SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias
M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega
Cd. Obregón, Sonora. Septiembre 2015
Diseño de Carteles Científicos con
apoyo de la Tecnología
Diseño de Carteles Científicos por Laura Elisa
Gassós Ortega se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Unported.
Desarrollado por:
M. en C. Laura Elisa Gassós
Ortega
Departamento de Biotecnología y
Ciencias Alimentarias
Cuerpo Académico de
Biotecnología y Ciencias
Agroalimentarias
Instituto Tecnológico de Sonora
Comunicación:
laura.gassos@itson.edu.mx
Facebook: lauragassos
Objetivo
• Elaborar un cartel mediante la aplicación
de los elementos básicos del diseño de
carteles científicos para obtener una
comunicación eficaz entre el expositor y la
audiencia en las presentaciones orales de
las reuniones técnicas y científicas.
Contenido
1. Introducción
2. Consideraciones preliminares al diseño del cartel
3. Diseños y elaboración del cartel
4. Recomendaciones de formato
5. Apoyo de la tecnología en la web para elaborar carteles
científicos
Referencias bibliográficas
Agradecimientos
Sobre la autora y facilitadora
1. Introducción
Los escenarios
• Los eventos científicos como congresos, seminarios, jornadas y
otros similares, son escenarios donde los participantes se
encuentran con sus pares profesionales, con los usuarios del
conocimiento, con los tomadores de decisiones o con los
inversionistas para compartir los resultados de sus proyectos.
¿Qué es un cartel científico?
• Es un medio de comunicación
oral gráfico sobre los resultados
principales de un proyecto ya
sea de investigación, de
desarrollo tecnológico o
académico, que se presenta en
diferentes escenarios científicos.
• Es comunicarse principalmente
por medio de imágenes.
• Constituye una modalidad
práctica, eficiente y moderna de
comunicación.
¿Por qué en cartel?
• Las presentaciones orales
eran solo para los expertos.
• Bajo la modalidad de
ponencia oral se limitaba el
número de trabajos por la
falta de tiempo y espacios.
• El cartel es una forma de
ampliación de oportunidades
de la ponencia oral para que
se compartan los resultados
de los proyectos o
experiencias académicas.
Los carteles científicos tienen reconocimiento
internacional
• En 1976 la American Heart Association (una de las
organizaciones más grandes de información científica)
consideró a las exposiciones de carteles como una
técnica efectiva y económica para presentar la
investigación.
• En 1976, aprobó la exposición de 180 resúmenes en
cartel, después de calificarlos con base en su mérito
científico.
• Gran éxito: en el año 2000, alrededor de 3,000 trabajos
fueron presentados como carteles.
Aumenta el número de trabajos en cartel en los
eventos científicos
• En los años noventa se incrementó el uso de los
materiales gráficos para la comunicación
científica en las distintas áreas del conocimiento.
• En el 2005 se estimó que fueron presentados
aproximadamente medio millón de carteles
científicos en el mundo entero (MacIntosh-
Murray, 2007).
Ventajas
• Tienen el mismo valor que una presentación
oral apoyada en diapositivas siempre y
cuando esté arbitrado por pares académicos
previo a su publicación.
• Es una buen alternativa para expositores
novatos.
• Permite hacer preguntas directas al
expositor sobre todo para aquellas personas
que no se atreven hacerlo en grandes
audiencias.
• Permite ampliar el número de
participaciones en un evento científico o
académico.
Más ventajas
• Permite comunicación
directa entre autor y
audiencia.
• Permite conocer en
forma más cercana a
otras personas que están
trabajando en proyectos
semejantes.
• Permite establecer
nuevas relaciones para
trabajar en redes.
Más ventajas
• El expositor no se ve comprometido a presentar
su ponencia en 8 minutos, la audiencia que se
acerca al cartel, determina el tiempo de
exposición.
• Se puede profundizar y detallar el tema entre el
ponente y su audiencia.
• Los carteles pueden utilizarse como medio
promocional de la oferta académica, del grupo
de investigación, o de la institución donde se
trabaja. Por ello debe incluir la información de
contacto completa y clara.
Las ventajas se maximizan con el buen
diseño del cartel.
Lo que significa:
• Arreglar visualmente los elementos para
optimizar la comprensión de la audiencia.
• Excluir información ajena a la presentación.
• Hay que seleccionar material y planear bien
qué incluir y qué excluir.
Desventajas
• Si no aplican las
recomendaciones del
diseño de carteles
podría no ser
atractivo para la
audiencia. “Una
imagen vale más que
mil palabras”
• Podría no acercarse
ninguna persona a
leer el cartel .
Desventajas en la organización de los eventos
• Los horarios destinados para la presentación de los carteles,
en la mayoría de las ocasiones, no son los más adecuados.
• En ocasiones la sección de exposición de carteles está en
lugares alejados de las presentaciones orales.
• La cantidad de carteles en una sesión es numerosa y se
originan aglomeraciones entre los presentes.
2. Consideraciones preliminares
al diseño del cartel
Tipo de audiencia
• Considerar el tipo de audiencia
que leerá el cartel.
• Eso definirá el tipo y profundidad
de lenguaje que se empelará para
comunicarse con la audiencia.
• Asegurarse de manejar tanto los
antecedentes del tema como la
metodología empleada.
• Eso permitirá comunicar los
resultados en una forma adecuada
a un amplio tipo de audiencia.
Equilibrar texto e ilustraciones
• Enfatizar los aspectos más relevantes de la
investigación
• Sintetizar la esencia del trabajo.
• Privilegiar el uso de ilustraciones y
minimizar el texto.
• Usar un lenguaje sencillo y evitar los tecnicismos para
facilitar la comprensión del contenido.
• Combinar –al interactuar con los lectores- los
atributos de las exhibiciones y las presentaciones
orales. Mendoza et al., 2007
Comunicación efectiva con la audiencia
• Presentar la información de manera amena,
menos formal que en la modalidad de conferencia
• Establecer una comunicación inmediata: el cartel
“vende” una idea.
• Promover la mayor interacción posible con las
personas interesadas en el tema, esto es
“provocar” al espectador.
Mendoza et al., 2007
Sugerencias para elaborar el cartel
1. Revise las dimensiones del
cartel en la convocatoria. Hay
carteles horizontales y
verticales.
2. También revise el servicio de
impresión de carteles en su
localidad. Necesita contrastar
el ancho del plotter con el
ancho del cartel que le piden.
Ejemplos de secuencias formales
• Se organiza de izquierda a derecha y de la parte
superior hacia abajo.
Fuente de figuras: Calderón de la Barca y Román, 2005
Manos a la obra
• Inicie en power point u otro
software para dibujar.
Configure las medidas del
cartel.
• Acomode las secciones de
los apartados en columnas.
• Se sugiere trabajar sobre
archivos de carteles
anteriores para facilitar la
confección.
• Se sugiere utilizar un
formato de cartel que
distinga al departamento o
institución.
3. Diseños y elaboración del
cartel
Elementos para diseñar un cartel
1. Considerar dos aspectos complementarios
importantes: contenido y formato.
2. ¿Qué queremos decir? ¿Cómo lo vamos a
presentar?
3. Antes de hacer el cartel se debe contar con el
texto así como las tablas, figuras y imágenes que
se quieren incluir.
Dimensiones
90 cm
120 cm
Seleccionar configurar página y modificar Ancho y
Altura de acuerdo a las especificaciones de formato
de la convocatoria del evento.
Título
• Título: es el medio principal para atraer a la
audiencia.
– Debe ser específico y conciso, incluyendo el
máximo de información con un mínimo de
palabras.
– No debe tener abreviaturas, siglas, ni palabras
superfluas.
Autores
• Autores: todas las personas incluidas como
autores tuvieron participación activa en el
trabajo. Todas son responsables del contenido
intelectual.
– Es opcional incluir un apartado de agradecimientos,
donde se mencionen personas, instituciones,
organismos, empresas, que hayan apoyado con
financiamiento o donativos.
Filiación
• Se incluye el nombre del departamento y
del centro de trabajo de los autores así
como la ciudad.
– No es necesario incluir la dirección postal, a
menos que lo requiera la información para
autores. Debe incluirse el correo electrónico del
autor por correspondencia para futuras
comunicaciones.
Apartados: resumen
• A menos que se indique NO se incluye el
resumen en el cartel.
• Si alguna persona está interesada en el
resumen lo podrá consultar en las memorias del
evento.
• Una opción es llevar unas muestras impresas
y obsequiar a los interesados.
• Otra opción es enviar el resumen al correo
electrónico del interesado y continua el contacto
si hay interés de colaboraciones futuras.
Apartados: introducción
• Es para familiarizar al lector con el tema.
• Debe ser MUY breve y podría abarcar algunos de
los siguientes aspectos:
Antecedentes del tema
Importancia teórica o práctica del tema
Definiciones de algunos términos solo si es necesario
Problemática que se aborda
Objetivo del trabajo
Recuerde privilegiar las imágenes o equilibrar
con el texto.
Párrafo introductorio al tema
Concepto presentado a través
de una imagen
Magnitud del problema resumido en
una gráfica con sus citas en APA
En este ejemplo, la introducción
se presenta con un texto breve y
se privilegia la imagen.
La Introducción tiene el concepto de síndrome metabólico en forma de
imagen y varios estudios que muestran la magnitud del problema en una
gráfica. Se incluyen las fuentes de información en formato de cita APA.
31.90%
41.20%
16%
42%
Población
México-
americana
(Ford et al.,
2002)
Adultos
mexicanos
(Ramírez-
Vargas, 2007)
Adolescentes
mexicanos
(Jiménez-
Cruz, 2009)
Estudiantes
universitarios
UNAM
(Carrasco,
2010)
Prevalencia de Síndrome Metabólico en
población mexicana.
La imagen del concepto fue creada para
el cartel. Quien expone indica viendo la
imagen “El síndrome metabólico se
presenta en personas que tienen tres o
más de las enfermedades crónicas como
diabetes… el cartel es un apoyo para la
presentación oral del expositor.
Las citas de la Introducción y del Método se incluyen en el
listado de la bibliografía de acuerdo al formato
especificado para el evento.
Apartados: método
• Se representa la secuencia de pasos que se siguió
para realizar el método.
• Puede presentarse en texto, con diagramas de
flujo o secuencia de imágenes, incluyendo
fotografías.
• El expositor lo describe de tal manera que
permita a la audiencia la evaluación de la forma
en la que se realizó el trabajo.
• Puede incluir citas bibliográficas.
Ejemplo de una metodología en imágenes como
secuencia de pasos.
Otro ejemplo del método en imágenes mostrando las
partes que constituyen la sección.
Ejemplo: Avance en la elaboración de un cartel
Apartados: resultados
• Se incluyen los resultados más importantes
relacionados con el objetivo del trabajo.
• Se deben evitar textos muy largos o con
demasiados datos.
• Se puede apoyar en imágenes, figuras o
tablas de muy buena calidad visual.
Apartados: conclusiones
• Este apartado debe ser congruente con el objetivo
del trabajo.
• En muchas ocasiones el lector lee primero el título
del trabajo, luego el objetivo y luego las
conclusiones como una forma rápida de valorar si
vale la pena quedarse a analizar el cartel.
Apartados: referencias bibliográficas
• No es obligatorio incluir las referencias
bibliográficas en el cartel.
• El espacio se puede aprovechar para incluir más
información relevante del trabajo.
• En caso de requerir incluir este apartado por el
tipo de estudio, se deben seleccionar las más
importantes.
Ejemplo: Cartel diseñado-elaborado-revisado y
reeditado
Cuidar la redacción
• “es importante que los OBJETIVOS y CONCLUSIONES del
trabajo sean estructurados en forma concreta para una
lectura fácil y rápida” (Calderón de la Barca y Román,
2005).
4. Recomendaciones de
formato
Tipo y tamaño de letra legible
•Calderón de la Barca y Román (2005); y ECOURBAN (s.f.) hacen
las siguientes recomendaciones:
–No deben utilizarse solo letras mayúsculas.
–Se recomiendan los tipos de letra arial y helvética por
fáciles de leer desde lejos.
“Este texto tiene mayúsculas y
minúsculas en arial y es de 36
puntos”
“Este texto tiene mayúsculas y
minúsculas en helvética y es de 36
puntos”
Tipo y tamaño de letra ilegible
“ESTE TEXTO TIENE SOLO MAYÚSCULAS Y NO SE LEE MUY BIEN
DESDE LEJOS POR SER DE 18 PUNTOS”
“ESTE TEXTO PRÁCTICAMENTE NO SE VE NI SE LEE DESDE LEJOS POR SER DE 12 PUNTOS”
Formato del título
• Tiene que poder leerse bien
desde lejos (desde 1.5 a 2 m de
distancia).
• Sugerencias:
– En negrita
– Tamaño al menos 36 puntos
– Que guarde proporción con el resto del
texto en el cartel
Formato de autores, filiación y encabezamiento
de apartados
• De tamaño menor que el título
– Sugerencias:
•En negrita
•Tamaño de 30 puntos o más.
Colores, tipos de figuras y gráficos
• Texto, tablas y figuras deben contrastar con el
color del fondo del cartel y no confundirse.
• Todos los elementos deben guardar armonía entre
sí.
• Los colores no deben ser muy cargados, ni
tampoco irse al extremo y hacer un cartel
aburrido.
Lo que debe evitarse en el cartel
• Texto difícil de leer por letras muy
pequeñas.
• Cartel demasiado lleno.
• Mala organización del cartel.
• Efectos que distaren la atención como la
falta de contraste entre el color del fondo
y de las letras.
5. Apoyo de la tecnología en la
web para elaborar carteles
científicos
Servicios de plantillas de Apple
• Si tienes una computadora MAC, Apple ofrece una sección para la
ciencia http://www.apple.com/science/
• Tiene un videotutorial para diseñar posters con plantillas en
Powerpoint y Keynote. La dirección es:
http://www.apple.com/science/productivitylab/#researchposter
Algunos ejemplos de carteles científicos con plantillas
http://www.apple.com/science/poster/
Software Adobe Illustrator y
freepik
• El software Adobe Illustrator
resulta una excelente
herramienta de apoyo para
elaborar los carteles
científicos. Cuenta con
infinidad de plantillas que se
pueden adaptar de acuerdo a
las necesidades del nuevo
cartel.
• Se puede descargar libre por 30
días.
• Se ubica en:
https://creative.adobe.com/es/produ
cts/download/illustrator?promoid=KSP
FH
• Freepik es un portal
que propociona
gráficos gratuitos
como íconos,
vectores, fotos,
ilustraciones y más.
• Se ubica en:
http://www.freepik.e
s/
Ejemplo de cartel con Adobe Illustrator y freepik
Autor del cartel:
M. en C. Rosita Nogales Acuña
Asistente al Taller de Diseños de
Cartel Científico con Adobe
Illustrator. Verano 2015
Referencias bibliográficas
Cabrera, L., Hernández, G. V., Valdés, L. & Pérez, F. (2000). El cartel como modalidad de presentación
de trabajos científicos en medicina familiar. Nuestra experiencia. Rev Cubana Med Gen Integr.
16(2):204-8. Recuperado el 23 de abril de 2010 en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_2_00/mgi17200.pdf
Calderón de la Barca, A. M. & Román, R. (2005). La comunicación en la ciencia y su aplicación en la
propuesta de tesis. Programas de Posgrado. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.
C. Hermosillo, Sonora.
ECOURBAN (s.f.). El póster, una forma de presentación eficaz en un congreso de jóvenes científicos.
Recuperado el 23 de abril de 2010 en: http://www.ecourban.org/downloads/tutorialposterdefinitivo.pdf
Jiménez-Arias, M. E. (2008).Todo o casi todo sobre los carteles científicos. MEDISAN, 12(3). Consultado el
2 de junio de 2009 en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_3_08/san12308.htm
King, J. W., Johnson, L. K. & Rupnow, J. H. (2001). Thinking Visually: Graphic Tips for Technical
Presentations. Food Technology, 55(1):49-56. Recuperado el 25 de abril de 2010 en:
https://www.am-fe.ift.org/pdfs/ThinkingVisuallyFoodTech2001GraphicTips.pdf
MacIntosh-Murray, A. (2007). Poster Presentations as a Genre in Knowledge Communication: A Case Study
of Forms, Norms, and Values. Science Communication, 28(3): 347.
Mendoza-Martínez, V., Rivera-Heredia, M. E., del Río, J. H. & González-Videgaray, M. (2007). Criterios
para la presentación de carteles científicos. Revista de la comisión de investigación de la FIMPES, 2
(3), 11-20.
Piñeiro, O. A.(1998). El cartel como recurso para presentar resultados de investigación científica. Rev
Cubana Med Gen Integr, 14(2):187-90
Agradecimientos
A la Dra. Ana María Calderón de la Barca del Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. por
compartirnos su Manual de Comunicación en la
Ciencia. Esta referencia ha sido de gran ayuda para
la difusión del conocimiento generado entre
profesores investigadores y alumnos del ITSON.
Al Lic. Alejandro Ayala Rodríguez de la Coordinación
de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico
de Sonora por compartirnos sus experiencias en el
uso de las herramientas tecnológicas virtuales,
como Adobe Illustrartor y freepik, para elaborar
los carteles.
Sobre la autora y facilitadora
M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega
Departamento de Biotecnología y Ciencias
Alimentarias del Instituto Tecnológico de
Sonora
Teléfono ITSON campus Nainari: 410-90-00
Ext. 1717
Canales de contacto:
laura.gassos@itson.edu.mx,
lauragassos@gmail.com,
http://www.facebook.com/#!/lauragassos
Skype: laura.gassos
Breve Semblanza
Estudié la Maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos y Nutrición en el Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A. C. campus Hermosillo y Químico en Alimentos en el Instituto Tecnológico de Sonora.
Ingresé al ITSON en agosto de 1985. Actualmente me desempeño como Profesor-Investigador en el Departamento de
Biotecnología y Ciencias Alimentarias. Formo parte del Cuerpo Académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias
donde trabajamos con el aprovechamiento de metabolitos de interés agroindustrial.
Recibí instrucción sobre Comunicación en la Ciencia de la Dra. Ana María Calderón de la Barca durante mis estudios de
posgrado. Este taller lo he impartido a alrededor de 250 alumnos y maestros de Ingeniería Industrial, Ingeniero Biotecnólogo
y Licenciado en Tecnología de Alimentos en el Instituto Tecnológico de Sonora durante 2008, 2009, 2010, 2011 y 2013. En el
verano del 2015 impartí el taller en modalidad Virtual-Presencial junto con el Lic. Alejandro Ayala Rodríguez quien incluyó la
aplicación de las herramientas tecnológicas como otra alternativa para diseñar los carteles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia El Conocimiento
Infografia    El ConocimientoInfografia    El Conocimiento
Infografia El Conocimiento
Rafael Alejandro Centeno Fernandez
 
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
El problema de investigacion  y el planteamiento del problemaEl problema de investigacion  y el planteamiento del problema
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iAlberto Apaza Miranda
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
SSUPERINCREIBLE
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
fhynee
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
Jacinto Arroyo
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Formato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricularFormato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricularWilliam Garcia
 
Fuentes de Información
Fuentes de InformaciónFuentes de Información
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
matildepeguero
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
Jacinto Arroyo
 
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelenciaPautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
Torres Salinas
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cómo hacer un buen poster científico?
Cómo hacer un buen poster científico?Cómo hacer un buen poster científico?
Cómo hacer un buen poster científico?
Josmel Pacheco-Mendoza
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
Criterios de evaluacion de proyecto de investigación
Criterios de evaluacion de proyecto de investigaciónCriterios de evaluacion de proyecto de investigación
Criterios de evaluacion de proyecto de investigación
gracelove_10
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Cartel cientifico caracteristicas
Cartel cientifico  caracteristicasCartel cientifico  caracteristicas
Cartel cientifico caracteristicas
Carmelito DúOrente
 

La actualidad más candente (20)

Infografia El Conocimiento
Infografia    El ConocimientoInfografia    El Conocimiento
Infografia El Conocimiento
 
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
El problema de investigacion  y el planteamiento del problemaEl problema de investigacion  y el planteamiento del problema
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Formato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricularFormato de perfil diseño curricular
Formato de perfil diseño curricular
 
Fuentes de Información
Fuentes de InformaciónFuentes de Información
Fuentes de Información
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
Clase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultadosClase 10a presentación de resultados
Clase 10a presentación de resultados
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelenciaPautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
Pautas la elaboracion de proyectos: convocatoria retos y excelencia
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Cómo hacer un buen poster científico?
Cómo hacer un buen poster científico?Cómo hacer un buen poster científico?
Cómo hacer un buen poster científico?
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Criterios de evaluacion de proyecto de investigación
Criterios de evaluacion de proyecto de investigaciónCriterios de evaluacion de proyecto de investigación
Criterios de evaluacion de proyecto de investigación
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Cartel cientifico caracteristicas
Cartel cientifico  caracteristicasCartel cientifico  caracteristicas
Cartel cientifico caracteristicas
 

Similar a Diseño de carteles cientificos edicion 2015b

El poster en la comunicación científica
El poster en la comunicación científicaEl poster en la comunicación científica
El poster en la comunicación científica
puracenteno
 
Cartel Con PowerPoint 2007
Cartel Con PowerPoint 2007Cartel Con PowerPoint 2007
Cartel Con PowerPoint 2007
Charles Segui
 
guia para cartel
guia para cartelguia para cartel
guia para cartel
Angeles Ramon
 
Presentación 1 unidad 2.pdf
Presentación 1 unidad 2.pdfPresentación 1 unidad 2.pdf
Presentación 1 unidad 2.pdf
AlmaMadero14
 
Cartel con PowerPoint 2003
Cartel con PowerPoint 2003Cartel con PowerPoint 2003
Cartel con PowerPoint 2003
Charles Segui
 
Presentación1ju
Presentación1juPresentación1ju
Presentación1judanilo407
 
Instrucciones para preparar un cartel
Instrucciones para preparar un cartelInstrucciones para preparar un cartel
Instrucciones para preparar un cartel
congreso iberoamericano
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicionmgpc
 
Comunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoComunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoJavier González de Dios
 
¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?
Ángel Millán
 
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdfActividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
fernandezramosines1
 
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
Charles Segui
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesionalAna Gutierrez
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesionalAna Gutierrez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Pablo Santos Miranda
 

Similar a Diseño de carteles cientificos edicion 2015b (20)

El poster en la comunicación científica
El poster en la comunicación científicaEl poster en la comunicación científica
El poster en la comunicación científica
 
Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]
 
Cartel Con PowerPoint 2007
Cartel Con PowerPoint 2007Cartel Con PowerPoint 2007
Cartel Con PowerPoint 2007
 
guia para cartel
guia para cartelguia para cartel
guia para cartel
 
Presentación 1 unidad 2.pdf
Presentación 1 unidad 2.pdfPresentación 1 unidad 2.pdf
Presentación 1 unidad 2.pdf
 
Cartel con PowerPoint 2003
Cartel con PowerPoint 2003Cartel con PowerPoint 2003
Cartel con PowerPoint 2003
 
Presentación1ju
Presentación1juPresentación1ju
Presentación1ju
 
Instrucciones para preparar un cartel
Instrucciones para preparar un cartelInstrucciones para preparar un cartel
Instrucciones para preparar un cartel
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
 
Comunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científicoComunicación científica (iii) póster científico
Comunicación científica (iii) póster científico
 
Cartel de invest.
Cartel de invest. Cartel de invest.
Cartel de invest.
 
Cartel de invest.
Cartel de invest. Cartel de invest.
Cartel de invest.
 
¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?
 
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdfActividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
Actividad de aula soportada con aplicaciones Web 2.0.pdf
 
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
Cartel con PowerPoint 2003 y 2007 ENFE-4075
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
 
Portafolio profesional
Portafolio profesionalPortafolio profesional
Portafolio profesional
 
Ccartel
CcartelCcartel
Ccartel
 
Ccartel
CcartelCcartel
Ccartel
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Más de Laura Elisa Gassós Ortega

Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Resultados tablas-figuras
Resultados tablas-figurasResultados tablas-figuras
Resultados tablas-figuras
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Colorimetria 2019
Colorimetria 2019Colorimetria 2019
Colorimetria 2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019
Laura Elisa Gassós Ortega
 
rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Vínculo alimenticio
Vínculo alimenticioVínculo alimenticio
Vínculo alimenticio
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositorDiseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Laura Elisa Gassós Ortega
 
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ssLa cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Laura Elisa Gassós Ortega
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Políticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanossPolíticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanoss
Laura Elisa Gassós Ortega
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassosActitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassosModulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasosEstartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Laura Elisa Gassós Ortega
 

Más de Laura Elisa Gassós Ortega (20)

Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
 
Resultados tablas-figuras
Resultados tablas-figurasResultados tablas-figuras
Resultados tablas-figuras
 
Colorimetria 2019
Colorimetria 2019Colorimetria 2019
Colorimetria 2019
 
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
Presentacion taller-rea-lauragassos-2019
 
Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019Agradecimiento ampco 2019
Agradecimiento ampco 2019
 
rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018rea-lauragassos-2018
rea-lauragassos-2018
 
Vínculo alimenticio
Vínculo alimenticioVínculo alimenticio
Vínculo alimenticio
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
 
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositorDiseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
Diseño grafico diapositivas y ánimo del expositor
 
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ssLa cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
La cáscara de cacao (theobroma cacao l)ss
 
Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1Tutorial para dibujar en chem sketch1
Tutorial para dibujar en chem sketch1
 
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
Colorimetría aplicada a los alimentos teoría y práctica marzo 2014
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
El agua y su influencia en la textura de los alimentos hernandez et al 2013
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
 
Políticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanossPolíticas del curso basados en valores humanoss
Políticas del curso basados en valores humanoss
 
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...El agua y su influencia en la textura de los  alimentos sandy hernandez et al...
El agua y su influencia en la textura de los alimentos sandy hernandez et al...
 
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassosActitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
Actitudes que deberan asumir los alumnos universitarios en mi clase gassos
 
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassosMetodo casos  lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
Metodo casos lipidos_la esperanza de volver a ser mama_lauragassos
 
Modulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassosModulo4 movilizacion rea_gassos
Modulo4 movilizacion rea_gassos
 
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasosEstartegia de diseminación del rea de acidos grasos
Estartegia de diseminación del rea de acidos grasos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Diseño de carteles cientificos edicion 2015b

  • 1. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega Cd. Obregón, Sonora. Septiembre 2015 Diseño de Carteles Científicos con apoyo de la Tecnología
  • 2. Diseño de Carteles Científicos por Laura Elisa Gassós Ortega se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. Desarrollado por: M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias Cuerpo Académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias Instituto Tecnológico de Sonora Comunicación: laura.gassos@itson.edu.mx Facebook: lauragassos
  • 3. Objetivo • Elaborar un cartel mediante la aplicación de los elementos básicos del diseño de carteles científicos para obtener una comunicación eficaz entre el expositor y la audiencia en las presentaciones orales de las reuniones técnicas y científicas.
  • 4. Contenido 1. Introducción 2. Consideraciones preliminares al diseño del cartel 3. Diseños y elaboración del cartel 4. Recomendaciones de formato 5. Apoyo de la tecnología en la web para elaborar carteles científicos Referencias bibliográficas Agradecimientos Sobre la autora y facilitadora
  • 6. Los escenarios • Los eventos científicos como congresos, seminarios, jornadas y otros similares, son escenarios donde los participantes se encuentran con sus pares profesionales, con los usuarios del conocimiento, con los tomadores de decisiones o con los inversionistas para compartir los resultados de sus proyectos.
  • 7. ¿Qué es un cartel científico? • Es un medio de comunicación oral gráfico sobre los resultados principales de un proyecto ya sea de investigación, de desarrollo tecnológico o académico, que se presenta en diferentes escenarios científicos. • Es comunicarse principalmente por medio de imágenes. • Constituye una modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación.
  • 8. ¿Por qué en cartel? • Las presentaciones orales eran solo para los expertos. • Bajo la modalidad de ponencia oral se limitaba el número de trabajos por la falta de tiempo y espacios. • El cartel es una forma de ampliación de oportunidades de la ponencia oral para que se compartan los resultados de los proyectos o experiencias académicas.
  • 9. Los carteles científicos tienen reconocimiento internacional • En 1976 la American Heart Association (una de las organizaciones más grandes de información científica) consideró a las exposiciones de carteles como una técnica efectiva y económica para presentar la investigación. • En 1976, aprobó la exposición de 180 resúmenes en cartel, después de calificarlos con base en su mérito científico. • Gran éxito: en el año 2000, alrededor de 3,000 trabajos fueron presentados como carteles.
  • 10. Aumenta el número de trabajos en cartel en los eventos científicos • En los años noventa se incrementó el uso de los materiales gráficos para la comunicación científica en las distintas áreas del conocimiento. • En el 2005 se estimó que fueron presentados aproximadamente medio millón de carteles científicos en el mundo entero (MacIntosh- Murray, 2007).
  • 11. Ventajas • Tienen el mismo valor que una presentación oral apoyada en diapositivas siempre y cuando esté arbitrado por pares académicos previo a su publicación. • Es una buen alternativa para expositores novatos. • Permite hacer preguntas directas al expositor sobre todo para aquellas personas que no se atreven hacerlo en grandes audiencias. • Permite ampliar el número de participaciones en un evento científico o académico.
  • 12. Más ventajas • Permite comunicación directa entre autor y audiencia. • Permite conocer en forma más cercana a otras personas que están trabajando en proyectos semejantes. • Permite establecer nuevas relaciones para trabajar en redes.
  • 13. Más ventajas • El expositor no se ve comprometido a presentar su ponencia en 8 minutos, la audiencia que se acerca al cartel, determina el tiempo de exposición. • Se puede profundizar y detallar el tema entre el ponente y su audiencia. • Los carteles pueden utilizarse como medio promocional de la oferta académica, del grupo de investigación, o de la institución donde se trabaja. Por ello debe incluir la información de contacto completa y clara.
  • 14. Las ventajas se maximizan con el buen diseño del cartel. Lo que significa: • Arreglar visualmente los elementos para optimizar la comprensión de la audiencia. • Excluir información ajena a la presentación. • Hay que seleccionar material y planear bien qué incluir y qué excluir.
  • 15. Desventajas • Si no aplican las recomendaciones del diseño de carteles podría no ser atractivo para la audiencia. “Una imagen vale más que mil palabras” • Podría no acercarse ninguna persona a leer el cartel .
  • 16. Desventajas en la organización de los eventos • Los horarios destinados para la presentación de los carteles, en la mayoría de las ocasiones, no son los más adecuados. • En ocasiones la sección de exposición de carteles está en lugares alejados de las presentaciones orales. • La cantidad de carteles en una sesión es numerosa y se originan aglomeraciones entre los presentes.
  • 18. Tipo de audiencia • Considerar el tipo de audiencia que leerá el cartel. • Eso definirá el tipo y profundidad de lenguaje que se empelará para comunicarse con la audiencia. • Asegurarse de manejar tanto los antecedentes del tema como la metodología empleada. • Eso permitirá comunicar los resultados en una forma adecuada a un amplio tipo de audiencia.
  • 19. Equilibrar texto e ilustraciones • Enfatizar los aspectos más relevantes de la investigación • Sintetizar la esencia del trabajo. • Privilegiar el uso de ilustraciones y minimizar el texto. • Usar un lenguaje sencillo y evitar los tecnicismos para facilitar la comprensión del contenido. • Combinar –al interactuar con los lectores- los atributos de las exhibiciones y las presentaciones orales. Mendoza et al., 2007
  • 20. Comunicación efectiva con la audiencia • Presentar la información de manera amena, menos formal que en la modalidad de conferencia • Establecer una comunicación inmediata: el cartel “vende” una idea. • Promover la mayor interacción posible con las personas interesadas en el tema, esto es “provocar” al espectador. Mendoza et al., 2007
  • 21. Sugerencias para elaborar el cartel 1. Revise las dimensiones del cartel en la convocatoria. Hay carteles horizontales y verticales. 2. También revise el servicio de impresión de carteles en su localidad. Necesita contrastar el ancho del plotter con el ancho del cartel que le piden.
  • 22. Ejemplos de secuencias formales • Se organiza de izquierda a derecha y de la parte superior hacia abajo. Fuente de figuras: Calderón de la Barca y Román, 2005
  • 23. Manos a la obra • Inicie en power point u otro software para dibujar. Configure las medidas del cartel. • Acomode las secciones de los apartados en columnas. • Se sugiere trabajar sobre archivos de carteles anteriores para facilitar la confección. • Se sugiere utilizar un formato de cartel que distinga al departamento o institución.
  • 24. 3. Diseños y elaboración del cartel
  • 25. Elementos para diseñar un cartel 1. Considerar dos aspectos complementarios importantes: contenido y formato. 2. ¿Qué queremos decir? ¿Cómo lo vamos a presentar? 3. Antes de hacer el cartel se debe contar con el texto así como las tablas, figuras y imágenes que se quieren incluir.
  • 26. Dimensiones 90 cm 120 cm Seleccionar configurar página y modificar Ancho y Altura de acuerdo a las especificaciones de formato de la convocatoria del evento.
  • 27. Título • Título: es el medio principal para atraer a la audiencia. – Debe ser específico y conciso, incluyendo el máximo de información con un mínimo de palabras. – No debe tener abreviaturas, siglas, ni palabras superfluas.
  • 28. Autores • Autores: todas las personas incluidas como autores tuvieron participación activa en el trabajo. Todas son responsables del contenido intelectual. – Es opcional incluir un apartado de agradecimientos, donde se mencionen personas, instituciones, organismos, empresas, que hayan apoyado con financiamiento o donativos.
  • 29. Filiación • Se incluye el nombre del departamento y del centro de trabajo de los autores así como la ciudad. – No es necesario incluir la dirección postal, a menos que lo requiera la información para autores. Debe incluirse el correo electrónico del autor por correspondencia para futuras comunicaciones.
  • 30.
  • 31. Apartados: resumen • A menos que se indique NO se incluye el resumen en el cartel. • Si alguna persona está interesada en el resumen lo podrá consultar en las memorias del evento. • Una opción es llevar unas muestras impresas y obsequiar a los interesados. • Otra opción es enviar el resumen al correo electrónico del interesado y continua el contacto si hay interés de colaboraciones futuras.
  • 32. Apartados: introducción • Es para familiarizar al lector con el tema. • Debe ser MUY breve y podría abarcar algunos de los siguientes aspectos: Antecedentes del tema Importancia teórica o práctica del tema Definiciones de algunos términos solo si es necesario Problemática que se aborda Objetivo del trabajo Recuerde privilegiar las imágenes o equilibrar con el texto.
  • 33. Párrafo introductorio al tema Concepto presentado a través de una imagen Magnitud del problema resumido en una gráfica con sus citas en APA En este ejemplo, la introducción se presenta con un texto breve y se privilegia la imagen.
  • 34. La Introducción tiene el concepto de síndrome metabólico en forma de imagen y varios estudios que muestran la magnitud del problema en una gráfica. Se incluyen las fuentes de información en formato de cita APA. 31.90% 41.20% 16% 42% Población México- americana (Ford et al., 2002) Adultos mexicanos (Ramírez- Vargas, 2007) Adolescentes mexicanos (Jiménez- Cruz, 2009) Estudiantes universitarios UNAM (Carrasco, 2010) Prevalencia de Síndrome Metabólico en población mexicana. La imagen del concepto fue creada para el cartel. Quien expone indica viendo la imagen “El síndrome metabólico se presenta en personas que tienen tres o más de las enfermedades crónicas como diabetes… el cartel es un apoyo para la presentación oral del expositor.
  • 35. Las citas de la Introducción y del Método se incluyen en el listado de la bibliografía de acuerdo al formato especificado para el evento.
  • 36. Apartados: método • Se representa la secuencia de pasos que se siguió para realizar el método. • Puede presentarse en texto, con diagramas de flujo o secuencia de imágenes, incluyendo fotografías. • El expositor lo describe de tal manera que permita a la audiencia la evaluación de la forma en la que se realizó el trabajo. • Puede incluir citas bibliográficas.
  • 37. Ejemplo de una metodología en imágenes como secuencia de pasos.
  • 38. Otro ejemplo del método en imágenes mostrando las partes que constituyen la sección.
  • 39. Ejemplo: Avance en la elaboración de un cartel
  • 40. Apartados: resultados • Se incluyen los resultados más importantes relacionados con el objetivo del trabajo. • Se deben evitar textos muy largos o con demasiados datos. • Se puede apoyar en imágenes, figuras o tablas de muy buena calidad visual.
  • 41. Apartados: conclusiones • Este apartado debe ser congruente con el objetivo del trabajo. • En muchas ocasiones el lector lee primero el título del trabajo, luego el objetivo y luego las conclusiones como una forma rápida de valorar si vale la pena quedarse a analizar el cartel.
  • 42. Apartados: referencias bibliográficas • No es obligatorio incluir las referencias bibliográficas en el cartel. • El espacio se puede aprovechar para incluir más información relevante del trabajo. • En caso de requerir incluir este apartado por el tipo de estudio, se deben seleccionar las más importantes.
  • 43.
  • 45. Cuidar la redacción • “es importante que los OBJETIVOS y CONCLUSIONES del trabajo sean estructurados en forma concreta para una lectura fácil y rápida” (Calderón de la Barca y Román, 2005).
  • 47. Tipo y tamaño de letra legible •Calderón de la Barca y Román (2005); y ECOURBAN (s.f.) hacen las siguientes recomendaciones: –No deben utilizarse solo letras mayúsculas. –Se recomiendan los tipos de letra arial y helvética por fáciles de leer desde lejos. “Este texto tiene mayúsculas y minúsculas en arial y es de 36 puntos” “Este texto tiene mayúsculas y minúsculas en helvética y es de 36 puntos”
  • 48. Tipo y tamaño de letra ilegible “ESTE TEXTO TIENE SOLO MAYÚSCULAS Y NO SE LEE MUY BIEN DESDE LEJOS POR SER DE 18 PUNTOS” “ESTE TEXTO PRÁCTICAMENTE NO SE VE NI SE LEE DESDE LEJOS POR SER DE 12 PUNTOS”
  • 49. Formato del título • Tiene que poder leerse bien desde lejos (desde 1.5 a 2 m de distancia). • Sugerencias: – En negrita – Tamaño al menos 36 puntos – Que guarde proporción con el resto del texto en el cartel
  • 50. Formato de autores, filiación y encabezamiento de apartados • De tamaño menor que el título – Sugerencias: •En negrita •Tamaño de 30 puntos o más.
  • 51. Colores, tipos de figuras y gráficos • Texto, tablas y figuras deben contrastar con el color del fondo del cartel y no confundirse. • Todos los elementos deben guardar armonía entre sí. • Los colores no deben ser muy cargados, ni tampoco irse al extremo y hacer un cartel aburrido.
  • 52. Lo que debe evitarse en el cartel • Texto difícil de leer por letras muy pequeñas. • Cartel demasiado lleno. • Mala organización del cartel. • Efectos que distaren la atención como la falta de contraste entre el color del fondo y de las letras.
  • 53. 5. Apoyo de la tecnología en la web para elaborar carteles científicos
  • 54. Servicios de plantillas de Apple • Si tienes una computadora MAC, Apple ofrece una sección para la ciencia http://www.apple.com/science/ • Tiene un videotutorial para diseñar posters con plantillas en Powerpoint y Keynote. La dirección es: http://www.apple.com/science/productivitylab/#researchposter
  • 55. Algunos ejemplos de carteles científicos con plantillas http://www.apple.com/science/poster/
  • 56. Software Adobe Illustrator y freepik • El software Adobe Illustrator resulta una excelente herramienta de apoyo para elaborar los carteles científicos. Cuenta con infinidad de plantillas que se pueden adaptar de acuerdo a las necesidades del nuevo cartel. • Se puede descargar libre por 30 días. • Se ubica en: https://creative.adobe.com/es/produ cts/download/illustrator?promoid=KSP FH • Freepik es un portal que propociona gráficos gratuitos como íconos, vectores, fotos, ilustraciones y más. • Se ubica en: http://www.freepik.e s/
  • 57. Ejemplo de cartel con Adobe Illustrator y freepik Autor del cartel: M. en C. Rosita Nogales Acuña Asistente al Taller de Diseños de Cartel Científico con Adobe Illustrator. Verano 2015
  • 58. Referencias bibliográficas Cabrera, L., Hernández, G. V., Valdés, L. & Pérez, F. (2000). El cartel como modalidad de presentación de trabajos científicos en medicina familiar. Nuestra experiencia. Rev Cubana Med Gen Integr. 16(2):204-8. Recuperado el 23 de abril de 2010 en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_2_00/mgi17200.pdf Calderón de la Barca, A. M. & Román, R. (2005). La comunicación en la ciencia y su aplicación en la propuesta de tesis. Programas de Posgrado. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora. ECOURBAN (s.f.). El póster, una forma de presentación eficaz en un congreso de jóvenes científicos. Recuperado el 23 de abril de 2010 en: http://www.ecourban.org/downloads/tutorialposterdefinitivo.pdf Jiménez-Arias, M. E. (2008).Todo o casi todo sobre los carteles científicos. MEDISAN, 12(3). Consultado el 2 de junio de 2009 en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_3_08/san12308.htm King, J. W., Johnson, L. K. & Rupnow, J. H. (2001). Thinking Visually: Graphic Tips for Technical Presentations. Food Technology, 55(1):49-56. Recuperado el 25 de abril de 2010 en: https://www.am-fe.ift.org/pdfs/ThinkingVisuallyFoodTech2001GraphicTips.pdf MacIntosh-Murray, A. (2007). Poster Presentations as a Genre in Knowledge Communication: A Case Study of Forms, Norms, and Values. Science Communication, 28(3): 347. Mendoza-Martínez, V., Rivera-Heredia, M. E., del Río, J. H. & González-Videgaray, M. (2007). Criterios para la presentación de carteles científicos. Revista de la comisión de investigación de la FIMPES, 2 (3), 11-20. Piñeiro, O. A.(1998). El cartel como recurso para presentar resultados de investigación científica. Rev Cubana Med Gen Integr, 14(2):187-90
  • 59. Agradecimientos A la Dra. Ana María Calderón de la Barca del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. por compartirnos su Manual de Comunicación en la Ciencia. Esta referencia ha sido de gran ayuda para la difusión del conocimiento generado entre profesores investigadores y alumnos del ITSON. Al Lic. Alejandro Ayala Rodríguez de la Coordinación de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico de Sonora por compartirnos sus experiencias en el uso de las herramientas tecnológicas virtuales, como Adobe Illustrartor y freepik, para elaborar los carteles.
  • 60. Sobre la autora y facilitadora M. en C. Laura Elisa Gassós Ortega Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Sonora Teléfono ITSON campus Nainari: 410-90-00 Ext. 1717 Canales de contacto: laura.gassos@itson.edu.mx, lauragassos@gmail.com, http://www.facebook.com/#!/lauragassos Skype: laura.gassos Breve Semblanza Estudié la Maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos y Nutrición en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. campus Hermosillo y Químico en Alimentos en el Instituto Tecnológico de Sonora. Ingresé al ITSON en agosto de 1985. Actualmente me desempeño como Profesor-Investigador en el Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias. Formo parte del Cuerpo Académico de Biotecnología y Ciencias Agroalimentarias donde trabajamos con el aprovechamiento de metabolitos de interés agroindustrial. Recibí instrucción sobre Comunicación en la Ciencia de la Dra. Ana María Calderón de la Barca durante mis estudios de posgrado. Este taller lo he impartido a alrededor de 250 alumnos y maestros de Ingeniería Industrial, Ingeniero Biotecnólogo y Licenciado en Tecnología de Alimentos en el Instituto Tecnológico de Sonora durante 2008, 2009, 2010, 2011 y 2013. En el verano del 2015 impartí el taller en modalidad Virtual-Presencial junto con el Lic. Alejandro Ayala Rodríguez quien incluyó la aplicación de las herramientas tecnológicas como otra alternativa para diseñar los carteles.