SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO UNIVERSAL
DEL APRENDIZAJE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO
DEL DECRETO N° 83
/2015
Coordinadora PIE: Jimena Medina Rojas
Establecimiento: Escuela Rural Valle Simpson,
Coyhaique.
DIESEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE,
DUA
• Es el proceso por el cual un Programa de Estudios es
intencional y sistemáticamente diseñado desde el principio
para satisfacer las diferencias individuales, reduciendo o
eliminando las barreras que cualquier estudiante pueda
experimentar para acceder, participar en el marco de las
experiencias de aprendizaje comunes para todos.
PRINCIPIO DEL DISEÑO UNIVERSAL DEL
APRENDIZAJE
• 1. Proporcionar múltiples formas de representación y
presentación.
• 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.
• 3. Proporcionar múltiples formas de implicación.
DUA
I. Proporcionar múltiples
medios de presentación y
representación.
II. Proporcionar múltiples
medios de ejecución y
expresión.
III. Facilitar múltiples
formas de participación
1.Modalidades que
permitan al alumno (a)
personalizar la percepción
de la información.
1. Modalidades opcionales
para la acción física.
1. Opciones para concitar
el interés.
2. Modalidades alternativas
de lenguaje y simbolización
de la información.
2. Alternativas para la
expresión y fluidez.
2. Alternativas de apoyo al
esfuerzo y la persistencia.
3. Modalidades alternativas
para favorecer la
comprensión.
3. Proporcionar opciones
para las funciones
ejecutivas.
3. Modalidades para el
control y regulación de los
propios procesos de
aprendizaje
PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de
presentación y representación.
• A) Modalidades alternativas
para favorecer la percepción de
la información.
• Alternativas de presentación a
la información auditiva y visual
• Descripciones( texto escrito o
hablado) de gráficos, vídeos o
animaciones, gráficos táctiles
para claves visuales para
adecuarse a las diferentes
preferencias y necesidades de
los estudiantes.
Descripciones de
textos, esquemas,
Grupo 6
PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de
presentación y representación.
• A) Modalidades alternativas
para favorecer la percepción de
la información.
• Modalidades que permitan al
alumno personalizar la
percepción de la información.
• Ejemplo: Tamaño del texto o
imágenes, la amplitud de la
palabra o el sonido, el color
utilizando para resaltar
información, velocidad de
animaciones, sonidos, etc.
,
PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de
presentación y representación.
• B) Modalidades alternativas de
lenguaje y simbolización de la
información:
• Ejemplo: (claridad y
comprensión) presentar los
conceptos principales en forma
de representación simbólica
como complemento o como una
forma alternativa ( ilustración,
diagrama, modelo, vídeo,
cómic, guión, fotografía,
animación)
,
PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de
presentación y representación.
• c) Modalidades alternativas para la
favorecer la comprensión:
• Estrategias para activar
conocimientos previos: uso de
organizadores gráficos, mapas
conceptuales, objetos concretos, uso
de analogías y metáforas.
• Estrategias para apoyar la
memoria y la transferencia: listas,
notas adhesivas, preguntas para
activar estrategias de
memorización, mapas conceptuales
para apoyar el registro escrito y
toma de apuntes.
Descri
piones
de
textos
,
esque
mas,
,
PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de
presentación y representación.
• c) Modalidades alternativas para la favorecer
la comprensión:
• Estrategias para guiar el procesamiento de la
información: instrucciones explícitas para cada
paso en un proceso secuencial, modelos que
guían la exploración y la ejecución, múltiples
puntos de entrada y vías opcionales para
abordar la tarea, entrega de la información
en elementos más pequeños
• Relevar conceptos esenciales, las grandes ideas
y las relaciones: resaltar o destacar elementos
claves en un texto, gráfico, diagrama, utilizar
´múltiples ejemplos y contra ejemplos para
destacar las características esenciales, reducir
o enmascarar los elementos no pertinentes de
la información.
,
PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de
ejecución y expresión.
• a) Modalidades opcionales para la
acción física:
• Modo alternativos de respuesta física:
frecuencia, momento, amplitud y
variedad de la acción motora
requerida para interactuar con los
materiales educativos.
• Medios alternativos de exploración:
alternativas para interactuar
físicamente con los materiales(
mano, voz, teclado)
• Asegurar el acceso a las
herramientas y tecnologías de apoyo:
,
PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de
ejecución y expresión.
• b) Alternativas para la fluidez y expresión:
• Modalidades alternativas de comunicación:
expresarse en múltiples medios de
comunicación: texto escrito, discurso,
ilustración, diseño, recursos multimedia,
música, artes visuales, escultura.
• Apoyar la práctica y la fluidez a través de
estrategias diversas: proporcionar modelos
que muestren resultados similares pero con
estrategias distintas; modelar la ejecución
de las distintas tareas con diferentes
enfoques, estrategias, procedimientos,
habilidades, etc, ; tutores ( profesores o
pares) que utilizan métodos para motivar,
orientar o informar.
,
PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de
ejecución y expresión.
• c) Proporcionar opciones para las funciones
ejecutivas:
• Opciones para guiar el establecimiento efectivo de
objetivos: preguntas y ayudas para estimar el
esfuerzo, los recursos, y la dificultad requerida por
una tarea o meta. Modelos o ejemplos del proceso
y del producto de establecer objetivos y metas.
Guías y listas de comprobación para ayudar a
establecer objetivos.
• Opciones para apoyar la planificación y las
estrategias de desarrollo: Integrar instrucciones “
parar y pensar” antes de actuar, listas de control
y planificación de plantillas de proyecto para el
establecimiento de prioridades, secuencias y listas
de pasos, integrar entrenadores o tutores que
modelen el progreso de pensar en voz alta.
• Opciones que faciliten la gestión de la información
y los recursos: gráficos que organizan, plantillas
para la recogida de datos y la organización de la
información, insertar instrucciones para clasificar
y sistematizar, listas de referencia y guías para la
toma de notas.
,
PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de
ejecución y expresión.
• c) Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas:
• Opciones para mejorar la capacidad de seguimiento de los
progresos: preguntas guiadas para la auto-supervisión,
representaciones de los progresos ( por ejemplo, fotos del
antes y el después, gráficos y tablas que muestren el
progreso en el tiempo), plantillas que guían la auto-
reflexión con calidad y exhaustividad, modelos diferenciales
de auto-evaluación.
PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de
participación.
• A) Opciones para concitar el
interés:
• Promover la toma de decisiones y
la autonomía.
• Alternativas para asegurar la
pertinencia y autenticidad de las
actividades: variar actividades y
fuentes de información a fin de que
puedan ser personalizadas y
contextualizadas a las experiencias
de vida de los estudiantes.
PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de
participación.
• b) Alternativas de apoyo al esfuerzo y la persistencia:
• Variar los niveles de desafío y apoyo: Diferenciar el
grado de dificultad dentro de una misma actividad
• Fomentar la colaboración, la interacción y la
comunicación: rutina de trabajo en función de
diversas alternativas de agrupamiento, momento de
trabajo cooperativo, funciones, responsabilidades,
actividades individuales.
• Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de
forma autónoma lo aprendido: poner en práctica los
conocimientos y las habilidades adquiridas en distintas
situaciones y diferentes contextos.
•
PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de
participación.
• c)Modalidades para el control y regulación de los propios procesos de
aprendizaje:
• Clarificar los objetivos y las expectativas: Preguntas, recordatorios, guías,
rúbricas, listas de control, tutores, etc.
• Apoyo a la planificación y las estrategias: planificación para el establecimiento
de prioridades, calendarios y secuencias de pasos; tutores que ayudan a
pensar en vos alta y a retroalimentar el proceso, etc.
• Mediar la capacidad para supervisar los progresos: las actividades deben
incluir medios por los cuales los estudiantes obtienen información que los
ayudan a identificar sus progresos, de una manera comprensible y oportuna.
• Apoyo para la gestión de la información y los recursos: organizadores gráficos
y plantillas para la recogida de datos y organización de la información.
• Desarrollar la capacidad de auto-evaluación y reflexión: ayudas de control de
las reacciones ante la frustración; desarrollo de control interno.
• Retroalimentación permanente: alentar la perseverancia, así como el apoyo y
estrategias para abordar el desafío, observaciones personalizadas.
•
Diseño universal del aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3
movikar
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Luzhesita Martinez Rios
 
planeación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to gradoplaneación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to grado
Janice Lara Gonzalez
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
mrc7
 
3. escala estimativa
3. escala estimativa3. escala estimativa
3. escala estimativa
yusselRL
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
Julio Chuquipoma
 

La actualidad más candente (20)

Bloque curricular 3
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Pautas dua v2 (1)
Pautas dua  v2 (1)Pautas dua  v2 (1)
Pautas dua v2 (1)
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
planeación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to gradoplaneación matemáticas 4to grado
planeación matemáticas 4to grado
 
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizajeTaller estrategias de enseñanza aprendizaje
Taller estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Planificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico BPlanificación de clase 4 básico B
Planificación de clase 4 básico B
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
 
3. escala estimativa
3. escala estimativa3. escala estimativa
3. escala estimativa
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
 
Lista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Lista de cotejo lectura compartida
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 

Similar a Diseño universal del aprendizaje

Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdfInformación pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
KaRolMedina25
 
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajeduaExtractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Patricia Estay
 
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividadUnidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividadUnidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Similar a Diseño universal del aprendizaje (20)

Editado-PAUTAS-DUA-INDICACIONES-APLICACION.pdf
Editado-PAUTAS-DUA-INDICACIONES-APLICACION.pdfEditado-PAUTAS-DUA-INDICACIONES-APLICACION.pdf
Editado-PAUTAS-DUA-INDICACIONES-APLICACION.pdf
 
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PMEPrioridades Gestión Pedagógica para el PME
Prioridades Gestión Pedagógica para el PME
 
Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdfInformación pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
Información pautas con medios de verificación principio de Compromiso DUA.pdf
 
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajeduaExtractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
 
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptxDUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
 
2324_ADAPTACIÓN METODOLOGICA Y DE ACCESO_DUA Primer ciclo.docx
2324_ADAPTACIÓN METODOLOGICA Y DE ACCESO_DUA Primer ciclo.docx2324_ADAPTACIÓN METODOLOGICA Y DE ACCESO_DUA Primer ciclo.docx
2324_ADAPTACIÓN METODOLOGICA Y DE ACCESO_DUA Primer ciclo.docx
 
Estrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curricularesEstrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
Estrategias diversificadas, espec y adec. curriculares
 
12._ tarjetas-dua.pdf
12._ tarjetas-dua.pdf12._ tarjetas-dua.pdf
12._ tarjetas-dua.pdf
 
Tarea i aplicaciones informatica
Tarea i aplicaciones informaticaTarea i aplicaciones informatica
Tarea i aplicaciones informatica
 
Presentación DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 2020.pptx
Presentación DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 2020.pptxPresentación DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 2020.pptx
Presentación DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE 2020.pptx
 
DIDÀCTICA.pptx
DIDÀCTICA.pptxDIDÀCTICA.pptx
DIDÀCTICA.pptx
 
Lirmi - Planificación REAL usando DUA - todos.pdf
Lirmi - Planificación REAL usando DUA  - todos.pdfLirmi - Planificación REAL usando DUA  - todos.pdf
Lirmi - Planificación REAL usando DUA - todos.pdf
 
Test
TestTest
Test
 
Programacinycompetenciasbsicas
ProgramacinycompetenciasbsicasProgramacinycompetenciasbsicas
Programacinycompetenciasbsicas
 
Flexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricularFlexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricular
 
Diccionario pictórico
Diccionario pictóricoDiccionario pictórico
Diccionario pictórico
 
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividadUnidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
 
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividadUnidad 2   desarrollo de medios y herramientas de productividad
Unidad 2 desarrollo de medios y herramientas de productividad
 
S5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegugS5 tarea5 tegug
S5 tarea5 tegug
 
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Diseño universal del aprendizaje

  • 1. DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DEL DECRETO N° 83 /2015 Coordinadora PIE: Jimena Medina Rojas Establecimiento: Escuela Rural Valle Simpson, Coyhaique.
  • 2. DIESEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE, DUA • Es el proceso por el cual un Programa de Estudios es intencional y sistemáticamente diseñado desde el principio para satisfacer las diferencias individuales, reduciendo o eliminando las barreras que cualquier estudiante pueda experimentar para acceder, participar en el marco de las experiencias de aprendizaje comunes para todos.
  • 3. PRINCIPIO DEL DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE • 1. Proporcionar múltiples formas de representación y presentación. • 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. • 3. Proporcionar múltiples formas de implicación.
  • 4. DUA I. Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. II. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión. III. Facilitar múltiples formas de participación 1.Modalidades que permitan al alumno (a) personalizar la percepción de la información. 1. Modalidades opcionales para la acción física. 1. Opciones para concitar el interés. 2. Modalidades alternativas de lenguaje y simbolización de la información. 2. Alternativas para la expresión y fluidez. 2. Alternativas de apoyo al esfuerzo y la persistencia. 3. Modalidades alternativas para favorecer la comprensión. 3. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas. 3. Modalidades para el control y regulación de los propios procesos de aprendizaje
  • 5. PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. • A) Modalidades alternativas para favorecer la percepción de la información. • Alternativas de presentación a la información auditiva y visual • Descripciones( texto escrito o hablado) de gráficos, vídeos o animaciones, gráficos táctiles para claves visuales para adecuarse a las diferentes preferencias y necesidades de los estudiantes. Descripciones de textos, esquemas, Grupo 6
  • 6. PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. • A) Modalidades alternativas para favorecer la percepción de la información. • Modalidades que permitan al alumno personalizar la percepción de la información. • Ejemplo: Tamaño del texto o imágenes, la amplitud de la palabra o el sonido, el color utilizando para resaltar información, velocidad de animaciones, sonidos, etc. ,
  • 7. PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. • B) Modalidades alternativas de lenguaje y simbolización de la información: • Ejemplo: (claridad y comprensión) presentar los conceptos principales en forma de representación simbólica como complemento o como una forma alternativa ( ilustración, diagrama, modelo, vídeo, cómic, guión, fotografía, animación) ,
  • 8. PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. • c) Modalidades alternativas para la favorecer la comprensión: • Estrategias para activar conocimientos previos: uso de organizadores gráficos, mapas conceptuales, objetos concretos, uso de analogías y metáforas. • Estrategias para apoyar la memoria y la transferencia: listas, notas adhesivas, preguntas para activar estrategias de memorización, mapas conceptuales para apoyar el registro escrito y toma de apuntes. Descri piones de textos , esque mas, ,
  • 9. PRINCPIO I: Proporcionar múltiples medios de presentación y representación. • c) Modalidades alternativas para la favorecer la comprensión: • Estrategias para guiar el procesamiento de la información: instrucciones explícitas para cada paso en un proceso secuencial, modelos que guían la exploración y la ejecución, múltiples puntos de entrada y vías opcionales para abordar la tarea, entrega de la información en elementos más pequeños • Relevar conceptos esenciales, las grandes ideas y las relaciones: resaltar o destacar elementos claves en un texto, gráfico, diagrama, utilizar ´múltiples ejemplos y contra ejemplos para destacar las características esenciales, reducir o enmascarar los elementos no pertinentes de la información. ,
  • 10. PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de ejecución y expresión. • a) Modalidades opcionales para la acción física: • Modo alternativos de respuesta física: frecuencia, momento, amplitud y variedad de la acción motora requerida para interactuar con los materiales educativos. • Medios alternativos de exploración: alternativas para interactuar físicamente con los materiales( mano, voz, teclado) • Asegurar el acceso a las herramientas y tecnologías de apoyo: ,
  • 11. PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de ejecución y expresión. • b) Alternativas para la fluidez y expresión: • Modalidades alternativas de comunicación: expresarse en múltiples medios de comunicación: texto escrito, discurso, ilustración, diseño, recursos multimedia, música, artes visuales, escultura. • Apoyar la práctica y la fluidez a través de estrategias diversas: proporcionar modelos que muestren resultados similares pero con estrategias distintas; modelar la ejecución de las distintas tareas con diferentes enfoques, estrategias, procedimientos, habilidades, etc, ; tutores ( profesores o pares) que utilizan métodos para motivar, orientar o informar. ,
  • 12. PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de ejecución y expresión. • c) Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas: • Opciones para guiar el establecimiento efectivo de objetivos: preguntas y ayudas para estimar el esfuerzo, los recursos, y la dificultad requerida por una tarea o meta. Modelos o ejemplos del proceso y del producto de establecer objetivos y metas. Guías y listas de comprobación para ayudar a establecer objetivos. • Opciones para apoyar la planificación y las estrategias de desarrollo: Integrar instrucciones “ parar y pensar” antes de actuar, listas de control y planificación de plantillas de proyecto para el establecimiento de prioridades, secuencias y listas de pasos, integrar entrenadores o tutores que modelen el progreso de pensar en voz alta. • Opciones que faciliten la gestión de la información y los recursos: gráficos que organizan, plantillas para la recogida de datos y la organización de la información, insertar instrucciones para clasificar y sistematizar, listas de referencia y guías para la toma de notas. ,
  • 13. PRINCPIO II: Proporcionar múltiples de ejecución y expresión. • c) Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas: • Opciones para mejorar la capacidad de seguimiento de los progresos: preguntas guiadas para la auto-supervisión, representaciones de los progresos ( por ejemplo, fotos del antes y el después, gráficos y tablas que muestren el progreso en el tiempo), plantillas que guían la auto- reflexión con calidad y exhaustividad, modelos diferenciales de auto-evaluación.
  • 14. PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de participación. • A) Opciones para concitar el interés: • Promover la toma de decisiones y la autonomía. • Alternativas para asegurar la pertinencia y autenticidad de las actividades: variar actividades y fuentes de información a fin de que puedan ser personalizadas y contextualizadas a las experiencias de vida de los estudiantes.
  • 15. PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de participación. • b) Alternativas de apoyo al esfuerzo y la persistencia: • Variar los niveles de desafío y apoyo: Diferenciar el grado de dificultad dentro de una misma actividad • Fomentar la colaboración, la interacción y la comunicación: rutina de trabajo en función de diversas alternativas de agrupamiento, momento de trabajo cooperativo, funciones, responsabilidades, actividades individuales. • Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de forma autónoma lo aprendido: poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas en distintas situaciones y diferentes contextos. •
  • 16. PRINCPIO III: Facilitar múltiples formas de participación. • c)Modalidades para el control y regulación de los propios procesos de aprendizaje: • Clarificar los objetivos y las expectativas: Preguntas, recordatorios, guías, rúbricas, listas de control, tutores, etc. • Apoyo a la planificación y las estrategias: planificación para el establecimiento de prioridades, calendarios y secuencias de pasos; tutores que ayudan a pensar en vos alta y a retroalimentar el proceso, etc. • Mediar la capacidad para supervisar los progresos: las actividades deben incluir medios por los cuales los estudiantes obtienen información que los ayudan a identificar sus progresos, de una manera comprensible y oportuna. • Apoyo para la gestión de la información y los recursos: organizadores gráficos y plantillas para la recogida de datos y organización de la información. • Desarrollar la capacidad de auto-evaluación y reflexión: ayudas de control de las reacciones ante la frustración; desarrollo de control interno. • Retroalimentación permanente: alentar la perseverancia, así como el apoyo y estrategias para abordar el desafío, observaciones personalizadas. •