SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA :Gaviria Lorena More Dominguez
DISMENORREA.
DEFINICIÓN.
• EL Dolor cíclico con la menstruación.
• Este dolor se describe como tipo cólico y a menudo se
acompaña de lumbalgia, naúseas y vómito , cefalea o
diarrea.
• Puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma.
• Usualmente persiste por 48-72 horas.
1 2 3 4 5282726
Flujo menstrualFlujo menstrual
DolorDolor
• 30 a 60 % mujeres en edad reproductiva.
• 7 a 15% carácter severo.
• Debemos considerar que en el grupo de adolescentes es
más frecuente la primaria, correspondiendo a un 90% del
total
TIPOS DE DISMENORREA.
• Primaria.
• dolor menstrual cíclico sin patológia concomitante evidente.
• Sin causa anatómica o macroscópica identificable.
• 90% de todos los casos.
• Inicia 6 a 24 meses después de la menarquia.
• Prevalencia en su forma severa: 50-60%.
• Más común en menores de 20 años.
• Hasta el 50% de las adolescentes la han padecido
DISMENORREA SECUNDARIA.
• SECUNDARIA.
• Asociada a patología identificable.
• Más común en adultos.
Con frecuencia es una complicación de.
_ENDOMETRIOSIS
_LEIOMIOMAS
_EPI
_ADENOMIOSIS.
_PÓLIPOS ENDOMETRIALES.
_OBSTRUCCIÓN AL FLUJO MENSTRUAL
SECUNDARIA PUEDE
ACOMPAÑARSE DE:
•DISPAREUNIA
•DISURIA
•HEMORRAGIA ANORMAL O
INFERTILIDAD
DISMINORREA PRIMARIA
SUELE:
•COMENZAR POCO DESPUÉS DE
LA MENARQUIA .
•SUELE DIAGNÓSTICARSE
EXCLUIDAS OTRAS CAUSAS
CONOCIDAS
RIESGO DE PADECER
DISMENORREA PRIMARIA.
• ES IGUAL DE FRECUENTE, SIN IMPORTAR EDAD, RAZA, NIVEL SOCIOECONOMICO.
• SIN EMBARGO , LA DURACIÓN E INTENSIDAD DEL DOLOR ES DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL :
• Menarquia temprana.
• Menstruación prolongada.
• Tabaquismo.
• Historia familiar de dismenorrea.
• La paridad mejora los síntomas .
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA,
DISMENORREA SECUNDARIA.
• Causas uterinas.
• EPI.
• Estenosis cervical.
• Pólipos.
• Miomas.
• Adenomioma.
• DIU.
•Causas extrauterinas.
•Endometriosis.
•Inflamación y cicatrización.
•Quistes ováricos funcionales
•Tumores.
•Síndrome de colon irritable.
FISIOPATOLOGIA
DESCAMACIÓN DEL ENDOMETRIO
CELULAS ENDOMETRIALES
LIBERAN PROSTAGLANDINAS ( f2 alfa )
ESTIMULAN LAS CONTRACCIONES DEL MIOMETRIO
INDUCEN ISQUEMIA
• Prostaglandinas f2 alfa:
• Estimulo contracción uterina.
• Aumentada
• Pasan a torrente circulatorio: síntomas neurovegetativos
(náuseas, vómitos, etc.)
• Oxitocina y vasopresina: elevadas
• Reducción del oxido nítrico.
• LAS PROSTAGLANDINAS TAMBIEN PARTICIPAN EN
DISMENORREA SECUNADARIA PERO ADEMAS LOS
MECANISMOS ANATOMICOS LO QUE DEPENDEN DE LA
ENFERMEDAD PELVI.CA CONCOMITANTE.
ENDOMETRIOSIS.
• Implantes de tejido endometrial ectópico.
• Producen más prostaglandinas que el tejido endometrial uterino.
• Pueden estimular directamente nervios sensoriales.
• Pueden producir inflamación local.
• Diagnóstico laparoscópico siguiendo la sospecha clínica.
EPI.
• Infección de útero y anexos.
• Clamidia trachomatis,, E. coli, , N. gonorrhea.
• El dolor persistir todo el ciclo menstrual.
• Suele acompañarse de leucorrea, sangrado intermenstrual y
fiebre.
ESTENOSIS CERVICAL.
• Obstrucción total o parcial del cuello uterino.
• Aumento de la presión intrauterina durante la menstruación.
• Congénita o secundaria,
• trauma, cirugía, pólipo, tumor.
• Aumente la probabilidad de desarrollar endometriosis.
CUADRO CLÍNICO CLÁSICO.
• Dolor asociado a la menstruación
• Aparece 6 a 12 meses de la menarquía (Ciclos ovulatorios).
• Dolor inicia varias horas antes de que empiece el sangrado o simultáneamente
con el mismo.
• Severa: síntomas neurovegetativos. Náusea y vómito.
• Signos y síntomas gastrointestinales.
• Náusea y vómitos
• Distensión.
• Diarrea.
• Ausencia escolar absentismo laboral.
CUADRO CLÍNICO.
• Síntomas menos comunes.
• Mareo.
• Ansiedad.
• Pérdida de la conciencia.
• Fiebre.
DIAGNÓSTICO.
• Los objetivos primarios son:
• Identificar la dismenorrea.
• Diferenciar entre primaria y secundaria.
DIAGNÓSTICO,
HISTORIA CLÍNICA.
• Anamnesis minuciosa
• Diagnostico diferencial con dismenorrea secundaria.
• Negatividad de exploración negativa :
Dismenorrea primaria.
• Exploración negativa + dismenorrea que no cede a tratamiento:
Laparoscopía
DIAGNÓSTICO,
HISTORIA CLÍNICA.
• Sobre los antecedentes,
• Historia menstrual.
• Uso de anticonceptivos hormonales (y su efecto en el dolor).
• Antecedentes familiares de dismenorrea primaria y causas
secundarias.
DIAGNÓSTICO,
HISTORIA CLÍNICA.
• Sobre los antecedentes (para identificar secundaria),
• ETS.
• Uso de DIU.
• Dispareunia.
• Infertilidad.
• Cirugía pélvica o abdominal previa.
DIAGNÓSTICO,
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• En dismenorrea
primaria, usualmente
normal.
• Nodularidad uterosacra.
• Sugiere endometriosis.
• Anexos engrosados.
• Sugiere EPI, dolor intenso.
• Útero aumentado, irregular.
• Sugiere mioma uterino.
• Útero aumentado, esponjoso.
• Sugiere adenomioma.
DIAGNÓSTICO.
• Datos de sospecha para primaria:
• Inició varios meses después de la menarquia.
• Inicia con la menstruación o poco antes.
• Dura menos de 72 horas.
• Dolor cólico, suprapúbico.
• Exploración normal.
•Datos de sospecha para
secundaria
•Inició después de los 25 años.
•El dolor inicia con la fase
lútea, con el máximo al inicio
de la menstruación.
•Examen pélvico anormal.
•Sin respuesta al tratamiento
usual (AINEs/ACHs).
•Dispareunia.
•El diagnóstico diferencial más importante de
dismenorrea primaria, es la dismenorrea
secundaria.
ESTUDIOS DE LABORATORIO.
• No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria.
• Para dismenorrea secundaria,
• Cultivo y pruebas serológicas para ETS.
• Cuenta blanca y velocidad de sedimentación globular.
• Parcial de orina.
• Niveles de GnRH.
ESTUDIOS DE IMAGEN.
• Ecografía abdominal o transvaginal.
• Miomas, quistes ováricos, tumores, embarazo ectópico, DIU.
• Hísterosalpingografía.
• Pólipos, miomas, anormalidades congénitas.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.
• Laparotomía.
• Biopsia endometrial.
TRATAMIENTO ÚTILES, CON EVIDENCIA.
• AINEs (primaria).
• Segundo recurso: anticonceptivos orales.
AINES.
• Primera elección.
• Eficacia: 64 a 100%.
• Sirven como prueba diagnóstica.
• Inhiben la ciclooxigenasa.
• disminuyen la producción de prostaglandinas endometriales.
AINES.
• Naproxeno,
• 250 mg VO c/6 horas.
• 500 mg VO c/12 horas.
• Ibuprofeno,
• 400-600 mg VO c/6 horas.
• Ácido mefenámico,
• 250 mg VO c/6 horas.
• Hasta 500 mg c/8 horas.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
• Segunda elección.
• Hasta 90% de eficacia.
• Suprimen la ovulación.
• Reducen la masa total de endometrio ( Atrofian endometrio)
• Disminuyen sintesis de prostaglandinas.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
• Etinilestradiol + levonorgestrel.
• Etinilestradiol + desogestrel.
• Etinilestradiol + norgestimato.
• Etinilestradiol + noretindrona.
• Una dosis diaria, iniciando el primer día de la menstruación. 7
días sin dosis.
• AINEs + anticonceptivos hormonales.
PARCHE TÉRMICO.
• La aplicación local de calor se ha utilizado en todo tipo de
transtornos por dolor.
• Se ha estudiado el calor por 12 horas diarias, con o sin AINEs.
PARCHE TÉRMICO.
• Proporciona calor local por 8
a 12 horas.
• Eficacia similar a los AINES
(>70%).
NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TRANSCUTÁNEA (TENS).
• A través de dos electrodos se hace pasar una corriente eléctrica
de alta frecuencia.
• Probablemente funcione alterando la transmisión del dolor (no
alterando la motilidad uterina).
NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TRANSCUTÁNEA (TENS).
• Proporciona mejoría parcial
del dolor.
• Eficacia parcial: 42-60%.
• Actúa de manera inmediata.
ACUPUNTURA.
• Se insertan agujas finas en diferentes regiones del abdomen.
• Puede pasarse una pequeña corriente eléctrica por las agujas.
• Bloquea el dolor a través al estimular la producción de serotonina
y endorfinas.
ACUPUNTURA.
• Proporciona mejoría parcial
del dolor.
• Eficacia parcial: hasta 91%.
NEUROABLACIÓN UTERINA Y
NEURECTOMÍA PRESACRA.
• Interrupción quirúrgica de las fibras sensoriales uterinas.
• Pueden ser abiertas o laparoscópicas.
• Opción durante cirugías para endometriosis.
• Mejora los índices de curación en dismenorrea secundaria a
endometriosis (de 60 sube a 90%).
VITAMINA B1.
• Un único estudio lo valida.
• Curación de 87%,
• Las pacientes continuaron asintomáticas por 2 meses.
• Se piensa que esos pacientes tenían deficiencias nutricionales
previas.
• Magnesio.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3.
• Preparados de ácido eicosapentaenoico y ácido
docosahexaenoico.
• Reducción parcial de los síntomas.
• Efecto después de dos meses.
• Posiblemente...
• los AG omega-3 en exceso compiten con la familia omega-6
por la COX2
• aumenta la síntesis de prostaglandinas de la serie PGE3
• disminuyen las PGE1 y PGE2.
TRATAMIENTO.
• Cuando fallan todos los tratamientos, debe considerarse el
diagnóstico de dismenorrea secundaria.
TRATAMIENTO,
DISMENORREA SECUNDARIA.
• El tratamiento va dirigido a resolver la patología
subyacente.
ENDOMETRIOSIS.
• Tratamiento,
• Anticonceptivos hormonales.
• Danazol.
• GnRH.
• Ablación quirúrgica.
• Ablación neurológica.
EPI.
• Antibióticoterapia.
• Intrahospitalario,
• Inicial, Cefoxitina 2g IV + doxiciclina 100mg IV c/12 horas,
• continuar, doxiciclina 100mg VO c/12 horas por 14 días.
• Extrahospitalario,
• Ofloxacina 400mg VO + metronidazol 500mg VO por 14 días.
ESTENOSIS CERVICAL.
• Tratamiento,
• dilatación cervical mecánica.
• dilatación química con prostaglandinas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Mariela M
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Marce Sorto
 
Dismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria pptDismenorrea primaria ppt
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
universidad Xochicalco
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Jully More Vilchez
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Gayna Gomezl
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Vic Manuel
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrual
Marce Sorto
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Sebastian Rivera
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Erickmar Morales-Medrano
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
Mocte Salaiza
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Emmanuel Solorza
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
Alumnos Ricardo Palma
 
Incontinencia urinaria en postparto y premenopausia
Incontinencia  urinaria en postparto y premenopausiaIncontinencia  urinaria en postparto y premenopausia
Incontinencia urinaria en postparto y premenopausia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
Vicky Rosero
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 

La actualidad más candente (17)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria pptDismenorrea primaria ppt
Dismenorrea primaria ppt
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrual
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Incontinencia urinaria en postparto y premenopausia
Incontinencia  urinaria en postparto y premenopausiaIncontinencia  urinaria en postparto y premenopausia
Incontinencia urinaria en postparto y premenopausia
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 

Destacado

Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
sopiannudin
 
Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5
sopiannudin
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationnew york
 
Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5
sopiannudin
 
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
sopiannudin
 
Tugas ilmu sosial dasar 4
Tugas ilmu sosial dasar 4Tugas ilmu sosial dasar 4
Tugas ilmu sosial dasar 4
sopiannudin
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationnew york
 
Afixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina lAfixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina l
Gaviria Lorena More Dominguez
 
Cours eco.mondiale
Cours eco.mondialeCours eco.mondiale
Cours eco.mondiale
brahimbdr
 
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
sopiannudin
 
resume_v36
resume_v36resume_v36
resume_v36
Zhiqiang Liu
 
Endometriosis - Ginecología
Endometriosis - GinecologíaEndometriosis - Ginecología
Endometriosis - Ginecología
Ibiza Fernanda San Martin
 
Makalah teori organisasi
Makalah teori organisasiMakalah teori organisasi
Makalah teori organisasisopiannudin
 
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
sopiannudin
 
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, ComunionesCatalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
Grupo Animacion
 

Destacado (16)

Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
Tugas Ilmu Sosial Dasar Bab 5
 
Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5Ilmu sosial dasar sap 5
Ilmu sosial dasar sap 5
 
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
World Tugas Ilmu sosial Dasar 3
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Tugas ilmu sosial dasar 4
Tugas ilmu sosial dasar 4Tugas ilmu sosial dasar 4
Tugas ilmu sosial dasar 4
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Afixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina lAfixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina l
 
Cours eco.mondiale
Cours eco.mondialeCours eco.mondiale
Cours eco.mondiale
 
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
Tugas Ilmu Sosial Dasar 4
 
resume_v36
resume_v36resume_v36
resume_v36
 
Endometriosis - Ginecología
Endometriosis - GinecologíaEndometriosis - Ginecología
Endometriosis - Ginecología
 
Makalah teori organisasi
Makalah teori organisasiMakalah teori organisasi
Makalah teori organisasi
 
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
PPT Tugas Ilmu Sosial Dasar 3
 
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, ComunionesCatalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
Catalogo Regalos para Bodas, Bautizos, Comuniones
 

Similar a Dismenorrea ucv piura

DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
deamsteampunk
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 
Dismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrual
Danitza Merleth'
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
KATHY Apellidos
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
Akire Denisse
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
Ludovic Maitre
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
XimenaCasasMesias1
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Oswaldo A. Garibay
 
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
SusanaOrtizZiga
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
gatitamony
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
elvis711668
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Yuleisy Salazar Moreno
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Dra. Emely Juarez
 
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL claseCLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
alejandoperezcardozo
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
KATHERINE ANGELICA SANCHEZ ALCANTARA
 
Aborto expo obstetricia
Aborto expo obstetriciaAborto expo obstetricia
Aborto expo obstetricia
jose4534
 

Similar a Dismenorrea ucv piura (20)

DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Dismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrual
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL claseCLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
CLASE 7 - SANGRADO UTERINO ANORMAL clase
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA  DR JULIO PROCEL AGUINO
PATOLOGIA BENIGNA DE LA MAMA GINECOLOGIA DR JULIO PROCEL AGUINO
 
Aborto expo obstetricia
Aborto expo obstetriciaAborto expo obstetricia
Aborto expo obstetricia
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Dismenorrea ucv piura

  • 1. ALUMNA :Gaviria Lorena More Dominguez DISMENORREA.
  • 2. DEFINICIÓN. • EL Dolor cíclico con la menstruación. • Este dolor se describe como tipo cólico y a menudo se acompaña de lumbalgia, naúseas y vómito , cefalea o diarrea. • Puede iniciar hasta 48 horas antes de la misma. • Usualmente persiste por 48-72 horas. 1 2 3 4 5282726 Flujo menstrualFlujo menstrual DolorDolor
  • 3. • 30 a 60 % mujeres en edad reproductiva. • 7 a 15% carácter severo. • Debemos considerar que en el grupo de adolescentes es más frecuente la primaria, correspondiendo a un 90% del total
  • 4. TIPOS DE DISMENORREA. • Primaria. • dolor menstrual cíclico sin patológia concomitante evidente. • Sin causa anatómica o macroscópica identificable. • 90% de todos los casos. • Inicia 6 a 24 meses después de la menarquia. • Prevalencia en su forma severa: 50-60%. • Más común en menores de 20 años. • Hasta el 50% de las adolescentes la han padecido
  • 5. DISMENORREA SECUNDARIA. • SECUNDARIA. • Asociada a patología identificable. • Más común en adultos. Con frecuencia es una complicación de. _ENDOMETRIOSIS _LEIOMIOMAS _EPI _ADENOMIOSIS. _PÓLIPOS ENDOMETRIALES. _OBSTRUCCIÓN AL FLUJO MENSTRUAL
  • 6. SECUNDARIA PUEDE ACOMPAÑARSE DE: •DISPAREUNIA •DISURIA •HEMORRAGIA ANORMAL O INFERTILIDAD DISMINORREA PRIMARIA SUELE: •COMENZAR POCO DESPUÉS DE LA MENARQUIA . •SUELE DIAGNÓSTICARSE EXCLUIDAS OTRAS CAUSAS CONOCIDAS
  • 7. RIESGO DE PADECER DISMENORREA PRIMARIA. • ES IGUAL DE FRECUENTE, SIN IMPORTAR EDAD, RAZA, NIVEL SOCIOECONOMICO. • SIN EMBARGO , LA DURACIÓN E INTENSIDAD DEL DOLOR ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL : • Menarquia temprana. • Menstruación prolongada. • Tabaquismo. • Historia familiar de dismenorrea. • La paridad mejora los síntomas .
  • 8. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA, DISMENORREA SECUNDARIA. • Causas uterinas. • EPI. • Estenosis cervical. • Pólipos. • Miomas. • Adenomioma. • DIU. •Causas extrauterinas. •Endometriosis. •Inflamación y cicatrización. •Quistes ováricos funcionales •Tumores. •Síndrome de colon irritable.
  • 9. FISIOPATOLOGIA DESCAMACIÓN DEL ENDOMETRIO CELULAS ENDOMETRIALES LIBERAN PROSTAGLANDINAS ( f2 alfa ) ESTIMULAN LAS CONTRACCIONES DEL MIOMETRIO INDUCEN ISQUEMIA
  • 10. • Prostaglandinas f2 alfa: • Estimulo contracción uterina. • Aumentada • Pasan a torrente circulatorio: síntomas neurovegetativos (náuseas, vómitos, etc.) • Oxitocina y vasopresina: elevadas • Reducción del oxido nítrico.
  • 11. • LAS PROSTAGLANDINAS TAMBIEN PARTICIPAN EN DISMENORREA SECUNADARIA PERO ADEMAS LOS MECANISMOS ANATOMICOS LO QUE DEPENDEN DE LA ENFERMEDAD PELVI.CA CONCOMITANTE.
  • 12. ENDOMETRIOSIS. • Implantes de tejido endometrial ectópico. • Producen más prostaglandinas que el tejido endometrial uterino. • Pueden estimular directamente nervios sensoriales. • Pueden producir inflamación local. • Diagnóstico laparoscópico siguiendo la sospecha clínica.
  • 13. EPI. • Infección de útero y anexos. • Clamidia trachomatis,, E. coli, , N. gonorrhea. • El dolor persistir todo el ciclo menstrual. • Suele acompañarse de leucorrea, sangrado intermenstrual y fiebre.
  • 14. ESTENOSIS CERVICAL. • Obstrucción total o parcial del cuello uterino. • Aumento de la presión intrauterina durante la menstruación. • Congénita o secundaria, • trauma, cirugía, pólipo, tumor. • Aumente la probabilidad de desarrollar endometriosis.
  • 15. CUADRO CLÍNICO CLÁSICO. • Dolor asociado a la menstruación • Aparece 6 a 12 meses de la menarquía (Ciclos ovulatorios). • Dolor inicia varias horas antes de que empiece el sangrado o simultáneamente con el mismo. • Severa: síntomas neurovegetativos. Náusea y vómito. • Signos y síntomas gastrointestinales. • Náusea y vómitos • Distensión. • Diarrea. • Ausencia escolar absentismo laboral.
  • 16. CUADRO CLÍNICO. • Síntomas menos comunes. • Mareo. • Ansiedad. • Pérdida de la conciencia. • Fiebre.
  • 17. DIAGNÓSTICO. • Los objetivos primarios son: • Identificar la dismenorrea. • Diferenciar entre primaria y secundaria.
  • 18. DIAGNÓSTICO, HISTORIA CLÍNICA. • Anamnesis minuciosa • Diagnostico diferencial con dismenorrea secundaria. • Negatividad de exploración negativa : Dismenorrea primaria. • Exploración negativa + dismenorrea que no cede a tratamiento: Laparoscopía
  • 19. DIAGNÓSTICO, HISTORIA CLÍNICA. • Sobre los antecedentes, • Historia menstrual. • Uso de anticonceptivos hormonales (y su efecto en el dolor). • Antecedentes familiares de dismenorrea primaria y causas secundarias.
  • 20. DIAGNÓSTICO, HISTORIA CLÍNICA. • Sobre los antecedentes (para identificar secundaria), • ETS. • Uso de DIU. • Dispareunia. • Infertilidad. • Cirugía pélvica o abdominal previa.
  • 21. DIAGNÓSTICO, EXPLORACIÓN FÍSICA. • En dismenorrea primaria, usualmente normal. • Nodularidad uterosacra. • Sugiere endometriosis. • Anexos engrosados. • Sugiere EPI, dolor intenso. • Útero aumentado, irregular. • Sugiere mioma uterino. • Útero aumentado, esponjoso. • Sugiere adenomioma.
  • 22. DIAGNÓSTICO. • Datos de sospecha para primaria: • Inició varios meses después de la menarquia. • Inicia con la menstruación o poco antes. • Dura menos de 72 horas. • Dolor cólico, suprapúbico. • Exploración normal. •Datos de sospecha para secundaria •Inició después de los 25 años. •El dolor inicia con la fase lútea, con el máximo al inicio de la menstruación. •Examen pélvico anormal. •Sin respuesta al tratamiento usual (AINEs/ACHs). •Dispareunia. •El diagnóstico diferencial más importante de dismenorrea primaria, es la dismenorrea secundaria.
  • 23. ESTUDIOS DE LABORATORIO. • No hay pruebas específicas para dismenorrea primaria. • Para dismenorrea secundaria, • Cultivo y pruebas serológicas para ETS. • Cuenta blanca y velocidad de sedimentación globular. • Parcial de orina. • Niveles de GnRH.
  • 24. ESTUDIOS DE IMAGEN. • Ecografía abdominal o transvaginal. • Miomas, quistes ováricos, tumores, embarazo ectópico, DIU. • Hísterosalpingografía. • Pólipos, miomas, anormalidades congénitas.
  • 26. TRATAMIENTO ÚTILES, CON EVIDENCIA. • AINEs (primaria). • Segundo recurso: anticonceptivos orales.
  • 27. AINES. • Primera elección. • Eficacia: 64 a 100%. • Sirven como prueba diagnóstica. • Inhiben la ciclooxigenasa. • disminuyen la producción de prostaglandinas endometriales.
  • 28. AINES. • Naproxeno, • 250 mg VO c/6 horas. • 500 mg VO c/12 horas. • Ibuprofeno, • 400-600 mg VO c/6 horas. • Ácido mefenámico, • 250 mg VO c/6 horas. • Hasta 500 mg c/8 horas.
  • 29. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. • Segunda elección. • Hasta 90% de eficacia. • Suprimen la ovulación. • Reducen la masa total de endometrio ( Atrofian endometrio) • Disminuyen sintesis de prostaglandinas.
  • 30. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. • Etinilestradiol + levonorgestrel. • Etinilestradiol + desogestrel. • Etinilestradiol + norgestimato. • Etinilestradiol + noretindrona. • Una dosis diaria, iniciando el primer día de la menstruación. 7 días sin dosis. • AINEs + anticonceptivos hormonales.
  • 31. PARCHE TÉRMICO. • La aplicación local de calor se ha utilizado en todo tipo de transtornos por dolor. • Se ha estudiado el calor por 12 horas diarias, con o sin AINEs.
  • 32. PARCHE TÉRMICO. • Proporciona calor local por 8 a 12 horas. • Eficacia similar a los AINES (>70%).
  • 33. NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS). • A través de dos electrodos se hace pasar una corriente eléctrica de alta frecuencia. • Probablemente funcione alterando la transmisión del dolor (no alterando la motilidad uterina).
  • 34. NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS). • Proporciona mejoría parcial del dolor. • Eficacia parcial: 42-60%. • Actúa de manera inmediata.
  • 35. ACUPUNTURA. • Se insertan agujas finas en diferentes regiones del abdomen. • Puede pasarse una pequeña corriente eléctrica por las agujas. • Bloquea el dolor a través al estimular la producción de serotonina y endorfinas.
  • 36. ACUPUNTURA. • Proporciona mejoría parcial del dolor. • Eficacia parcial: hasta 91%.
  • 37. NEUROABLACIÓN UTERINA Y NEURECTOMÍA PRESACRA. • Interrupción quirúrgica de las fibras sensoriales uterinas. • Pueden ser abiertas o laparoscópicas. • Opción durante cirugías para endometriosis. • Mejora los índices de curación en dismenorrea secundaria a endometriosis (de 60 sube a 90%).
  • 38. VITAMINA B1. • Un único estudio lo valida. • Curación de 87%, • Las pacientes continuaron asintomáticas por 2 meses. • Se piensa que esos pacientes tenían deficiencias nutricionales previas. • Magnesio.
  • 39. ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3. • Preparados de ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico. • Reducción parcial de los síntomas. • Efecto después de dos meses. • Posiblemente... • los AG omega-3 en exceso compiten con la familia omega-6 por la COX2 • aumenta la síntesis de prostaglandinas de la serie PGE3 • disminuyen las PGE1 y PGE2.
  • 40. TRATAMIENTO. • Cuando fallan todos los tratamientos, debe considerarse el diagnóstico de dismenorrea secundaria.
  • 41. TRATAMIENTO, DISMENORREA SECUNDARIA. • El tratamiento va dirigido a resolver la patología subyacente.
  • 42. ENDOMETRIOSIS. • Tratamiento, • Anticonceptivos hormonales. • Danazol. • GnRH. • Ablación quirúrgica. • Ablación neurológica.
  • 43. EPI. • Antibióticoterapia. • Intrahospitalario, • Inicial, Cefoxitina 2g IV + doxiciclina 100mg IV c/12 horas, • continuar, doxiciclina 100mg VO c/12 horas por 14 días. • Extrahospitalario, • Ofloxacina 400mg VO + metronidazol 500mg VO por 14 días.
  • 44. ESTENOSIS CERVICAL. • Tratamiento, • dilatación cervical mecánica. • dilatación química con prostaglandinas.