SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Facultad de Medicina
Maestría en Docencia en Ciencias de la
Salud
Diseño Instruccional para Seminario de Discusión de
Casos Clínicos Endodónticos
Basado en una fusión de los modelos ADDIE y
Jonassen
Facilitador: Luis Alberto González García
Maestrante: Itzel Amira Castro Sánchez
12 - Diciembre de 2015
Índice
Introducción
Población y contexto
Necesidades Formativas
Alcances y limitaciones
Fundamentación de lainnovación o proyecto
Descripción del diseño instruccional
Análisis
Diseño
Descripción del producto
Desarrollo
- Preguntas, casos, problemas o proyectos
- Casos relacionados:
- Recursos de Información:
- Herramientas cognitivas:
- Conversación / herramientas de colaboración:
- Social / Apoyo del Contexto:
Implementación
Evaluación
Documentos y políticas Del curso
Asesor del curso
Curricula
Política del curso.
Reglas para el uso de los foros
Unidades de aprendizajes o unidades didácticas
Referencias bibliográficas
Anexos
Introducción
La Escuela de Odontología fue fundada en 1978, y actualmente es una de las más
importantes y prestigiosas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa
(UAS) dicha unidad cuenta con el programa de Especialidad en Endodoncia desde 2008,
en la cual se lleva a cabo como una materia de manera presencial el Seminario de
Discusión de Casos Clínicos (SDCC).
El SDCC consiste en sesiones académicas de carácter especializadas que tienen el
propósito de analizar y profundizar los conocimientos de los casos clínicos reales llevando
a cabo las diversas interacciones entre los participantes acerca de cómo se efectuaron los
procedimientos clínicos, y de cómo se llega a la toma de decisiones adecuadas en la
clínica de enseñanza para su ejercicio profesional de la Endodoncia.
La realización del SDCC en modalidad virtual es una alternativa innovadora y creativa, la
cual, es una buena opción en la educación del mundo de la globalización y de los
cambios. Dicho curso virtual contribuirá a la formación y capacitación de alumnos en el
uso de las nuevas tecnologías, al participar en un aula virtual, en la construcción de
conocimientos con la orientación del docente para llevar a cabo este proceso.
En el presente diseño del Seminario de Discusión de Casos Clínicos Virtual (SDCCV), se
utilizó un modelo genérico como el ADDIE, el cual inicia con la fase de Análisis, en donde
se toman en cuenta factores y características del contexto así como también de los
participantes, después en la fase de Diseño, se origina una planeación didáctica, de cómo
se llevará a cabo el curso, tomando en cuenta las actividades que se realizarán, se
establecen también las formas de evaluación y las evidencias de aprendizaje que se
solicitarán.
Continuando con el diseño antes mencionado en la fase de Desarrollo, se le fusionó el
modelo Jonassen para enriquecer esta etapa, el cual inicia a partir de un caso problema a
resolver, se dan referencias a partir de otros casos relacionados y se ofrecen recursos
para la obtención de información apropiada, para la resolución del caso, así como también
se ofrece una guía por parte del docente en todo momento del proceso, que le permita al
alumno la adquisición de conocimientos al mismo tiempo que se fomenta el trabajo
colaborativo y la comunicación.
Por último en este modelo se ofrece un apoyo del contexto para la construcción de
conocimientos. Siguiendo los pasos de este modelo, se iniciará con la presentación de
casos clínicos por parte de los alumnos, a partir de los cuales se creará la discusión en el
foro para posteriormente llegar a la construcción de conocimientos y plasmarlos en un
mapa conceptual.
Posteriormente, con base en el Análisis previo realizado, el Diseño y el Desarrollo
debidamente planteado, el SDCC virtual está listo para su Implementación en el proceso
de enseñanza aprendizaje, para que finalmente, se proceda a la Evaluación tanto
formativa como sumativa del proceso educativo, así como también del mismo curso
virtual, a partir de los resultados de las mismas, se van detectando áreas de oportunidad
para futuros SDCCV.
Se considera un área de oportunidad llevar a cabo el SDCCV donde los alumnos de la
Especialidad de Endodoncia puedan tener esa interacción por medio de un entorno
virtual, de esta manera ampliar sus competencias en el área de las tecnologías, así como
también la interacción en el seminario que se debe de proporcionar entre la articulación
de lo teórico con lo práctico, y de la odontología basada en evidencia de las más recientes
publicaciones de revistas internacionales, a las cuales pueden tener acceso también por
medio de la tecnología.
Poblacióny contexto
El SDCC virtual se desarrollará, en la Especialidad de Endodoncia, de la Facultad de
Odontología, la cual cuenta con 9 alumnas que actualmente cursan el 1er semestre de
dicho programa, el SDCC, forma parte de su programa académico del segundo al cuarto
semestre.
La población a la cual está dirigida el curso son 9 estudiantes de sexo femenino, que
estarán cursando el segundo semestre de la Especialidad de Endodoncia, con
procedencia de diferentes municipios del estado de Sinaloa y sus edades oscilan desde
los 24 años a los 31. El SDCCV, se desarrollará mediante la plataforma Moodle a la cual
se tiene acceso por medio de la Facultad de Medicina UAS.
NecesidadesFormativas
Con el desarrollo del SDCC virtual, las alumnas de la Especialidad de Endodoncia
desarrollarán competencias en las tecnologías al utilizar la plataforma, se desarrollaran
los casos clínicos de una manera creativa, además, se podrán compartir y discutir
apropiadamente mediante el uso del foro, con la argumentación basada en referencias
bibliográficas que deberán agregar debidamente a la plataforma.
Se fomentará y mejorará el trabajo colaborativo entre los alumnos, la motivación, así
como también la adquisición de aprendizajes significativos, con la mediación y guía
docente, de esta manera se obtendrán como resultados casos más enriquecidos y
argumentados, al mismo tiempo del desarrollo de competencias en las nuevas
tecnologías.
Alcances y limitaciones
El SDCC Virtual requerirá de dedicación y motivación por parte del alumno por ser el
encargado de realizar las tareas asignadas en tiempo y forma durante el desarrollo de
este curso. Es indispensable también, la responsabilidad y el compromiso que recae
sobre el tutor o asesor para el desarrollo de dicho curso.
En el departamento de posgrado, en la Especialidad de Endodoncia se cuenta, con red de
internet inalámbrica privada, por lo cual se les facilitará el acceso a la plataforma para
llevar a cabo el SDCCV. También las alumnas cuentan con clave de acceso a diferentes
revistas electrónicas internacionales especializadas en Endodoncia.
El SDCC virtual desarrollará el juicio crítico con la participación y la realimentación de los
casos clínicos de las alumnas, moderado por el tutor, dentro del entorno virtual.
Fundamentación de la innovacióno proyecto
Debido a la experiencia que las alumnas poseen en el uso de las tecnologías en la
educación, se realiza este proyecto para incrementar sus alcances en cuanto al uso y
conocimiento de herramientas actuales que les permitan obtener un mejor resultado en su
proceso de enseñanza aprendizaje.
El SDCCV propiciará el trabajo colaborativo en la discusión de los casos clínicos, así
como también, permitirá obtener una amplia gama de alternativas y planes de
tratamientos que se pueden realizar para llevar a cabo un tratamiento de conductos
endodóntico, debido a que se desarrollará una discusión más amplia sobre los casos
clínicos, ya que se contarán con un periodo de tiempo para fortalecer dicha discusión.
Con el desarrollo del curso se permitirá intercambiar conocimiento y crear de una manera
colaborativa aprendizajes significativos, acerca de las mejores opciones de tratamientos
para realizar determinados casos conforme a sustento teórico, basado en artículos de
revistas internacionales y actuales de Endodoncia.
Descripción deldiseño instruccional
El SDCCV, se basa en un diseño instruccional genérico denominado ADDIE con la fusión
del modelo Jonassen. El modelo ADDIE, contempla las etapas de Análisis, Diseño,
Desarrollo, dentro de la cual se integran las fases del modelo Jonassen que son:
Preguntas/casos/problemas/proyectos
Casos relacionados
Recursos de Información
Herramientas cognitivas
Conversación / herramientas de colaboración
Social / Apoyo del Contexto
Continuando con el modelo ADDIE, se sigue con la fase de la Implementación del
SDCCV, para su posterior Evaluación. Considerando que esta fusión de los modelos será
la más apropiada para el proceso de enseñanza aprendizaje esperado en dicho curso de
revisión de casos clínicos.
Análisis
Para la realización de este proyecto se llevó a cabo un estudio, para determinar las
necesidades de la Especialidad de Endodoncia, en la materia de Seminario de Discusión
de Casos Clínicos, utilizando la estrategia FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas), se aplicó a estudiantes de la 4ta generación de la Especialidad de
Endodoncia, así como también opiniones de las alumnas y docentes de dicha Institución.
A partir de lo cual, se puede considerar apropiado el SDCCV debido a que se requiere de
más tiempo para el seminario porque en su forma presencial se tiene programado dos
horas cada quince días, además, se lleva a cabo con la misma estrategia de enseñanza
aprendizaje durante los tres semestres que se incluye en el programa académico, por lo
cual, se ha vuelto monótono, repetitivo con falta de tiempo para argumentación y
discusión de los casos.
En el Seminario presencial, el tiempo es insuficiente para alcanzar a realizar una
retroalimentación más amplia sobre los casos, y será mucho más beneficioso poder incluir
este módulo de enseñanza a la plataforma, para que las alumnas cuenten con más
tiempo disponible para la discusión de los casos así como para motivar a desarrollar el
trabajo colaborativo, aprendizaje significativo y diversas competencias con las nuevas
tecnologías.
El SDDCV representa una innovación en la currícula de la Especialidad de Endodoncia,
además, en él se pueden incluir diferentes estrategias para la discusión de los casos
apoyados de las tecnologías, para que este sea más motivante para los alumnos y
docente, así como también, mejore el proceso de enseñanza aprendizaje.
En el área de posgrado de Endodoncia se cuenta con red inalámbrica de internet privada,
lo cual facilitará el acceso a la plataforma, además todas las alumnas tienen a su alcance
su propia computadora portátil y dispositivos móviles como Smartphones y algunas más
también cuentan con tablets, por medio de dichos dispositivos pueden ingresar al curso
SDCCV en la plataforma Moodle.
En el análisis del contexto de las alumnas, que participarán, son 9 estudiantes de sexo
femenino, con procedencia de diferentes municipios del estado de Sinaloa, cuatro de Los
Mochis, otras dos de Culiacán, una de Mazatlán, una más de Sinaloa de Leyva y la
restante de Guamúchil. Sus edades oscilan desde los 24 años a los 31 y siete de ellas
son solteras mientras que, las dos restantes son casadas.
Las alumnas están relacionadas con el uso de las tecnologías para su proceso de
enseñanza aprendizaje, sin embargo no han tenido acceso a un curso virtual por lo cual
desconocen la plataforma en la que se realizará este curso, debido a esto, es preciso
tomar ciertas consideraciones para el desarrollo del curso, debido a que será su primer
acercamiento. El SDCCV, se desarrollará mediante la plataforma Moodle a la cual se
tiene acceso por medio de la Facultad de Medicina UAS y se nos facilitará la vía por parte
de la persona que la administra, así como también se les dará de alta a las alumnas en el
curso.
La docente cuenta con formación de Cirujano Dentista Especialista en Endodoncia y
actualmente se encuentra en proceso de formación en el área de las TIC, en el programa
de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, para poder llevar a cabo el desarrollo
del modelo instruccional presentado para el SDCCV.
Diseño
El diseño del curso se basa en dos enfoques, el objetivista, el cual establece que los
conocimientos pueden ser transferidos por los profesores o por las tecnologías y
adquiridos por los alumnos, y el enfoque constructivista, por medio del cual, el
conocimiento es creado de manera individual y socialmente por el entorno, con base en
experiencias y representaciones del mundo, fundamentados en una base teórica de
conocimiento con el objetivo de fomentar la solución de problemas y el saber teórico en
un ambiente en que los alumnos se motiven, comprometan, aprendan a autodirigirse y a
trabajar colaborativamente.
Descripción del producto
INSTITUCIÓN. Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Odontología
Especialidad de Endodoncia
NOMBRE DEL CURSO: Seminario de Discusión de Casos Clínicos Virtual.
Nombre de la Unidad: Seminario de Discusión de Casos Clínicos.
Extensión en tiempo o carga: 2 semanas.
Asesor: CDEE Itzel Amira Castro Sánchez Tutor: CDEE Itzel Amira Castro Sánchez
Propósito:
Conocer nuevas tecnologías en la educación y usarlas en el seminario virtual.
Realizar un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento apropiado para los casos
clínicos, de los pacientes que acuden a la clínica de enseñanza.
Competencias que abona:
Aprende a participar en un curso virtual, desarrolla capacidades sobre las nuevas
tecnologías en la educación.
Analiza los procesos convencionales y las técnicas que resuelven problemas
endodónticos con el adecuado diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de los
pacientes que acuden a la clínica de enseñanza.
Saberes:
Teóricos:
Conoce la plataforma virtual, como se desarrollara el curso y las características de las
herramientas que se utilizarán.
Fundamenta el conocimiento teórico-científico en la presentación de los casos clínicos.
Comprende el sustento teórico-científico de los casos clínicos.
Deduce la toma de decisión más idónea de los casos clínicos.
Explica el conocimiento científico que respalda a los casos clínicos.
Prácticos:
Emplea el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo del seminario virtual.
Aplica el juicio crítico en el proceso analítico de los casos clínicos endodónticos.
Desarrolla la capacidad de organizar, analizar y sistematizar la conformación de los casos
clínicos.
Autoevalúa el conocimiento existente mediante evidencias concretas de los casos clínicos
endodónticos.
Actitudinales:
Desarrolla responsablemente el curso de seminario virtual.
Actúa de manera responsable y respetuosa ante la confidencialidad de cada caso clínico.
Valorar la complejidad de cada caso clínico.
Incrementar la capacidad de comunicación verbal y gráfica hacia el paciente objeto de
estudio.
Secuencia de actividades:
Actividad Indicaciones Recursos o materiales Producto Evaluación Ponderació
n
1 Realiza una
presentación
de un caso
clínico, en
power point,
el cual debe
de contener:
- Presen
tación.
- Ficha
de
identific
ación.
- Historia
clínica
dental.
- Radiog
rafía
inicial.
- Interpr
etación
radiogr
áfica.
- Foto
Historia clínica de paciente
atendido en la clínica del
posgrado (previamente),
radiografías disponibles en
la computadora de la
clínica, y fotos archivadas
del paciente en sus
cámaras.
Artículos de las siguientes
revistas:
- Journal of
Endodontics.
- Australian
Endodontic Journal.
- International
Endodontic Journal.
Presentación
de power
point.
Lista de
apreciación.
30% de la
calificación
total.
inicial.
- Antece
dente
del
caso.
- Diagnó
stico
pulpar
y
periapi
cal.
- Foto
acceso
.
- Secuen
cia del
caso:
Longitu
d de
trabajo
(radiog
rafía)
Prueba
de
cono
(radiog
rafía)
Obtura
ción
(radiog
rafía)
- Foto de
la
limpiez
a del
acceso
.
- Final
(radiog
rafía
orto y
angula
da)
- Secuen
cia
radiogr
áfica
- Con
mínimo
10
referen
cias
bibliogr
áficas,
estilo
Vancou
ver.
2
Ingresa al foro
sobre el tema:
“Diagnóstico
pulpar y
periapical en
casos
endodónticos”,
en relación
con los casos
clínicos
presentados,
realicen su
participación,
en la discusión
del tema, así
como la
construcción
de
conocimiento
con el arribo a
una
conclusión. El
foro será
evaluado de
manera grupal
e individual.
Atienda las
reglas para el
uso de los
foros.
Evaluación
de
seminario
de
discusión
realizado
en el foro.
Evaluación
del
aprendizaje
mediante
seminario.
40% de la
calificación
total.
2.1 A partir de la
discusión
anterior
formulada en
el foro, realiza
Mapa
conceptual
Rúbrica 30 % de la
calificación
total.
un mapa
conceptual,
sobre
diagnóstico
pulpar y
periapical.
Las presentaciones de power point sobre los casos clínicos, se compartirán en la
plataforma para que todas las alumnas puedan ver las exposiciones de las demás
compañeras ya que éstas, serán la representación esquemática del procedimiento
realizado para llegar a la solución de un caso clínico y posteriormente, a partir de ellas se
realizará la discusión en el foro. Y se evaluará mediante una lista de apreciación para la
revisión de un caso clínico, por medio de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
En lo referente al uso del foro Electrónico Brito (2004), entre las conclusiones de su
investigación comenta que es un medio-estrategia que permite la discusión de un tema a
distancia y asincrónicamente. Además que, el foro electrónico también favorece el
aprendizaje colaborativo y la construcción del conocimiento ya que permite la interacción
y el intercambio. Por dichas razones se utilizará como estrategia el foro en el SDCCV, con
la finalidad que las participantes lleguen a la construcción de aprendizajes significativos
por medio del trabajo colaborativo. Se evaluará por medio de una lista de apreciación para
la evaluación del Seminario de discusión realizada en el foro para autoevaluación y
coevaluación y otra lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante
seminario para heteroevaluación.
Se consideró como producto final, la creación de un mapa conceptual como herramienta
para establecer y representar las relaciones de los conceptos discutidos y el conocimiento
adquirido durante la discusión del foro, debido a que es una herramienta que reflejará el
aprendizaje significativo adquirido por las alumnas. Para lo cual se utilizará una Rúbrica
para su evaluación, para autoevaluación y heteroevaluación.
Desarrollo
La realización del SDCCV, tiene como propósito principal llevar a cabo actividades
colaborativas, para capacitar a las alumnas en la realización de diagnósticos, pronósticos
y planes de tratamientos endodónticos apropiados, para los casos clínicos de los
pacientes que se presentan en la clínica de enseñanza, además de desarrollar
competencias con nuevas tecnologías para la educación; y se estará trabajando con
materiales recientes con antigüedad no mayor a 5 años, de las principales revistas
internacionales de endodoncia.
Las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje del SDCCV, dentro de la
plataforma Moodle contemplan sesiones durante dos semanas, El primer día (Lunes) será
la bienvenida a la plataforma y la introducción para el conocimiento de la misma, contando
ya con las indicaciones para la primera actividad (Presentación de caso clínico en power
point), que estará programada para subirla a la plataforma el día Jueves, inmediatamente
dará inicio la segunda actividad (Foro), con duración de una semana, es decir, hasta el
jueves de la segunda semana del curso, finalizando el foro, se continúa con la tercera
actividad (Mapa conceptual) que tendrán como límite el domingo de la segunda semana
para subir su evidencia de desempeño.
Secuencia de actividades:
1. Realiza una presentación de un caso clínico, en power point, el cual debe de
contener:
- Presentación.
- Ficha de identificación.
- Historia clínica dental.
- Radiografía inicial.
- Interpretación radiográfica.
- Foto inicial.
- Antecedente del caso.
- Diagnóstico pulpar y periapical.
- Foto acceso.
- Secuencia del caso: Longitud de trabajo (radiografía), Prueba de puntas
principales (radiografía), Obturación (radiografía)
- Foto de la limpieza del acceso.
- Final (radiografía orto y angulada)
- Secuencia radiográfica
- Con mínimo 10 referencias bibliográficas, estilo Vancouver.
Se estiman 10 horas de trabajo individual para la realización de la presentación, tendrán
desde el lunes que inicia el curso hasta el jueves para subir a la plataforma su evidencia.
En esta actividad inicial del Desarrollo se contempla la primera etapa del modelo
Jonassen la cual está representada por:
- Preguntas, casos, problemas o proyectos, ya que, el centro del ambiente de
aprendizaje constructivista está dado, en este diseño, por el caso clínico del que
se parte, y que se convierte en la meta del estudiante a resolver.
El caso clínico conduce el aprendizaje, considerando el contexto, y la representación del
mismo, en este caso la representación sería el powert point, donde manifestarán el
manejo dado al caso clínico para su resolución.
2. Ingresa al foro sobre el tema: “Diagnóstico pulpar y periapical en casos
endodónticos”, en relación con los casos clínicos presentados, realicen su participación
en la discusión del tema, así como la construcción de conocimiento con el arribo a una
conclusión.
Para la discusión en el foro se dispondrá desde el día jueves (primer semana) hasta el
jueves de la segunda semana, durante los cuales podrán realizar sus participaciones en
las horas de su elección, estando abierto para la discusión las 24 horas de todos los días,
se estiman 8 horas de trabajo, para las participaciones en el foro, es indispensable
atender las reglas para el uso de los foros (ver documentos y políticas del curso). El foro
será evaluado de manera grupal, (trabajo colaborativo) e individual.
En esta segunda actividad se insertan las siguientes etapas del modelo Jonassen que
son:
- Casos relacionados: durante la discusión en el foro, la docente realizará
intervenciones para ofrecer información y datos sobre experiencias relacionadas a
los casos como referencia para los estudiantes.
- Recursos de Información: serán proporcionados por la docente y entre los
estudiantes recursos extras para ayudar a los estudiantes a obtener información
que les permita construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su
actividad en la resolución de los casos clínicos.
- Herramientas cognitivas: las estudiantes necesitarán apoyo durante su proceso de
aprendizaje, para lo cual la docente será la guía durante el foro y proveerá de
herramientas cognitivas que le permitan establecer los andamios o relaciones
necesarias para la resolución de los casos clínicos y adquisición de aprendizajes
significativos, según el caso particular que vaya presentando cada alumna.
- Conversación / herramientas de colaboración: se fomentará y apoyará al grupo de
estudiantes durante el desarrollo del foro, para el arribo a la construcción de
conocimientos a través de la comunicación mediada por computadora que apoyan
la colaboración y la comunicación.
- Social / Apoyo del Contexto: Se tendrá consideración del contexto, para adecuar
los factores ambientales que pudieran afectar la puesta en práctica del ambiente
de aprendizaje constructivista. Es decir, se estará monitoreando constantemente el
foro para ir dirigiendo y proporcionando apoyo que se llegue a requerir, para el
proceso de aprendizaje de las alumnas.
2.1 A partir de la discusión anterior formulada en el foro, realiza un mapa
conceptual, sobre diagnóstico pulpar y periapical.
Para la realización del mapa conceptual, con la representación cognitiva del aprendizaje
adquirido, se dispondrá desde el cierre del foro, el día jueves, hasta el domingo como
límite para subir su evidencia de desempeño a la plataforma, el cual será evaluado de
manera individual, y se estima un tiempo de trabajo para su elaboración de 3 horas. Se
utilizará rúbrica para su evaluación.
No se permiten entregas fuera de plazo para ninguna de las actividades, la plataforma
estará diseñada sin opción para subir evidencias fuera de los límites establecidos. Por lo
tanto es de vital importancia atender con responsabilidad las indicaciones y fechas
establecidas para subir evidencias en tiempo y forma a la plataforma.
Para cualquier duda o aclaración están disponibles datos para comunicarse con la
Asesora del curso, en el apartado de documentos y políticas del curso.
Implementación
La implementación se llevará a cabo con la aplicación del curso SDCCV, por parte del
asesor, así como su continua administración y actualizaciones y la participación de las
alumnas. Se presentan específicamente las actividades a realizar, con los tiempos
definidos para cada una de ellas y su evaluación durante el proceso de enseñanza
aprendizaje. Se pretende llevar a cabo la implantación del proyecto en el período del 22
de Agosto al 4 de Septiembre de 2016, con el siguiente cronograma de actividades.
Actividades A
g
o
.
8
A
g
o
.
1
0
A
g
o
.
1
5
A
g
o
.
2
2
A
g
o
.
2
3
A
g
o
.
2
4
A
g
o
.
2
5
A
g
o
.
2
6
A
g
o
.
2
7
A
g
o
.
2
8
A
g
o
.
2
9
A
g
o
.
3
0
A
g
o
.
3
1
S
e
p
.
1
S
e
p
.
2
S
e
p
.
3
S
e
p
.
4
S
e
p
.
5
S
e
p
.
6
S
e
p
.
7
S
e
p
.
8
S
e
p
.
9
S
e
p
.
1
0
S
e
p
.
1
1
S
e
p
.
1
2
Presentación
del proyecto a
las
autoridades
escolares.
Subida del
curso virtuala
la plataforma.
Matriculación
de los
estudiantes.
Inicio del
curso virtual,
Bienvenida y
conocimiento
de la
plataforma
por las
alumnas.
Realizar Caso
Clínico en
pow er point.
Participar en
Foro
Realizar
mapa
conceptual
Evaluación
Formativa
Evaluación
Sumativa
Evaluación
del proyecto
Finalización
del SDCCV
Evaluación
Las evaluaciones serán para cada una de las actividades, se incluye la evaluación del
maestro y del desarrollo del curso virtual, así como también, la evaluación del trabajo
realizado por las alumnas durante el curso (evaluación formativa) y al final del curso se
realizará la evaluación sumativa, para lo cual se requerirá de los siguientes instrumentos:
- Lista de apreciación para la revisión de la presentación de un caso clínico, para
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. (Durante, Lozano, Martínez,
Morales y Sánchez, 2012) (Anexo 1).
- Lista de apreciación para la evaluación del Seminario de discusión realizada en el
foro para autoevaluación y coevaluación (Durante et al., 2012) (Anexo 2).
- Lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante seminario para
heteroevaluación (Durante et al., 2012) (Anexo 3).
- Rúbrica para evaluación del mapa conceptual, para autoevaluación y
heteroevaluación (Anexo 4).
- Lista de ejecución para evaluación del curso virtual (Santoveña, 2005) (Anexo 5).
Considerando esta fase final de Evaluación, muy importante debido a que los resultados
de todos los aspectos evaluados serán los indicadores para la realización y mejoras de
futuros cursos virtuales.
Documentosy políticas Del curso
Asesor del curso
CDEE. CASTRO SANCHEZ ITZEL AMIRA
TELÉFONO CONSULTORIO: (667) 7 12 30 58
CELULAR: 667 1 52 43 05
CORREO ELECTRÓNICO: Itzel_cas@hotmail.com
Curricula
● Cirujano Dentista por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
● Especialidad en Endodoncia por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
● Certificación en Endodoncia por el Consejo Mexicano de Endodoncia.
● Maestrante de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.
● Maestra de la Especialidad de Endodoncia de la FOUAS de la materia de
Seminario de Discusión de Casos Clínicos, y maestra de guardia clínica.
● Maestra de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia de la FOUAS de la materia
Relación Endo- Orto.
Política del curso.
❖ Para el desarrollo del curso de Seminario virtual, se deberán observar las siguientes
políticas:
❖ Para las actividades están establecidas las fechas de inicio y término. Se inicia el día
lunes 22 de Agosto y se tendrán dos semanas, es decir hasta el 4 de Septiembre de
2016, a las 23 horas máximo para la entrega de las evidencias de las actividades.
❖ El curso consta de actividades individuales y grupales. Para las actividades grupales o
colaborativas se solicita que el trato a través de los foros sea respetuoso y con un
lenguaje apropiado para un curso académico. Cualquier falta de respeto, actitudes o
lenguaje no propio amerita la suspensión del curso.
❖ La forma de entregar los trabajos será a través de los canales dispuestos dentro del
curso y en los plazos estipulados en cada actividad. Las características generales
para la entrega de las tareas consisten en:
Todo trabajo deberá tener portada con la identificación de la Universidad,
Especialidad, Curso. El nombre del alumno, del asesor y el título de la actividad.
Todo trabajo que así lo necesite deberá contar con las referencias y bibliografía y
anexos los artículos citados. Las referencias de artículos deberán ser recientes, de los
últimos 5 años.
❖ No se recibirá ninguna tarea fuera de los límites de tiempo establecido o por otro
canal que no sea dentro de la plataforma Moodle.
❖ En caso de algún problema en el desarrollo del curso deberá informarse de inmediato
a la administradora del curso y al asesor del mismo a través del foro de dudas o al
correo itzel_cas@hotmail.com
Reglas para el uso de los foros
1.
Los foros son una herramienta para la construcción de conocimiento a través de
trabajo colaborativo con la interacción de los compañeros, asesores y tutores.
2.
Se debe de usar un lenguaje apropiado, evitando palabras altisonantes y que deno
ten una actitud de agresividad.
3. No se permite ningún tipo de insulto ni comentario sarcástico o irónico en tono de burla
u ofensa. Los insultos NO están permitidos por ningún medio dentro del Foro, así como
tampoco los comentarios de carácter difamatorio o despectivo hacia otros usuarios.
4. Respeto hacia todos los demás usuarios, y sus aportaciones.
5. Revisar los contenidos de los demás y reflexionar con seriedad y rigurosidad los
propios.
6. Esmerarse en la presentación y la redacción, de modo que éstas sean correctas, claras
y sintéticas.
7.
Los temas a discutir siempre deben de estar relacionados con el tópico que dio or
igen al foro.
8.
Todos los comentarios que involucren un conocimiento o idea que no sea personal
deberá de tener un respaldo con una cita válida.
9.
En caso de generar un documento como resultado del foro, este se debe hacer ll
egar a través de los canales indicados a su asesor. No se tomará en cuenta un
documento que se haga llegar a través del foro.
10.
La participación en un foro siempre debe ser para aportar o discutir, absténgase d
e realizar participaciones sin tener conocimiento previo del tema del foro.
11. Respetar las fechas de inicio y de terminación.
Unidades de aprendizajes o unidadesdidácticas
El SDCCV se llevará a cabo durante dos semanas, en las cuales están distribuidas las
actividades de la presentación de casos clínicos, la participación en el foro, y la
realización del mapa conceptual, dichas actividades se llevarán a cabo con el fin de
comprometer y propiciar el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.
El tutor o asesor, será encargado de la administración del curso, facilitando las
actividades a realizar, así como mediador en todo momento durante la realización de las
actividades; además, será encargado de la constante evaluación al finalizar cada una de
las actividades.
Los alumnos en este curso contarán con constante realimentación por parte del tutor, y
serán los responsables de realizar las actividades requeridas por cada unidad de
aprendizaje.
Referenciasbibliográficas
Brito R., V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el
aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 17.
Durante M. Lozano S. Martínez G. Morales L. Sánchez M. (2012), Evaluación de
competencias en ciencias de la salud. Editorial panamericana.
Santoveña S, 2005. Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales. Unidad
de Virtualización. Unidad de Virtualización Académica Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED).
Anexos
1. Lista de apreciación para la revisión de un caso clínico, para autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
Elementos de
la revisión
Deficiente
1
Suficiente
2
Bien
3
Excelente
4
Contiene todos
los elementos
que se solicitan
en la
indicación.
Presenta
conocimientos
previos sobre
el tema.
Elige los datos
más relevantes
para definir el
problema.
Identifica el
(los) problema
(s).
Presenta
explicaciones
sobre la causa
del problema
Tiene facilidad
para tomar
decisiones.
Justifica la
toma de sus
decisiones.
2. Lista de evaluación del Seminario de discusión realizada en el foro para
autoevaluación, coevaluación.
Enunciados de
valoración
Insuficiente
1
Suficiente
2
Bien
3
Excelente
4
Ayudó a que
los demás
comprendieran
el problema.
Discutió el
significado del
problema.
Participó en la
identificación
del problema
principal.
Participó en la
identificación
de los
problemas
secundarios.
Aportó ideas
para la
probable
solución de los
problemas.
Respetó las
ideas de los
otros.
Participó en la
discusión de
las hipótesis.
Planteó
argumentos a
favor de las
hipótesis.
Planteó
argumentos en
contra de las
hipótesis.
Propuso
fuentes para la
búsqueda de
los temas.
Participó en la
definición de
los temas a
estudiar.
Explicó al resto
de los
compañeros la
información
que obtuvo.
Presentó sus
conclusiones al
resto de sus
compañeros.
Verificó que los
compañeros
comprendieran
su explicación.
Respetó las
aportaciones
del resto de los
compañeros.
3. Lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante seminario para
heteroevaluación.
Puntuación Incorrecto
0
Deficiente
1
Regular
2
Bien
3
Excelente
4
1. Información
actualizada.
2. Información
pertinente.
3. Información
clara.
4. Fuentes de
información
confiables.
5. Secuencia lógica
en la
presentación de
información.
6. Presentación de
conclusiones
pertinentes.
7. Participación
equilibrada de los
miembros del
seminario.
8. Participación
integrada de los
miembros del
seminario.
9. Generación de
interés en los
demás.
Total de puntos
4. Rúbrica para evaluar el mapa conceptual (Documento sin autor)
Criterios a
evaluar
Muy bueno
5
Bueno
3
Suficiente
1
Insuficiente
0
Puntaj
e
Conceptos
principales
Los conceptos
principales son
adecuados y
pertinentes con
el tema y el
enfoque.
Los conceptos
principales son
relevantes
dentro del tema.
Solo un
concepto
principal es
relevante.
Los conceptos
principales no
son adecuados
y ni
relacionados
con el tema y el
enfoque.
Conceptos
secundarios
El mapa
conceptual
incluye todos
los conceptos
importantes
que representa
la información
principal del
tema. No repite
conceptos.
El mapa
conceptual
incluye la
mayoría de los
conceptos
importantes que
representan la
información
principal del
tema.
Faltan la
mayoría de los
conceptos
importantes que
representan la
información
principal del
tema. Repite
algún concepto.
Incluye solo
algunos de los
conceptos
importantes que
representan la
información
principal del
tema, pero
faltan los más
significativos.
Palabras de
enlace y
proposicione
s
La mayor parte
de las
proposiciones
son válidas de
acuerdo al tema
y representan
la información
principal.
Algunas de las
proposiciones
son invalidadas
o no representan
la información
principal del
tema.
Solo algunas de
las
proposiciones
son válidas de
acuerdo al
tema.
Presenta
proposiciones
inválidas de
acuerdo al tema
con enlaces que
describen una
relación
inexistente,
afirmaciones
completamente
falsas.
Enlaces
cruzados y
Creatividad
El mapa
conceptual
integra enlaces
creativos y
novedosos
El mapa
conceptual
muestra enlaces
cruzados
adecuados
gramaticalmente
, pertinentes y
relevantes en
términos de la
información
principal del
tema.
El mapa
conceptual
presenta
enlaces
cruzados
adecuados
gramaticalment
e pero un tanto
irrelevantes en
términos de la
información
principal del
tema.
Presenta menos
de 3 niveles,
redundantes, o
erróneos tanto
gramaticalment
e como en
términos de la
información
principal del
tema.
Jerarquía Todos los
conceptos
están
ordenados
jerárquicament
e te. Presenta
más de 4
niveles
jerárquicos.
Todos los
conceptos están
ordenados
jerárquicamente.
Se presentan al
menos tres
niveles
jerárquicos.
Se presentan al
menos 3 niveles
jerárquicos,
pero uno de
ellos
corresponde al
nivel de
ejemplo.
Presenta menos
de 3 niveles
jerárquicos o
bien, la
estructura del
mapa es lineal o
no presenta una
organización
jerárquica.
Estructura
(complejidad
estructural)
Presenta
estructura
jerárquica
completa y
equilibrada,
con una
organización
clara y de fácil
interpretación.
Presenta una
estructura
jerárquica clara,
equilibrada pero
un tanto simple
o un poco
desequilibrada
pero clara y de
fácil
interpretación.
Presenta una
estructura
jerárquica clara,
pero no
equilibrada, o
bien, una
apariencia
equilibrada pero
en exceso
simple, o un
tanto
desordenada y
difusa.
Mapa lineal, con
varias
secuencias de
oraciones
largas hacia los
lados o hacia
abajo; o bien,
presenta una
estructura
ilegible,
desorganizada,
o difícil de
interpretar.
Total
5. Evaluación del curso virtual, Lista de ejecución para evaluar un curso virtual
(Santoveña, 2005)
Dimensión Criterios Indicadores SI NO
La Calidad General
del Entorno
Significación e
importancia del
curso
El curso es actual,
innovador y
creativo.
Eficacia y eficiencia El curso responde
tus necesidades y
expectativas.
Versatilidad El curso responde
tus necesidades
individuales y
sociales.
Manejabilidad El sitio web es fácil
de usar
Independencia y
autonomía
El curso te permite
aprender con
autonomía.
Atractivo Los contenidos
pedagógicos son
apropiados y
atractivos.
Interactividad El curso facilita la
interacción entre el
discente y el
docente.
La Calidad
Didáctica y
Metodológica
Materiales
disponibles
Los materiales
didácticos
presentados
cuentan con
información general
y contenidos
Características de los
contenidos
didácticos
La cantidad, calidad
y profundidad de la
información
presentada es
buena.
Calidad en el uso de
las herramientas
Las herramientas
utilizadas son
flexibles, completas,
dinámicas.
Capacidad
psicopedagógica
Los materiales
didácticos fomentan
el aprendizaje
individual y
colaborativo. Son
dinámicos.
La calidad técnica Calidad técnica
general
El curso virtual es
útil y funcional.
Los elementos
multimedia
El curso integra y
combina distintos
tipos de información
(audio, texto,
movimiento,
vídeo...) y los
distintos elementos
multimedia.
Programación
El curso posee un
lenguaje de
programación
adecuado.
Navegabilidad
La página está
organizada, es
sencilla y su
longitud es
adecuada.
Acceso
El acceso al curso
virtual es seguro y
accesible.
Diseño
El diseño utilizado
es accesible y
adecuado.
Calidad técnica en el
uso de las
herramientas
Las herramientas
operadas en el
curso son fáciles de
utilizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesoresPolíticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Educación Virtual Uniagustiniana
 
Balence Modelo Educativo
Balence Modelo EducativoBalence Modelo Educativo
Balence Modelo Educativo
Christian Yañez Villouta
 
Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2
Maria Teresa Lavado
 
Lista de Cotejo: Diseño Cursos Web
Lista de Cotejo: Diseño Cursos WebLista de Cotejo: Diseño Cursos Web
Lista de Cotejo: Diseño Cursos Web
Antonio Delgado Pérez
 
Guía Curso Introductorio
Guía Curso IntroductorioGuía Curso Introductorio
Guía Curso Introductorio
Maria Teresa Lavado
 
Guia Curso Introductorio 2017 1
Guia Curso Introductorio 2017 1Guia Curso Introductorio 2017 1
Guia Curso Introductorio 2017 1
Maria Teresa Lavado
 
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
Cejita
 
Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1
201803953
 
Estrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvoEstrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvo
madre1969
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
Diego Ospina
 
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo pruebaMarco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Luis Becerra
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
Alfredo Carrion
 
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
equipo6sio
 
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2 Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
Santiago Aguilar
 
Proceso de autoevaluación
Proceso de autoevaluaciónProceso de autoevaluación
Proceso de autoevaluación
Joaoacharan
 
Actividad 3.3
Actividad 3.3Actividad 3.3
Actividad 3.3
Betti De Alba
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
Priscila S. Hernández L.
 
Copia de genesis
Copia de genesisCopia de genesis
Copia de genesis
andresgutierrezunminuto
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Arnold Ochoa Prado
 
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
MILDRED CAMACHO
 

La actualidad más candente (20)

Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesoresPolíticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
 
Balence Modelo Educativo
Balence Modelo EducativoBalence Modelo Educativo
Balence Modelo Educativo
 
Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2
 
Lista de Cotejo: Diseño Cursos Web
Lista de Cotejo: Diseño Cursos WebLista de Cotejo: Diseño Cursos Web
Lista de Cotejo: Diseño Cursos Web
 
Guía Curso Introductorio
Guía Curso IntroductorioGuía Curso Introductorio
Guía Curso Introductorio
 
Guia Curso Introductorio 2017 1
Guia Curso Introductorio 2017 1Guia Curso Introductorio 2017 1
Guia Curso Introductorio 2017 1
 
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
Las tesis de doctorado en educación en el perú un perfil de la producción aca...
 
Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1
 
Estrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvoEstrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvo
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo pruebaMarco teórico comprensión lectora y modelo prueba
Marco teórico comprensión lectora y modelo prueba
 
Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
 
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
Gep2009 Eq1 Proy Podcast2
 
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2 Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
Libro curso introductorio lapso Académico 2021-2
 
Proceso de autoevaluación
Proceso de autoevaluaciónProceso de autoevaluación
Proceso de autoevaluación
 
Actividad 3.3
Actividad 3.3Actividad 3.3
Actividad 3.3
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
 
Copia de genesis
Copia de genesisCopia de genesis
Copia de genesis
 
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales   ticEvaluación del aprendizaje en espacios virtuales   tic
Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales tic
 
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
Matriz valoracion de productos Nicasio serna.
 

Destacado

Smart Help system
Smart Help systemSmart Help system
Smart Help system
Institut Torre del Palau
 
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Rúbrica y cédula Medios AudiovisualesRúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Malco Quintero
 
Rúbrica Medios Audiovisuales
Rúbrica Medios AudiovisualesRúbrica Medios Audiovisuales
Rúbrica Medios Audiovisuales
Malco Quintero
 
Rúbrica video
Rúbrica videoRúbrica video
Rúbrica video
"Las Profes Talks"
 
Rubrica taller de medios audiovisuales. doc
Rubrica taller de medios audiovisuales. docRubrica taller de medios audiovisuales. doc
Rubrica taller de medios audiovisuales. doc
Daniel Jiménez Vega
 
PresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
PresentacióN De FíSica Ii, ElectricidadPresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
PresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
checharin
 
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aRubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aPEDRO MARTINEZ
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
Iiameliitho' Arvizuu
 
Lista de Referencias Normas APA
Lista de Referencias Normas APALista de Referencias Normas APA
Lista de Referencias Normas APA
Yenybeth España Ramírez
 
Rúbricas
Rúbricas Rúbricas
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedioRúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
Norma Cruz
 

Destacado (11)

Smart Help system
Smart Help systemSmart Help system
Smart Help system
 
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Rúbrica y cédula Medios AudiovisualesRúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
 
Rúbrica Medios Audiovisuales
Rúbrica Medios AudiovisualesRúbrica Medios Audiovisuales
Rúbrica Medios Audiovisuales
 
Rúbrica video
Rúbrica videoRúbrica video
Rúbrica video
 
Rubrica taller de medios audiovisuales. doc
Rubrica taller de medios audiovisuales. docRubrica taller de medios audiovisuales. doc
Rubrica taller de medios audiovisuales. doc
 
PresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
PresentacióN De FíSica Ii, ElectricidadPresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
PresentacióN De FíSica Ii, Electricidad
 
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos aRubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
Rubrica para actitud-lenguas, grupos etnicos a
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Lista de Referencias Normas APA
Lista de Referencias Normas APALista de Referencias Normas APA
Lista de Referencias Normas APA
 
Rúbricas
Rúbricas Rúbricas
Rúbricas
 
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedioRúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
Rúbrica para evaluar exposición oral iiºmedio
 

Similar a Diseño ADDIE Jonassen para SDCCV

El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología BucalEl Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
MarinaUrias
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Nubia Mendez
 
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
e-UAEM
 
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejiaAct 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
Carlos Mejia
 
Proyecto virtual
Proyecto virtualProyecto virtual
Proyecto virtual
laura zumiko achoy
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
diplomado innovatic
 
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
saimer antonio sarabia guette
 
5874514 8
5874514 85874514 8
5874514 8
DIPLOMADO TIC
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lacelulaenelmundo
 
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad LorenzTexto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
 
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso QuilindoTallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
12179quimico
 
Act 8. taller practico10 paulavilla
Act 8. taller practico10 paulavillaAct 8. taller practico10 paulavilla
Act 8. taller practico10 paulavilla
PAULA ANDREA VILLA MONSALVE
 
Leidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarroLeidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarro
Luis Danny Cubillos Martinez
 
5829423 8
5829423 85829423 8
5829423 8
DIPLOMADO TIC
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
edithrobayo
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
sandra robayoaviles
 
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
saimer antonio sarabia guette
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
David Naranjo
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Mersy Alulema
 

Similar a Diseño ADDIE Jonassen para SDCCV (20)

El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología BucalEl Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
El Modelo ADDPIE en un Curso Virtual de Patología Bucal
 
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas Guía de sustentación de proyecto de investigación  básicas
Guía de sustentación de proyecto de investigación básicas
 
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
Proyecto: Blended learning para la enseñanza de valoración preanestésica en l...
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
 
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejiaAct 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
Act 8. tallerpractico10 carlos andres agudelo mejia
 
Proyecto virtual
Proyecto virtualProyecto virtual
Proyecto virtual
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
 
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1Tallerpractico 10 subgrupo 4  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
 
5874514 8
5874514 85874514 8
5874514 8
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad LorenzTexto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
 
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso QuilindoTallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
Tallerpractico Rodrigo Alonso Quilindo
 
Act 8. taller practico10 paulavilla
Act 8. taller practico10 paulavillaAct 8. taller practico10 paulavilla
Act 8. taller practico10 paulavilla
 
Leidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarroLeidy andrea pulido chavarro
Leidy andrea pulido chavarro
 
5829423 8
5829423 85829423 8
5829423 8
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 

Más de MarinaUrias

¿Cómo hacer una presentación?
¿Cómo hacer una presentación?¿Cómo hacer una presentación?
¿Cómo hacer una presentación?
MarinaUrias
 
Benítez, 2010
Benítez, 2010Benítez, 2010
Benítez, 2010
MarinaUrias
 
Filatro, 2005
Filatro, 2005Filatro, 2005
Filatro, 2005
MarinaUrias
 
Belloch, 2013
Belloch, 2013Belloch, 2013
Belloch, 2013
MarinaUrias
 
Agudelo, 2009
Agudelo, 2009Agudelo, 2009
Agudelo, 2009
MarinaUrias
 
Londoño, 2011
Londoño, 2011Londoño, 2011
Londoño, 2011
MarinaUrias
 
Williams, p. 2004
Williams, p. 2004Williams, p. 2004
Williams, p. 2004
MarinaUrias
 
Díaz barriga, 2005
Díaz barriga, 2005Díaz barriga, 2005
Díaz barriga, 2005
MarinaUrias
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
MarinaUrias
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
MarinaUrias
 
Amaro de chacín, 2011
Amaro de chacín, 2011Amaro de chacín, 2011
Amaro de chacín, 2011
MarinaUrias
 
Modelo de diseño instruccional
Modelo de diseño instruccionalModelo de diseño instruccional
Modelo de diseño instruccional
MarinaUrias
 

Más de MarinaUrias (12)

¿Cómo hacer una presentación?
¿Cómo hacer una presentación?¿Cómo hacer una presentación?
¿Cómo hacer una presentación?
 
Benítez, 2010
Benítez, 2010Benítez, 2010
Benítez, 2010
 
Filatro, 2005
Filatro, 2005Filatro, 2005
Filatro, 2005
 
Belloch, 2013
Belloch, 2013Belloch, 2013
Belloch, 2013
 
Agudelo, 2009
Agudelo, 2009Agudelo, 2009
Agudelo, 2009
 
Londoño, 2011
Londoño, 2011Londoño, 2011
Londoño, 2011
 
Williams, p. 2004
Williams, p. 2004Williams, p. 2004
Williams, p. 2004
 
Díaz barriga, 2005
Díaz barriga, 2005Díaz barriga, 2005
Díaz barriga, 2005
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
 
Amaro de chacín, 2011
Amaro de chacín, 2011Amaro de chacín, 2011
Amaro de chacín, 2011
 
Modelo de diseño instruccional
Modelo de diseño instruccionalModelo de diseño instruccional
Modelo de diseño instruccional
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Diseño ADDIE Jonassen para SDCCV

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Medicina Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud Diseño Instruccional para Seminario de Discusión de Casos Clínicos Endodónticos Basado en una fusión de los modelos ADDIE y Jonassen Facilitador: Luis Alberto González García Maestrante: Itzel Amira Castro Sánchez 12 - Diciembre de 2015
  • 2. Índice Introducción Población y contexto Necesidades Formativas Alcances y limitaciones Fundamentación de lainnovación o proyecto Descripción del diseño instruccional Análisis Diseño Descripción del producto Desarrollo - Preguntas, casos, problemas o proyectos - Casos relacionados: - Recursos de Información: - Herramientas cognitivas: - Conversación / herramientas de colaboración: - Social / Apoyo del Contexto: Implementación Evaluación Documentos y políticas Del curso Asesor del curso Curricula Política del curso. Reglas para el uso de los foros Unidades de aprendizajes o unidades didácticas Referencias bibliográficas Anexos
  • 3. Introducción La Escuela de Odontología fue fundada en 1978, y actualmente es una de las más importantes y prestigiosas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dicha unidad cuenta con el programa de Especialidad en Endodoncia desde 2008, en la cual se lleva a cabo como una materia de manera presencial el Seminario de Discusión de Casos Clínicos (SDCC). El SDCC consiste en sesiones académicas de carácter especializadas que tienen el propósito de analizar y profundizar los conocimientos de los casos clínicos reales llevando a cabo las diversas interacciones entre los participantes acerca de cómo se efectuaron los procedimientos clínicos, y de cómo se llega a la toma de decisiones adecuadas en la clínica de enseñanza para su ejercicio profesional de la Endodoncia. La realización del SDCC en modalidad virtual es una alternativa innovadora y creativa, la cual, es una buena opción en la educación del mundo de la globalización y de los cambios. Dicho curso virtual contribuirá a la formación y capacitación de alumnos en el uso de las nuevas tecnologías, al participar en un aula virtual, en la construcción de conocimientos con la orientación del docente para llevar a cabo este proceso. En el presente diseño del Seminario de Discusión de Casos Clínicos Virtual (SDCCV), se utilizó un modelo genérico como el ADDIE, el cual inicia con la fase de Análisis, en donde se toman en cuenta factores y características del contexto así como también de los participantes, después en la fase de Diseño, se origina una planeación didáctica, de cómo se llevará a cabo el curso, tomando en cuenta las actividades que se realizarán, se establecen también las formas de evaluación y las evidencias de aprendizaje que se solicitarán.
  • 4. Continuando con el diseño antes mencionado en la fase de Desarrollo, se le fusionó el modelo Jonassen para enriquecer esta etapa, el cual inicia a partir de un caso problema a resolver, se dan referencias a partir de otros casos relacionados y se ofrecen recursos para la obtención de información apropiada, para la resolución del caso, así como también se ofrece una guía por parte del docente en todo momento del proceso, que le permita al alumno la adquisición de conocimientos al mismo tiempo que se fomenta el trabajo colaborativo y la comunicación. Por último en este modelo se ofrece un apoyo del contexto para la construcción de conocimientos. Siguiendo los pasos de este modelo, se iniciará con la presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, a partir de los cuales se creará la discusión en el foro para posteriormente llegar a la construcción de conocimientos y plasmarlos en un mapa conceptual. Posteriormente, con base en el Análisis previo realizado, el Diseño y el Desarrollo debidamente planteado, el SDCC virtual está listo para su Implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que finalmente, se proceda a la Evaluación tanto formativa como sumativa del proceso educativo, así como también del mismo curso virtual, a partir de los resultados de las mismas, se van detectando áreas de oportunidad para futuros SDCCV. Se considera un área de oportunidad llevar a cabo el SDCCV donde los alumnos de la Especialidad de Endodoncia puedan tener esa interacción por medio de un entorno virtual, de esta manera ampliar sus competencias en el área de las tecnologías, así como también la interacción en el seminario que se debe de proporcionar entre la articulación de lo teórico con lo práctico, y de la odontología basada en evidencia de las más recientes publicaciones de revistas internacionales, a las cuales pueden tener acceso también por medio de la tecnología.
  • 5. Poblacióny contexto El SDCC virtual se desarrollará, en la Especialidad de Endodoncia, de la Facultad de Odontología, la cual cuenta con 9 alumnas que actualmente cursan el 1er semestre de dicho programa, el SDCC, forma parte de su programa académico del segundo al cuarto semestre. La población a la cual está dirigida el curso son 9 estudiantes de sexo femenino, que estarán cursando el segundo semestre de la Especialidad de Endodoncia, con procedencia de diferentes municipios del estado de Sinaloa y sus edades oscilan desde los 24 años a los 31. El SDCCV, se desarrollará mediante la plataforma Moodle a la cual se tiene acceso por medio de la Facultad de Medicina UAS.
  • 6. NecesidadesFormativas Con el desarrollo del SDCC virtual, las alumnas de la Especialidad de Endodoncia desarrollarán competencias en las tecnologías al utilizar la plataforma, se desarrollaran los casos clínicos de una manera creativa, además, se podrán compartir y discutir apropiadamente mediante el uso del foro, con la argumentación basada en referencias bibliográficas que deberán agregar debidamente a la plataforma. Se fomentará y mejorará el trabajo colaborativo entre los alumnos, la motivación, así como también la adquisición de aprendizajes significativos, con la mediación y guía docente, de esta manera se obtendrán como resultados casos más enriquecidos y argumentados, al mismo tiempo del desarrollo de competencias en las nuevas tecnologías. Alcances y limitaciones El SDCC Virtual requerirá de dedicación y motivación por parte del alumno por ser el encargado de realizar las tareas asignadas en tiempo y forma durante el desarrollo de este curso. Es indispensable también, la responsabilidad y el compromiso que recae sobre el tutor o asesor para el desarrollo de dicho curso. En el departamento de posgrado, en la Especialidad de Endodoncia se cuenta, con red de internet inalámbrica privada, por lo cual se les facilitará el acceso a la plataforma para llevar a cabo el SDCCV. También las alumnas cuentan con clave de acceso a diferentes revistas electrónicas internacionales especializadas en Endodoncia. El SDCC virtual desarrollará el juicio crítico con la participación y la realimentación de los casos clínicos de las alumnas, moderado por el tutor, dentro del entorno virtual.
  • 7. Fundamentación de la innovacióno proyecto Debido a la experiencia que las alumnas poseen en el uso de las tecnologías en la educación, se realiza este proyecto para incrementar sus alcances en cuanto al uso y conocimiento de herramientas actuales que les permitan obtener un mejor resultado en su proceso de enseñanza aprendizaje. El SDCCV propiciará el trabajo colaborativo en la discusión de los casos clínicos, así como también, permitirá obtener una amplia gama de alternativas y planes de tratamientos que se pueden realizar para llevar a cabo un tratamiento de conductos endodóntico, debido a que se desarrollará una discusión más amplia sobre los casos clínicos, ya que se contarán con un periodo de tiempo para fortalecer dicha discusión. Con el desarrollo del curso se permitirá intercambiar conocimiento y crear de una manera colaborativa aprendizajes significativos, acerca de las mejores opciones de tratamientos para realizar determinados casos conforme a sustento teórico, basado en artículos de revistas internacionales y actuales de Endodoncia. Descripción deldiseño instruccional
  • 8. El SDCCV, se basa en un diseño instruccional genérico denominado ADDIE con la fusión del modelo Jonassen. El modelo ADDIE, contempla las etapas de Análisis, Diseño, Desarrollo, dentro de la cual se integran las fases del modelo Jonassen que son: Preguntas/casos/problemas/proyectos Casos relacionados Recursos de Información Herramientas cognitivas Conversación / herramientas de colaboración Social / Apoyo del Contexto Continuando con el modelo ADDIE, se sigue con la fase de la Implementación del SDCCV, para su posterior Evaluación. Considerando que esta fusión de los modelos será la más apropiada para el proceso de enseñanza aprendizaje esperado en dicho curso de revisión de casos clínicos. Análisis Para la realización de este proyecto se llevó a cabo un estudio, para determinar las necesidades de la Especialidad de Endodoncia, en la materia de Seminario de Discusión de Casos Clínicos, utilizando la estrategia FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se aplicó a estudiantes de la 4ta generación de la Especialidad de Endodoncia, así como también opiniones de las alumnas y docentes de dicha Institución. A partir de lo cual, se puede considerar apropiado el SDCCV debido a que se requiere de más tiempo para el seminario porque en su forma presencial se tiene programado dos horas cada quince días, además, se lleva a cabo con la misma estrategia de enseñanza aprendizaje durante los tres semestres que se incluye en el programa académico, por lo
  • 9. cual, se ha vuelto monótono, repetitivo con falta de tiempo para argumentación y discusión de los casos. En el Seminario presencial, el tiempo es insuficiente para alcanzar a realizar una retroalimentación más amplia sobre los casos, y será mucho más beneficioso poder incluir este módulo de enseñanza a la plataforma, para que las alumnas cuenten con más tiempo disponible para la discusión de los casos así como para motivar a desarrollar el trabajo colaborativo, aprendizaje significativo y diversas competencias con las nuevas tecnologías. El SDDCV representa una innovación en la currícula de la Especialidad de Endodoncia, además, en él se pueden incluir diferentes estrategias para la discusión de los casos apoyados de las tecnologías, para que este sea más motivante para los alumnos y docente, así como también, mejore el proceso de enseñanza aprendizaje. En el área de posgrado de Endodoncia se cuenta con red inalámbrica de internet privada, lo cual facilitará el acceso a la plataforma, además todas las alumnas tienen a su alcance su propia computadora portátil y dispositivos móviles como Smartphones y algunas más también cuentan con tablets, por medio de dichos dispositivos pueden ingresar al curso SDCCV en la plataforma Moodle. En el análisis del contexto de las alumnas, que participarán, son 9 estudiantes de sexo femenino, con procedencia de diferentes municipios del estado de Sinaloa, cuatro de Los Mochis, otras dos de Culiacán, una de Mazatlán, una más de Sinaloa de Leyva y la restante de Guamúchil. Sus edades oscilan desde los 24 años a los 31 y siete de ellas son solteras mientras que, las dos restantes son casadas.
  • 10. Las alumnas están relacionadas con el uso de las tecnologías para su proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo no han tenido acceso a un curso virtual por lo cual desconocen la plataforma en la que se realizará este curso, debido a esto, es preciso tomar ciertas consideraciones para el desarrollo del curso, debido a que será su primer acercamiento. El SDCCV, se desarrollará mediante la plataforma Moodle a la cual se tiene acceso por medio de la Facultad de Medicina UAS y se nos facilitará la vía por parte de la persona que la administra, así como también se les dará de alta a las alumnas en el curso. La docente cuenta con formación de Cirujano Dentista Especialista en Endodoncia y actualmente se encuentra en proceso de formación en el área de las TIC, en el programa de Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, para poder llevar a cabo el desarrollo del modelo instruccional presentado para el SDCCV. Diseño El diseño del curso se basa en dos enfoques, el objetivista, el cual establece que los conocimientos pueden ser transferidos por los profesores o por las tecnologías y adquiridos por los alumnos, y el enfoque constructivista, por medio del cual, el conocimiento es creado de manera individual y socialmente por el entorno, con base en experiencias y representaciones del mundo, fundamentados en una base teórica de conocimiento con el objetivo de fomentar la solución de problemas y el saber teórico en un ambiente en que los alumnos se motiven, comprometan, aprendan a autodirigirse y a trabajar colaborativamente. Descripción del producto INSTITUCIÓN. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Odontología Especialidad de Endodoncia
  • 11. NOMBRE DEL CURSO: Seminario de Discusión de Casos Clínicos Virtual. Nombre de la Unidad: Seminario de Discusión de Casos Clínicos. Extensión en tiempo o carga: 2 semanas. Asesor: CDEE Itzel Amira Castro Sánchez Tutor: CDEE Itzel Amira Castro Sánchez Propósito: Conocer nuevas tecnologías en la educación y usarlas en el seminario virtual. Realizar un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento apropiado para los casos clínicos, de los pacientes que acuden a la clínica de enseñanza. Competencias que abona: Aprende a participar en un curso virtual, desarrolla capacidades sobre las nuevas tecnologías en la educación. Analiza los procesos convencionales y las técnicas que resuelven problemas endodónticos con el adecuado diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de los pacientes que acuden a la clínica de enseñanza. Saberes: Teóricos: Conoce la plataforma virtual, como se desarrollara el curso y las características de las herramientas que se utilizarán. Fundamenta el conocimiento teórico-científico en la presentación de los casos clínicos. Comprende el sustento teórico-científico de los casos clínicos. Deduce la toma de decisión más idónea de los casos clínicos. Explica el conocimiento científico que respalda a los casos clínicos. Prácticos: Emplea el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo del seminario virtual. Aplica el juicio crítico en el proceso analítico de los casos clínicos endodónticos.
  • 12. Desarrolla la capacidad de organizar, analizar y sistematizar la conformación de los casos clínicos. Autoevalúa el conocimiento existente mediante evidencias concretas de los casos clínicos endodónticos. Actitudinales: Desarrolla responsablemente el curso de seminario virtual. Actúa de manera responsable y respetuosa ante la confidencialidad de cada caso clínico. Valorar la complejidad de cada caso clínico. Incrementar la capacidad de comunicación verbal y gráfica hacia el paciente objeto de estudio. Secuencia de actividades: Actividad Indicaciones Recursos o materiales Producto Evaluación Ponderació n 1 Realiza una presentación de un caso clínico, en power point, el cual debe de contener: - Presen tación. - Ficha de identific ación. - Historia clínica dental. - Radiog rafía inicial. - Interpr etación radiogr áfica. - Foto Historia clínica de paciente atendido en la clínica del posgrado (previamente), radiografías disponibles en la computadora de la clínica, y fotos archivadas del paciente en sus cámaras. Artículos de las siguientes revistas: - Journal of Endodontics. - Australian Endodontic Journal. - International Endodontic Journal. Presentación de power point. Lista de apreciación. 30% de la calificación total.
  • 13. inicial. - Antece dente del caso. - Diagnó stico pulpar y periapi cal. - Foto acceso . - Secuen cia del caso: Longitu d de trabajo (radiog rafía) Prueba de cono (radiog rafía) Obtura ción (radiog rafía) - Foto de la limpiez a del acceso . - Final (radiog rafía orto y angula da) - Secuen cia radiogr áfica - Con mínimo
  • 14. 10 referen cias bibliogr áficas, estilo Vancou ver. 2 Ingresa al foro sobre el tema: “Diagnóstico pulpar y periapical en casos endodónticos”, en relación con los casos clínicos presentados, realicen su participación, en la discusión del tema, así como la construcción de conocimiento con el arribo a una conclusión. El foro será evaluado de manera grupal e individual. Atienda las reglas para el uso de los foros. Evaluación de seminario de discusión realizado en el foro. Evaluación del aprendizaje mediante seminario. 40% de la calificación total. 2.1 A partir de la discusión anterior formulada en el foro, realiza Mapa conceptual Rúbrica 30 % de la calificación total.
  • 15. un mapa conceptual, sobre diagnóstico pulpar y periapical. Las presentaciones de power point sobre los casos clínicos, se compartirán en la plataforma para que todas las alumnas puedan ver las exposiciones de las demás compañeras ya que éstas, serán la representación esquemática del procedimiento realizado para llegar a la solución de un caso clínico y posteriormente, a partir de ellas se realizará la discusión en el foro. Y se evaluará mediante una lista de apreciación para la revisión de un caso clínico, por medio de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En lo referente al uso del foro Electrónico Brito (2004), entre las conclusiones de su investigación comenta que es un medio-estrategia que permite la discusión de un tema a distancia y asincrónicamente. Además que, el foro electrónico también favorece el aprendizaje colaborativo y la construcción del conocimiento ya que permite la interacción y el intercambio. Por dichas razones se utilizará como estrategia el foro en el SDCCV, con la finalidad que las participantes lleguen a la construcción de aprendizajes significativos por medio del trabajo colaborativo. Se evaluará por medio de una lista de apreciación para la evaluación del Seminario de discusión realizada en el foro para autoevaluación y coevaluación y otra lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante seminario para heteroevaluación. Se consideró como producto final, la creación de un mapa conceptual como herramienta para establecer y representar las relaciones de los conceptos discutidos y el conocimiento adquirido durante la discusión del foro, debido a que es una herramienta que reflejará el aprendizaje significativo adquirido por las alumnas. Para lo cual se utilizará una Rúbrica para su evaluación, para autoevaluación y heteroevaluación.
  • 16. Desarrollo La realización del SDCCV, tiene como propósito principal llevar a cabo actividades colaborativas, para capacitar a las alumnas en la realización de diagnósticos, pronósticos y planes de tratamientos endodónticos apropiados, para los casos clínicos de los pacientes que se presentan en la clínica de enseñanza, además de desarrollar competencias con nuevas tecnologías para la educación; y se estará trabajando con materiales recientes con antigüedad no mayor a 5 años, de las principales revistas internacionales de endodoncia. Las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje del SDCCV, dentro de la plataforma Moodle contemplan sesiones durante dos semanas, El primer día (Lunes) será la bienvenida a la plataforma y la introducción para el conocimiento de la misma, contando ya con las indicaciones para la primera actividad (Presentación de caso clínico en power point), que estará programada para subirla a la plataforma el día Jueves, inmediatamente dará inicio la segunda actividad (Foro), con duración de una semana, es decir, hasta el jueves de la segunda semana del curso, finalizando el foro, se continúa con la tercera actividad (Mapa conceptual) que tendrán como límite el domingo de la segunda semana para subir su evidencia de desempeño. Secuencia de actividades: 1. Realiza una presentación de un caso clínico, en power point, el cual debe de contener: - Presentación. - Ficha de identificación. - Historia clínica dental. - Radiografía inicial. - Interpretación radiográfica. - Foto inicial. - Antecedente del caso. - Diagnóstico pulpar y periapical. - Foto acceso.
  • 17. - Secuencia del caso: Longitud de trabajo (radiografía), Prueba de puntas principales (radiografía), Obturación (radiografía) - Foto de la limpieza del acceso. - Final (radiografía orto y angulada) - Secuencia radiográfica - Con mínimo 10 referencias bibliográficas, estilo Vancouver. Se estiman 10 horas de trabajo individual para la realización de la presentación, tendrán desde el lunes que inicia el curso hasta el jueves para subir a la plataforma su evidencia. En esta actividad inicial del Desarrollo se contempla la primera etapa del modelo Jonassen la cual está representada por: - Preguntas, casos, problemas o proyectos, ya que, el centro del ambiente de aprendizaje constructivista está dado, en este diseño, por el caso clínico del que se parte, y que se convierte en la meta del estudiante a resolver. El caso clínico conduce el aprendizaje, considerando el contexto, y la representación del mismo, en este caso la representación sería el powert point, donde manifestarán el manejo dado al caso clínico para su resolución. 2. Ingresa al foro sobre el tema: “Diagnóstico pulpar y periapical en casos endodónticos”, en relación con los casos clínicos presentados, realicen su participación en la discusión del tema, así como la construcción de conocimiento con el arribo a una conclusión. Para la discusión en el foro se dispondrá desde el día jueves (primer semana) hasta el jueves de la segunda semana, durante los cuales podrán realizar sus participaciones en las horas de su elección, estando abierto para la discusión las 24 horas de todos los días, se estiman 8 horas de trabajo, para las participaciones en el foro, es indispensable atender las reglas para el uso de los foros (ver documentos y políticas del curso). El foro será evaluado de manera grupal, (trabajo colaborativo) e individual.
  • 18. En esta segunda actividad se insertan las siguientes etapas del modelo Jonassen que son: - Casos relacionados: durante la discusión en el foro, la docente realizará intervenciones para ofrecer información y datos sobre experiencias relacionadas a los casos como referencia para los estudiantes. - Recursos de Información: serán proporcionados por la docente y entre los estudiantes recursos extras para ayudar a los estudiantes a obtener información que les permita construir sus modelos mentales y formular hipótesis que dirijan su actividad en la resolución de los casos clínicos. - Herramientas cognitivas: las estudiantes necesitarán apoyo durante su proceso de aprendizaje, para lo cual la docente será la guía durante el foro y proveerá de herramientas cognitivas que le permitan establecer los andamios o relaciones necesarias para la resolución de los casos clínicos y adquisición de aprendizajes significativos, según el caso particular que vaya presentando cada alumna. - Conversación / herramientas de colaboración: se fomentará y apoyará al grupo de estudiantes durante el desarrollo del foro, para el arribo a la construcción de conocimientos a través de la comunicación mediada por computadora que apoyan la colaboración y la comunicación. - Social / Apoyo del Contexto: Se tendrá consideración del contexto, para adecuar los factores ambientales que pudieran afectar la puesta en práctica del ambiente de aprendizaje constructivista. Es decir, se estará monitoreando constantemente el foro para ir dirigiendo y proporcionando apoyo que se llegue a requerir, para el proceso de aprendizaje de las alumnas.
  • 19. 2.1 A partir de la discusión anterior formulada en el foro, realiza un mapa conceptual, sobre diagnóstico pulpar y periapical. Para la realización del mapa conceptual, con la representación cognitiva del aprendizaje adquirido, se dispondrá desde el cierre del foro, el día jueves, hasta el domingo como límite para subir su evidencia de desempeño a la plataforma, el cual será evaluado de manera individual, y se estima un tiempo de trabajo para su elaboración de 3 horas. Se utilizará rúbrica para su evaluación. No se permiten entregas fuera de plazo para ninguna de las actividades, la plataforma estará diseñada sin opción para subir evidencias fuera de los límites establecidos. Por lo tanto es de vital importancia atender con responsabilidad las indicaciones y fechas establecidas para subir evidencias en tiempo y forma a la plataforma. Para cualquier duda o aclaración están disponibles datos para comunicarse con la Asesora del curso, en el apartado de documentos y políticas del curso. Implementación La implementación se llevará a cabo con la aplicación del curso SDCCV, por parte del asesor, así como su continua administración y actualizaciones y la participación de las alumnas. Se presentan específicamente las actividades a realizar, con los tiempos definidos para cada una de ellas y su evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pretende llevar a cabo la implantación del proyecto en el período del 22 de Agosto al 4 de Septiembre de 2016, con el siguiente cronograma de actividades. Actividades A g o . 8 A g o . 1 0 A g o . 1 5 A g o . 2 2 A g o . 2 3 A g o . 2 4 A g o . 2 5 A g o . 2 6 A g o . 2 7 A g o . 2 8 A g o . 2 9 A g o . 3 0 A g o . 3 1 S e p . 1 S e p . 2 S e p . 3 S e p . 4 S e p . 5 S e p . 6 S e p . 7 S e p . 8 S e p . 9 S e p . 1 0 S e p . 1 1 S e p . 1 2 Presentación del proyecto a las autoridades escolares.
  • 20. Subida del curso virtuala la plataforma. Matriculación de los estudiantes. Inicio del curso virtual, Bienvenida y conocimiento de la plataforma por las alumnas. Realizar Caso Clínico en pow er point. Participar en Foro Realizar mapa conceptual Evaluación Formativa Evaluación Sumativa Evaluación del proyecto Finalización del SDCCV Evaluación Las evaluaciones serán para cada una de las actividades, se incluye la evaluación del maestro y del desarrollo del curso virtual, así como también, la evaluación del trabajo realizado por las alumnas durante el curso (evaluación formativa) y al final del curso se realizará la evaluación sumativa, para lo cual se requerirá de los siguientes instrumentos: - Lista de apreciación para la revisión de la presentación de un caso clínico, para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. (Durante, Lozano, Martínez, Morales y Sánchez, 2012) (Anexo 1).
  • 21. - Lista de apreciación para la evaluación del Seminario de discusión realizada en el foro para autoevaluación y coevaluación (Durante et al., 2012) (Anexo 2). - Lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante seminario para heteroevaluación (Durante et al., 2012) (Anexo 3). - Rúbrica para evaluación del mapa conceptual, para autoevaluación y heteroevaluación (Anexo 4). - Lista de ejecución para evaluación del curso virtual (Santoveña, 2005) (Anexo 5). Considerando esta fase final de Evaluación, muy importante debido a que los resultados de todos los aspectos evaluados serán los indicadores para la realización y mejoras de futuros cursos virtuales. Documentosy políticas Del curso Asesor del curso CDEE. CASTRO SANCHEZ ITZEL AMIRA TELÉFONO CONSULTORIO: (667) 7 12 30 58 CELULAR: 667 1 52 43 05 CORREO ELECTRÓNICO: Itzel_cas@hotmail.com
  • 22. Curricula ● Cirujano Dentista por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ● Especialidad en Endodoncia por la Universidad Autónoma de Sinaloa. ● Certificación en Endodoncia por el Consejo Mexicano de Endodoncia. ● Maestrante de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud. ● Maestra de la Especialidad de Endodoncia de la FOUAS de la materia de Seminario de Discusión de Casos Clínicos, y maestra de guardia clínica. ● Maestra de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia de la FOUAS de la materia Relación Endo- Orto. Política del curso. ❖ Para el desarrollo del curso de Seminario virtual, se deberán observar las siguientes políticas: ❖ Para las actividades están establecidas las fechas de inicio y término. Se inicia el día lunes 22 de Agosto y se tendrán dos semanas, es decir hasta el 4 de Septiembre de 2016, a las 23 horas máximo para la entrega de las evidencias de las actividades. ❖ El curso consta de actividades individuales y grupales. Para las actividades grupales o colaborativas se solicita que el trato a través de los foros sea respetuoso y con un lenguaje apropiado para un curso académico. Cualquier falta de respeto, actitudes o lenguaje no propio amerita la suspensión del curso. ❖ La forma de entregar los trabajos será a través de los canales dispuestos dentro del curso y en los plazos estipulados en cada actividad. Las características generales para la entrega de las tareas consisten en: Todo trabajo deberá tener portada con la identificación de la Universidad, Especialidad, Curso. El nombre del alumno, del asesor y el título de la actividad. Todo trabajo que así lo necesite deberá contar con las referencias y bibliografía y anexos los artículos citados. Las referencias de artículos deberán ser recientes, de los últimos 5 años.
  • 23. ❖ No se recibirá ninguna tarea fuera de los límites de tiempo establecido o por otro canal que no sea dentro de la plataforma Moodle. ❖ En caso de algún problema en el desarrollo del curso deberá informarse de inmediato a la administradora del curso y al asesor del mismo a través del foro de dudas o al correo itzel_cas@hotmail.com Reglas para el uso de los foros 1. Los foros son una herramienta para la construcción de conocimiento a través de trabajo colaborativo con la interacción de los compañeros, asesores y tutores. 2. Se debe de usar un lenguaje apropiado, evitando palabras altisonantes y que deno ten una actitud de agresividad. 3. No se permite ningún tipo de insulto ni comentario sarcástico o irónico en tono de burla u ofensa. Los insultos NO están permitidos por ningún medio dentro del Foro, así como tampoco los comentarios de carácter difamatorio o despectivo hacia otros usuarios. 4. Respeto hacia todos los demás usuarios, y sus aportaciones. 5. Revisar los contenidos de los demás y reflexionar con seriedad y rigurosidad los propios. 6. Esmerarse en la presentación y la redacción, de modo que éstas sean correctas, claras y sintéticas. 7. Los temas a discutir siempre deben de estar relacionados con el tópico que dio or igen al foro. 8. Todos los comentarios que involucren un conocimiento o idea que no sea personal deberá de tener un respaldo con una cita válida. 9. En caso de generar un documento como resultado del foro, este se debe hacer ll egar a través de los canales indicados a su asesor. No se tomará en cuenta un documento que se haga llegar a través del foro.
  • 24. 10. La participación en un foro siempre debe ser para aportar o discutir, absténgase d e realizar participaciones sin tener conocimiento previo del tema del foro. 11. Respetar las fechas de inicio y de terminación. Unidades de aprendizajes o unidadesdidácticas El SDCCV se llevará a cabo durante dos semanas, en las cuales están distribuidas las actividades de la presentación de casos clínicos, la participación en el foro, y la realización del mapa conceptual, dichas actividades se llevarán a cabo con el fin de comprometer y propiciar el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje. El tutor o asesor, será encargado de la administración del curso, facilitando las actividades a realizar, así como mediador en todo momento durante la realización de las actividades; además, será encargado de la constante evaluación al finalizar cada una de las actividades. Los alumnos en este curso contarán con constante realimentación por parte del tutor, y serán los responsables de realizar las actividades requeridas por cada unidad de aprendizaje. Referenciasbibliográficas Brito R., V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 17. Durante M. Lozano S. Martínez G. Morales L. Sánchez M. (2012), Evaluación de competencias en ciencias de la salud. Editorial panamericana. Santoveña S, 2005. Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales. Unidad de Virtualización. Unidad de Virtualización Académica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • 25. Anexos 1. Lista de apreciación para la revisión de un caso clínico, para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Elementos de la revisión Deficiente 1 Suficiente 2 Bien 3 Excelente 4 Contiene todos los elementos que se solicitan en la indicación. Presenta conocimientos previos sobre el tema. Elige los datos más relevantes para definir el problema. Identifica el (los) problema (s). Presenta explicaciones sobre la causa del problema Tiene facilidad para tomar decisiones. Justifica la toma de sus decisiones. 2. Lista de evaluación del Seminario de discusión realizada en el foro para autoevaluación, coevaluación. Enunciados de valoración Insuficiente 1 Suficiente 2 Bien 3 Excelente 4 Ayudó a que los demás
  • 26. comprendieran el problema. Discutió el significado del problema. Participó en la identificación del problema principal. Participó en la identificación de los problemas secundarios. Aportó ideas para la probable solución de los problemas. Respetó las ideas de los otros. Participó en la discusión de las hipótesis. Planteó argumentos a favor de las hipótesis. Planteó argumentos en contra de las hipótesis. Propuso fuentes para la búsqueda de los temas. Participó en la definición de los temas a estudiar. Explicó al resto de los compañeros la información que obtuvo. Presentó sus conclusiones al
  • 27. resto de sus compañeros. Verificó que los compañeros comprendieran su explicación. Respetó las aportaciones del resto de los compañeros. 3. Lista de apreciación para la evaluación del aprendizaje mediante seminario para heteroevaluación. Puntuación Incorrecto 0 Deficiente 1 Regular 2 Bien 3 Excelente 4 1. Información actualizada. 2. Información pertinente. 3. Información clara. 4. Fuentes de información confiables. 5. Secuencia lógica en la presentación de información. 6. Presentación de conclusiones pertinentes. 7. Participación equilibrada de los miembros del seminario. 8. Participación integrada de los miembros del seminario. 9. Generación de interés en los demás. Total de puntos
  • 28. 4. Rúbrica para evaluar el mapa conceptual (Documento sin autor) Criterios a evaluar Muy bueno 5 Bueno 3 Suficiente 1 Insuficiente 0 Puntaj e Conceptos principales Los conceptos principales son adecuados y pertinentes con el tema y el enfoque. Los conceptos principales son relevantes dentro del tema. Solo un concepto principal es relevante. Los conceptos principales no son adecuados y ni relacionados con el tema y el enfoque. Conceptos secundarios El mapa conceptual incluye todos los conceptos importantes que representa la información principal del tema. No repite conceptos. El mapa conceptual incluye la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal del tema. Faltan la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal del tema. Repite algún concepto. Incluye solo algunos de los conceptos importantes que representan la información principal del tema, pero faltan los más significativos. Palabras de enlace y proposicione s La mayor parte de las proposiciones son válidas de acuerdo al tema y representan la información principal. Algunas de las proposiciones son invalidadas o no representan la información principal del tema. Solo algunas de las proposiciones son válidas de acuerdo al tema. Presenta proposiciones inválidas de acuerdo al tema con enlaces que describen una relación inexistente, afirmaciones completamente falsas. Enlaces cruzados y Creatividad El mapa conceptual integra enlaces creativos y novedosos El mapa conceptual muestra enlaces cruzados adecuados gramaticalmente , pertinentes y relevantes en términos de la información principal del tema. El mapa conceptual presenta enlaces cruzados adecuados gramaticalment e pero un tanto irrelevantes en términos de la información principal del tema. Presenta menos de 3 niveles, redundantes, o erróneos tanto gramaticalment e como en términos de la información principal del tema.
  • 29. Jerarquía Todos los conceptos están ordenados jerárquicament e te. Presenta más de 4 niveles jerárquicos. Todos los conceptos están ordenados jerárquicamente. Se presentan al menos tres niveles jerárquicos. Se presentan al menos 3 niveles jerárquicos, pero uno de ellos corresponde al nivel de ejemplo. Presenta menos de 3 niveles jerárquicos o bien, la estructura del mapa es lineal o no presenta una organización jerárquica. Estructura (complejidad estructural) Presenta estructura jerárquica completa y equilibrada, con una organización clara y de fácil interpretación. Presenta una estructura jerárquica clara, equilibrada pero un tanto simple o un poco desequilibrada pero clara y de fácil interpretación. Presenta una estructura jerárquica clara, pero no equilibrada, o bien, una apariencia equilibrada pero en exceso simple, o un tanto desordenada y difusa. Mapa lineal, con varias secuencias de oraciones largas hacia los lados o hacia abajo; o bien, presenta una estructura ilegible, desorganizada, o difícil de interpretar. Total 5. Evaluación del curso virtual, Lista de ejecución para evaluar un curso virtual (Santoveña, 2005) Dimensión Criterios Indicadores SI NO La Calidad General del Entorno Significación e importancia del curso El curso es actual, innovador y creativo. Eficacia y eficiencia El curso responde tus necesidades y expectativas. Versatilidad El curso responde tus necesidades individuales y sociales. Manejabilidad El sitio web es fácil de usar
  • 30. Independencia y autonomía El curso te permite aprender con autonomía. Atractivo Los contenidos pedagógicos son apropiados y atractivos. Interactividad El curso facilita la interacción entre el discente y el docente. La Calidad Didáctica y Metodológica Materiales disponibles Los materiales didácticos presentados cuentan con información general y contenidos Características de los contenidos didácticos La cantidad, calidad y profundidad de la información presentada es buena. Calidad en el uso de las herramientas Las herramientas utilizadas son flexibles, completas, dinámicas. Capacidad psicopedagógica Los materiales didácticos fomentan el aprendizaje individual y colaborativo. Son dinámicos. La calidad técnica Calidad técnica general El curso virtual es útil y funcional.
  • 31. Los elementos multimedia El curso integra y combina distintos tipos de información (audio, texto, movimiento, vídeo...) y los distintos elementos multimedia. Programación El curso posee un lenguaje de programación adecuado. Navegabilidad La página está organizada, es sencilla y su longitud es adecuada. Acceso El acceso al curso virtual es seguro y accesible. Diseño El diseño utilizado es accesible y adecuado. Calidad técnica en el uso de las herramientas Las herramientas operadas en el curso son fáciles de utilizar.