comunal Barrio La Manga son: Alcaldía del Municipio Santa Rosalía, Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa J.J Montilla, Fundación para el Desarrollo y Poder Comunal (FUNDACOMUNAL). 1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Organizacional: Descripción del Diagnóstico Situacional El diagnóstico situacional es un proceso a través de cual se profundiza en el
  • 23. 14 objetivo estudiado, para con acciones de intervención y en el marco de una etapa del proceso que se denomina seguimiento y o transformación de igual manera se le denomina como el proceso que se realiza en un objetivo determinado, generalmente para solucionar un problema. En el proceso del diagnostico situacional el problema experimenta cambio cuantitativos y cualitativos los que tienden a la solución del problema. En una primera fase, el diagnóstico identifica las variables que conforman o afectan la organización. La mirada tanto al sistema como a su entorno ha de ser una mirada espacial y temporal simultáneamente, en el reconocimiento que la situación actual ha sido provocada por hechos y variables de efectos anteriores, y que el desempeño futuro dependerá de las circunstancias que las tendencias y el devenir ofrezcan. Escenarios posibles, probables y deseables deberán ser considerados. Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes. Asimismo, se decidió aplicar como técnica la entrevista directa con una serie de preguntas, a informantes claves de la comunidad donde están incluidos los integrantes del consejo comunal. La totalidad de los sujetos participantes es de veinte (20) personas a quienes se les hizo la entrevista para determinar y jerarquizar las necesidades, la cual se pudo evidenciar que existen coincidencia entre las respuestas, que planifican sus actividades por medio de reuniones internas, es decir registran en una agenda sus actividades con orden y propósito, resaltando las necesidades más evidentes de la comunidad para ser abordados y realizar proyectos los cuales presentan a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para su aprobación y ejecución. Los tipos de proyectos que elabora el Consejo Comunal Barrio la Manga son los de Proyectos Ordinarios los cuales no pasan de más de ciento veinte mil bolívares
  • 24. 15 (120.000,00), Proyectos Extraordinarios por un monto de ciento veintiún mil bolívares en adelante (121.000,00), Proyectos de Bajos Costos y Alto Impacto por un monto de sesenta mil bolívares (60.000,00), así como otros proyectos que no se encuentre entre los antes mencionados y que muestre una necesidad sentida son presentados a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. En información obtenida de la Unidad de la Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga, ellos han puesto en práctica el uso de los formatos de ingresos y egresos para justificar con real exactitud los recursos asignados para dichos proyectos, los cuales servirán como herramientas de fácil acceso a la información al momento que la comunidad lo requiera, así como también para la organización de los documentos, como recomendación por parte de los estudiantes del primer I trayecto del IUTEP en el proyecto de Análisis y Ejecución de los Procesos Administrativos en el año 2010. Es importante resaltar que los miembros de los Comités de trabajo del Consejo Comunal Barrio la Manga no cuentan con un registro de las actividades socio- comunitarias que realizan durante un año. En la relación a la planificación en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria les ha servido de base puesto que, con ella han logrado una buena organización, dirección y control de los recursos asignados al Consejo Comunal Barrio la Manga, es por ello que han ejecutado dos (02) proyectos, la electrificación de un (01) sector y la construcción de once (11) viviendas siendo financiados por el Ministerio para el Poder Popular para las Comunas al cual les rindieron cuentas de los recursos asignados por medio de una memoria y cuenta o acta de asamblea, avalada por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. La planificación para los demás Comités les ha servido como herramienta para logar la realización de sus actividades en el Consejo Comunal Barrio la Manga y así satisfacer las necesidades más resaltantes existentes en dicha comunidad. Cabe destacar que el control de los recursos los plasman en los libros contables
  • 25. 16 (Libro Diario, Mayor y de Inventario) los cuales se encuentran legalmente registrados (sellados) en la oficina de Taquilla Única del Registro del Poder Popular. En dichos libros se llevan asentados todos los movimientos de ingresos y gastos realizados por los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga con los respectivos soportes, es importante señalar que dichos soportes (facturas), cumplen con las normativas de la Providencia 007 el cual establece las normas generales de emisión de facturas y otros documentos exigido por el SENIAT. Al mismo tiempo la supervisión y control del manejo de los recursos asignados los ejecutaran por medio de los voceros de la contraloría social puesto que es la instancia que realiza la evaluación de la gestión comunitaria, vigilancia de las actividades, recursos obtenidos y la administración de los fondos del consejo comunal, igualmente son supervisados por otras organizaciones comunitarias. Siendo la Unidad de Contraloría Social encargada de la supervisión y control de la gestión comunitaria, han adquirido los conocimientos de los procesos administrativos que realiza la unidad de Gestión Administrativa y Financiera (uso de los formatos de ingresos y gastos, registros en los libros contables, organización de los documentos), para comprobar si los gastos efectuados cumplen con las normativas legales, para lograr la suprema felicidad de todos los habitantes del Barrio La Manga por medio de su Consejo Comunal ubicado en El Playón Municipio Santa Rosalía. De la información antes mencionadas podemos identificar que uno de los problemas prioritarios que presenta el Consejo Comunal Barrio La Manga es que no poseen equipo tecnológico(computador), debido a que se encontraba en malas condiciones al momento que fue entregado a los nuevos miembros de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, por lo tanto carecen de un sistema administrativo que les sirva de herramienta para los procesos administrativos y un control de los recursos en forma digital, a lo antes expuesto es necesario que el Consejo Comunal Barrio la Manga cuente con un sistema administrativo.
  • 26. 17 Es importante señalar que los procesos que llevan de forma digital ha sido por la colaboración de un computador perteneciente a la señora Liliana Mogollón miembro principal de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga, en la actualidad se encuentran gestionando la posibilidad de que el Consejo Comunal adquiera un computador considerando que es de vital importancia para conocer otros programas que les sean de utilidad para la supervisión y control de los recursos financieros, así como también al momento de adquirir bienes materiales. En la actualidad el Consejo Comunal Barrio la Manga no cuenta con un almacén o deposito adecuado para el resguardo de los materiales adquiridos para la ejecución de un proyecto, por lo tanto llevan un registro manual de las entradas y salidas de dichos materiales, el cual se les hace algo delicado porque se presta a no saber con real exactitud la cantidad de materiales en existencia en el depósito ni su valor en bolívares. También puede existir excedente de material de un proyecto el cual el Consejo Comunal Barrio la Manga convoca a una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en donde se decide qué hacer con dicho material. Cabe destacar que en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 32, los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria incurrirán en responsabilidad civil, penal, administrativa, según sea el caso, por los actos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia. De igual manera, se usó la matriz FODA con el objeto de analizar en qué situación se encuentra la organización y qué factores externos la están afectando. La utilización de este instrumento permitió determinar cuáles serían las estrategias más relevantes para aumentar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas.
  • 27. 18 Jerarquización y Selección de Necesidades: Cabe destacar que, en visitas realizadas al Consejo Comunal del Barrio la Manga, y a los integrantes de la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria, y la Unidad de la Contraloría Social se pudo detectar mediante la técnica de observación directa las siguientes necesidades como, no dispone de equipo tecnológico (computador), el desconocimiento de un sistema administrativo, el desconocimiento de un sistema de inventario que sirva de apoyo al Consejo Comunal Barrio la Manga. Selección del Problema o necesidad: En la fase de diagnóstico de la investigación se indica la necesidad que presenta la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria, y en la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio La Manga, con respecto al desconocimiento y manejo de de un sistema de inventario. Alternativas de Solución: La aplicación de esta entrevista directa, arrojó como resultado la urgente necesidad que tiene el Consejo Comunal Barrio La Manga, a través de su Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria así como también la Unidad de Contraloría Social, de conocer y manejar un Sistema de Inventario, como apoyo a la labor administrativa y de sus actividades socio-comunitarias. Realizar actividades, talleres teóricos-prácticos sobre los Procesos Administrativos para la ejecución de un Sistema de Inventario a los integrantes de la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria, y a la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio La Manga. 2.- JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL 2.1- Razones que llevaron a realizar el Proyecto: Es un proyecto socio-integrador que, en su concepción básica, constituye una
  • 28. 19 herramienta valiosa para el mejoramiento del recurso humano del Consejo Comunal Barrio La Manga, asimismo a la comunidad o área de influencia de dicho consejo, puesto que representa un aporte que permite mejorar los procesos administrativos, específicamente lo concerniente a la organización, dirección y control del plan de acción del consejo comunal, para el manejo correcto de los recursos asignados y de sus actividades socio-comunitarias, de manera que se puedan satisfacer las necesidades sociales de las familias del barrio La Manga, así como también, organizar el trabajo que desempeñan los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal, para que, moral y éticamente, puedan contribuir eficazmente en el otorgamiento de mayor felicidad social a su comunidad, a través de una gestión de inclusión, participación, valoración de capacidades y potencialidades, y de reconocimiento al trabajo creador. a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Sistema Administrativo: Es una serie de procedimientos integrados, diseñados para cumplir una actividad principal con el propósito de reunir, planificar, registrar, procesar y proporcionar la información que sea originada por las distintas transacciones que faciliten la ejecución de las tareas, operaciones de dichas organizaciones, según lo expresa Terry (1986). Elementos de los Sistemas Administrativos:  Conjunto de personas y equipos en los niveles medios e inferiores dedicadas a captar, procesar, transmitir y conservar la información.  Conjunto de soportes de sustentos de datos, que documentan decisiones específicas. Formularios, Registros, Archivos, entre otros.  Red de canales o rutinas típicas que vinculan personas y por lo que fluyen los soportes de información. Objetivos de los sistemas administrativos:Proporcionar datos que faciliten la ejecución de tareas, operacionesy funciones de una organización, esta información
  • 29. 20 que es requerida por lagerencia es sólo una parte de todo el elector que el sistema puedesuministrar por lo tanto los sistemas administrativos deben deproporcionar informes para todos los niveles a personas autorizadasdentro y alrededor de la organización. Es importante también mencionar los siguientes objetivos de un sistema Administrativo el cual logra que:  Las operaciones se ejecuten en el momento óptimo en que se las necesitan.  Se gaste la menor cantidad de recursos posibles.  Se produzca la información necesaria para los diversos niveles decisorios de la organización.  Cada individuo intente formar su propio entorno. El Inventario: Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas.
  • 30. 21 Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo pero el departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad. Recepción del Inventario: Debe ser responsable de lo siguiente: La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra. La anticipación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación de los materiales. La entrega o envío de las planillas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos. Tipos de Inventarios: Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varían ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos: Inventarios de Materia Prima: Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un
  • 31. 22 proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera “Materia Prima”, ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado. Inventarios de Productos en Proceso: El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado. Inventarios de Productos Terminados: Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel esta dado por la demanda. Inventarios de Materiales y Suministros: En el inventario de materiales y suministros se incluye: • Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua. • Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los mas importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
  • 32. 23 • Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las maquinarias y aparatos operativos, los artículos de reparación por su gran volumen necesitan ser controladores adecuadamente, la existencia de estos varían en relación a sus necesidades. Sistema de inventario computarizado: Un sistema de inventario computarizado permite tener registros precisos y actualizados del número de unidades compradas y de unidades vendidas, así como de las cantidades en existencia. Es frecuente que los sistemas de inventario estén integrados con las cuentas por cobrar y ventas. Por ejemplo, las computadoras de Target tienen registros actualizados al minuto, de modo que los administradores pueden obtener información de inventario actualizada en cualquier momento. Cabe señalar, que este proyecto se justifica por las razones que a continuación se especifican: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de inventarios, por cuanto un sistema automatizado que ayude a llevar el control del inventario sería la solución viable para los futuros proyectos, y de igual manera llevar un control y supervisión de los recursos asignados (materiales), para así presentar la rendición de cuentas de manera efectiva. Como lo indica la Ley de los Consejos Comunales en el Artículo 31 parágrafo 3. b. Desde el punto de vista técnico- ámbito de acción: Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad del Consejo Comunal Barrio la Manga la información necesaria que permita garantizar los registros de entradas y salidas de los materiales existentes de un proyecto. De igual manera La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria debe registrar la información que maneja de forma exacta cumpliendo los deberes formales que establece la Ley. Esto va a permitir que esta Unidad pueda tener su propio
  • 33. 24 control interno, el cual comprende todas las medidas que una organización toma con el fin de: Proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude, la ineficiencia y poder rendir cuentas claras a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y Órganos Contralores. Asegurar exactitud y confiabilidad a la información de un proyecto. Evaluar el nivel de rendimiento en la gestión de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga. El sistema de inventario incluye todas las medidas diseñadas para asegurar a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y a la Unidad de Contraloría Social que su gestión opere en su totalidad de acuerdo con el plan trazado por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. c. Desde la razón legal: Este proyecto se fundamenta en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en sus artículos 30, 31, 32, 33 y 34, referentes a la unidad administrativa y financiera comunitaria, unidad de contraloría social en relación a sus funciones y responsabilidades. Según esta ley, la unidad administrativa y financiera es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución de los recursos asignados, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Entre sus funciones más resaltantes se menciona la elaboración de los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados, cabe resaltar que los voceros o voceras que incurran con estas normas serán sancionados de carácter civil, penal y administrativo. La unidad de Contraloría Social, es la instancia del consejo comunal encargado de la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos, entre sus funciones está vinculada con el control social. De igual manera en su artículo 49, referente a los Recursos no financieros: El
  • 34. 25 Consejo Comunal manejara recursos no financieros, entendidos como los que no tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar la ejecución de las políticas, planes y proyectos comunitarios. (Pág. 27) En tal sentido, el proyecto se justifica al ser en sí mismo, un asesoramiento administrativo, organizacional, e institucional, para el óptimo ejercicio de la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera, de igual forma la Unidad de Contraloría Social del Barrio La Manga. d. Desde el Contexto Participante-Comunidad: Asimismo, el proyecto representa una forma de inclusión y corresponsabilidad social, en donde la universidad sirve y apoya a diversas comunidades en las áreas que lo requieran y, al mismo tiempo, los estudiantes universitarios ponen en práctica sus conocimientos, conocen y se involucran activamente con la realidad socioeconómica de los habitantes del Consejo Comunal Barrio La Manga, mejorando su desempeño como futuros profesionales. e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad Finalmente, es un proyecto enmarcado en el Proyecto Patria para continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela como alternativa al gobierno salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo para el período 2013-2019, y se presenta con el fin de promover al ser social colectivo que se desarrolla en los consejos comunales. Un ser social que trasciende lo individual por valores como la solidaridad y la corresponsabilidad moral y principios humanistas fundamentales en el enfoque de la nueva ética socialista. De igual manera la Línea de Investigación se basa en la Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el ámbito
  • 35. 26 de la gestión pública, es decir certificar la correcta administración de los recursos. 2.2. Población Beneficiada: La población beneficiada en esta oportunidad será, de forma directa la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera Comunitaria integrada por diez (10) miembros y la Unidad de Contraloría Social integrada por diez (10) miembros, los cuales fueron elegidos por elección popular del Barrio la Manga, y de forma indirecta a la comunidad en general integrada por un total de quinientas veinticinco personas (525). Es de señalar que dicha comunidad tuvo una participación e integración importante en la realización del proyecto.
  • 36. 27 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO General: Diseñar, Planificar, Desarrollar e Innovar un Sistema Administrativo en el Consejo Comunal Barrio La Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa. Específicos: 1) Diagnosticar la situación actual de los Sistemas Administrativos que se efectúan en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa. 2) Elaborar un Plan de Acción que describa las actividades que se llevaran a cabo en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa. 3) Diseñar el Sistema Administrativo de Inventario que se llevara a cabo en la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga, Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa. 4) Dar a conocer a los miembros de Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga Municipio Santa Rosalía, Estado Portuguesa sobre el diseño del Sistema Administrativo de Inventario.
  • 37. 28 PARTE II PLANIFICACION DEL PROYECTO Se realizó un plan de acción para diagnosticar la situación actual de los procesos administrativos del Consejo Comunal Barrio La Manga a través de reuniones periódicas entre estudiantes responsables del proyecto, comunidad y asesores, en la cual se logro obtener la documentación teórica y revisión de los mismos, de igual manera se decidió aplicar como técnica la entrevista directa, todo esto con la finalidad de ver, palpar de cómo se desenvuelven en el área administrativa. Es de señalar que los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las organizaciones para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos en el plan estratégico. Una vez analizada la información de las entrevistas realizadas a los integrantes de la Unidad administrativa y Financiera Comunitaria se elaboro la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que presenta el Consejo Comunal Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía con la finalidad de jerarquizar las necesidades más resaltantes para poder seleccionar el problema o necesidad prioritaria y así formular el diagnostico situacional. Todas estas actividades fueron ejecutadas en la comunidad del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía, durante el periodo de 15 de mayo del año 2012 hasta el 22 de julio del año 2012 contando con los siguientes recursos como; el recurso humano, lápices, computador, impresora, documentación legal del Consejo Comunal Barrio la Manga, Ley Orgánica de los Consejos Comunales. La meta fue determinar las principales necesidades del Consejo Comunal Barrio la Manga, propiciar la integración del Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla- comunidad-Consejo Comunal. Asimismo se procedió a investigar por parte de los estudiantes responsables del proyecto, la documentación teórica para la elaboración de la posible propuesta de
  • 38. 29 solución al Consejo Comunal Barrio la Manga, reunión con voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y voceros y voceras de la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal Barrio la Manga en compañía del Tutor Académico con la finalidad de socializar. Las actividades fueron ejecutadas en los siguientes lugares, Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla, en la comunidad del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía durante el siguiente periodo desde 05 de Noviembre del año 2012 hasta 22 de Noviembre del año 2012 y 31 de enero del año 2013 contando con los siguientes recursos; tecnológicos como la Internet, Computador, Video Bean, Recursos Humanos, Cuadernos, Bolígrafos, Cámara Digital. Logrando alcanzar las siguientes metas como obtener la información necesaria para la elaboración de un sistema administrativo de inventario, socialización del tutor académico y estudiantes con representantes del Consejo Comunal Barrio la Manga. De igual manera se realizo la revisión y documentación teórica para la elaboración del sistema administrativo de inventario que será propuesto al Consejo Comunal Barrio la Manga por medio de asesorías de los tutores académicos en relación a como elaborar un sistema de inventario. Dichas actividades fueron ejecutadas en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla, en la comunidad del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía durante el siguiente periodo desde 18 de marzo del año 2013 hasta 19 de abril del año 2013 contando con los siguientes recursos; tecnológicos como la Internet, Computador, Impresora, lápices, Recursos Humanos. Se puede mencionar que las metas obtenidas en estas actividades fueron cumplir con las normas establecidas con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla, adquirir conocimientos en relación al sistema administrativo por parte de los estudiantes del proyecto III trimestre II.
  • 39. 30 Presentación de la propuesta acerca del Diseño, Planificación, Desarrollo, Innovación de un sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio la Manga, quedando de parte de los estudiantes hacer un seguimiento al Consejo Comunal Barrio la Manga para verificar si ejecutaran la propuesta que será presentada. El periodo de las actividades serán desde 24 de mayo del 2013 hasta el día 12 de junio del 2013, la presentación de la propuesta será en Salón de Sesiones del Concejo Municipal de Santa Rosalía El Playón. Los recursos utilizados para la presentación de la propuesta serán la computadora, Video bean, refrigerio, material de apoyo, cámara digital y recursos humanos, donde las metas serán exponer la importancia de un sistema administrativo de inventario para mejorar los procesos administrativos del Consejo Comunal Barrio la Manga, lograr la aplicación del sistema administrativo de inventario de materiales por proyecto y de bienes muebles e inmuebles por parte de los integrantes de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga.
  • 40. 31 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA JUAN DE JESUS MONTILLA PROGRAMA ESTELLER-TURÉN-SANTA ROSALÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PNF NOMBRE DEL PNF: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TRAYECTO: III TRIMESTRE: I FECHA: 15-05-2012 OBJETIVO GENERAL: Diseñar, Planificar, Desarrollar, e Innovar un SistemaAdministrativo en el Consejo Comunal Barrio la Manga El Playón Municip io Santa Rosalía. Diagnosticar la situación actual de los Sistemas Administrativos llevados a cabo en el Consejo Comunal Barrio La Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa. Realizar una visita informal al consejo comunal barrio la manga. Indagar acerca que son sistemas administrativos y la importancia de su uso para las organizaciones. Realizar una serie de preguntas para la elaboración de la entrevista que será aplicada en el consejo comunal. Elaborar la entrevista que será utilizada en el levantamiento de la información. Aplicar la entrevista a varios miembros del consejo comunal barrio la manga. Elaboración de la matriz FODA Jerarquización e identificación del problema o necesidad Selección del problema o necesidad prioritaria Realizar el informe del Diagnostico EL PLAYON TUREN 15-05-2012 AL 22-07-2012 lápices, borrador, computador, Computador, impresora, Cuadernos, Documentos legales del Consejo Comunal (Ley Orgánica de los Consejos Comunales) Recursos Humanos. Estudiantes Tutores Instituciones y Consejo Comunal Barrio La Manga Determinar las principales necesidades del consejo comunal barrio la manga. Propiciar la integración del UPTP-Comunidad- Consejo Comunal. Conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que posee el Consejo Comunal Barrio la Manga. Elaborar el plan de acción que describa las actividades a ejecutar para el desarrollo del sistema administrativo a utilizar en el Consejo Comunal Barrio La Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa. Documentación teórica para la elaboración del sistema administrativo que será propuesto al consejo comunal barrio la manga. Reunión con los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social para describir la finalidad que se busca con la realización de posible propuesta.. Reunión con voceros y voceras de Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social en compañía del Licenciado Andry Torrealba, tutor académico del Proyecto. TUREN EL PLAYON 05-11-2012 22-11-2012 31-01-2013 Recurso Tecnológicos como la internet, Computador, Video Vean, material de apoyo, cuadernos, bolígrafos, cámara digital. Estudiantes Tutores Instituciones y Consejo Comunal Barrio La Manga Obtener la información necesaria para la elaboración de un sistema administrativo de inventario. socialización del tutor académico y estudiantes con representantes del consejo comunal barrio la manga Diseñar el Sistema Administrativo a ejecutar en la Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa. Revisión y Documentación teórica para la elaboración del Sistema Administrativo de Inventario que será propuesto al Consejo Comunal Barrio La Manga Buscar asesoría con los tutores académicos en relación a como elaborar un sistema de inventario TUREN EL PLAYON 18-03-2013 AL 19-04-2013 Recursos Tecnológicos como la Internet, Computadora, Impresora, Lápices, y cuadernos, Recursos Humanos. Estudiantes Tutores Instituciones y Consejo Comunal Barrio La Manga Cumplir con las normas establecidas con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla. Adquirir conocimientos en relación al sistema administrativo por parte de los estudiantes del Proyecto III trimestre II. Dar a conocer a los miembros de la organización la propuesta sobre el sistema administrativo a implantar en la Unidad Administrativa, Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio La Manga, ubicado en el Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa. Presentación de la Propuesta acerca del Diseño, Planificación, Desarrollo Innovación de un Sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio La Manga Seguimiento al consejo comunal barrio la manga para verificar si están ejecutando la propuesta presentada por pate de los estudiantes del PNF Administración. EL PLAYON SALON DE SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA ROSALIA 24-05-2013 12-06-2013 Computadora, video bean, refrigerios, material de apoyo, cámara digital, recursos humanos Estudiantes Tutores Instituciones y Consejo Comunal Barrio La Manga Exponer la importancia de un sistema administrativo de inventario para mejoras los procesos administrativos del Consejo Comunal Barrio la Manga. Lograr la aplicación del Sistema Administrativo de inventario de materiales y bienes muebles e inmuebles por parte de los integrantes de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR PERIODO RECURSOS RESPONSABLES METAS
  • 41. 32 CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTEP TRAYECTO III TRIMESTRE I DIAGNOSTICO MESES Y SEMANAS MAYO JUNIO JULIO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Abordaje Socio comunitario: precisar familias u organizaciones potencialmente productivas Visita a la comunidad para realizar la entrevista y observación directa. Elaboración de la Matriz FODA. Análisis: jerarquización e identificación del problema o necesidad. Selección del problema o necesidad prioritaria Realizar el informe del diagnostico Entrega del informe al facilitador del Proyecto Formativo.
  • 42. 33 CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTEP Semanas colocadas en azul (Vacaciones en el UPTEP) TRAYECTO III TRIMESTRE II PLAN DE ACCION MESES Y SEMANAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBERO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Documentación teórica para la elaboración del sistema administrativo que será propuesto al Consejo Comunal Barrio la Manga Reunión con los Voceros y Voceras de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social para describir la finalidad que se busca con la realización de la posible propuesta Reunión con los Voceros y Voceras de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social en compañía del Licenciado Andri Torrealba tutor académico del proyecto. Entrega del Informe al TutorAcadémico del Proyecto.
  • 43. 34 CRONOGRAMA DEACTIVIDADES PROYECTO SOCIOINTEGRADOR Fuente: Estudiantes PNFAdministración UPTP Nota: Los meses de Marzo, Abril, Mayo y junio corresponden al año 2013 y la sección en azul Vacaciones TRAYECTO III TRIMESTRE III EJECUCION , SOCIALIZACION E INTEGRACION DE SABERES MESES Y SEMANAS MARZO ABRTIL MAYO JUNIO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Revisión y documentación teórica para la elaboración del sistema Administrativo de Inventario que será propuesto al Consejo Comunal Barrio La Manga Buscar asesoría con los tutores académicos en relación a como elaborar un sistema de inventario. Presentación de la propuesta acerca del Diseño, Planificación, Desarrollo, e Innovación de un Sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio La Manga. Seguimiento al Consejo Comunal Barrio La Manga para verificar si están ejecutando la propuesta presentada por parte de los estudiantes delPNF Administración. Entrega del Proyecto al Tutor Académico.
  • 44. 35 PARTE III RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCION DEL PROYECTO 6. Conclusiones y Recomendaciones. 6.1 Conclusiones: Una vez realizado el levantamiento de la información se puede mencionar que se utilizo como técnica la entrevista directa donde se pudo determinar que el Consejo Comunal Barrio la Manga, específicamente la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria planifican sus actividades administrativas por medio de reuniones internas, así como también han puesto en práctica el uso de los formatos de ingresos y egresos, donde plasman el control de los recursos en los libros contables (diario, mayor y de inventario) con sus respectivos soportes (facturas, recibos de caja, entre otros) los cuales cumplen con la providencia 007 del SENIAT. Posteriormente se procedió a elaborar un plan de acción que describe el objetivo general del proyecto, los objetivos específicos y todas las actividades que se ejecutaran para lograr alcanzar las metas propuestas, mencionando de igual marera los lugares, periodos, recursos y responsables. Al mismo tiempo se diseño el Sistema Administrativo que se llevara a cabo por la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga. Finalmente una vez diseñado el Sistema Administrativo se dará a conocer a los miembros de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, así como también al resto de los integrantes del Consejo Comunal Barrio la Manga. Se puede mencionar que obtuvimos de la comunidad del Barrio la Manga todo el apoyo necesario para realizar todas las actividades como lo fue en la ejecución del proyecto I y proyecto II para lograr desarrollar la propuesta, así mismo a nivel del equipo de estudiantes existe una buena comunicación y entusiasmo para cumplir con todas las actividades y desarrollar la propuesta, de esta manera culminar con la carga
  • 45. 36 académica correspondiente a este año. 6.2 Recomendaciones: Para comenzar se recomienda por parte de los estudiantes del PNF Administración de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla al Consejo Comunal del Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía, que deben conocer todo lo relacionado a lo que significa un sistema administrativo para llevar un mejor control de sus actividades tanto administrativas como sociales. Evaluar el plan de acción para verificar el alcance del mismo y de realizar los cambios y ajustes que sean necesarios en función de los objetivos planteados. Al mismo tiempo se recomienda que el Consejo Comunal del Barrio la Manga termine de ejecutar la adquisición de un computador, puesto que es de vital importancia para la posible instalación del sistema administrativo. El Consejo Comunal Barrio La Manga debe mantener una vinculación permanente con la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla y otras organizaciones públicas y privadas, para así crear una red de apoyo socio-educativa en beneficio de la comunidad y del desarrollo económico socialista de nuestra región y país.
  • 46. 37 V PARTE 7. PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DE INVENTARIO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA 1. Objetivo de la Propuesta (Producto o Servicio) General Proporcionar la información de los inventarios de forma eficiente y confiable al Consejo Comunal Barrio la Manga. Especifico Permitir el buen funcionamiento de la organización del Consejo Comunal Barrio La Manga. 2. Metodología Empleada La metodología utilizada como técnica fue la lluvia de ideas, integrada por los miembros del Consejo Comunal Barrio la Manga, específicamente los voceros de la unidad Ejecutiva, la unidad administrativa y financiera comunitaria, los voceros de la unidad de contraloría social, de igual forma los profesores Licenciado Andri Torrealba como tutor del proyecto, el profesor Licenciado Ernesto Pérez como asesor en el área de Creatividad e Innovación, la profesora Ingeniera Lisett Aguero como asesora en el área de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y los estudiantes del III Trayecto del II Trimestre del PNF Administración, todo esto con la finalidad de aportar ideas y conocimientos para la elaboración del Sistema Administrativo de Inventario para el Consejo Comunal Barrio la Manga. 3. Memoria Descriptiva 3.1 Descripción del Producto o Servicio El Sistema Administrativo de inventario como innovación permitirá de manera
  • 47. 38 clara y precisa la elaboración de los procesos administrativos, ya que consiste primeramente en la codificación de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad Ejecutiva conjuntamente con todos los Comités de trabajo del Consejo Comunal Barrio la Manga. Así como también l la descripción del Proyecto que abarca una serie de pasos que identifican todo lo relacionado a dicho proyecto. La elaboración de los documentos fuentes como lo son los recibos de ingresos y egresos abalados por la ley Orgánica de los procedimientos Administrativos según el Articulo 18, debidamente soportados con los documentos legales (facturas o recibos de caja) los cuales deben cumplir con las normas vigentes como lo establece la providencia 007 emitida por el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduana y Tributaria) como lo fue sugerido por los estudiantes del Proyecto II trimestre III titulado Supervisión y Conducción Técnica de los Procesos Administrativos del PNF Administración. Seguidamente el registro del Inventario de materiales por proyectos y el Inventario de Bienes Muebles e Inmueble que posea o que adquiera en un momento determinado el Consejo Comunal Barrio la Manga. Cabe destacar que este sistema administrativo de inventario será utilizado no solo para el registro de los materiales por proyectos, de los bienes muebles e inmuebles del Consejo Comunal Barrio la Manga sino también para realizar el registro o control de las actividades sociales que aporta el Consejo Comunal Barrio la Manga a la mencionada comunidad donde en esta oportunidad serán todos los Comités que integran dicha organización. Es de señalar que dichos inventarios podrán ser adaptados o modificados para los diferentes comités de trabajo, donde podrá ser utilizado una vez obtengan la necesidad de registrar un bien o servicio comunitario. Todo esto con la finalidad de simplificar la información de manera clara, precisa y confiable de todas las actividades del Consejo Comunal Barrio la Manga por medio de un reporte que podrá ser solicitado por la comunidad en general o por cualquier Organismo Gubernamental
  • 48. 39 vinculado a la misma de forma mensual, trimestral, anual o al termino del proyecto. De igual manera servirá para el proceso de fortalecer más la comunicación puesto que el proceso del sistema administrativo de inventario será un trabajo en equipo y también para logar presentar la rendición de memoria y cuentas legal y confiable ante los ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal Barrio la Manga y así dar cumplimiento al Plan Proyecto Patria 2013-2019. 3.2 Presentación del producto o servicio:
  • 49. 40
  • 50. 41 INDICE Consejo Comunal Barrio la Manga……………………………………………..........2 Propósito…………………………………………………………………………..2 Misión……………………………………………………………………………..2 Visión……………………………………………………………………………2,3 Justificación del Proyecto………………………………. Diseñar, Planificar, Desarrollar, e Innovar un Sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio la Manga, Municipio Santa Rosalía Estado Portuguesa…………………………………………………………………………….4 Conceptos Teóricos Sistema Administrativo……………………………………………………………4 Elementos del Sistema Administrativo……………………………………………4 Objetivo del Sistema Administrativo……………………………………………...4 Libro Auxiliar Banco……………………………………………………………...5 Conciliación Bancaria……………………………………………………………..5 Requisitos para efectuar la Conciliación Bancaria………………………………..5 Procedimientos para efectuar la Conciliación Bancaria………………………...5,6 Bienes……………………………………………………………………………..6 Bienes Muebles……………………………………………………………………6 Inventario………………………………………………………………………..6,7 Control de Inventario……………………………………………………………...7 Recepción del Inventario………………………………………………………..7,8 Procedimientos de la Propuesta del Sistema Administrativo de Inventario en el Consejo Comunal Barrio la Manga…………………………………………………..9 Descripción del Proyecto………………………………………………………….9 Ejemplo……………………………………………………………………….10 Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria……………………………….11 Descripción del Recibo de Ingreso…………………………………………...11 Ejemplo……………………………………………………………………12 Descripción del Recibo de Egreso……………………………………………13 Ejemplo……………………………………………………………………14 Descripción del Libro Auxiliar Banco………………………………………..15 Ejemplo……………………………………………………………………16 Descripción del formato de la Conciliación Bancaria………………………..17 Ejemplo……………………………………………………………………18 Informe de gestión de la unidad administrativa financiera y comunitaria……19 Ejemplo……………………………………………………………………20 Unidad de Contraloría Social…………………………………………………….21 Ejemplo……………………………………………………………………….22 Unidad Ejecutiva………………………………………………………………...23 Ejemplo……………………………………………………………………….24
  • 51. 42 Inventario de materiales por Proyecto……….………………………………….25 Ejemplo……………………………………………………………………….27 Inventario de Bienes muebles e inmuebles………………………………………28 Ejemplo……………………………………………………………………….29 Rendición de Memoria y Cuenta………………………………………………...30 Ejemplo……………………………………………………………………….32 Flujograma……………………………………………………………………….33 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………….34
  • 52. 43 “Sigan organizando los Consejos Comunales en cada barrio, para hacer un diagnostico de los problemas e ir buscando las soluciones; ¡El Compromiso Social es de todos!” Hugo Rafael Chávez Frías 10 de Junio del 2006
  • 53. 44 PROPOSITO: Permitir al pueblo organizado ejercer de manera directa la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, buscando así la integración participativa y protagónica. MISION: Promover los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria para el desarrollo integral de nuestra comunidad, diseñar, realizar, controlar y elevar la clasificación final del proyectos sociales destinados a solucionar los problemas de la comunidad, garantizando su participación en la formulación de propuestas y o proyectos para así lograr una mejor calidad de vida de todos los habitantes de la comunidad. VISION: Emprender un trabajo en colectivo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanos de la comunidad y progresivamente en la medida de lo posible de los habitantes del Municipio, generando propuestas que vayan acorde al planteamiento social, así mismo contribuir de manera pertinente con el desarrollo social del Municipio, del Estado y del País, aportando los conocimientos del pueblo quienes son los verdaderos conocedores de las debilidades y fortalezas en cada una de las área que se requieran abordar. JUSTIFICACION: El presente Sistema de Inventario como innovación para el registro de los materiales por proyectos y los bienes muebles e inmuebles del Consejo Comunal Barrio la Manga le permitirá presentar la información de forma clara y precisa y así como también presentar la información de las actividades de los diferentes Comités de Trabajo. Es importante también señalar que este sistema administrativo de inventario esta propuesto para ser utilizado de marera fácil y sencilla para los voceros responsables escogidos por la Asamblea de Ciudadanos y
  • 54. 45 Ciudadanas, para que al momento de solicitar la información sea eficiente para la toma de decisiones. Y de esta manera la rendición de memoria y cuenta de los voceros responsables de alguna actividad o de algún proyecto se presente sin errores u omisiones y así dar cumplimiento a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 31 numeral 3 y a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal Barrio la Manga de el Playón Municipio Santa Rosalía.
  • 55. 46 DISEÑAR, PLANIFICAR, DESARROLLAR E INNOVAR UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DE INVENTARIO EN EL CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA, MUNICIPIO SANTA ROSALÍA ESTADO PORTUGUESA Sistema Administrativo: Es una serie de procedimientos integrados, diseñados para cumplir una actividad principal con el propósito de reunir, planificar, registrar, procesar y proporcionar la información que sea originada por las distintas transacciones que faciliten la ejecución de las tareas, operaciones de dichas organizaciones, según lo expresa Terry (1986). Elementos de los Sistemas Administrativos:  Conjunto de personas y equipos en los niveles medios e inferiores dedicadas a captar, procesar, transmitir y conservar la información.  Conjunto de soportes de sustentos de datos, que documentan decisiones específicas. Formularios, Registros, Archivos, entre otros.  Red de canales o rutinas típicas que vinculan personas y por lo que fluyen los soportes de información. Objetivos de los sistemas administrativos: Proporcionar datos que faciliten la ejecución de tareas, operaciones y funciones de una organización, esta información que es requerida por la gerencia es sólo una parte de todo el elector que el sistema puede suministrar por lo tanto los sistemas administrativos deben de proporcionar informes para todos los niveles a personas autorizadas dentro y alrededor de la organización. Es importante también mencionar los siguientes objetivos de un sistema Administrativo el cual logra que:  Las operaciones se ejecuten en el momento óptimo en que se las necesitan.  Se gaste la menor cantidad de recursos posibles.  Se produzca la información necesaria para los diversos niveles decisorios.  Cada individuo intente formar su propio entorno.
  • 56. 47 Libro Auxiliar Banco: Es un libro de rayado especial, en el cual se debe anotar todas las operaciones que realiza la empresa, con la entidad bancaria en la cual se mantiene la cuenta corriente. Desde el punto de vista legal es un libro voluntario y desde el punto de vista técnico-contable se le considera como un libro auxiliar. Su importancia radica, en que mediante este libro, se ejerce un mejor control de las operaciones bancarias en lo referente a entregas o depósitos, retiros, emisión de notas de cargo, notas de abono o cualquier otra operación que signifique aumentar o disminuir el saldo de la cuenta corriente de la empresa. El mejor control ejercido sobre las operaciones bancarias, es un elemento que facilita la optimización de los recursos financieros de la empresa y por ende facilitan el gerenciamiento eficaz que viene a ser el objetivo final. Conciliación Bancaria Es un procedimiento mediante el cual se verifica el movimiento de las operaciones efectuadas con la institución bancaria, permitiendo comprobar la exactitud de nuestro saldo y el obtenido por el banco. Requisitos para efectuar la conciliación: a) El Libro bancos de la empresa b) Estado de cuenta corriente o Extracto bancario c) Talón de cheques d) Papeletas de depósitos. Procedimiento para efectuar la Conciliación: a) Se revisan los cheques girados (talón de cheques) b) Se revisan los comprobantes de depósitos efectuados en cuenta corriente (papeletas de depósito)
  • 57. 48 c) Se chequea los registros de ambos documentos (Libro de bancos y Extracto de cuenta corriente). d) Se suma o se restan el total de las partidas no registradas en uno de los libros con la finalidad de igualar ambos saldos. El Consejo Comunal Barrio la Manga tendrá para los registros de las transacciones el siguiente formato de su libro auxiliar banco. Bienes: De todas las cosas que existen, hay algunas que pueden ser objeto de apropiación, es decir que pueden ser propiedad de alguien, por ejemplo un mueble, pudiendo ser éste un libro, mercancías, un automóvil; o bien, un inmueble, como un terreno, un edificio. Tenemos pues, que todas aquellas cosas cuya propiedad pueda ser adquirida por alguien, ya sea el poder público o particulares, reciben el nombre de bienes, pues existen algunas cosas que por disposición de la ley o por su naturaleza, no pueden ser objeto de apropiación y por lo tanto, se encuentran fuera del comercio. Bienes inmuebles: Son los apartamentos, terrenos, casas, edificios, etc. Que no pueden desplazarse de un lugar a otro, por estar íntimamente ligado a la tierra, a excepción de los bienes inmuebles por destilación, como por ejemplo: las maquinarias Inventario: Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la
  • 58. 49 venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado. Control de Inventario: Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronósticos de ventas y producción hasta la operación de un sistema de costo pero el departamento de contabilidad para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad. Recepción del Inventario: Debe ser responsable de lo siguiente: La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra. La anticipación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación de los materiales.
  • 59. 50 La entrega o envío de las planillas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares determinados. Como precaución contra la apropiación indebida de activos. PROCEDIMIENTOS DE LA PROPUESTA DEL SITEMA ADMINISTRATIVO DE INVENTARIO DE MATERIALES POR PROYECTO Y DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. Es donde se describe cada uno de los pasos a seguir del Sistema Administrativo de Inventario de materiales por proyecto y de bienes muebles e inmuebles del Consejo Comunal Barrio La Manga identificando lo siguiente: Descripción del Proyecto: En él se identifica todo lo relacionado con el proyecto el cual nos servirá como base de datos.  Nombre del Proyecto: Sera el nombre que tendrá el proyecto a ejecutar en el Barrio la Manga, el cual se recomienda llevar un nombre significativo a lo que se piensa realizar.  Monto del Proyecto: Es la cantidad en bolívares del monto total del proyecto.  Comité encargado: El nombre del comité que presento el proyecto y que de igual manera será el responsable del mismo.  Nombre del vocero encargado: Es el nombre del vocero principal encargado del comité, el cual fue elegido por los ciudadanos y ciudadanas.  Cedula de Identidad: Numero de la cedula de identidad del vocero del comité encargado del proyecto.  Número de teléfono: Número del teléfono celular o fijo del vocero del comité.  Objetivo del Proyecto: Es el objetivo principal en el cual se basa la ejecución del proyecto y lo que se piensa lograr para satisfacer una necesidad existente en la comunidad del barrio la Manga.
  • 60. 51 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA EL PLAYON SANTA ROSALIA Descripción del Proyecto: Nombre de Proyecto: Salud y Bienestar para los Hab. Del Consejo Comunal barrio la Manga. Monto del Proyecto: 100.000,00 Comité Encargado: Comité de Salud Nombre del Vocero Encargado: Johan Vidal Cedula de Identidad: 14.825.888 Numero de Teléfono: 0424-5258701 02563384125 Objetivo del Proyecto: Lograr bajar el índice de enfermedades existente en el Barrio la Manga de El Playón Municipio Santa Rosalía.
  • 61. 52 Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria: Es la unidad al cual le corresponde realizar los siguientes actos administrativos:  Recibos de ingresos  Recibo de egresos  Libro Auxiliar Banco ( Conciliaciones)  Informe de Gestión de los recursos del Proyecto Descripción del recibo de ingresos:  El logo de la organización  Dirección: Sera la ubicación geográfica del Consejo Comunal Barrio La Manga.  Rif : Corresponde al Número de Registro de Información Fiscal del Consejo Comunal  El número del recibo: Se debe tener precaución al momento de realizar los recibos, puesto que debe tener un orden consecutivo.  Fecha de elaboración del recibo: Es decir el día, mes y ano de elaboración  Nombre del beneficiario, en este corresponderá el nombre del Consejo Comunal Barrio La Manga.  Cantidad del monto asignado (en letras).  Cantidad del monto asignado (en número).  Concepto del recibo, es decir, una breve explicación del motivo por el cual se le asigno los recursos.  Número del cheque  En caso de ser una trasferencia electrónica, se coloca el número de la referencia de la transacción.  Número de la cuenta bancaria del Consejo Comunal, que puede ser corriente o ahorro.  Firma y cedula del vocero responsable y sello de consejo comunal.
  • 62. 53 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RECIBO DE INGRESO CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA Nº CCBM EL PLAYON- MUNICIPIO SANTA ROSALIA RIF-J31585931-9 FECHA DIA MES AÑO Beneficiario: Cantidad: Bs.f ( ) Concepto: Pagado Según Cheque Nº : BANCO: Nº de Cuenta Recibi Conforme: Firma y Sello Cedula de Identidad
  • 63. 54 De igual manera el vocero principal de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria realizara los recibos de egresos para representar los gastos incurridos en la ejecución del proyecto Descripción del recibo de egresos:  El logo de la organización  Dirección.  Rif.  El número del recibo: se debe tener precaución al momento de realizar los recibos, puesto que debe tener un orden consecutivo.  Fecha de elaboración del recibo.  Nombre del beneficiario, en este corresponderá al nombre de la persona la cual está prestando el servicio al Consejo Comunal  Cantidad del monto asignado (en letras).  Cantidad del monto asignado (en número).  Concepto del recibo, es decir, el motivo por el cual se está cancelando a dicha persona o empresa.  Número del cheque perteneciente al Consejo Comunal.  Número de la cuenta bancaria del Consejo Comunal, que puede ser corriente o ahorro.  Firma, cedula de Identidad y sello del beneficiario.  Firmas autorizadas de los voceros principales del Consejo Comunal Barrio la Manga (la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad Ejecutiva) es decir, la firma de Elaborado, Autorizado y Revisado
  • 64. 55 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RECIBO DE EGRESO CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA Nº CCBM EL PLAYON- MUNICIPIO SANTA ROSALIA RIF-J31585931-9 FECHA DIA MES AÑO Beneficiario: Cantidad: Bs.f ( ) Concepto: Pagado Según Cheque Nº : BANCO: Nº de Cuenta Recibí Conforme: Firma y Sello Cedula de Identidad FIRMAS AUTORIZADAS ELABORADO AUTORIZADO REVISADO
  • 65. 56 Descripción del Libro Auxiliar Banco:  Membrete del Consejo Comunal Barrio la Manga  Libro Auxiliar Banco  Número de la Cuenta Corriente o de Ahorro.  Fecha del inicio de las operaciones  Fecha de la realización del Cheque  Descripción, anotación de forma clara y precisa del concepto del gasto.  Debe, donde se registraran todos los créditos del Consejo Comunal del Barrio la Manga (Ingresos (+) ).  Haber, donde se registraran todos los Débitos del Consejo Comunal Barrio la Manga (Egresos (-) ).  Saldo, es el resultado de la resta de los Créditos menos los Débitos, el cual será el monto real en bolívares que posera el Consejo Comunal Barrio la Manga. Es importante señalar que este formato deberá ser procesado de forma digital para facilitar el registro de los cheques (gastos) y los ingresos que obtenga el Consejo Comunal Barrio la Manga. A continuación se presenta un ejemplo de un libro auxiliar de banco en formato digital:
  • 66. 57 FORMATO EN DIGITAL DEL LIBRO AUXILIAR DE BANCO CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA LIBRO AUXILIAR BANCO BICENTENARIO CUENTA CORRIENTE 123654897158 AL 01 DE MARZO DE 2013 FECHA DESCRIPCION DEBE HABER SALDO 01/03/13 Ingreso # 01 Proyecto X 500.000,00 500.000,00 02/03/13 Comp.Cabillas Ch# 01 1.200,00 498.800,00 05/03/13 Comp.Cemento Ch# 02 1.200,00 497.600,00 VAN
  • 67. 58 Descripción del formato de la Conciliación Bancaria: Al finalizar el registro del Libro Banco nos vamos al formato de la conciliación bancaria en el cual primeramente debemos indicar el nombre de la Organización así mismo indicar el nombre de la entidad bancaria, el Nº de la cuenta Bancaria de la organización. En el 1er recuadro del formato nos indica que debemos colocar el monto final según el estado de cuenta, es decir según el libro banco, en el paso Nº 2 colocar el monto de cheque si existen en tránsito, es decir, cheques pagados y no cobrados, durante el periodo del mes. Paso nº3 colocar el total de los montos de cheques en tránsito en el recuadro que se indica. Paso Nº 4 restarle el monto total de los cheques en transito Al monto final según banco. Así mismo colocar la cantidad restante en el recuadro que se indica. Paso Nº 5 Indicar el monto final del libro banco antes de la comisiones e intereses en el cuadro indicado. Paso Nº 6 colocar el monto de los intereses bancarios obtenidos durante el mes paso Nº 7 colocar el monto de las Comisiones, paso Nº 8 en el cual debemos colocar el monto que quedo al restarles las comisiones e intereses Bancarios. Finalmente el monto debe coincidir con la disponibilidad del Banco.
  • 68. 59 CONSEJO COMUNAL BARRIO LA MANGA CONCILIACIÓN : BANCO BICENTENARIO AGENCIA EL PLAYON CUENTA CORRIENTE N°. 0175-0165-89-0000000100 30/01/2013 SALDO SEGÚN BANCO AL30-01-2013........................................ - (1 ) CHEQUES EN TRANSITOS: FECHA CHEQUE N° BENEFICIARIO MONTO Bs. (2) TOTAL CHEQUES EN TRANSITOS…………….….... - (3) SALDO AL 30-01-2013……………………………… - (4) SALDO SEGÚN LIBRO BANCO AL 31/01/2013. (5) Intereses Bancarios del mes de ENERO. (6) Comision Banc. mes de ENERO. (7) SALDO AL 31-01-2013………………………. - (8) ELABORADO POR: REVISADO POR:
  • 69. 60 Informe de Gestión de la Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria: Este informe será realizado por el vocero principal de la unidad administrativa financiera y comunitaria del Consejo Comunal Barrio la Manga, puesto que es el responsable de la Administración de los recursos asignados a dicho Consejo Comunal. La estructura del informe de gestión será de la siguiente manera:  Nombre del Proyecto: Sera el nombre del proyecto y de igual manera las características que presenta dicho proyecto.  Cantidad de recibos de ingresos: será la cantidad en número de los recibos realizados por el vocero principal.  Cantidad de recibos de egresos: será la cantidad en números de los recibos realizados por el vocero principal responsable.  Conciliación bancaria: serán la cantidad en número todas las conciliaciones bancarias realizadas por el vocero principal durante la duración del proyecto con sus respectivos estados de cuenta.  Adquisición de un bien o material: esta opción será para registrar los posibles bienes o materiales que se adquiera durante la ejecución del proyecto y será representado por la opción (SI O NO).  Conclusiones: el vocero principal de la unidad administrativa financiera y comunitaria deberán indicar en esta parte todas las observaciones resaltantes que transcurrieron durante la ejecución del proyecto en relación a los recursos administrados.