SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos del análisis
volumétrico
ETCAC
Análisis volumétrico
 En el análisis volumétrico se determina el
  volumen de una disolución concentrada
  conocida con respecto a otra solución
  equivalente.


 El análisis volumétrico realizado en el
  laboratorio es comúnmente conocido como
  titulación.


 El punto final de la valoración se aprecia por
  el cambio de una propiedad del sistema
  reaccionante mediante un indicador; lo que
  ocurre en el punto estequiométrico de la
  reacción.
Requisitos fundamentales

 Para que un proceso sea susceptible debe
  cumplir con las siguientes características:
    La reacción debe ser sencilla
    Debe ser estequiométrica
    Rápida
    Completa
    Debe disponerse de una disolución patrón,
     un indicador
    Deben utilizarse aparatos de medidas
     exactos
Método directo




 Se disuelve una cantidad
  exactamente pesada de soluto,
  de composición definida y
  conocida
Método indirecto



           Son aquellos compuestos de
            concentración no conocida y
            que no pueden considerarse
            como patrones primarios
Patrones primarios
 Para que una sustancia se considere un patrón primario
  debe cumplir las siguientes características:
       Debe tener pureza absoluta
       Si la sustancia no es pura, sus impurezas deben ser
        inertes
       Las sustancias interferentes deben ser fáciles de
        identificar mediante ensayos sencillos
       Las sustancias patrón primario deben ser estables
       El patrón debe permanecer inalterable al aire durante
        la pesada
       Debe reaccionar con la disolución que se normaliza
       Es deseable que el patrón tenga un peso equivalente
        elevado
       Un patrón primario debe ser fácil de adquirir
Métodos visuales
 El reactivo es autoindicador
 Indicadores ácido – base
 Indicaciones redox
 Formación de productos solubles de coloración diferente
 Desaparición del color de la sustancia que se valora
 Formación de un precipitado
 Valoración hasta aparición de turbidez
 Terminación de la precipitación
 Indicadores adsorción
Métodos eléctricos



 Potenciómetro
 Conductímetro
 Amperométrico
 Coulombímetro
Tipos de valoración
Valoración ácido - base



 Se basa en la reacción de neutralización
  entre el analito y una solución de ácido o
  base que sirve de referencia.


 Posteriormente se usa un indicador de
  pH, un pHmetro o un medidor de
  conductancia para obtener la lectura.
Valoraciones redox


 Se basan en una reacción redox entre un agente
  oxidante y un agente que se reduce


 Para su posterior lectura se hace uso del potenciómetro
  o un indicador redox.


 Esta técnica es aplicada industrialmente para conocer los
  niveles dióxido de azufre contenido en los vinos.
Valoración complexométrica




 Estas valoraciones se basan en la
  formación de un complejo entre el
  analito y el valorante.


 Estas valoraciones requieren de un
  indicador más especializado.
Valor de potencial Zeta



 Otro objetivo es la determinación de la dosis
  óptima de sustancia química para
  la floculación o la estabilización.


 Estas valoraciones son características de
  sistemas heterogéneos, como los coloides.
  El potencial Zeta juega el papel de indicador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresPeterr David
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxKarlaMassielMartinez
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfJUANDIEGOZABALANAVAR
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagrecamilasan123
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometriaPractica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometriaKevin Alarcón
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadoresL N B JARD
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoroyseravellanedaalar
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoNoelia Centurion
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Qai 07 marchas analiticas cationes
Qai  07  marchas analiticas cationesQai  07  marchas analiticas cationes
Qai 07 marchas analiticas cationesVictor Botello
 

La actualidad más candente (20)

Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Determinacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagreDeterminacion del acido acetico del vinagre
Determinacion del acido acetico del vinagre
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Practica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometriaPractica 10-permanganometria
Practica 10-permanganometria
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Qai 07 marchas analiticas cationes
Qai  07  marchas analiticas cationesQai  07  marchas analiticas cationes
Qai 07 marchas analiticas cationes
 

Similar a Titulación

Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfIzumiIshigami1
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinQuimica Analitica
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxJavierPortoCortes
 
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_lowMiguel Artigas Lara
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
VolumetriaGoogle
 
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptxN° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptxFiorellaReguera
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticacae06ciencias
 

Similar a Titulación (20)

Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Volumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis VolumétricoVolumetría: Análisis Volumétrico
Volumetría: Análisis Volumétrico
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
 
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
Ph imprimir
Ph imprimirPh imprimir
Ph imprimir
 
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptxN° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
N° 05 CATIONES Y ANIONES 2.pptx
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 

Más de Iván Ordiozola

Proceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes socialesProceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes socialesIván Ordiozola
 
Cambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorCambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorIván Ordiozola
 
Cambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorCambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorIván Ordiozola
 
Importancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraImportancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraIván Ordiozola
 
Past simple vs past progressive
Past simple vs past progressivePast simple vs past progressive
Past simple vs past progressiveIván Ordiozola
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIván Ordiozola
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos Iván Ordiozola
 
Preparación de soluciones con base en la nom
Preparación de soluciones con base en la nomPreparación de soluciones con base en la nom
Preparación de soluciones con base en la nomIván Ordiozola
 
Red Semántica Contaminación de Alimentos
Red Semántica Contaminación de Alimentos Red Semántica Contaminación de Alimentos
Red Semántica Contaminación de Alimentos Iván Ordiozola
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialIván Ordiozola
 
Tecnicas cromatograficas
Tecnicas cromatograficasTecnicas cromatograficas
Tecnicas cromatograficasIván Ordiozola
 
Mapavón apuntes cálculo diferencial
Mapavón apuntes cálculo diferencialMapavón apuntes cálculo diferencial
Mapavón apuntes cálculo diferencialIván Ordiozola
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresIván Ordiozola
 
Reacciones de las prácticas 3 y 4
Reacciones de las prácticas 3 y 4Reacciones de las prácticas 3 y 4
Reacciones de las prácticas 3 y 4Iván Ordiozola
 

Más de Iván Ordiozola (20)

Proceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes socialesProceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes sociales
 
Cambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorCambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calor
 
Cambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calorCambios provocados por el calor
Cambios provocados por el calor
 
Importancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierraImportancia del agua en la tierra
Importancia del agua en la tierra
 
Past simple vs past progressive
Past simple vs past progressivePast simple vs past progressive
Past simple vs past progressive
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos
Preparación de soluciones Microbiología de Alimentos
 
Preparación de soluciones con base en la nom
Preparación de soluciones con base en la nomPreparación de soluciones con base en la nom
Preparación de soluciones con base en la nom
 
Para la segunda unidad
Para la segunda unidadPara la segunda unidad
Para la segunda unidad
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
1 limites
1 limites1 limites
1 limites
 
Red Semántica Contaminación de Alimentos
Red Semántica Contaminación de Alimentos Red Semántica Contaminación de Alimentos
Red Semántica Contaminación de Alimentos
 
Red semantica unidad ii
Red semantica unidad iiRed semantica unidad ii
Red semantica unidad ii
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
Tecnicas cromatograficas
Tecnicas cromatograficasTecnicas cromatograficas
Tecnicas cromatograficas
 
Mapavón apuntes cálculo diferencial
Mapavón apuntes cálculo diferencialMapavón apuntes cálculo diferencial
Mapavón apuntes cálculo diferencial
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
 
Resoluciones
ResolucionesResoluciones
Resoluciones
 
Reacciones de las prácticas 3 y 4
Reacciones de las prácticas 3 y 4Reacciones de las prácticas 3 y 4
Reacciones de las prácticas 3 y 4
 

Titulación

  • 2. Análisis volumétrico  En el análisis volumétrico se determina el volumen de una disolución concentrada conocida con respecto a otra solución equivalente.  El análisis volumétrico realizado en el laboratorio es comúnmente conocido como titulación.  El punto final de la valoración se aprecia por el cambio de una propiedad del sistema reaccionante mediante un indicador; lo que ocurre en el punto estequiométrico de la reacción.
  • 3. Requisitos fundamentales  Para que un proceso sea susceptible debe cumplir con las siguientes características:  La reacción debe ser sencilla  Debe ser estequiométrica  Rápida  Completa  Debe disponerse de una disolución patrón, un indicador  Deben utilizarse aparatos de medidas exactos
  • 4. Método directo  Se disuelve una cantidad exactamente pesada de soluto, de composición definida y conocida
  • 5. Método indirecto  Son aquellos compuestos de concentración no conocida y que no pueden considerarse como patrones primarios
  • 6. Patrones primarios  Para que una sustancia se considere un patrón primario debe cumplir las siguientes características:  Debe tener pureza absoluta  Si la sustancia no es pura, sus impurezas deben ser inertes  Las sustancias interferentes deben ser fáciles de identificar mediante ensayos sencillos  Las sustancias patrón primario deben ser estables  El patrón debe permanecer inalterable al aire durante la pesada  Debe reaccionar con la disolución que se normaliza  Es deseable que el patrón tenga un peso equivalente elevado  Un patrón primario debe ser fácil de adquirir
  • 7. Métodos visuales  El reactivo es autoindicador  Indicadores ácido – base  Indicaciones redox  Formación de productos solubles de coloración diferente  Desaparición del color de la sustancia que se valora  Formación de un precipitado  Valoración hasta aparición de turbidez  Terminación de la precipitación  Indicadores adsorción
  • 8. Métodos eléctricos  Potenciómetro  Conductímetro  Amperométrico  Coulombímetro
  • 10. Valoración ácido - base  Se basa en la reacción de neutralización entre el analito y una solución de ácido o base que sirve de referencia.  Posteriormente se usa un indicador de pH, un pHmetro o un medidor de conductancia para obtener la lectura.
  • 11. Valoraciones redox  Se basan en una reacción redox entre un agente oxidante y un agente que se reduce  Para su posterior lectura se hace uso del potenciómetro o un indicador redox.  Esta técnica es aplicada industrialmente para conocer los niveles dióxido de azufre contenido en los vinos.
  • 12. Valoración complexométrica  Estas valoraciones se basan en la formación de un complejo entre el analito y el valorante.  Estas valoraciones requieren de un indicador más especializado.
  • 13. Valor de potencial Zeta  Otro objetivo es la determinación de la dosis óptima de sustancia química para la floculación o la estabilización.  Estas valoraciones son características de sistemas heterogéneos, como los coloides. El potencial Zeta juega el papel de indicador.