SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad de estudios superiores fes Cuautitlán
Campo 1
Laboratorio de ciencias experimentales
𝝞𝝞
Bioquímica Diagnostica
Reporte
DETERMINAR LA ACIDEZ DE UN PRODUCTO COMERCIAL
MEDIANTE UNA SOLUCION ESTANDARIZADA
Profesora:
Aracely Gaspar Medina
Grupo:
2251
Alumnos:
Andrade Rivera Heber Daniel
Sánchez Díaz Karla Susana
2
Índice
Objetivo 3
Introducción 3
Marco teórico 3
Problema 7
Variables 7
Hipótesis 8
Metodología experimental 8
Material 8
Procedimiento experimental 10
Resultados 11
Análisis de resultados 11
Conclusión 13
Anexo 1 14
Anexo 2 14
Anexo 3 15
Anexo 4 15
Anexo 5 16
Bibliografía 17
3
Objetivo:
Conocer la basicidad o acidez de un producto comercial.
Íntroduccion
La naturaleza de las sustancias es una de los temas más estudiados por la química,
ya que de acuerdo a ésta, están determinados los tipos de reacciones
que se presentan de acuerdo a los reactivos en un proceso.
El carácter ácido o básico de numerosos compuestos químicos puede ser utilizado
para la determinación de su concentración mediante su reacción estequiometria
con, respectivamente, una base fuerte o con un ácido fuerte
Se puede llegar a determinar la concentración del ácido si:
• Se conoce el volumen de base fuerte necesario para que toda la cantidad de ácido
en la disolución reaccione (punto de equivalencia)
• Se conoce la concentración exacta de la disolución de base que ha reaccionado.
• Se puede visualizar o conocer el punto final.
Fácilmente se pueden calcular entonces los moles o mili moles de base requeridos
para que el ácido se neutralice y por consiguiente la cantidad (mol) de ácido.
Conociendo el volumen de la disolución del ácido se calcula directamente su
concentración. Es entonces que en este experimento nos damos la tarea de
calcular la concentración del vodka, un producto comercial si bien no utilizado en
la vida diaria es uno de los más conocidos por la sociedad y de consumo
frecuente, así también conocer la técnica por el cual se lleva a cabo estos
cálculos, la cual recibe el nombre de valoración.
Marco teorico
La valoración o titulación es un método corriente de análisis
químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar
la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las
medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le
conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración
conocida (una solución o solución patrón) se utiliza para que reaccione con
una solución del analito,2
de concentración desconocida
En un titulación o valoración, tanto la sustancia patrón como el analito deben
estar en fase líquida (o en disolución). Si la muestra no es un líquido o una
4
disolución, debe ser disuelta. Si el analito está muy concentrado en la muestra
a analizar, suele diluirse.
Los métodos volumétricos se clasifican de acuerdo con el tipo de reacción
que ocurre en la titulación:
Titulaciones ácido base: los ácidos fuertes, los ácidos no demasiado débiles
y las sales de bases muy débiles se pueden titular con una solución de una
base fuerte de concentración exactamente conocida.
Las respectivas reacciones son:
H3O++ OH-→ H2O + H2O
HA + OH-→ H2O + A
HB++ OH-→ H2O + B
Las bases fuertes, las bases no demasiado débiles y las sales de ácidos muy
débiles pueden titularse con una solución de un ácido fuerte de concentración
exactamente conocida.
Titulaciones por precipitación: el producto de la reacción es un precipitado.
Las titulaciones más importantes involucran al ión Ag+ en la titulación de
halogenuros o SCN-
Por ejemplo:
SCN- + Ag+→ AgSCN (s)
Titulaciones por complejación: son pocas las que involucran analito y reactivo
inorgánicos; el ejemplo más conocido es la titulación de cianuros usando
nitrato de plata como reactivo:
Ag+ + 2 CN-→ Ag(CN)2-
Titulaciones de óxido - reducción: los reactivos oxidantes más corrientes son
KMnO4, Ce(IV), K2Cr2O7, I2, y entre los reductores Na2 C2O4, Na2S2O3,
etc. Una reacción típica es la titulación del analito Fe (II) con el reactivo
KMnO4:
5 Fe+2 + MnO4- + 8 H+→ 5 Fe+3 + Mn+2 + 4 H2O
Las disoluciones de las sustancias valorantes deben
ser estandarizadas antes de su empleo como sustancias valorantes, es decir,
su concentración debe ser medida experimentalmente frente a una sustancia
que actúa como patrón primario, y no sólo calculada a partir de la masa
empleada para la disolución.
5
.Esto es necesario porque dichas sustancias no son completamente puras,
pueden sufrir alteraciones en el proceso de disolución, o posteriormente
durante con el tiempo transcurrido.
En las valoraciones ácido-base se emplean ácidos fuertes (como HCl) y
bases fuertes (como NaOH) como sustancias valorantes, pero no son
patrones primarios y sus disoluciones deben ser estandarizadas.
En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la
valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente
7, pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción
a menudo se usan indicadores visuales
El punto en el que el indicador cambia de color se llama punto final. Así mismo
se debe seleccionar un indicador de pH aproximado al punto de equivalencia
de la titulación. En el caso de los ácidos se debe seleccionar un indicador de
PH de 4 a 10.
El procedimiento más usual para obtener una solución cuyo título sea
conocido con la suficiente precisión y exactitud como para ser usada en
análisis cuantitativo es preparar a partir del ácido comercial una solución de
concentración cercana a la deseada y luego valorarla frente a un patrón
primario.
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia
utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura
y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se
debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que
puedan interferir con la titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar
sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de
temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya
que ese hecho aumentaría el error en las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a
temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores
6
para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a
temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles
errores por interferentes así como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De
esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de
las titulaciones por volumetría y entonces se puede realizar los cálculos
respectivos también de manera más exacta y con menor incertidumbre
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.
Patrón secundario
El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de
una titilación suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la
mayoría de los casos se necesita del patrón primario para conocer su
concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
1 Debe ser estable mientras se efectúa el análisis
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o
cuantitativa, y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con
el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción
Lista de patrones
Tipo de reacción Patrón primario
Patrón
secundario
Ácidos
KHP (KHC8H4O4) HCl
KH(IO3)2
Bases Na2CO3 NaOH
7
Por lo tanto las valoraciones se representan mediante curvas de valoración,
en las que suele representarse como variable independiente el volumen
añadido de disolución estándar, titulante o patrón, mientras la variable
dependiente es la concentración del analito en la etapa correspondiente de
valoración (en una valoración ácido-base es generalmente el pH de la
disolución, que cambia según la composición de las dos disoluciones). En el
caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de valoración reflejan la
fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo, en una valoración
de ácido fuerte con una base débil, la curva de valoración será relativamente
lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el punto de equivalencia de la
valoración. En este caso, pequeños cambios en el volumen del valorante
producen cambios grandes del pH cerca del punto de equivalencia
Problema:
Determinar experimentalmente la concentración de acide o basicidad de un
producto comercial o natural a partir de una solución estandarizada.
Variables:
Variable dependiente: Acidez de la muestra.
Variable independiente: Solución estandarizada.
Variables extranas:
Presión. Temperatura.
oxalato de calcio
Oxido-
reducción
Reductores
Oxalato de sodio Na2S2O3
Hierro (electrolítico) Fe(II)
KI
Oxidantes
K2Cr2O7 KMnO4
Ce(NO3)4.2NH4NO3
Precipitación
para
AgNO3
NaCl
para
cloruros
AgNO3
8
Hipotesis:
Si se valora un producto comercial o natural con una solución estandarizada hasta
llegar al punto de equilibrio, entonces se conocerá la concentración de este.
Metodología Experimental
Sujeto de estudio:
Producto natural.
Material
Reactivos:
 Patrón primario (Ftalato acido de potasio)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Indicador (azul de bromo timol)
 Muestra a valorar (Vodka)
Material instrumental:
 1 soporte universal
 1 pinza de 3 dedos
 1 pinza de nuez
 1 bureta (25ml)
 1 mataras Erlenmeyer (100 ml)
 1 pipeta volumétrica (10 ml)
 1 propipeta
 1 pipeta volumétrica (5ml)
9
 Vidrio de reloj
 2 vasos de precipitado (250ml)
 Piceta de agua destilada
 Micro espátula
Material por grupo
 Estufa
 Balanza granataria
Procedimiento experimental
Fase 1: Preparación de la solución de NaOH .1N
1.- Pesar en la balanza granataria 0.3998 g de NaOH.
2-. Disolverla en un vaso de precipitado, así mismo pasar la disolución a un
matraz aforado de 50ml y completar con agua destilada hasta el enrase.
Agitar para homogenizar la solución.
Fase 2: Preparación del patrón primario (Ftalato acido de potasio)
1-. Pesar aproximadamente 6g de ftalato acido de potasio en la balanza
granataria y colocarlo en un recipiente de vidrio.
2-. Colocar el recipiente de vidrio con el patrón primario en la estufa a 125° C
para secarlo.
3-.Dejar secar alrededor de 30 a 60 min.
4-. Extraer el Ftalato acido de potasio después de introducirlo a un desecador
y realizar la estandarización del titulante.
Fase 3: Estandarización del titulante.
1-. Llenar la bureta con la solución .1N de NaOH previamente preparada.
2-. Disolver .023g de ftalato acido de potasio en 75ml de agua destilada en
un matraz Erlenmeyer y colocar 3 gotas del indicador azul de bromotimol.
10
3-. Comenzar el goteo del titulante sobre el patrón primario poco a poco y
detener hasta alcanzar el punto de viraje (cambio de color). Registra el
volumen perdido del titulante (NaOH)
4-. La valoración se realizará tres veces calculándose en cada una el
volumen gastado, para posteriormente realizar los cálculos.
Fase 4: Valoración del producto comercial.
1-. Una vez realizada la estandarización, colocar 25 ml de esta solución en la
bureta.
2-.Colocar 30ml de alícuota (vodka) en el matraz Erlenmeyer y colocar 3
gotas del indicador azul de bromotimol.
3-. Comenzar el goteo de la solución estandarizada sobre nuestro producto a
valorar y detener hasta observar el punto de viraje (cambio de color).
Registrar el volumen perdido de la solución estandarizada.
4-. La valoración se realizará tres veces calculándose en cada una el
volumen gastado, para posteriormente realizar los cálculos que nos ayudaran
a conocer la concentración de nuestro producto.
Resultados.
Tabla 1.0: Tabla de resultados experimentales de la
estandarización del NaOH
Estandarizacion
Color Volumen gastado de NaOH (ml)
Inicial final
amarillo azul 9
amarillo azul 10.5
amarillo azul 11.3
11
Tabla 2.0: Tabla de resultados experimentales de la valoración de
un producto comercial para conocer su concentración mediante
una solución estandarizada.
Valoracion del producto comercial.
Color Volumen gastado de solución
estandarizada (ml)Inicial final
verde azul .4
verde azul .6
verde Azul .2
Analisis de resultados
En general, el volumen utilizado de titulante estandarizado con una
concentración de 0.01245 N para el conocimiento de la concentración del
vodka es muy bajo teniendo como referencia menos de 1 ml, esto se debe
a que la concentración de nuestro producto es muy baja, o sea que, tiene un
número muy bajo de protones H+ los cuales reaccionaron con el ion
hidroxilo de nuestro titulante OH- muy prontamente.
𝐸𝑡𝑂𝐻+
+ 𝑁𝑎𝑂𝐻−
→ 𝐶2 𝐻5 𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂
Se realizaron tres valoraciones por razones de obtener un promedio para el
cálculo de la concentración de acidez. Se tiene que en la primer valoración
el indicador acido base viro a los .4 ml cambiando de color verde a azul,
esto hace referencia a que al volumen mencionado de titulante utilizado la
solución se encontró en su punto de equivalencia dando como resultado el
viraje del indicador y dando por hecho el consumo total de los protones H+
del vodka con los iones hidroxilo del titulante (NaOH).
12
En la segunda y tercera valoración obtenemos que el volumen de titulante
utilizado para llegar al punto de equivalencia fue de .6 ml y .2 ml
respectivamente, cabe mencionar que los volumen varían un poco debido a
que por ser tan poco el volumen utilizado para llegar al punto de
equivalencia era difícil detenerlo el punto exacto del viraje. Se calculó un
promedio del volumen utilizado con los volúmenes obtenidos de titulante
utilizado para determinar la concentración de acidez del vodka.
Para un volumen promedio de titulante utilizado igual a .4ml.
. 4𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥
0.01245 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑙
𝑥
1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 4.98𝑥10−3
𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
4.98𝑥10−3
𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻𝑥
46 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻
1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
= 0.2290 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑥
0.001 𝑔𝑟
1 𝑚𝑔
= 2.2905𝑥10−4
𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻
Una vez calculados los gramos presentes en la alícuota de 20ml del vodka
se debe calcular la concentración de acidez de la siguiente manera
%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
2.2908𝑥10−4
𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻
20𝑚𝑙
𝑥100 = 1.1454𝑥10−3
%
Teniendo como resultado un porcentaje de acidez de 1.1454𝑥10−3
ahora se
confirma que la concentración de protones del vodka es muy baja es por
eso que se utilizó tan poco titulante para la valoración.
Esto confirma lo previamente investigado, que el vodka es acido débil o
tiene concentraciones muy bajas de protones, por lo que su valoración
arroja resultados muy pequeños como tal es el caso de los volúmenes de
titulantes que una vez más se explica que es debido a que este consume
muy rápidamente los protones del vodka llegando a su punto de
equivalencia casi enseguida que se comenzó la valoración.
13
Conclusion
Cuando un indicador acido base es seleccionado erróneamente da como el
resultado el viraje casi inmediato de la alícuota con volúmenes muy
pequeños de titulante utilizado, descartando esta posibilidad ya que se
empleó el indicador acido base adecuado se infiere que es debido a la baja
concentración de protones H+ en el vodka, lo cual provoca que se
consuman con muy poco volumen de titulante.
Por lo tanto la hipótesis planteada se cumple debido a que al valorar el
vodka se llega a conocer la concentración de este mismo. Además de saber
que la concentración no depende del volumen siendo una propiedad
intensiva.
14
Anexo 1: cálculos correspondientes para la obtención de la cantidad
necesaria de masa en gramos necesaria de hidróxido de sodio para la
preparación de una solución 0.1 N
0.1 𝐿 𝑥
1𝑥10−1
𝑒𝑞
1 𝐿
𝑥
39.98 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝑒𝑞
𝑥
100𝑔𝑟 𝑅. 𝐴. 𝑁𝑎𝑂𝐻
98 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0.4079𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
Anexo 2 cálculos correspondientes para la obtención de la cantidad necesaria de
masa en gramos necesaria de Ftalato acido de potasio para la estandarización de
la solución 0.1 N de hidróxido de sodio.
10 𝑚𝑙 𝑥
0.1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑙
= 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥
1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾
1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾.
1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥
204 𝑚𝑔 𝐹. 𝐴. 𝐾.
1 𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾.
= 204 𝑚𝑔 𝐹. 𝐴. 𝐾.
15
Anexo 3 elección del indicador acido base correcto basado en la
comparación de una curva de valoración
Anexo 4 Cálculos correspondientes de la
estandarización realizada para el conocimiento de la concentración real de
una solución 0.1 N de Hidróxido de sodio
0.023𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥
1 𝑒𝑞
204𝑔𝑟
𝑥
1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾.
= 1.12𝑥10−4
𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
1.12𝑥10−4
𝑒𝑞
0.009 𝐿
= 0.0125𝑁
0.0278𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥
1 𝑒𝑞
204𝑔𝑟
𝑥
1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾.
= 1.36𝑥10−4
𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
1.36𝑥10−4
𝑒𝑞
0.0105 𝐿
= 0.01297𝑁
0.0275𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥
1 𝑒𝑞
204𝑔𝑟
𝑥
1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾.
= 1.3480𝑥10−4
𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
Por lo tanto el indicador
más adecuado para la
valoración de nuestro
producto que en este caso
es el vodka con un pH de 6
el azul de bromo timol ya
que su intervalo de vire
(cambio de color) se
encuentra entre 6-7,
entrando entre estos
valores el punto de
equivalencia que es 7 de
esta manera esto nos
permitirá observar el
cambio y saber que al
hacer que nuestro
producto llegue al punto de
equilibrio este será
neutralizado con el NaOH.
16
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
1.3480𝑥10−4
𝑒𝑞
0.0113 𝐿
= 0.0119𝑁
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0.0125 + 0.01297 + 0.0119
3
= 0.01245𝑁
Anexo 5 Cálculos correspondientes para obtención de la concentración en
mili equivalentes y en porciento acidez por medio de la valoración del vodka.
. 4𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥
0.01245 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑙
𝑥
1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 4.98𝑥10−3
𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
4.98𝑥10−3
𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻𝑥
46 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻
1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻
= 0.2290 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑥
0.001 𝑔𝑟
1 𝑚𝑔
= 2.2905𝑥10−4
𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻
%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
2.2908𝑥10−4
𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻
20𝑚𝑙
𝑥100 = 1.1454𝑥10−3
%
17
Bibliografía
West, 1983, Fundamentos de química analítica, España, Editorial reverte.
Gilbert h. Ayres, 1970, Análisis químico cuantitativo, México D, F, ediciones
del castillo.
Stanley, 2008, Química, México D, F, Cengage Learniing.
CHANG, Raymond (2010) Química, 4 ed., Mc Graw Hill, China,
18
Ftalato acido de potasio
Composición/información de los ingredientes
Sinónimos
Ftalato ácido de potasio, medio de conservación y color.
CAS-No.: 877-24-7 (Ftalato ácido de potasio, no diluido)
Masa molecular: 204.23g/mol (Ftalato ácido de potasio, no
diluido)
Fórmula molecular: C8
H5
KO4 (Ftalato ácido de potasio, no diluido)
EINECS-No.: 2128894 (Ftalato ácido de potasio, no diluido)
Ingredientes peligrosos
Nombre según Directivas de la CE: Ninguno
3 Identificación de riesgos
Producto no peligroso según la directiva 67/548/EWG
4 Medidas de primeros auxilios
Tras inhalación: --
Tras contacto con la piel: Lavar con abundante agua
Tras contacto con los ojos: Enjuagar con abundante agua
manteniendo los párpados bien abierto
Tras ingestión: Hacer que el afectado beba mucha agua,
consultar con un médico si
se siente mal
Propiedades físicas y químicas
Forma: Líquida
Color: Rojizo
Olor: Inodoro
19
Valor de pH: (20°C) pH 4
Temperatura de fundición: No disponible
Temperatura de ebullición: cerca de 100°C
Temperatura de ignición: No disponible
Punto de inflamación: No disponible
Límites de explosión: inferior: No disponible
superior: No disponible
Densidad: (20°C) 1.1g/cm3
Solubilidad en agua: (20°C) muy buena y completamente soluble
HIDROXIDO DE SODIO
HOJA DE SEGURIDAD II
HIDROXIDO DE SODIO
FORMULA: NaOH.
PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol
COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%
GENERALIDADES:
El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se
utiliza como disolución al 50 % por
su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose
calor. Absorbe humedad y dióxido de
carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.
Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer
rayón y celofán, en la elaboración
de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre
otros usos.
20
Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de
sodio, por reacción de hidróxido de calcio
y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de
agua a bajas temperaturas.
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 1310-73-2 RTECS: WB4900000
UN: sólido:1823 NFPA: Salud:3 Reactividad:1 Fuego: 0
disolución: 1824 HAZCHEM CODE: 2R
NIOSH: WB 4900000 El producto está incluido en : CERCLA,
EHS, SARA, RCRA.
NOAA: 9073 MARCAJE:SOLIDO CORROSIVO.
STCC: 4935235
SINONIMOS:
SOSA En inglés:
SOSA CAUSTICA ASCARITE
LEJIA CAUSTIC SODA
Otros idiomas: COLLO-GRILLREIN
HYDROXYDE DE SODIUM (FRANCES) COLLO-TAPETTA
NATRIUMHYDROXID (ALEMAN) LEWIS-RED DEVIL LYE
AETZNATRON (ALEMAN) SODIUM HYDRATE
NATRIUMHYDROXYDE (HOLANDES) SODIUM HYDROXIDE
SODIO(IDROSSIDO DI) (ITALIANO) LYE
SODA LYE
WHITE CAUSTIC
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)
Punto de fusión: 318.4 ºC
Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a
420 ºC)
21
Presión de vapor: 1mm (739 ºC)
Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en
acetona (aunque reacciona con ella) y éter.
1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo,
7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol.
pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13
y 5 %: 14
En la tabla a continuación, se presentan algunas propiedades de
disoluciones acuosas de NaOH.
AZUL DE BROMOTIMOL
Propiedades físicas y químicas
9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas
Estado físico a 20 °C : Sólido.
Color : Marrón.
Olor : Característico.
Umbral olfativo : Sin datos disponibles.
Valor de pH : No aplica.
Punto de fusión [°C] : 200
Punto de decomposición [°C] : Sin datos disponibles.
Temperatura crítica [°C] : No aplica.
Temperatura de auto-inflamación [°C] : Sin datos disponibles.
Inflamabilidad : Sin datos disponibles.
Punto de inflamación [°C] : No aplica.
Punto de ebullición inicial [°C] : No aplica.
Punto de ebullición final [°C] : No aplica.
22
ETANOL
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de ebullición: 78.3 oC. Punto de fusión: -130 oC.
Indice de refracción (a 20 oC):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 oC.
Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 oC. Densidad de vapor:
1.59 g /ml
Temperatura de ignición: 363 oC
Punto de inflamación (Flash Point): 12 oC ( al 100 %), 17 oC (al
96 %), 20 oC (al 80%), 21 oC (al
70 %), 22 oC (al 60 %), 24 oC (al 50 %), 26 oC (al 40 %), 29 oC
(al 30 %), 36 oC (al 20 %), 49 oC
(al 10 %) y 62 oC (al 5 %).
Límites de explosividad: 3.3- 19 %
Temperatura de autoignición: 793 oC.
Punto de congelación: -114.1 oC
Calor específico:(J/g oC): 2.42 (a 20 oC).
Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 oC).
Momento dipolar: 1.699 debyes.
Constante dielétrica: 25.7 (a 20 oC).
Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter,
metanol, cloroformo y acetona.
Temperatura crítica: 243.1 oC.
Presión crítica: 63.116 atm.
Volumen crítico: 0.167 l/mol.
Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 oC).
Viscosidad (cP): 1.17 (a 20oC).
Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g):
839.31.
23
Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 oC)
Calor de fusión (J/g): 104.6
El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden
generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a temperatura ambiente.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto
con una gran variedad de
reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata,
pentafluoruro de bromo, perclorato de
potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro
de clorilo, perclorato de uranilo,
trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno,
hexafluoruro de uranio, heptafluoruro
de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico,
peróxido de hidrógeno, ácido
peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio,
permanganato de potasio, óxido de
rutenio (VIII), platino, potasio, t-butóxido de potasio, óxido de
plata y sodio.
En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido,
agentes oxidantes y
reductores y metales alcalinos.
NIVELES DE TOXICIDAD:
LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg
México:
CPT: 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Estados Unidos:
24
TLV (TWA): 1900 mg/m3 (1000 ppm)
Reino Unido:
VLE: 9500 mg/m3 (5000 ppm)
Francia:
VME: 1900 mg/m3 ( 1000 ppm)
Alemania:
MAK: 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Periodos largos: 1900 mg/m3
(1000 ppm)
Suecia:
Periodos largos: 1900 mg/m3 (1000 ppm)
Alcohol desnaturalizado:
LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg.
LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg.
LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h Niveles de
irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h,
moderada.
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes
de seguridad, en un área bien
ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar
guantes. No utilizar lentes de
contacto al trabajar con este producto.
Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar
propipetas, NUNCA ASPIRAR
CON LA BOCA:
25
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a
un punto de ignición, prenderse y
transportar el fuego hacia el material que los originó. Los
vapores pueden explotar si se prenden
en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e
inflamables con el aire a
temperatura ambiente.
Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de
carbono.
Riesgos a la salud:
El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido,
después a acetato y
finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se
excreta por la orina y sudor.
Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de
manera razonable. Una inhalación
prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm)
produce irritación de ojos y tracto
respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza,
excitación o depresión, adormecimiento
y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte.
Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se
dan a continuación:
mg/l en el aire Efecto en humanos
10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10
minutos.
26
30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero
molesto.
40 Tolerable solo en periodos cortos.
mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.
Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en
concentraciones mayores a 5000 a 10000
ppm.
Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel,
produciendo dermatitis caracterizada por
resequedad y agrietamiento.
Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento
alcohólico, mientras que su ingestión
constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión
de etanol aumenta la toxicidad
de otros productos químicos presentes en las industrias y
laboratorios, por inhibición de su
excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1-
tricloroetano, xileno, tricloroetileno,
dimetilformamida, benceno y plomo.
La ingestión constante de grandes cantidades de etanol
provoca daños en el cerebro,
hígado y riñones, que conducen a la muerte.
La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos
tóxicos, debido a la
presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como
agentes desnaturalizantes,
produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.
Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga
este efecto por el mismo, sin
27
embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia
de cáncer en laringe después de
exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como
agente responsable.
Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios
con Salmonella, pero se han
encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en
ratas macho tratados con grandes
dosis de este producto.
Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto
y teratogenicidad en
experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis
grandes durante la gestación. El
etanol induce el aborto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasAnimation Studios
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoNoelia Centurion
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometriaAdrian Martinez
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)e1-iq302
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Luis Ángel Valente Ramírez
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEBecquer De La Cruz Solorzano
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticomvclarke
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee yaMaria Perez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAguestacab9ad
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicamar_dana
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na ohNoelia Centurion
 

La actualidad más candente (20)

Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríA
 
Tema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimicaTema 7 electroquimica
Tema 7 electroquimica
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 

Destacado

TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....gueste6b51631
 
Toma corriente
Toma corrienteToma corriente
Toma corrienteSCH19
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicoJesus Rivero
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...Daniela Vargas
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Que es la tecnologia
Que es la tecnologiaQue es la tecnologia
Que es la tecnologiaAntonio R P
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Espoch
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
Blender
BlenderBlender
BlenderAroa
 

Destacado (13)

Guia
 Guia Guia
Guia
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....Punto De Equivalencia....
Punto De Equivalencia....
 
Toma corriente
Toma corrienteToma corriente
Toma corriente
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Que es la tecnologia
Que es la tecnologiaQue es la tecnologia
Que es la tecnologia
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Blender
BlenderBlender
Blender
 

Similar a Diseño ciencias (20)

Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
curso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptxcurso-ph-19-junio-19.pptx
curso-ph-19-junio-19.pptx
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Titulacion 2021
Titulacion 2021Titulacion 2021
Titulacion 2021
 
Titulación
Titulación Titulación
Titulación
 
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLAClase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
Clase de Titulaciones 07/05/2014. Prof. Jesús Rivero UCLA
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
 
3.conceptos teoricos volumetria
3.conceptos teoricos volumetria3.conceptos teoricos volumetria
3.conceptos teoricos volumetria
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
 

Diseño ciencias

  • 1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de estudios superiores fes Cuautitlán Campo 1 Laboratorio de ciencias experimentales 𝝞𝝞 Bioquímica Diagnostica Reporte DETERMINAR LA ACIDEZ DE UN PRODUCTO COMERCIAL MEDIANTE UNA SOLUCION ESTANDARIZADA Profesora: Aracely Gaspar Medina Grupo: 2251 Alumnos: Andrade Rivera Heber Daniel Sánchez Díaz Karla Susana
  • 2. 2 Índice Objetivo 3 Introducción 3 Marco teórico 3 Problema 7 Variables 7 Hipótesis 8 Metodología experimental 8 Material 8 Procedimiento experimental 10 Resultados 11 Análisis de resultados 11 Conclusión 13 Anexo 1 14 Anexo 2 14 Anexo 3 15 Anexo 4 15 Anexo 5 16 Bibliografía 17
  • 3. 3 Objetivo: Conocer la basicidad o acidez de un producto comercial. Íntroduccion La naturaleza de las sustancias es una de los temas más estudiados por la química, ya que de acuerdo a ésta, están determinados los tipos de reacciones que se presentan de acuerdo a los reactivos en un proceso. El carácter ácido o básico de numerosos compuestos químicos puede ser utilizado para la determinación de su concentración mediante su reacción estequiometria con, respectivamente, una base fuerte o con un ácido fuerte Se puede llegar a determinar la concentración del ácido si: • Se conoce el volumen de base fuerte necesario para que toda la cantidad de ácido en la disolución reaccione (punto de equivalencia) • Se conoce la concentración exacta de la disolución de base que ha reaccionado. • Se puede visualizar o conocer el punto final. Fácilmente se pueden calcular entonces los moles o mili moles de base requeridos para que el ácido se neutralice y por consiguiente la cantidad (mol) de ácido. Conociendo el volumen de la disolución del ácido se calcula directamente su concentración. Es entonces que en este experimento nos damos la tarea de calcular la concentración del vodka, un producto comercial si bien no utilizado en la vida diaria es uno de los más conocidos por la sociedad y de consumo frecuente, así también conocer la técnica por el cual se lleva a cabo estos cálculos, la cual recibe el nombre de valoración. Marco teorico La valoración o titulación es un método corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida (una solución o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito,2 de concentración desconocida En un titulación o valoración, tanto la sustancia patrón como el analito deben estar en fase líquida (o en disolución). Si la muestra no es un líquido o una
  • 4. 4 disolución, debe ser disuelta. Si el analito está muy concentrado en la muestra a analizar, suele diluirse. Los métodos volumétricos se clasifican de acuerdo con el tipo de reacción que ocurre en la titulación: Titulaciones ácido base: los ácidos fuertes, los ácidos no demasiado débiles y las sales de bases muy débiles se pueden titular con una solución de una base fuerte de concentración exactamente conocida. Las respectivas reacciones son: H3O++ OH-→ H2O + H2O HA + OH-→ H2O + A HB++ OH-→ H2O + B Las bases fuertes, las bases no demasiado débiles y las sales de ácidos muy débiles pueden titularse con una solución de un ácido fuerte de concentración exactamente conocida. Titulaciones por precipitación: el producto de la reacción es un precipitado. Las titulaciones más importantes involucran al ión Ag+ en la titulación de halogenuros o SCN- Por ejemplo: SCN- + Ag+→ AgSCN (s) Titulaciones por complejación: son pocas las que involucran analito y reactivo inorgánicos; el ejemplo más conocido es la titulación de cianuros usando nitrato de plata como reactivo: Ag+ + 2 CN-→ Ag(CN)2- Titulaciones de óxido - reducción: los reactivos oxidantes más corrientes son KMnO4, Ce(IV), K2Cr2O7, I2, y entre los reductores Na2 C2O4, Na2S2O3, etc. Una reacción típica es la titulación del analito Fe (II) con el reactivo KMnO4: 5 Fe+2 + MnO4- + 8 H+→ 5 Fe+3 + Mn+2 + 4 H2O Las disoluciones de las sustancias valorantes deben ser estandarizadas antes de su empleo como sustancias valorantes, es decir, su concentración debe ser medida experimentalmente frente a una sustancia que actúa como patrón primario, y no sólo calculada a partir de la masa empleada para la disolución.
  • 5. 5 .Esto es necesario porque dichas sustancias no son completamente puras, pueden sufrir alteraciones en el proceso de disolución, o posteriormente durante con el tiempo transcurrido. En las valoraciones ácido-base se emplean ácidos fuertes (como HCl) y bases fuertes (como NaOH) como sustancias valorantes, pero no son patrones primarios y sus disoluciones deben ser estandarizadas. En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción a menudo se usan indicadores visuales El punto en el que el indicador cambia de color se llama punto final. Así mismo se debe seleccionar un indicador de pH aproximado al punto de equivalencia de la titulación. En el caso de los ácidos se debe seleccionar un indicador de PH de 4 a 10. El procedimiento más usual para obtener una solución cuyo título sea conocido con la suficiente precisión y exactitud como para ser usada en análisis cuantitativo es preparar a partir del ácido comercial una solución de concentración cercana a la deseada y luego valorarla frente a un patrón primario. Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características: 1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos. 2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación. 3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las mediciones. 4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura ambiente, también debe soportar temperaturas mayores
  • 6. 6 para que sea posible su secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del agua. 5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferentes así como también degeneración del patrón. 6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor incertidumbre 7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón. Patrón secundario El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titilación suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta. El patrón secundario debe poseer las siguientes características: 1 Debe ser estable mientras se efectúa el análisis 2. Debe reaccionar rápidamente con el analito 3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito. 4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante. 5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción Lista de patrones Tipo de reacción Patrón primario Patrón secundario Ácidos KHP (KHC8H4O4) HCl KH(IO3)2 Bases Na2CO3 NaOH
  • 7. 7 Por lo tanto las valoraciones se representan mediante curvas de valoración, en las que suele representarse como variable independiente el volumen añadido de disolución estándar, titulante o patrón, mientras la variable dependiente es la concentración del analito en la etapa correspondiente de valoración (en una valoración ácido-base es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la composición de las dos disoluciones). En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de valoración reflejan la fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo, en una valoración de ácido fuerte con una base débil, la curva de valoración será relativamente lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el punto de equivalencia de la valoración. En este caso, pequeños cambios en el volumen del valorante producen cambios grandes del pH cerca del punto de equivalencia Problema: Determinar experimentalmente la concentración de acide o basicidad de un producto comercial o natural a partir de una solución estandarizada. Variables: Variable dependiente: Acidez de la muestra. Variable independiente: Solución estandarizada. Variables extranas: Presión. Temperatura. oxalato de calcio Oxido- reducción Reductores Oxalato de sodio Na2S2O3 Hierro (electrolítico) Fe(II) KI Oxidantes K2Cr2O7 KMnO4 Ce(NO3)4.2NH4NO3 Precipitación para AgNO3 NaCl para cloruros AgNO3
  • 8. 8 Hipotesis: Si se valora un producto comercial o natural con una solución estandarizada hasta llegar al punto de equilibrio, entonces se conocerá la concentración de este. Metodología Experimental Sujeto de estudio: Producto natural. Material Reactivos:  Patrón primario (Ftalato acido de potasio)  Hidróxido de sodio (NaOH)  Indicador (azul de bromo timol)  Muestra a valorar (Vodka) Material instrumental:  1 soporte universal  1 pinza de 3 dedos  1 pinza de nuez  1 bureta (25ml)  1 mataras Erlenmeyer (100 ml)  1 pipeta volumétrica (10 ml)  1 propipeta  1 pipeta volumétrica (5ml)
  • 9. 9  Vidrio de reloj  2 vasos de precipitado (250ml)  Piceta de agua destilada  Micro espátula Material por grupo  Estufa  Balanza granataria Procedimiento experimental Fase 1: Preparación de la solución de NaOH .1N 1.- Pesar en la balanza granataria 0.3998 g de NaOH. 2-. Disolverla en un vaso de precipitado, así mismo pasar la disolución a un matraz aforado de 50ml y completar con agua destilada hasta el enrase. Agitar para homogenizar la solución. Fase 2: Preparación del patrón primario (Ftalato acido de potasio) 1-. Pesar aproximadamente 6g de ftalato acido de potasio en la balanza granataria y colocarlo en un recipiente de vidrio. 2-. Colocar el recipiente de vidrio con el patrón primario en la estufa a 125° C para secarlo. 3-.Dejar secar alrededor de 30 a 60 min. 4-. Extraer el Ftalato acido de potasio después de introducirlo a un desecador y realizar la estandarización del titulante. Fase 3: Estandarización del titulante. 1-. Llenar la bureta con la solución .1N de NaOH previamente preparada. 2-. Disolver .023g de ftalato acido de potasio en 75ml de agua destilada en un matraz Erlenmeyer y colocar 3 gotas del indicador azul de bromotimol.
  • 10. 10 3-. Comenzar el goteo del titulante sobre el patrón primario poco a poco y detener hasta alcanzar el punto de viraje (cambio de color). Registra el volumen perdido del titulante (NaOH) 4-. La valoración se realizará tres veces calculándose en cada una el volumen gastado, para posteriormente realizar los cálculos. Fase 4: Valoración del producto comercial. 1-. Una vez realizada la estandarización, colocar 25 ml de esta solución en la bureta. 2-.Colocar 30ml de alícuota (vodka) en el matraz Erlenmeyer y colocar 3 gotas del indicador azul de bromotimol. 3-. Comenzar el goteo de la solución estandarizada sobre nuestro producto a valorar y detener hasta observar el punto de viraje (cambio de color). Registrar el volumen perdido de la solución estandarizada. 4-. La valoración se realizará tres veces calculándose en cada una el volumen gastado, para posteriormente realizar los cálculos que nos ayudaran a conocer la concentración de nuestro producto. Resultados. Tabla 1.0: Tabla de resultados experimentales de la estandarización del NaOH Estandarizacion Color Volumen gastado de NaOH (ml) Inicial final amarillo azul 9 amarillo azul 10.5 amarillo azul 11.3
  • 11. 11 Tabla 2.0: Tabla de resultados experimentales de la valoración de un producto comercial para conocer su concentración mediante una solución estandarizada. Valoracion del producto comercial. Color Volumen gastado de solución estandarizada (ml)Inicial final verde azul .4 verde azul .6 verde Azul .2 Analisis de resultados En general, el volumen utilizado de titulante estandarizado con una concentración de 0.01245 N para el conocimiento de la concentración del vodka es muy bajo teniendo como referencia menos de 1 ml, esto se debe a que la concentración de nuestro producto es muy baja, o sea que, tiene un número muy bajo de protones H+ los cuales reaccionaron con el ion hidroxilo de nuestro titulante OH- muy prontamente. 𝐸𝑡𝑂𝐻+ + 𝑁𝑎𝑂𝐻− → 𝐶2 𝐻5 𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 Se realizaron tres valoraciones por razones de obtener un promedio para el cálculo de la concentración de acidez. Se tiene que en la primer valoración el indicador acido base viro a los .4 ml cambiando de color verde a azul, esto hace referencia a que al volumen mencionado de titulante utilizado la solución se encontró en su punto de equivalencia dando como resultado el viraje del indicador y dando por hecho el consumo total de los protones H+ del vodka con los iones hidroxilo del titulante (NaOH).
  • 12. 12 En la segunda y tercera valoración obtenemos que el volumen de titulante utilizado para llegar al punto de equivalencia fue de .6 ml y .2 ml respectivamente, cabe mencionar que los volumen varían un poco debido a que por ser tan poco el volumen utilizado para llegar al punto de equivalencia era difícil detenerlo el punto exacto del viraje. Se calculó un promedio del volumen utilizado con los volúmenes obtenidos de titulante utilizado para determinar la concentración de acidez del vodka. Para un volumen promedio de titulante utilizado igual a .4ml. . 4𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 0.01245 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 4.98𝑥10−3 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 4.98𝑥10−3 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻𝑥 46 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0.2290 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑥 0.001 𝑔𝑟 1 𝑚𝑔 = 2.2905𝑥10−4 𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻 Una vez calculados los gramos presentes en la alícuota de 20ml del vodka se debe calcular la concentración de acidez de la siguiente manera %𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 2.2908𝑥10−4 𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻 20𝑚𝑙 𝑥100 = 1.1454𝑥10−3 % Teniendo como resultado un porcentaje de acidez de 1.1454𝑥10−3 ahora se confirma que la concentración de protones del vodka es muy baja es por eso que se utilizó tan poco titulante para la valoración. Esto confirma lo previamente investigado, que el vodka es acido débil o tiene concentraciones muy bajas de protones, por lo que su valoración arroja resultados muy pequeños como tal es el caso de los volúmenes de titulantes que una vez más se explica que es debido a que este consume muy rápidamente los protones del vodka llegando a su punto de equivalencia casi enseguida que se comenzó la valoración.
  • 13. 13 Conclusion Cuando un indicador acido base es seleccionado erróneamente da como el resultado el viraje casi inmediato de la alícuota con volúmenes muy pequeños de titulante utilizado, descartando esta posibilidad ya que se empleó el indicador acido base adecuado se infiere que es debido a la baja concentración de protones H+ en el vodka, lo cual provoca que se consuman con muy poco volumen de titulante. Por lo tanto la hipótesis planteada se cumple debido a que al valorar el vodka se llega a conocer la concentración de este mismo. Además de saber que la concentración no depende del volumen siendo una propiedad intensiva.
  • 14. 14 Anexo 1: cálculos correspondientes para la obtención de la cantidad necesaria de masa en gramos necesaria de hidróxido de sodio para la preparación de una solución 0.1 N 0.1 𝐿 𝑥 1𝑥10−1 𝑒𝑞 1 𝐿 𝑥 39.98 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝑒𝑞 𝑥 100𝑔𝑟 𝑅. 𝐴. 𝑁𝑎𝑂𝐻 98 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.4079𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻 Anexo 2 cálculos correspondientes para la obtención de la cantidad necesaria de masa en gramos necesaria de Ftalato acido de potasio para la estandarización de la solución 0.1 N de hidróxido de sodio. 10 𝑚𝑙 𝑥 0.1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑙 = 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. 1𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥 204 𝑚𝑔 𝐹. 𝐴. 𝐾. 1 𝑚𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. = 204 𝑚𝑔 𝐹. 𝐴. 𝐾.
  • 15. 15 Anexo 3 elección del indicador acido base correcto basado en la comparación de una curva de valoración Anexo 4 Cálculos correspondientes de la estandarización realizada para el conocimiento de la concentración real de una solución 0.1 N de Hidróxido de sodio 0.023𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥 1 𝑒𝑞 204𝑔𝑟 𝑥 1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. = 1.12𝑥10−4 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1.12𝑥10−4 𝑒𝑞 0.009 𝐿 = 0.0125𝑁 0.0278𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥 1 𝑒𝑞 204𝑔𝑟 𝑥 1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. = 1.36𝑥10−4 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1.36𝑥10−4 𝑒𝑞 0.0105 𝐿 = 0.01297𝑁 0.0275𝑔𝑟 𝐹. 𝐴. 𝐾. 𝑥 1 𝑒𝑞 204𝑔𝑟 𝑥 1 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑒𝑞 𝐹. 𝐴. 𝐾. = 1.3480𝑥10−4 𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 Por lo tanto el indicador más adecuado para la valoración de nuestro producto que en este caso es el vodka con un pH de 6 el azul de bromo timol ya que su intervalo de vire (cambio de color) se encuentra entre 6-7, entrando entre estos valores el punto de equivalencia que es 7 de esta manera esto nos permitirá observar el cambio y saber que al hacer que nuestro producto llegue al punto de equilibrio este será neutralizado con el NaOH.
  • 16. 16 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1.3480𝑥10−4 𝑒𝑞 0.0113 𝐿 = 0.0119𝑁 𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.0125 + 0.01297 + 0.0119 3 = 0.01245𝑁 Anexo 5 Cálculos correspondientes para obtención de la concentración en mili equivalentes y en porciento acidez por medio de la valoración del vodka. . 4𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 0.01245 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 1 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 4.98𝑥10−3 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 4.98𝑥10−3 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻𝑥 46 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 1 𝑚𝑒𝑞 𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0.2290 𝑚𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 𝑥 0.001 𝑔𝑟 1 𝑚𝑔 = 2.2905𝑥10−4 𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻 %𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 2.2908𝑥10−4 𝑔𝑟 𝐸𝑡𝑂𝐻 20𝑚𝑙 𝑥100 = 1.1454𝑥10−3 %
  • 17. 17 Bibliografía West, 1983, Fundamentos de química analítica, España, Editorial reverte. Gilbert h. Ayres, 1970, Análisis químico cuantitativo, México D, F, ediciones del castillo. Stanley, 2008, Química, México D, F, Cengage Learniing. CHANG, Raymond (2010) Química, 4 ed., Mc Graw Hill, China,
  • 18. 18 Ftalato acido de potasio Composición/información de los ingredientes Sinónimos Ftalato ácido de potasio, medio de conservación y color. CAS-No.: 877-24-7 (Ftalato ácido de potasio, no diluido) Masa molecular: 204.23g/mol (Ftalato ácido de potasio, no diluido) Fórmula molecular: C8 H5 KO4 (Ftalato ácido de potasio, no diluido) EINECS-No.: 2128894 (Ftalato ácido de potasio, no diluido) Ingredientes peligrosos Nombre según Directivas de la CE: Ninguno 3 Identificación de riesgos Producto no peligroso según la directiva 67/548/EWG 4 Medidas de primeros auxilios Tras inhalación: -- Tras contacto con la piel: Lavar con abundante agua Tras contacto con los ojos: Enjuagar con abundante agua manteniendo los párpados bien abierto Tras ingestión: Hacer que el afectado beba mucha agua, consultar con un médico si se siente mal Propiedades físicas y químicas Forma: Líquida Color: Rojizo Olor: Inodoro
  • 19. 19 Valor de pH: (20°C) pH 4 Temperatura de fundición: No disponible Temperatura de ebullición: cerca de 100°C Temperatura de ignición: No disponible Punto de inflamación: No disponible Límites de explosión: inferior: No disponible superior: No disponible Densidad: (20°C) 1.1g/cm3 Solubilidad en agua: (20°C) muy buena y completamente soluble HIDROXIDO DE SODIO HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO FORMULA: NaOH. PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00% GENERALIDADES: El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos.
  • 20. 20 Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas temperaturas. NUMEROS DE IDENTIFICACION: CAS: 1310-73-2 RTECS: WB4900000 UN: sólido:1823 NFPA: Salud:3 Reactividad:1 Fuego: 0 disolución: 1824 HAZCHEM CODE: 2R NIOSH: WB 4900000 El producto está incluido en : CERCLA, EHS, SARA, RCRA. NOAA: 9073 MARCAJE:SOLIDO CORROSIVO. STCC: 4935235 SINONIMOS: SOSA En inglés: SOSA CAUSTICA ASCARITE LEJIA CAUSTIC SODA Otros idiomas: COLLO-GRILLREIN HYDROXYDE DE SODIUM (FRANCES) COLLO-TAPETTA NATRIUMHYDROXID (ALEMAN) LEWIS-RED DEVIL LYE AETZNATRON (ALEMAN) SODIUM HYDRATE NATRIUMHYDROXYDE (HOLANDES) SODIUM HYDROXIDE SODIO(IDROSSIDO DI) (ITALIANO) LYE SODA LYE WHITE CAUSTIC PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg) Punto de fusión: 318.4 ºC Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)
  • 21. 21 Presión de vapor: 1mm (739 ºC) Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC) Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol. pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14 En la tabla a continuación, se presentan algunas propiedades de disoluciones acuosas de NaOH. AZUL DE BROMOTIMOL Propiedades físicas y químicas 9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas Estado físico a 20 °C : Sólido. Color : Marrón. Olor : Característico. Umbral olfativo : Sin datos disponibles. Valor de pH : No aplica. Punto de fusión [°C] : 200 Punto de decomposición [°C] : Sin datos disponibles. Temperatura crítica [°C] : No aplica. Temperatura de auto-inflamación [°C] : Sin datos disponibles. Inflamabilidad : Sin datos disponibles. Punto de inflamación [°C] : No aplica. Punto de ebullición inicial [°C] : No aplica. Punto de ebullición final [°C] : No aplica.
  • 22. 22 ETANOL PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullición: 78.3 oC. Punto de fusión: -130 oC. Indice de refracción (a 20 oC):1.361 Densidad: 0.7893 a 20 oC. Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20 oC. Densidad de vapor: 1.59 g /ml Temperatura de ignición: 363 oC Punto de inflamación (Flash Point): 12 oC ( al 100 %), 17 oC (al 96 %), 20 oC (al 80%), 21 oC (al 70 %), 22 oC (al 60 %), 24 oC (al 50 %), 26 oC (al 40 %), 29 oC (al 30 %), 36 oC (al 20 %), 49 oC (al 10 %) y 62 oC (al 5 %). Límites de explosividad: 3.3- 19 % Temperatura de autoignición: 793 oC. Punto de congelación: -114.1 oC Calor específico:(J/g oC): 2.42 (a 20 oC). Conductividad térmica (W/m K): 0.17 (a 20 oC). Momento dipolar: 1.699 debyes. Constante dielétrica: 25.7 (a 20 oC). Solubilidad: Miscible con agua en todas proporciones, éter, metanol, cloroformo y acetona. Temperatura crítica: 243.1 oC. Presión crítica: 63.116 atm. Volumen crítico: 0.167 l/mol. Tensión superficial (din/cm): 231 (a 25 oC). Viscosidad (cP): 1.17 (a 20oC). Calor de vaporización en el punto normal de ebullición (J/g): 839.31.
  • 23. 23 Calor de combustión (J/g): 29677.69 (a 25 oC) Calor de fusión (J/g): 104.6 El etanol es un líquido inflamable cuyos vapores pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. PROPIEDADES QUIMICAS: Se ha informado de reacciones vigorosas de este producto con una gran variedad de reactivos como: difluoruro de disulfurilo, nitrato de plata, pentafluoruro de bromo, perclorato de potasio, perclorato de nitrosilo, cloruro de cromilo, percloruro de clorilo, perclorato de uranilo, trióxido de cromo, nitrato de fluor, difluoruro de dioxígeno, hexafluoruro de uranio, heptafluoruro de yodo, tetraclorosilano, ácido permangánico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, ácido peroxodisulfúrico, dióxido de potasio, peróxido de sodio, permanganato de potasio, óxido de rutenio (VIII), platino, potasio, t-butóxido de potasio, óxido de plata y sodio. En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, agentes oxidantes y reductores y metales alcalinos. NIVELES DE TOXICIDAD: LD50 (oral en ratas): 13 ml/Kg México: CPT: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Estados Unidos:
  • 24. 24 TLV (TWA): 1900 mg/m3 (1000 ppm) Reino Unido: VLE: 9500 mg/m3 (5000 ppm) Francia: VME: 1900 mg/m3 ( 1000 ppm) Alemania: MAK: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Periodos largos: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Suecia: Periodos largos: 1900 mg/m3 (1000 ppm) Alcohol desnaturalizado: LDLo (oral en humanos): 1400 mg/Kg. LD50 (oral en ratas): 7060 mg/Kg. LC 50 (inhalado en ratas): 20000 ppm /10 h Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24h, severa. Niveles de irritación a ojos de conejos: 79 mg, 100 mg/24h, moderada. MANEJO: Equipo de protección personal: Para manejar este producto es necesario utilizar bata y lentes de seguridad, en un área bien ventilada. Cuando el uso es constante, es conveniente utilizar guantes. No utilizar lentes de contacto al trabajar con este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta, utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA:
  • 25. 25 RIESGOS: Riesgos de fuego y explosión: Por ser un producto inflamable, los vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse y transportar el fuego hacia el material que los originó. Los vapores pueden explotar si se prenden en un área cerrada y pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura ambiente. Los productos de descomposición son monóxido y dióxido de carbono. Riesgos a la salud: El etanol es oxidado rapidamente en el cuerpo a acetaldehido, después a acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la orina y sudor. Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza, excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la muerte. Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se dan a continuación: mg/l en el aire Efecto en humanos 10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
  • 26. 26 30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto. 40 Tolerable solo en periodos cortos. mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos. Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a 10000 ppm. Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis caracterizada por resequedad y agrietamiento. Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol aumenta la toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y laboratorios, por inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1- tricloroetano, xileno, tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo. La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro, hígado y riñones, que conducen a la muerte. La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes, produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo. Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin
  • 27. 27 embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente responsable. Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con grandes dosis de este producto. Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la gestación. El etanol induce el aborto.