SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFAGIA
PEÑARANDA COLOMA MARIA BELEN
Disfagia
• Se refiere a los problemas con el tránsito de alimentos
o líquidos de la boca a la hipofaringe o por el esofago.
• La disfagia grave puede comprometer la
nutrición, ocasionar broncoaspiracion y
reducir la calidad de vida.
FISIOPATOLOGIA DE LA DISFAGIA
• Por su ubicación y circunstancias. Disfagia bucal, faríngea o esofágica.
• La disfagia puede ser causada por un bolo alimenticio de gran tamaño
o una luz estrecha: disfagia estructural.
• Disfagia por anomalías peristálticas o por alteración de la relajación
del Esfínter después de la deglución: disfagia de propulsión o motora.
Disfagia bucal y faríngea ( oro faríngea)
Disfagia oral
Mala formación y control del bolo.
Alimentos se retienen de forma
prolongada.
Pueden escurrir de la boca
Disfagia faríngea
Retención de alimentos en la faringe
Por mala propulsión de la lengua o
de la faringe, o por obstrucción de
UES.
CAUSAS
Disfagia esofágica
Mide en el adulto de 18 a 26 cm
Cuando se distiende, la luz esofágica tiene 3 dimensiones interna de casi 2cm
anteroposterior y de 3 cm en el plano lateral.
Causas de disfagia esofagica
Anamnesis
• Los elementos importantes son la:
• Ubicación de la disfagia
• Las circunstancias en las cuales experimenta la disfagia
• Otros síntomas relacionados con disfagia y su progresión
• El tipo de alimento que causa la disfagia es un
detalle crucial.
¿Es a solidos o a líquidos ?
Exploración física
• Deben buscarse signos de parálisis Bulbar o
pseudobulbar, lo que incluye disartria, disfonía,
ptosis, atrofia de la lengua, evidencia de enfermedad
neuromuscular generalizada.
Procedimientos diagnostico
• Fluoroscopia
• Valoración otorrinolaringologica y neurológica (disfagias
orofaringesas)
• Endoscopia; anomalía histológicas las mas comunes de
disfagia esofagica: anillo Schatzki, GERD, esofagitis
eosinofilica.
• Manometría esofágica: si la disfagia no se explica de
manera adecuada o para confirmar el Dx. DE UN
TRANSTORNO MOTOR.
• Radiografías con trago de bario
• TC
• Ecografía endoscópica
TRATAMIENTO
• Depende de la ubicación y causa especifica.
La disfagia orofaringea es causas
mas a menudo por déficits
funcionares causados por
trastornos neurológicos.
Utilizar posturas para reducir los
residuos faríngeos e incrementar
la protección de las vías
respiratorias.
La disfagia esofágica por medio
de dilatación esofágica con
dilatadores o globo por
dilatación.
Cáncer y la acalasia medios
quirúrgicos, también técnicas
endoscópicas con fines
paliativos.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO (GERD)
• una condición que ocurre cuando el reflujo del contenido gástrico
provoca síntomas molestos o complicaciones.
FISIOPATOLOGIA
• Tres mecanismos dominantes de incompetencia de la unión
esofagogastrica
• 1) relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior ( un reflujo
vasovagal en el cual la relajación del EEI se genera por distensión
gastrica)
• 2) Hipotensión del EEI
• 3) Distorsión anatómica de la unión esofagogastrica que puede incluir
la hernia hiatal.
Síntomas
• Pirosis y regurgitación frecuente
• Disfagia: reflujo crónico puede
conducir estenosis péptica o
adenocarcinoma y el dolor torácico
• Estrategia clínica: administración
empírico de IBP.
• Los sintomas extraesofagicos que
muestran relacion establecida con
GERD son: Tos Cronica, laringitis,
asma y erosion de piesas dentales.
Diagnostico diferencial
• Esfagitis infecciosa, por pildoras o de tipo eosinofilico, enfermedad
ulcerosa peptica, dispepsia, cólico biliar, coronariopatia y transtornos
de la motibilidad esofagica.
• ENDOSCOPIA
• ECOGRAFIA DE CONDUCTOS BILIARES
COMPLICACIONES
• Esofagitis crónica ( hemorragia y estenosis) y con la relación que hay
entre la GERD, Esófago de Barret y el adenocarcinomas esofágico.
Complicaciones
• La consecuencia histológica mas grave de
GERD es la metaplasia de Barrett, con el
riesgo de adenocarcinoma esofágico.
• Endoscopia: presencia de lenguetas
mucosas eritematosas que se extiende
en sentido proximal desde la unión
esofagogastrica.
• La metaplasia de Barret puede evolucionar a
adenocarcinoma a través de etapas intermedias de
displasia leve o grave.
• Se ha recomendado:
• Esofagectomía, como vigilancia endoscopia intensa
• Ablación de la mucosa
Tratamiento
Evitar los alimentos
que reducen la
presión del EEI,
inductores de reflujo
grasas, alcohol, te,
café, pimienta
Evitar alimentos
ácidos que son
irritantes
Adoptar conductas
que lleven al
mínimo el reflujo y
pirosis.
Tratamiento
• Inhibidores de la secresion de acido gastrico (IBP /
ARH2
• Funduplicatura de Nissen laparoscopica: la porcion
proximal del estomago se pliega en torno al esofago
distal para crear una barrera antirreflujo.
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÓFAGO
MANOMETRÍA
Cristian J. Arias Ortiz
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS
Definición
Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica,
en forma de bolsa ciega que comunica con la luz
principal.
Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen
todas las capas de la pared esofágica, los falsos no
tienen todas las capas parietales.
Clasificación
Divertículo de Zenker
Suele aparecer en hombres entre la séptima y
octava década de la vida. Su etiología es
desconocida
Se debe a protrusión de la mucosa y submucosa
(seudodivertículo) a través del triángulo de Killian,
un área de debilidad muscular entre el músculo
cricofaríngeo y el constrictor de la faringe.
La manifestación clínica más precoz es la disfagia orofaríngea y, dependiendo del tamaño y del
volumen de saliva, moco y alimento retenido en el mismo, puede condicionar regurgitación, halitosis,
aspiraciones broncopulmonares o pérdida de peso/malnutrición en casos de larga evolución.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
- Al tomar agua se observa un abombamiento y borramiento
del perfil interno del esternocleidomastoideo izquierdo
- Esofagograma: se encuentra una lesion bien delimitada
por el bario
- Manometría: se realiza a todo enfermo con problemas
estructurales
El tratamiento debe ser preferiblemente endoscópico
(diverticulotomía o sección de tabique central) en un
centro de referencia con experiencia, dado que es
mínimamente invasivo y eficaz
TRATAMIENTO
Si bien se debe valorar la cirugía (miotomía y
diverticulectomía) en pacientes con divertículos de gran
tamaño, por mala respuesta al tratamiento endoscópico.
El resto de los divertículos en el esófago suelen estar
asociados con trastornos motores del esófago
(divertículos por pulsión).
Otros divertículos esofágicos
Los divertículos epifrénicos suelen
situarse en esófago distal y ser
asintomáticos, aunque si alcanzan
un gran tamaño pueden ocasionar
síntomas como disfagia compresiva
y regurgitaciones.
La seudodiverticulosis intramural esofágica
es una anomalía excepcional caracterizada por
la presencia de múltiples evaginaciones
milimétricas, en «botón de camisa», en la pared
esofágica.
La manifestación más frecuente es la disfagia
leve e intermitente y carece de tratamiento
específico.
TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÓFAGO
Afectan al esfínter
esofágico superior (EES) y
la hipofaringe
Punto de vista anatómico
Las localizadas en el cuerpo esofágico y la unión
esofagogástrica (UEG) —compuesta por el
esfínter esofágico inferior (EEI) y el diafragma
crural
Clasificación patogénica
Primarios o idiopáticos
(sin causa conocida)
Secundarios a otras
enfermedades
TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÍNTER
ESOFÁGICO SUPERIOR Y LA HIPOFARINGE
Las alteraciones motoras caracterizadas a este nivel son:
a) hipomotilidad faríngea
b) hipertensión del EES
c) relajación incompleta del EES
d) incoordinación faringoesfinteriana.
Si la deglución no es eficaz se produce disfagia
orofaríngea: dificultad de transferir el contenido
faríngeo al esófago a través del músculo
cricofaríngeo, principal componente del EES.
Si la deglución no es segura se puede producir
aspiración respiratoria. Ambas condicionan la calidad
de vida y pueden ser causa de com- plicaciones
respiratorias y desnutrición.
Las manifestaciones
clínicas
Trastornos motores del esófago de tipo primario
TRASTORNOS MOTORES DEL CUERPO ESOFÁGICO Y DE LA UNIÓN
ESOFAGOGÁSTRICA
Fundamentalmente son disfagia y dolor torácico. En la
actualidad, su diagnóstico se confirma mediante manometría
esofágica de alta resolución y se clasifican dependiendo de
los hallazgos obtenidos en el esófago y la UEG.
La acalasia es una enfermedad de etiología desconocida, cuya incidencia es de
alrededor de 1 caso por cada 100 000 habitantes y año. Afecta por igual a varones y a
mujeres, y puede presentarse a cualquier edad.
Su etiología se desconoce pero podrían intervenir factores genéticos,
infecciosos y autoinmunes.
Desde el punto de vista morfológico, existe degeneración y disminución de
las células ganglionares del plexo de Auerbach, así como depleción de las
células intersticiales de Cajal.
La repercusión fisiopatológica es una alteración funcional por disminución de
los mecanismos inhibidores de la contracción muscular
ACALASIA
El síntoma fundamental en la mayoría de los casos es la disfagia, tanto para los líquidos como
para los sólidos, habitualmente de larga evolución.
CUADRO CLÍNICO
Los pacientes con acalasia también pueden referir síntomas respiratorios, en particular
episodios nocturnos de tos, o neumonías recurrentes, debido a la broncoaspiración del
contenido esofágico regurgitado. La disfagia puede conducir a una pérdida de peso y, en
casos avanzados, puede comportar anemia, malnutrición y deficiencias vitamínicas.
Otro síntoma típico es la regurgitación de alimentos retenidos en el
esófago, que puede ser inmediata o tardía, y de saliva, en especial por
la noche en decúbito.
La presencia de dolor torácico opresivo y transfixiante, muy parecido al dolor
coronario, es también frecuente.
La manometría esofágica de alta resolución es el
procedimiento más sensible y específico para el
diagnóstico de acalasia
DIAGNOSTICO
Las dos alteraciones motoras fundamentales que
caracterizan a la acalasia son: a) relajación incompleta de
la UEG tras la deglución (que aumenta la resistencia al
flujo esofagogástrico), y b) ausencia de peristaltis- mo en
el cuerpo esofágico (que disminuye la capacidad
propulsiva del esófago). Según el patrón de presurización
esofágica, además, la
El diagnóstico diferencial debe establecerse con la acalasia tumoral o
seudoacalasia. Esta sospecha debe extremarse en pacientes mayores de 60
años, con una evolución clínica inferior a 6 meses o con una importante
pérdida de peso.
DX DIFERENCIAL
En la actualidad no existe ningún tratamiento que restaure
la actividad motora normal del esófago en los pacientes
con acalasia. La finalidad de los tratamientos disponibles
es disminuir la presión de la UEG para permitir el paso del
bolo alimenticio al estómago.
TRATAMIENTO
- Los agentes farmacológicos, como los nitratos y los
bloqueantes de los canales del calcio, disminuyen la
presión del EEI y pueden mejorar la disfagia,
- La inyección endoscópica de toxina botulínica en el EEI
de pacientes con acalasia disminuye su presión y mejora
los síntomas.
El espasmo esofágico es un trastorno de la motilidad
esofágica que cursa clínicamente con disfagia y/o dolor
torácico
ESPASMO ESOFÁGICO DISTAL
Se manifiesta en la manometría esofágica por ondas
simultáneas que alternan con ondas de propagación
normal durante las degluciones líquidas.
Afecta de forma semejante a varones y mujeres y es más
frecuente después de los 50 años.
La etiopatogenia del espasmo esofágico es desconocida,
al igual que en la acalasia; sin embargo, guarda cierta
relación con esta.
En un 30%-50% de los casos puede demostrase la
existencia de un reflujo gastroesofágico ácido patológico.
EEl dolor retroesternal es una de sus consecuencias
clínicas; a veces se irradia a la espalda o hacia los
brazos, con una distribución semejante a la de la angina
de pecho
CUADRO CLÍNICO
El dolor puede aparecer espontáneamente o
desencadenarse tras la ingestión de bebidas frías o
durante períodos de tensión emocional.
El carácter constrictivo del dolor y su localización
retroesternal determinan que pueda confundirse a veces
con el dolor anginoso.
El dolor del espasmo, como el de la angina, puede
desaparecer con la administración de nitroglicerina, por lo
que este dato es de escaso valor para el diagnóstico
diferencial.
El otro síntoma característico del espasmo es la disfagia,
que puede coincidir o no con el dolor.
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo del espasmo esofágico se
establece mediante el estudio manométrico, que revela
más del 20% de las contracciones prematuras.
A estos hallazgos pueden asociarse un aumento de la
presión y duración de las contracciones del cuerpo
esofágico. Al igual que en la acalasia, la utilidad de la
endoscopia consiste en descartar
En los casos leves puede ser suficiente explicar al
paciente el origen de sus molestias y asegurarle que la
enfermedad no es peligrosa. Al mismo tiempo se le debe
aconsejar que mastique cuidadosamente y evite tragar
deprisa.
TRATAMIENTO
En casos más graves se han utilizado diversos agentes
farmacológicos, en particular anticolinérgicos, nitritos y
antagonistas del calcio, con resultados variables.
En los pacientes
que continúan
presentando
síntomas puede
realizarse una
dilatación forzada,
que puede aliviar la
disfagia y mucho
menos el dolor,
aunque suele ser
temporal y, en todo
caso, inferior al que
se obtiene en la
acalasia.
Esta entidad recientemente descrita se caracteriza por
relajación incompleta del EEI con peristaltismo parcial o
totalmente conservado. Cuando no se debe a una causa
mecánica (hernia hiatal, estenosis esofágica, esofagitis
eosinofílica, etc.), suele tratarse de pacientes con fenotipo
incompleto de acalasia.
OBSTRUCCIÓN AL FLUJO DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA
Antes se denominaba esófago en cascanueces o peristaltismo esofágico
sintomático.
Esófago hipercontráctil
El diagnóstico es manométrico. El EEI puede estar afecto, a veces de forma
aislada. La manifestación clínica más frecuente es el dolor torácico, aunque
también puede asociarse a disfagia.
Generalmente es de origen primario, pero también puede ser secundario a la
existencia de reflujo gastroesofágico.
Su tratamiento es farmacológico, similar al del espasmo esofágico difuso. En
alguna ocasión mejora con la dilatación endoscópica o la inyección de toxina
botulínica. La esofagomiotomía no debe realizarse prácticamente nunca.
Cuando el trastorno se presenta en un paciente con ERGE debe ensayarse
tratamiento con IBP, solo o asociado a nitritos o antagonistas del calcio
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO DE TIPO SECUND
Son alteraciones de la motilidad esofágica que tienen
como origen enfermedades extraesofágicas
(colagenopatías, neuropatías, miopatías) o que se
producen como consecuencia de lesiones orgánicas del
esófago (esofagitis, estenosis, poscirugía).
Dado que la polimiositis y la dermatomiositis son unas
enfermedades que afectan a la musculatura estriada, las
alteraciones que producen en el esófago se manifiestan
fundamentalmente en su tercio superior.
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS
Consisten en hipomotilidad esofágica junto con hipomo-
tilidad faríngea y disminución de la presión del EES.
Enfermedades endocrinas y
metabólicas
La diabetes mellitus puede producir trastornos motores
del esófago, en particular cuando se acompaña de
alteraciones del sistema nervioso autónomo.
Dichos trastornos se manifiestan en la manometría como
una disminución del número de ondas primarias, un
aumento de la actividad motora espontánea y una
morfología aberrante de las ondas deglutorias
Rara vez estas alteraciones tienen una manifestación
clínica relevante
La enfermedad de Chagas es producida por la infección
de Trypanosoma cruzi. Es propia de América del Sur
pero, debido a las actuales corrientes migratorias, puede
observarse en cualquier latitud.
Enfermedad de Chagas
En su fase aguda produce fiebre, adenopatías
generalizadas y hepatoesplenomegalia; las
manifestaciones tardías más frecuentes son insuficiencia
cardíaca congestiva y existencia de megacolon y
megaesófago.
La afección esofágica se debe a la lesión del plexo
mientérico. Sus manifestaciones clínicas y el abordaje
diagnóstico y terapéutico son semejantes a los de la
acalasia.
La manometría esofágica consiste en la colocación intraesofágica
de un catéter sensor de presión con realización de degluciones
líquidas de prueba. Los esfínteres esofágicos superior e inferior se
observan como regiones de alta presión que se relajan durante la
deglución, mientras que el esófago muestra contracciones
peristálticas (fig. 14-1).
Manometría esofágica
Es la técnica de elección para el diagnóstico de los trastornos de la
motilidad esofágica, valorar la integridad peristáltica antes de la
cirugía de la ERGE y evaluar causas motoras de dolor torácico de
origen esofágico.
Además, permite localizar los límites anatómicos del esfínter
esofágico inferior, lo cual ayudará a situar adecuadamente los
electrodos de registro de pH o impedancia.
Transtornos de la motilidad
Pueden atribuirse a la disfuncion neuromuscular
del esófago, la cual con frecuencia se vincula con
disfagia, pirosis dolor torácico.
Camila Maldonado
Acalasia Su etiología se desconoce pero podrían intervenir factores genéticos, infecciosos y
autoinmunes
En ocasiones aparece en la
primera infancia, puede presentar
una agregación familiar y guarda
relación con ciertos determinantes
antigénicos HLA. Tiene gran similitud con la
enfermedad de Chagas
(producida por el Trypanosoma
cruzi) y a una supuesta relación
con virus de la familia Herpes
viridae.
Por la presencia de
anticuerpos antiplexo
mientérico en suero, de
infiltrados linfocitarios
en tejido
Degeneración y disminución de las células
ganglionares del plexo de Auerbach
Ocurre una alteración funcional por
disminución de los mecanismos inhibidores
de la contracción muscular
Depleción de las células intersticiales de Cajal
+
los neurotransmisores que median la relajación del EEI,
péptido intestinal vasoactivo (VIP) y óxido nítrico están
ausentes en los pacientes con acalasia.
Esta alteración en la inervación del
músculo liso esofágico se traduce
en una respuesta exagerada frente
a los estímulos excitatorios de tipo
colinérgico
hipersensibilidad por denervación
Cuadro Clínico:
 Disfagia de larga evolución para los líquidos y sólidos
 Dolor torácico opresivo y transfixiante
 Regurgitación de alimentos retenidos en el esófago (puede ser inmediata o tardía)
También pueden referir síntomas respiratorios, en particular episodios nocturnos de tos, o neumonías
recurrentes, debido a la broncoaspiración del contenido esofágico regurgitado.
Se exacerba cuando existe un
estado de tensión emocional o si
beben líquidos fríos o con gas.
Puede conducir a una pérdida de peso y, en casos avanzados,
puede comportar anemia, malnutrición y deficiencias vitamínicas
Las dos alteraciones motoras fundamentales que caracterizan a la acalasia son:
a) Relajación incompleta tras la deglución (aumenta la resistencia al flujo esofagogástrico)
b) Ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico (disminuye la capacidad propulsiva del esófago).
Manometría esofágica de alta resolución es el procedimiento más sensible y específico para el
diagnóstico de acalasia.
La endoscopia digestiva alta es útil para descartar la presencia de lesiones orgánicas,
en particular el carcinoma esofágico, que puedan producir obstrucción del esófago
distal y simular una acalasia (seudoacalasia).
Diagnóstico:
En el examen con papilla baritada el esófago aparece dilatado y
termina, en el diafragma, en forma cónica semejante a un pico
de ave, cola de ratón o punta de lápiz. En los estadios iniciales la
radiografía puede ser completamente normal, mientras que en
los muy avanzados el esófago está muy dilatado y tortuoso y
presenta un aspecto sigmoide.
Tratamiento: En la actualidad no existe ningún tratamiento que restaure la actividad motora normal del
esófago en los pacientes con acalasia. La finalidad de los tratamientos disponibles es permitir el
paso del bolo alimenticio al estómago
Farmacos, como los nitratos y los
bloqueantes de los canales del calcio,
disminuyen la presión del EEI y pueden
mejorar la disfagia, aunque de forma
leve, transitoria.
Su uso debe limitarse a pacientes en
espera de la realización de otro
procedimiento o a los escasos
individuos cuyo estado general
desaconseje otros tratamientos.
La inyección endoscópica de toxina botulínica en el
EEI inhibe la liberación de acetilcolina de las
terminaciones nerviosas y, por tanto, anular el
estímulo colinérgico. Su efecto es transitorio, lo que
obliga a repetir las inyecciones intraesfinterianas
cada 6-24 meses.
Su empleo debe restringirse a pacientes ancianos
con mal estado general en los que la dilatación
endoscópica y la cirugía estén contraindicadas.
Espasmo Esofágico Difuso
es un trastorno de la motilidad esofágica que cursa
clínicamente con disfagia y/o dolor torácico y se manifiesta en
la manometría esofágica por ondas simultáneas que alternan
con ondas de propagación normal durante las degluciones
líquidas
Su etiopatogenia es desconocida:
1. Algunos casos comparten criterios diagnósticos de espasmo esofágico y de acalasia.
2. Se ha observado que determinados pacientes con manifestaciones clínicas y manométricas de espasmo
esofágico evolucionan ulteriormente hacia la acalasia.
3. El esófago afecto de espasmo también puede ser hipersensible (como en la acalasia) a los agentes colinérgicos.
En un 30%-50% de los casos puede demostrase la existencia de un reflujo gastroesofágico ácido patológico.
Cuadro Clínico: Es muy variable y puede desde producir síntomas graves a
pasar completamente inadvertido
Dolor retroesternal: a veces se irradia a la espalda o hacia los brazos, semejante a la de la angina de pecho.
 El dolor puede aparecer espontáneamente o desencadenarse tras la ingestión de bebidas frías o durante
períodos de tensión emocional.
 El carácter constrictivo del dolor y su localización retroesternal determinan que pueda confundirse a veces con el
dolor anginoso.
 Puede desaparecer con la administración de nitroglicerina, por lo que este dato es de escaso valor para el
diagnóstico diferencial.
Disfagia, que puede coincidir o no con el dolor y suele ser episódica e igual para sólidos y líquidos.
Diagnóstico:
La imagen radiológica en sacacorchos o tirabuzón, que sugiere contracciones enérgicas y simultáneas en el
cuerpo esofágico, es muy característica pero sólo se observa en una minoría de los casos.
El diagnóstico definitivo del espasmo esofágico se establece mediante el estudio manométrico, que revela
más del 20% de las contracciones prematuras. A estos hallazgos pueden asociarse un aumento de la presión y
duración de las contracciones del cuerpo esofágico.
Endoscopia para descartar procesos orgánicos (neoplasias, esofagitis, etc) que produzcan secundariamente
alteraciones motoras del esófago.
En los casos leves puede ser suficiente explicar al paciente el origen de sus molestias y
asegurarle que la enfermedad no es peligrosa.
Tratamiento:
Al mismo tiempo se le debe aconsejar que mastique cuidadosamente y evite tragar deprisa.
Anticolinérgicos, nitritos y antagonistas del calcio.
En los pacientes que continúan presentando síntomas puede realizarse una dilatación forzada, aunque suele ser
temporal.
Con el mismo objetivo se ha ensayado la inyección de toxina botulínica en la parte distal del esófago.
Por último, en los casos muy graves se ha realizado una miotomía larga, que es básicamente una miotomía de Heller
extendida desde el EEI hasta el punto en que se observan manométricamente signos de espasmo
Los resultados del tratamiento quirúrgico son muy variables, y este debe
restringirse a pacientes con buen estado general y síntomas
verdaderamente incapacitantes.
Síndrome de Boerhaave
Suele ocurrir en pacientes sanos y su localización
más frecuente de rotura es la cara posterolateral
del tercio esofágico distal.
Perforación espontánea del esófago causada por un incremento brusco
de la presión intraesofágica combinada con una presión intratorácica
negativa
(p. ej., tras vómitos o arcadas, tos, convulsiones).
Síntoma característico: es el dolor torácico retroesternal
las manifestaciones clínicas dependerán de la
localización de la perforación, del grado de fuga de
contenido al mediastino y del tiempo transcurrido desde
el inicio del cuadro.
Neumomediastino
ShockSepsis
Mediastinitis
Se basa en las técnicas de imagen, principalmente TC con contraste hidrosoluble, y requiere medidas precoces
universales (dieta absoluta, nutrición parenteral), debiendo optar posteriormente por tratamiento conservador,
endoscópico o quirúrgico según la situación del paciente, la experiencia y los medios disponibles.
Diagnóstico:
Incluye la administración inmediata de antibióticos para prevenir una mediastinitis o sepsis, la reparación quirúrgica de
la perforación y, si se acompaña de pérdidas importantes de líquido, se debe administrar terapia intravenosa debido a
que la perforación imposibilita la rehidratación oral
Tratamiento:
Síndrome de Mallory Weiss
Hemorragia digestiva alta causada por laceraciones de la mucosa que aparecen cerca
de la unión esofagogástrica (cardias) por fuerzas de cizallamiento, generalmente
producidas por vómitos o arcadas.
Constituye el 5% de las hemorragias digestivas
altas, debido al desgarro traumático de arterias
en la capa submucosa
Se caracteriza por laceraciones longitudinales de la unión
esofagogástrica, tanto de mucosa esofágica distal como gástrica
proximal.
En profundidad lesiona mucosa y submucosa, raramente la capa
muscular y cuando llega a serosa resulta en perforación (síndrome
Boerhaave)
Desgarros:
 Unicos
 Múltiples
 Gastritis
 Hepatitis
 Tos
 Hernia hiatal
 Endoscopia
 Vomitos
intensos
Causas:
Melena (10%)
Pirosis
Hematemesis (90%)
Dolor abdominal
En algunos pacientes, la hemorragia cesa espontáneamente y no se requiere
tratamiento.
Los individuos que presentan sangrado activo:
 Electrocoagulación endoscópica
 Escleroterapia ( inyección de un agente coagulante directamente en el
sitio del sangrado)
 Es posible inyectar un medicamento (vasopresina o adrenalina)
directamente en el vaso sangrante, lo que hace que se constriña, y que
cese el flujo de sangre
Su complicación más frecuentes es la mediastinitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Génesis Cedeño
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Dagoberto Armenta Pérez
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
KARLA CHIJATE DORANTES
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Patologias de higado
Patologias de higadoPatologias de higado
Patologias de higado
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 

Similar a Trastornos motores del esofago

Disfagia
Disfagia Disfagia
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
MARIANAABIGAILJUSTIN
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
KarenBerganza1
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasLuis Cruz
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
Nicole Hidalgo
 
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Manuel Alfredo medellin vazquez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoLizz86
 
DISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptxDISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptx
IsabelaCristina671578
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
AngelieSnchez
 
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
carlosihg23
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
AdrianaLeal54
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
AstridLoreleiCastroM
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
Manuel Ignacio Segura Martínez
 

Similar a Trastornos motores del esofago (20)

Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Trastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicasTrastornos de motilidad esofagicas
Trastornos de motilidad esofagicas
 
Erge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_altaErge h.pylori hemorragia_alta
Erge h.pylori hemorragia_alta
 
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
 
Enfermedades esofagicas
Enfermedades esofagicasEnfermedades esofagicas
Enfermedades esofagicas
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
DISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptxDISFAGIA.pptx
DISFAGIA.pptx
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 

Más de CamilaMaldonado34

Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
CamilaMaldonado34
 
Terapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladoresTerapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladores
CamilaMaldonado34
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 

Más de CamilaMaldonado34 (6)

Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Terapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladoresTerapeutica con inmunmoduladores
Terapeutica con inmunmoduladores
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Teratomas
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
 
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y CotranArteriosclerosis Robbins y Cotran
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Trastornos motores del esofago

  • 2. Disfagia • Se refiere a los problemas con el tránsito de alimentos o líquidos de la boca a la hipofaringe o por el esofago. • La disfagia grave puede comprometer la nutrición, ocasionar broncoaspiracion y reducir la calidad de vida.
  • 3.
  • 4. FISIOPATOLOGIA DE LA DISFAGIA • Por su ubicación y circunstancias. Disfagia bucal, faríngea o esofágica. • La disfagia puede ser causada por un bolo alimenticio de gran tamaño o una luz estrecha: disfagia estructural. • Disfagia por anomalías peristálticas o por alteración de la relajación del Esfínter después de la deglución: disfagia de propulsión o motora.
  • 5. Disfagia bucal y faríngea ( oro faríngea) Disfagia oral Mala formación y control del bolo. Alimentos se retienen de forma prolongada. Pueden escurrir de la boca Disfagia faríngea Retención de alimentos en la faringe Por mala propulsión de la lengua o de la faringe, o por obstrucción de UES.
  • 7. Disfagia esofágica Mide en el adulto de 18 a 26 cm Cuando se distiende, la luz esofágica tiene 3 dimensiones interna de casi 2cm anteroposterior y de 3 cm en el plano lateral.
  • 8. Causas de disfagia esofagica
  • 9. Anamnesis • Los elementos importantes son la: • Ubicación de la disfagia • Las circunstancias en las cuales experimenta la disfagia • Otros síntomas relacionados con disfagia y su progresión • El tipo de alimento que causa la disfagia es un detalle crucial. ¿Es a solidos o a líquidos ?
  • 10.
  • 11. Exploración física • Deben buscarse signos de parálisis Bulbar o pseudobulbar, lo que incluye disartria, disfonía, ptosis, atrofia de la lengua, evidencia de enfermedad neuromuscular generalizada.
  • 12. Procedimientos diagnostico • Fluoroscopia • Valoración otorrinolaringologica y neurológica (disfagias orofaringesas) • Endoscopia; anomalía histológicas las mas comunes de disfagia esofagica: anillo Schatzki, GERD, esofagitis eosinofilica. • Manometría esofágica: si la disfagia no se explica de manera adecuada o para confirmar el Dx. DE UN TRANSTORNO MOTOR. • Radiografías con trago de bario • TC • Ecografía endoscópica
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO • Depende de la ubicación y causa especifica. La disfagia orofaringea es causas mas a menudo por déficits funcionares causados por trastornos neurológicos. Utilizar posturas para reducir los residuos faríngeos e incrementar la protección de las vías respiratorias. La disfagia esofágica por medio de dilatación esofágica con dilatadores o globo por dilatación. Cáncer y la acalasia medios quirúrgicos, también técnicas endoscópicas con fines paliativos.
  • 15. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (GERD) • una condición que ocurre cuando el reflujo del contenido gástrico provoca síntomas molestos o complicaciones.
  • 16. FISIOPATOLOGIA • Tres mecanismos dominantes de incompetencia de la unión esofagogastrica • 1) relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior ( un reflujo vasovagal en el cual la relajación del EEI se genera por distensión gastrica) • 2) Hipotensión del EEI • 3) Distorsión anatómica de la unión esofagogastrica que puede incluir la hernia hiatal.
  • 17. Síntomas • Pirosis y regurgitación frecuente • Disfagia: reflujo crónico puede conducir estenosis péptica o adenocarcinoma y el dolor torácico • Estrategia clínica: administración empírico de IBP. • Los sintomas extraesofagicos que muestran relacion establecida con GERD son: Tos Cronica, laringitis, asma y erosion de piesas dentales.
  • 18. Diagnostico diferencial • Esfagitis infecciosa, por pildoras o de tipo eosinofilico, enfermedad ulcerosa peptica, dispepsia, cólico biliar, coronariopatia y transtornos de la motibilidad esofagica. • ENDOSCOPIA • ECOGRAFIA DE CONDUCTOS BILIARES
  • 19. COMPLICACIONES • Esofagitis crónica ( hemorragia y estenosis) y con la relación que hay entre la GERD, Esófago de Barret y el adenocarcinomas esofágico.
  • 20. Complicaciones • La consecuencia histológica mas grave de GERD es la metaplasia de Barrett, con el riesgo de adenocarcinoma esofágico. • Endoscopia: presencia de lenguetas mucosas eritematosas que se extiende en sentido proximal desde la unión esofagogastrica.
  • 21. • La metaplasia de Barret puede evolucionar a adenocarcinoma a través de etapas intermedias de displasia leve o grave. • Se ha recomendado: • Esofagectomía, como vigilancia endoscopia intensa • Ablación de la mucosa
  • 22. Tratamiento Evitar los alimentos que reducen la presión del EEI, inductores de reflujo grasas, alcohol, te, café, pimienta Evitar alimentos ácidos que son irritantes Adoptar conductas que lleven al mínimo el reflujo y pirosis.
  • 23. Tratamiento • Inhibidores de la secresion de acido gastrico (IBP / ARH2 • Funduplicatura de Nissen laparoscopica: la porcion proximal del estomago se pliega en torno al esofago distal para crear una barrera antirreflujo.
  • 24. DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÓFAGO MANOMETRÍA Cristian J. Arias Ortiz
  • 25. DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Definición Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica, en forma de bolsa ciega que comunica con la luz principal. Se clasifican en verdaderos o falsos, los primeros tienen todas las capas de la pared esofágica, los falsos no tienen todas las capas parietales. Clasificación
  • 26. Divertículo de Zenker Suele aparecer en hombres entre la séptima y octava década de la vida. Su etiología es desconocida Se debe a protrusión de la mucosa y submucosa (seudodivertículo) a través del triángulo de Killian, un área de debilidad muscular entre el músculo cricofaríngeo y el constrictor de la faringe.
  • 27. La manifestación clínica más precoz es la disfagia orofaríngea y, dependiendo del tamaño y del volumen de saliva, moco y alimento retenido en el mismo, puede condicionar regurgitación, halitosis, aspiraciones broncopulmonares o pérdida de peso/malnutrición en casos de larga evolución. MANIFESTACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO - Al tomar agua se observa un abombamiento y borramiento del perfil interno del esternocleidomastoideo izquierdo - Esofagograma: se encuentra una lesion bien delimitada por el bario - Manometría: se realiza a todo enfermo con problemas estructurales
  • 28. El tratamiento debe ser preferiblemente endoscópico (diverticulotomía o sección de tabique central) en un centro de referencia con experiencia, dado que es mínimamente invasivo y eficaz TRATAMIENTO Si bien se debe valorar la cirugía (miotomía y diverticulectomía) en pacientes con divertículos de gran tamaño, por mala respuesta al tratamiento endoscópico.
  • 29. El resto de los divertículos en el esófago suelen estar asociados con trastornos motores del esófago (divertículos por pulsión). Otros divertículos esofágicos Los divertículos epifrénicos suelen situarse en esófago distal y ser asintomáticos, aunque si alcanzan un gran tamaño pueden ocasionar síntomas como disfagia compresiva y regurgitaciones. La seudodiverticulosis intramural esofágica es una anomalía excepcional caracterizada por la presencia de múltiples evaginaciones milimétricas, en «botón de camisa», en la pared esofágica. La manifestación más frecuente es la disfagia leve e intermitente y carece de tratamiento específico.
  • 30. TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÓFAGO Afectan al esfínter esofágico superior (EES) y la hipofaringe Punto de vista anatómico Las localizadas en el cuerpo esofágico y la unión esofagogástrica (UEG) —compuesta por el esfínter esofágico inferior (EEI) y el diafragma crural Clasificación patogénica Primarios o idiopáticos (sin causa conocida) Secundarios a otras enfermedades
  • 31. TRASTORNOS MOTORES DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR Y LA HIPOFARINGE Las alteraciones motoras caracterizadas a este nivel son: a) hipomotilidad faríngea b) hipertensión del EES c) relajación incompleta del EES d) incoordinación faringoesfinteriana. Si la deglución no es eficaz se produce disfagia orofaríngea: dificultad de transferir el contenido faríngeo al esófago a través del músculo cricofaríngeo, principal componente del EES. Si la deglución no es segura se puede producir aspiración respiratoria. Ambas condicionan la calidad de vida y pueden ser causa de com- plicaciones respiratorias y desnutrición.
  • 32. Las manifestaciones clínicas Trastornos motores del esófago de tipo primario TRASTORNOS MOTORES DEL CUERPO ESOFÁGICO Y DE LA UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA Fundamentalmente son disfagia y dolor torácico. En la actualidad, su diagnóstico se confirma mediante manometría esofágica de alta resolución y se clasifican dependiendo de los hallazgos obtenidos en el esófago y la UEG.
  • 33. La acalasia es una enfermedad de etiología desconocida, cuya incidencia es de alrededor de 1 caso por cada 100 000 habitantes y año. Afecta por igual a varones y a mujeres, y puede presentarse a cualquier edad. Su etiología se desconoce pero podrían intervenir factores genéticos, infecciosos y autoinmunes. Desde el punto de vista morfológico, existe degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo de Auerbach, así como depleción de las células intersticiales de Cajal. La repercusión fisiopatológica es una alteración funcional por disminución de los mecanismos inhibidores de la contracción muscular ACALASIA
  • 34. El síntoma fundamental en la mayoría de los casos es la disfagia, tanto para los líquidos como para los sólidos, habitualmente de larga evolución. CUADRO CLÍNICO Los pacientes con acalasia también pueden referir síntomas respiratorios, en particular episodios nocturnos de tos, o neumonías recurrentes, debido a la broncoaspiración del contenido esofágico regurgitado. La disfagia puede conducir a una pérdida de peso y, en casos avanzados, puede comportar anemia, malnutrición y deficiencias vitamínicas. Otro síntoma típico es la regurgitación de alimentos retenidos en el esófago, que puede ser inmediata o tardía, y de saliva, en especial por la noche en decúbito. La presencia de dolor torácico opresivo y transfixiante, muy parecido al dolor coronario, es también frecuente.
  • 35. La manometría esofágica de alta resolución es el procedimiento más sensible y específico para el diagnóstico de acalasia DIAGNOSTICO Las dos alteraciones motoras fundamentales que caracterizan a la acalasia son: a) relajación incompleta de la UEG tras la deglución (que aumenta la resistencia al flujo esofagogástrico), y b) ausencia de peristaltis- mo en el cuerpo esofágico (que disminuye la capacidad propulsiva del esófago). Según el patrón de presurización esofágica, además, la
  • 36. El diagnóstico diferencial debe establecerse con la acalasia tumoral o seudoacalasia. Esta sospecha debe extremarse en pacientes mayores de 60 años, con una evolución clínica inferior a 6 meses o con una importante pérdida de peso. DX DIFERENCIAL
  • 37. En la actualidad no existe ningún tratamiento que restaure la actividad motora normal del esófago en los pacientes con acalasia. La finalidad de los tratamientos disponibles es disminuir la presión de la UEG para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago. TRATAMIENTO
  • 38. - Los agentes farmacológicos, como los nitratos y los bloqueantes de los canales del calcio, disminuyen la presión del EEI y pueden mejorar la disfagia, - La inyección endoscópica de toxina botulínica en el EEI de pacientes con acalasia disminuye su presión y mejora los síntomas.
  • 39. El espasmo esofágico es un trastorno de la motilidad esofágica que cursa clínicamente con disfagia y/o dolor torácico ESPASMO ESOFÁGICO DISTAL Se manifiesta en la manometría esofágica por ondas simultáneas que alternan con ondas de propagación normal durante las degluciones líquidas. Afecta de forma semejante a varones y mujeres y es más frecuente después de los 50 años. La etiopatogenia del espasmo esofágico es desconocida, al igual que en la acalasia; sin embargo, guarda cierta relación con esta. En un 30%-50% de los casos puede demostrase la existencia de un reflujo gastroesofágico ácido patológico.
  • 40. EEl dolor retroesternal es una de sus consecuencias clínicas; a veces se irradia a la espalda o hacia los brazos, con una distribución semejante a la de la angina de pecho CUADRO CLÍNICO El dolor puede aparecer espontáneamente o desencadenarse tras la ingestión de bebidas frías o durante períodos de tensión emocional. El carácter constrictivo del dolor y su localización retroesternal determinan que pueda confundirse a veces con el dolor anginoso. El dolor del espasmo, como el de la angina, puede desaparecer con la administración de nitroglicerina, por lo que este dato es de escaso valor para el diagnóstico diferencial. El otro síntoma característico del espasmo es la disfagia, que puede coincidir o no con el dolor.
  • 41. Diagnóstico El diagnóstico definitivo del espasmo esofágico se establece mediante el estudio manométrico, que revela más del 20% de las contracciones prematuras. A estos hallazgos pueden asociarse un aumento de la presión y duración de las contracciones del cuerpo esofágico. Al igual que en la acalasia, la utilidad de la endoscopia consiste en descartar
  • 42. En los casos leves puede ser suficiente explicar al paciente el origen de sus molestias y asegurarle que la enfermedad no es peligrosa. Al mismo tiempo se le debe aconsejar que mastique cuidadosamente y evite tragar deprisa. TRATAMIENTO En casos más graves se han utilizado diversos agentes farmacológicos, en particular anticolinérgicos, nitritos y antagonistas del calcio, con resultados variables. En los pacientes que continúan presentando síntomas puede realizarse una dilatación forzada, que puede aliviar la disfagia y mucho menos el dolor, aunque suele ser temporal y, en todo caso, inferior al que se obtiene en la acalasia.
  • 43. Esta entidad recientemente descrita se caracteriza por relajación incompleta del EEI con peristaltismo parcial o totalmente conservado. Cuando no se debe a una causa mecánica (hernia hiatal, estenosis esofágica, esofagitis eosinofílica, etc.), suele tratarse de pacientes con fenotipo incompleto de acalasia. OBSTRUCCIÓN AL FLUJO DE LA UNIÓN GASTROESOFÁGICA
  • 44. Antes se denominaba esófago en cascanueces o peristaltismo esofágico sintomático. Esófago hipercontráctil El diagnóstico es manométrico. El EEI puede estar afecto, a veces de forma aislada. La manifestación clínica más frecuente es el dolor torácico, aunque también puede asociarse a disfagia. Generalmente es de origen primario, pero también puede ser secundario a la existencia de reflujo gastroesofágico. Su tratamiento es farmacológico, similar al del espasmo esofágico difuso. En alguna ocasión mejora con la dilatación endoscópica o la inyección de toxina botulínica. La esofagomiotomía no debe realizarse prácticamente nunca. Cuando el trastorno se presenta en un paciente con ERGE debe ensayarse tratamiento con IBP, solo o asociado a nitritos o antagonistas del calcio
  • 45. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO DE TIPO SECUND Son alteraciones de la motilidad esofágica que tienen como origen enfermedades extraesofágicas (colagenopatías, neuropatías, miopatías) o que se producen como consecuencia de lesiones orgánicas del esófago (esofagitis, estenosis, poscirugía).
  • 46. Dado que la polimiositis y la dermatomiositis son unas enfermedades que afectan a la musculatura estriada, las alteraciones que producen en el esófago se manifiestan fundamentalmente en su tercio superior. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS Consisten en hipomotilidad esofágica junto con hipomo- tilidad faríngea y disminución de la presión del EES.
  • 47. Enfermedades endocrinas y metabólicas La diabetes mellitus puede producir trastornos motores del esófago, en particular cuando se acompaña de alteraciones del sistema nervioso autónomo. Dichos trastornos se manifiestan en la manometría como una disminución del número de ondas primarias, un aumento de la actividad motora espontánea y una morfología aberrante de las ondas deglutorias Rara vez estas alteraciones tienen una manifestación clínica relevante
  • 48. La enfermedad de Chagas es producida por la infección de Trypanosoma cruzi. Es propia de América del Sur pero, debido a las actuales corrientes migratorias, puede observarse en cualquier latitud. Enfermedad de Chagas En su fase aguda produce fiebre, adenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia; las manifestaciones tardías más frecuentes son insuficiencia cardíaca congestiva y existencia de megacolon y megaesófago. La afección esofágica se debe a la lesión del plexo mientérico. Sus manifestaciones clínicas y el abordaje diagnóstico y terapéutico son semejantes a los de la acalasia.
  • 49. La manometría esofágica consiste en la colocación intraesofágica de un catéter sensor de presión con realización de degluciones líquidas de prueba. Los esfínteres esofágicos superior e inferior se observan como regiones de alta presión que se relajan durante la deglución, mientras que el esófago muestra contracciones peristálticas (fig. 14-1). Manometría esofágica Es la técnica de elección para el diagnóstico de los trastornos de la motilidad esofágica, valorar la integridad peristáltica antes de la cirugía de la ERGE y evaluar causas motoras de dolor torácico de origen esofágico. Además, permite localizar los límites anatómicos del esfínter esofágico inferior, lo cual ayudará a situar adecuadamente los electrodos de registro de pH o impedancia.
  • 50.
  • 51. Transtornos de la motilidad Pueden atribuirse a la disfuncion neuromuscular del esófago, la cual con frecuencia se vincula con disfagia, pirosis dolor torácico. Camila Maldonado
  • 52. Acalasia Su etiología se desconoce pero podrían intervenir factores genéticos, infecciosos y autoinmunes En ocasiones aparece en la primera infancia, puede presentar una agregación familiar y guarda relación con ciertos determinantes antigénicos HLA. Tiene gran similitud con la enfermedad de Chagas (producida por el Trypanosoma cruzi) y a una supuesta relación con virus de la familia Herpes viridae. Por la presencia de anticuerpos antiplexo mientérico en suero, de infiltrados linfocitarios en tejido
  • 53. Degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo de Auerbach Ocurre una alteración funcional por disminución de los mecanismos inhibidores de la contracción muscular Depleción de las células intersticiales de Cajal + los neurotransmisores que median la relajación del EEI, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y óxido nítrico están ausentes en los pacientes con acalasia. Esta alteración en la inervación del músculo liso esofágico se traduce en una respuesta exagerada frente a los estímulos excitatorios de tipo colinérgico hipersensibilidad por denervación
  • 54. Cuadro Clínico:  Disfagia de larga evolución para los líquidos y sólidos  Dolor torácico opresivo y transfixiante  Regurgitación de alimentos retenidos en el esófago (puede ser inmediata o tardía) También pueden referir síntomas respiratorios, en particular episodios nocturnos de tos, o neumonías recurrentes, debido a la broncoaspiración del contenido esofágico regurgitado. Se exacerba cuando existe un estado de tensión emocional o si beben líquidos fríos o con gas. Puede conducir a una pérdida de peso y, en casos avanzados, puede comportar anemia, malnutrición y deficiencias vitamínicas
  • 55. Las dos alteraciones motoras fundamentales que caracterizan a la acalasia son: a) Relajación incompleta tras la deglución (aumenta la resistencia al flujo esofagogástrico) b) Ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico (disminuye la capacidad propulsiva del esófago). Manometría esofágica de alta resolución es el procedimiento más sensible y específico para el diagnóstico de acalasia. La endoscopia digestiva alta es útil para descartar la presencia de lesiones orgánicas, en particular el carcinoma esofágico, que puedan producir obstrucción del esófago distal y simular una acalasia (seudoacalasia). Diagnóstico:
  • 56. En el examen con papilla baritada el esófago aparece dilatado y termina, en el diafragma, en forma cónica semejante a un pico de ave, cola de ratón o punta de lápiz. En los estadios iniciales la radiografía puede ser completamente normal, mientras que en los muy avanzados el esófago está muy dilatado y tortuoso y presenta un aspecto sigmoide.
  • 57. Tratamiento: En la actualidad no existe ningún tratamiento que restaure la actividad motora normal del esófago en los pacientes con acalasia. La finalidad de los tratamientos disponibles es permitir el paso del bolo alimenticio al estómago Farmacos, como los nitratos y los bloqueantes de los canales del calcio, disminuyen la presión del EEI y pueden mejorar la disfagia, aunque de forma leve, transitoria. Su uso debe limitarse a pacientes en espera de la realización de otro procedimiento o a los escasos individuos cuyo estado general desaconseje otros tratamientos. La inyección endoscópica de toxina botulínica en el EEI inhibe la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas y, por tanto, anular el estímulo colinérgico. Su efecto es transitorio, lo que obliga a repetir las inyecciones intraesfinterianas cada 6-24 meses. Su empleo debe restringirse a pacientes ancianos con mal estado general en los que la dilatación endoscópica y la cirugía estén contraindicadas.
  • 58. Espasmo Esofágico Difuso es un trastorno de la motilidad esofágica que cursa clínicamente con disfagia y/o dolor torácico y se manifiesta en la manometría esofágica por ondas simultáneas que alternan con ondas de propagación normal durante las degluciones líquidas Su etiopatogenia es desconocida: 1. Algunos casos comparten criterios diagnósticos de espasmo esofágico y de acalasia. 2. Se ha observado que determinados pacientes con manifestaciones clínicas y manométricas de espasmo esofágico evolucionan ulteriormente hacia la acalasia. 3. El esófago afecto de espasmo también puede ser hipersensible (como en la acalasia) a los agentes colinérgicos. En un 30%-50% de los casos puede demostrase la existencia de un reflujo gastroesofágico ácido patológico.
  • 59. Cuadro Clínico: Es muy variable y puede desde producir síntomas graves a pasar completamente inadvertido Dolor retroesternal: a veces se irradia a la espalda o hacia los brazos, semejante a la de la angina de pecho.  El dolor puede aparecer espontáneamente o desencadenarse tras la ingestión de bebidas frías o durante períodos de tensión emocional.  El carácter constrictivo del dolor y su localización retroesternal determinan que pueda confundirse a veces con el dolor anginoso.  Puede desaparecer con la administración de nitroglicerina, por lo que este dato es de escaso valor para el diagnóstico diferencial. Disfagia, que puede coincidir o no con el dolor y suele ser episódica e igual para sólidos y líquidos.
  • 60. Diagnóstico: La imagen radiológica en sacacorchos o tirabuzón, que sugiere contracciones enérgicas y simultáneas en el cuerpo esofágico, es muy característica pero sólo se observa en una minoría de los casos. El diagnóstico definitivo del espasmo esofágico se establece mediante el estudio manométrico, que revela más del 20% de las contracciones prematuras. A estos hallazgos pueden asociarse un aumento de la presión y duración de las contracciones del cuerpo esofágico. Endoscopia para descartar procesos orgánicos (neoplasias, esofagitis, etc) que produzcan secundariamente alteraciones motoras del esófago.
  • 61. En los casos leves puede ser suficiente explicar al paciente el origen de sus molestias y asegurarle que la enfermedad no es peligrosa. Tratamiento: Al mismo tiempo se le debe aconsejar que mastique cuidadosamente y evite tragar deprisa. Anticolinérgicos, nitritos y antagonistas del calcio. En los pacientes que continúan presentando síntomas puede realizarse una dilatación forzada, aunque suele ser temporal. Con el mismo objetivo se ha ensayado la inyección de toxina botulínica en la parte distal del esófago. Por último, en los casos muy graves se ha realizado una miotomía larga, que es básicamente una miotomía de Heller extendida desde el EEI hasta el punto en que se observan manométricamente signos de espasmo Los resultados del tratamiento quirúrgico son muy variables, y este debe restringirse a pacientes con buen estado general y síntomas verdaderamente incapacitantes.
  • 62. Síndrome de Boerhaave Suele ocurrir en pacientes sanos y su localización más frecuente de rotura es la cara posterolateral del tercio esofágico distal. Perforación espontánea del esófago causada por un incremento brusco de la presión intraesofágica combinada con una presión intratorácica negativa (p. ej., tras vómitos o arcadas, tos, convulsiones).
  • 63. Síntoma característico: es el dolor torácico retroesternal las manifestaciones clínicas dependerán de la localización de la perforación, del grado de fuga de contenido al mediastino y del tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro. Neumomediastino ShockSepsis Mediastinitis
  • 64. Se basa en las técnicas de imagen, principalmente TC con contraste hidrosoluble, y requiere medidas precoces universales (dieta absoluta, nutrición parenteral), debiendo optar posteriormente por tratamiento conservador, endoscópico o quirúrgico según la situación del paciente, la experiencia y los medios disponibles. Diagnóstico: Incluye la administración inmediata de antibióticos para prevenir una mediastinitis o sepsis, la reparación quirúrgica de la perforación y, si se acompaña de pérdidas importantes de líquido, se debe administrar terapia intravenosa debido a que la perforación imposibilita la rehidratación oral Tratamiento:
  • 65. Síndrome de Mallory Weiss Hemorragia digestiva alta causada por laceraciones de la mucosa que aparecen cerca de la unión esofagogástrica (cardias) por fuerzas de cizallamiento, generalmente producidas por vómitos o arcadas. Constituye el 5% de las hemorragias digestivas altas, debido al desgarro traumático de arterias en la capa submucosa
  • 66. Se caracteriza por laceraciones longitudinales de la unión esofagogástrica, tanto de mucosa esofágica distal como gástrica proximal. En profundidad lesiona mucosa y submucosa, raramente la capa muscular y cuando llega a serosa resulta en perforación (síndrome Boerhaave) Desgarros:  Unicos  Múltiples  Gastritis  Hepatitis  Tos  Hernia hiatal  Endoscopia  Vomitos intensos Causas:
  • 68. En algunos pacientes, la hemorragia cesa espontáneamente y no se requiere tratamiento. Los individuos que presentan sangrado activo:  Electrocoagulación endoscópica  Escleroterapia ( inyección de un agente coagulante directamente en el sitio del sangrado)  Es posible inyectar un medicamento (vasopresina o adrenalina) directamente en el vaso sangrante, lo que hace que se constriña, y que cese el flujo de sangre Su complicación más frecuentes es la mediastinitis