SlideShare una empresa de Scribd logo
ESOFAGO
ANATOMIA
• 18 – 25cm de longitud. Diámetro de 2-3cm
• Segmentos:
1. Cervical
2. Torácica
3. Abdominal
• Estrechamientos:
1. Cartílago cricoides
2. Arco aórtico
3. Hiato diafragmático.
• Esfinteres
1. EES:
2. EEI
• Histología
• Mucosa
• Submucosa
• Muscular: 1/3 sup m. Estriado, 1/3 inferior
musculo liso
• Serosa
Fisiología
 Deglución cuenta con 3 etapas.
1. Oral
2. Faríngea
3. Esofágica.
 Peristalsis esofágica
 Primarias: 2-4cm por segundo.
 Secundarias
 Terciarias
DISFAGIA
 Dificultad o impedimento para la deglución
 Diferente a odinofagia o afagia.
 Semiología
 Localización
 Inicio y patrón de presentación
 Tipo de alimento
 Síntomas acompañantes.
MEMBRANAS ESOFÁGICAS
 SÍNDROME DE PLUMMER-VINSON:
 Desarrollo de disfagia cervical en pacientes con anemia ferropénica crónica.
 Presentan otros síntomas de ferropenia: leuconiquia, atrofia de mucosa oral,
glositis.
 Tratamiento con dilatación esofágica y corrección de anemia.
 10% desarrolla carcinoma de células escamosas
ANILLO DE SCHATZKI:
 Membrana distal que aparece en la
unión del epitelio escamo-
columnar.
 Se observan como estrechamientos
circulares en ángulo recto.
 Generalmente asíntomaticos, con
un diámetro hasta de 20mm.
 Tratamiento con dilatación. Si existe
reflujo concomitante se debe añadir
tratamiento médico o cirugía.
QUISTES ESOFÁGICOS
 Se forma en la embriogénesis durante la separación del tronco pulmonar y
el esófago.
 Los más frecuentes están asociados al esófago intratorácico.
 No se comunican con la luz.
 Causan disfagia cuando se infectan, perforan o sangran.
 Se extraen por medio de toracostopia o toracotomía.
Anillos vasculares
 En trago de bario se observa
una estrechez del esófago a
nivel del callado aórtico y
grandes vasos
 El tratamiento es separar este
anillo por vía transtorácica.
ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD
 Son alteraciones funcionales que alteran la deglución o producen
disfagia sin obstrucciones intraluminales u opresión extrínseca.
 DISFUNCIÓN DEL EES:
 Disfagia orofaríngea: dificultad de deglutir solidos o líquidos de la
orofarínge a esófago.
 Multiples causas: alteraciones del SNC y SNP, miopatias, ERGE, y
complicaciones postquirurgicas.
 Dx Diferencial con estrechez caustica, tiromegalia, carcinoma y trauma.
 La disfagia se localiza entre la horquilla esternal y el cartílago tiroideo.
 Pueden presentar expectoración, disfonia o pérdida de peso.
 Dx: trago de bario,
manometría y pHmetría.
 Esofagoscopía para descartar
cancer y esofagitis por ERGE.
 Tx: esofagomiotomía cervical.
Éxito 65-85%
ALTERACIONES MOTORAS DEL CUERPO DEL ESOFAGO
 Espectro entre hipomotilidad e hipermotilidad.
 Otras alteraciones neuromotoras se observan en multiples patologías
como DM, alcoholismo, escleroderma, dermatomiositis, miastenia gravis,
esclerosis multiple
ALTERACIONES MOTORAS DEL CUERPO DEL ESOFAGO
NORMAL ACALASIA EEI
HIPERTENSO
EED ESOFAGO
CASCANUECE
S
SINTOMAS NO Disfagia, dolor
precordial,
regurgitacion
disfagia Dolor
precordial,
disfagia
Disfagia, dolor
precordial
ESOFAGOGRAMA NORMAL Punta de lapiz,
dilatacion
Obstrucción
distal
Sacacorchos Contracciones
normales
continuas
ENDOSCOPIA NORMAL DIlatado Normal Hiperperistalsi
s
Hiperperistalsis
PRESION EEI 15-
25mmHg
> 26mmHg > 26mmHg Normal o
ligeramente
elev
Normal
RELAJACION EEI Despues
de
deglución
Incompleto Normal Normal Normal
AMPLITUD DE
CONTRACCION
50-
120mmHg
>40mmHg Normal Normal  180mmHg
 400mmHg
OLAS DE
CONTRACCION
Progresiva Simultaneas Normal Simultaneas
repetitivas
Duracion
prolongada
PERISTALSIS Normal No Normal No Hipertensa
ACALASIA
 Alteración funcional más común.
 Disfagia, regurgitación y pérdida de peso.
 Progresión muy lenta.
 Regurgitación es evidente en etapas avanzadas, riesgo de
broncoaspiración.
 La disfunción o ausencia de peristalsis, la falta de relajación del EEI, y el
aumento de presión del EEI se debe a pérdida de células ganglionares en
el plexo de Auerbach (intermienterico)
ACALASIA
 Una causa es la enfermedad de Chagas.
 Puede ser causado también por daño al plexo mienterico por frio,
calor, químicos o excisión.
 Aumenta el riesgo de carcinoma de células escamosas en tercio medio
del esófago.
 DIAGNÓSTICO:
 Trago de bario con dilatación uniforme con terminado “en punta de lápiz”
 Manometría: falta de relajación del EEI y falta de peristalsis.
 Endoscopia para dx severidad de esofagitis.
 Puede existir una pseudoacalasia por presencia de una tumoración en la
unión gastro-esofágica
ACALASIA
 TRATAMIENTO:
 Son tratamientos paliativos.
 Dirigidos a disminuir el tono del EEI
 Etapas tempranas: nitroglicerina, nitratos o Bloqueadores de canales de calcio.
 Las inyecciones de Botox o dilatación neumática son terapias con una duración
corta.
 El tratamiento definitivo es una esofagomiotomía. Puede ser por vía abdominal
o transtorácica.
ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO (EED)
 Pacientes con disfagia y dolor torácico como resultado de
contracciones esofágicas repetitivas, simultaneas de alta amplitud
 Síntomas mayores en periodos de estrés. Pueden ser agravados por
ingesta de líquidos fríos.
 Trago de bario: esófago en sacacorchos.
 Endoscopía: descartar tumores, fibrosis o esofagitis.
 Tratamiento: evitar alimentos que desencadenen el proceso, evitar
estrés, tratamiento anti-reflujo. Los anti-espasmódicos y bloqueadores
de calcio a veces funcionan.
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
 Clasificados según la localización, el grosor de la pared y el mecanismo de
formación.
 3 sitios de origen característicos:
 Faringoesofágicos (Zenker): ocurre a la unión de la faringe y el esófago
 Parabronquial: Ocurren cerca de la bifurcación de la tráquea.
 Epifrénico: ocurren en los 10cm distales del esófago.
 Los divertículos epifrénicos y de Zenker son en realidad pseudo-
divertículos y el Parabronquial es un divertículo verdadero (causado por un
mecanismo de tracción).
 Los divertículos epifrénicos y de Zenker son secundarios a alteraciones en
la motilidad por aumento de la presión intraluminal.
 El tratamiento debe ir dirigido a solucionar esta alteración de la motilidad.
DIVERTICULO DE ZENKER
 Es el más común.
 En mayores de 60 años.
 Se origina en la pared posterior de la hipofaringe entre las fibras de los
constrictores de la faringe y del cricofaríngeo, en el área llamada triángulo
de Killian.
 Inicialmente asintomático, refieren sensación de cuerpo extraño en faringe,
tos intermitente, salivación excesiva y disfagia.
 Cuando el diverticulo es muy grande se agrega regurgitación, halitosis,
cambios de voz y obstrucción respiratoria.
 Una complicacion frecuente es
broncoaspiración, principalmente
nocturna.
 Se puede observar Nivel Hidroaéreo
en una TT
 Trago de bario: en vista lateral.
DIVERTICULO DE ZENKER
DIVERTICULO DE ZENKER
 El tratamiento puede ser quirúrgico o endoscópico.
 Por lo general se realiza esofagomiotomía con (diverticulectomía) o sin
resección del divertículo (diverticulotomía) o invaginación del divertículo
(diverticuloplexia)
 Por abordaje cervical anterior se diseca el divertículo, se realiza una
esofagomiotomía y se reseca el divertículo.
 Se puede realizar vía endoscópica realizando división de pared entre el
divertículo y el esófago (procedimiento Dohlman)
Diverticulo en Cuerpo esofágico
 Pueden presentar disfagia, dolor retroesternal, regurgitación, eruptos,
dolor epigástrico, y pérdida de peso.
 Complicaciones: ruptura, aspiración, fístula bronquio-esofágica, cacinoma.
 Son de boca ancha y mas frecuentes del lado derecho.
 Eran causados por tracción por fibrosis mediastinal y linfadenopatía
mediastinal crónica por tuberculosis e histoplasmosis.
DIVERTICULO EPIFRÉNICO
 Aparecen en la porción distal del esófago a 10cm de la unión gastro-
esofágica.
 Más comunes del lado derecho
 Asociados a alteraciones de la movilidad con disfagia, regurgitación,
vómito, dolor precordia o epigástrico, anorexia, pérdida de peso, tos,
halitosis.
 Se diagnostica por trago de bario, en el cual también se observa la
alteración de movilidad subyacente.
 Diverticulos menores a 3 cm en pacientes asíntomaticos no requieren tx
 Se debe realiza esofagomiotomía y resección del divertículo a través de
una toracotomía izquierda.
 Si se requiere se debe realizar funduplicatura Toupet.
LEIOMIOMAS
 Son de origen de las células de músculo liso.
 No infiltran el tejido circundante.
 Pacientes entre 20 y 50 años.
 Son múltiples den 3 al 10% de los pacientes
 80% ocurren en el tércio médio e inferior.
 Los síntomas ocurren en tumores avanzados.
 Muchos son hallados incidentalmente.
LEIOMIOMAS
 El trago de bario muestra una tumoración con bordes bien definidos, bien
localizada, no circunferencial.
 En endoscopía la tumoración ocluye la luz, la mucosa esta conservada y se
desplaza fácilmente.
 Se recomienda resecarlos si son sintomáticos o mayores de 5cm.
 Los asintomáticos o menores de 5cm pueden requerir solo seguimiento.
LEIOMIOMAS
LEIOMIOMAS
 En tumores del tercio medio se realiza abordaje por toracotomía derecha.
 En tumores de tercio distal se realiza abordaje por toracotomía izquierda.
 Se localiza el tumor y se diseca el músculo longitudinal, después se diseca
del tejido circundante y de la mucosa.
 No se recomienda usar electrocauterio.
 Se realiza cierre primario. Si el defecto es muy grande se coloca un parch
de pleura.
Disfagia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
csjesusmarin
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Ana Luisa Paredes
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaMeli' Castelan
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Valeria GBarrios
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Joaquín Olvera
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Aislyn Cruz
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Jessica Dàvila
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
Hernia hiatal
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 

Similar a Disfagia

Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
CamilaMaldonado34
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Saida Romero
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
AngelieSnchez
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
diverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptxdiverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptx
KeliLc
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
Pacho Freile Pazmiño
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodenoMi rincón de Medicina
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
Marisol Tocto
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
Mario Cervantes
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
OkarinaRichards
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 

Similar a Disfagia (20)

Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
diverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptxdiverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptx
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Disfagia

  • 2. ANATOMIA • 18 – 25cm de longitud. Diámetro de 2-3cm • Segmentos: 1. Cervical 2. Torácica 3. Abdominal • Estrechamientos: 1. Cartílago cricoides 2. Arco aórtico 3. Hiato diafragmático. • Esfinteres 1. EES: 2. EEI • Histología • Mucosa • Submucosa • Muscular: 1/3 sup m. Estriado, 1/3 inferior musculo liso • Serosa
  • 3. Fisiología  Deglución cuenta con 3 etapas. 1. Oral 2. Faríngea 3. Esofágica.  Peristalsis esofágica  Primarias: 2-4cm por segundo.  Secundarias  Terciarias
  • 4. DISFAGIA  Dificultad o impedimento para la deglución  Diferente a odinofagia o afagia.  Semiología  Localización  Inicio y patrón de presentación  Tipo de alimento  Síntomas acompañantes.
  • 5. MEMBRANAS ESOFÁGICAS  SÍNDROME DE PLUMMER-VINSON:  Desarrollo de disfagia cervical en pacientes con anemia ferropénica crónica.  Presentan otros síntomas de ferropenia: leuconiquia, atrofia de mucosa oral, glositis.  Tratamiento con dilatación esofágica y corrección de anemia.  10% desarrolla carcinoma de células escamosas
  • 6. ANILLO DE SCHATZKI:  Membrana distal que aparece en la unión del epitelio escamo- columnar.  Se observan como estrechamientos circulares en ángulo recto.  Generalmente asíntomaticos, con un diámetro hasta de 20mm.
  • 7.  Tratamiento con dilatación. Si existe reflujo concomitante se debe añadir tratamiento médico o cirugía.
  • 8. QUISTES ESOFÁGICOS  Se forma en la embriogénesis durante la separación del tronco pulmonar y el esófago.  Los más frecuentes están asociados al esófago intratorácico.  No se comunican con la luz.  Causan disfagia cuando se infectan, perforan o sangran.  Se extraen por medio de toracostopia o toracotomía.
  • 9. Anillos vasculares  En trago de bario se observa una estrechez del esófago a nivel del callado aórtico y grandes vasos  El tratamiento es separar este anillo por vía transtorácica.
  • 10. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD  Son alteraciones funcionales que alteran la deglución o producen disfagia sin obstrucciones intraluminales u opresión extrínseca.  DISFUNCIÓN DEL EES:  Disfagia orofaríngea: dificultad de deglutir solidos o líquidos de la orofarínge a esófago.  Multiples causas: alteraciones del SNC y SNP, miopatias, ERGE, y complicaciones postquirurgicas.  Dx Diferencial con estrechez caustica, tiromegalia, carcinoma y trauma.  La disfagia se localiza entre la horquilla esternal y el cartílago tiroideo.  Pueden presentar expectoración, disfonia o pérdida de peso.
  • 11.  Dx: trago de bario, manometría y pHmetría.  Esofagoscopía para descartar cancer y esofagitis por ERGE.  Tx: esofagomiotomía cervical. Éxito 65-85%
  • 12. ALTERACIONES MOTORAS DEL CUERPO DEL ESOFAGO  Espectro entre hipomotilidad e hipermotilidad.  Otras alteraciones neuromotoras se observan en multiples patologías como DM, alcoholismo, escleroderma, dermatomiositis, miastenia gravis, esclerosis multiple
  • 13. ALTERACIONES MOTORAS DEL CUERPO DEL ESOFAGO NORMAL ACALASIA EEI HIPERTENSO EED ESOFAGO CASCANUECE S SINTOMAS NO Disfagia, dolor precordial, regurgitacion disfagia Dolor precordial, disfagia Disfagia, dolor precordial ESOFAGOGRAMA NORMAL Punta de lapiz, dilatacion Obstrucción distal Sacacorchos Contracciones normales continuas ENDOSCOPIA NORMAL DIlatado Normal Hiperperistalsi s Hiperperistalsis PRESION EEI 15- 25mmHg > 26mmHg > 26mmHg Normal o ligeramente elev Normal RELAJACION EEI Despues de deglución Incompleto Normal Normal Normal AMPLITUD DE CONTRACCION 50- 120mmHg >40mmHg Normal Normal  180mmHg  400mmHg OLAS DE CONTRACCION Progresiva Simultaneas Normal Simultaneas repetitivas Duracion prolongada PERISTALSIS Normal No Normal No Hipertensa
  • 14. ACALASIA  Alteración funcional más común.  Disfagia, regurgitación y pérdida de peso.  Progresión muy lenta.  Regurgitación es evidente en etapas avanzadas, riesgo de broncoaspiración.  La disfunción o ausencia de peristalsis, la falta de relajación del EEI, y el aumento de presión del EEI se debe a pérdida de células ganglionares en el plexo de Auerbach (intermienterico)
  • 15. ACALASIA  Una causa es la enfermedad de Chagas.  Puede ser causado también por daño al plexo mienterico por frio, calor, químicos o excisión.  Aumenta el riesgo de carcinoma de células escamosas en tercio medio del esófago.  DIAGNÓSTICO:  Trago de bario con dilatación uniforme con terminado “en punta de lápiz”  Manometría: falta de relajación del EEI y falta de peristalsis.  Endoscopia para dx severidad de esofagitis.  Puede existir una pseudoacalasia por presencia de una tumoración en la unión gastro-esofágica
  • 16.
  • 17. ACALASIA  TRATAMIENTO:  Son tratamientos paliativos.  Dirigidos a disminuir el tono del EEI  Etapas tempranas: nitroglicerina, nitratos o Bloqueadores de canales de calcio.  Las inyecciones de Botox o dilatación neumática son terapias con una duración corta.  El tratamiento definitivo es una esofagomiotomía. Puede ser por vía abdominal o transtorácica.
  • 18. ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO (EED)  Pacientes con disfagia y dolor torácico como resultado de contracciones esofágicas repetitivas, simultaneas de alta amplitud  Síntomas mayores en periodos de estrés. Pueden ser agravados por ingesta de líquidos fríos.  Trago de bario: esófago en sacacorchos.  Endoscopía: descartar tumores, fibrosis o esofagitis.  Tratamiento: evitar alimentos que desencadenen el proceso, evitar estrés, tratamiento anti-reflujo. Los anti-espasmódicos y bloqueadores de calcio a veces funcionan.
  • 19.
  • 20. DIVERTICULOS ESOFAGICOS  Clasificados según la localización, el grosor de la pared y el mecanismo de formación.  3 sitios de origen característicos:  Faringoesofágicos (Zenker): ocurre a la unión de la faringe y el esófago  Parabronquial: Ocurren cerca de la bifurcación de la tráquea.  Epifrénico: ocurren en los 10cm distales del esófago.  Los divertículos epifrénicos y de Zenker son en realidad pseudo- divertículos y el Parabronquial es un divertículo verdadero (causado por un mecanismo de tracción).
  • 21.  Los divertículos epifrénicos y de Zenker son secundarios a alteraciones en la motilidad por aumento de la presión intraluminal.  El tratamiento debe ir dirigido a solucionar esta alteración de la motilidad.
  • 22. DIVERTICULO DE ZENKER  Es el más común.  En mayores de 60 años.  Se origina en la pared posterior de la hipofaringe entre las fibras de los constrictores de la faringe y del cricofaríngeo, en el área llamada triángulo de Killian.  Inicialmente asintomático, refieren sensación de cuerpo extraño en faringe, tos intermitente, salivación excesiva y disfagia.  Cuando el diverticulo es muy grande se agrega regurgitación, halitosis, cambios de voz y obstrucción respiratoria.
  • 23.  Una complicacion frecuente es broncoaspiración, principalmente nocturna.  Se puede observar Nivel Hidroaéreo en una TT  Trago de bario: en vista lateral.
  • 25. DIVERTICULO DE ZENKER  El tratamiento puede ser quirúrgico o endoscópico.  Por lo general se realiza esofagomiotomía con (diverticulectomía) o sin resección del divertículo (diverticulotomía) o invaginación del divertículo (diverticuloplexia)  Por abordaje cervical anterior se diseca el divertículo, se realiza una esofagomiotomía y se reseca el divertículo.  Se puede realizar vía endoscópica realizando división de pared entre el divertículo y el esófago (procedimiento Dohlman)
  • 26.
  • 27. Diverticulo en Cuerpo esofágico  Pueden presentar disfagia, dolor retroesternal, regurgitación, eruptos, dolor epigástrico, y pérdida de peso.  Complicaciones: ruptura, aspiración, fístula bronquio-esofágica, cacinoma.  Son de boca ancha y mas frecuentes del lado derecho.  Eran causados por tracción por fibrosis mediastinal y linfadenopatía mediastinal crónica por tuberculosis e histoplasmosis.
  • 28.
  • 29. DIVERTICULO EPIFRÉNICO  Aparecen en la porción distal del esófago a 10cm de la unión gastro- esofágica.  Más comunes del lado derecho  Asociados a alteraciones de la movilidad con disfagia, regurgitación, vómito, dolor precordia o epigástrico, anorexia, pérdida de peso, tos, halitosis.  Se diagnostica por trago de bario, en el cual también se observa la alteración de movilidad subyacente.
  • 30.
  • 31.  Diverticulos menores a 3 cm en pacientes asíntomaticos no requieren tx  Se debe realiza esofagomiotomía y resección del divertículo a través de una toracotomía izquierda.  Si se requiere se debe realizar funduplicatura Toupet.
  • 32. LEIOMIOMAS  Son de origen de las células de músculo liso.  No infiltran el tejido circundante.  Pacientes entre 20 y 50 años.  Son múltiples den 3 al 10% de los pacientes  80% ocurren en el tércio médio e inferior.  Los síntomas ocurren en tumores avanzados.  Muchos son hallados incidentalmente.
  • 33. LEIOMIOMAS  El trago de bario muestra una tumoración con bordes bien definidos, bien localizada, no circunferencial.  En endoscopía la tumoración ocluye la luz, la mucosa esta conservada y se desplaza fácilmente.  Se recomienda resecarlos si son sintomáticos o mayores de 5cm.  Los asintomáticos o menores de 5cm pueden requerir solo seguimiento.
  • 35. LEIOMIOMAS  En tumores del tercio medio se realiza abordaje por toracotomía derecha.  En tumores de tercio distal se realiza abordaje por toracotomía izquierda.  Se localiza el tumor y se diseca el músculo longitudinal, después se diseca del tejido circundante y de la mucosa.  No se recomienda usar electrocauterio.  Se realiza cierre primario. Si el defecto es muy grande se coloca un parch de pleura.

Notas del editor

  1. EES: musculo constrictor inferior de la faringe y el crocofaríngeo. Nivel C5-C6 EEI: musculo liso circular y pilares diafragmáticos.
  2. Oral: hasta istmo de las fauces Faríngea: cierre de las coanas por el velo del paladar, epiglotis bloquea la laringe y se psplaza la laringe arriba y adelante.
  3. Tos, disnea, halitosis, pérdida de peso, síntomas de reflujo