SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME  PREMENSTRUAL Dr. Manuel Ayala Tamés.
Aclaración 	El autor de esta presentación,notiene intereses con casas comerciales, ni compromisos pactados previamente para la promoción de artículos, productos ó intereses personales comerciales. 	Las referencias permiten dar el crédito y aval  correspondiente a los enunciados, y las opiniones personales son debidamente manifestadas durante la presentación.
Objetivos    Presentar casos clínicos relativos al diagnóstico y manejo de SINDROME PREMENSTRUAL.    Mencionar las características clínicas y su epidemiología.    Considerar los diferentes medios terapéuticos.    Emitir conclusiones accesibles a nuestro medio.
Definición SINDROME PREMENSTRUAL : es la recurrencia de sintomatología premenstrual, de severidad variable, que interfiere con la vida normal de la mujer en época reproductiva.
Sinónimos (?) Síndrome Disfórico Premenstrual. Sintomatología Premenstrual. Síndrome Premenstrual.
CASOS CLINICOS
Caso Clínico 1-A Femenina de 28 años, profesionista, soltera, anticoncepción con preservativo.  Dolor abdominal, ansiedad, estrés, inflamación abdominal, etc.; en la segunda mitad de ciclo, acentuándose hasta antes del siguiente sangrado. FSH 15 UI/l, Prolactina 18 ng %, progesterona 13 ng/ml, estradiol 130 pg/ml.
Su colposcopía y  Papanicolaou: Caso Clínico 1-B
Posibilidades diagnósticas Endometriosis Enfermedad pélvica Inflamatoria crónica Salpingitis Síndrome Premenstrual Vaginosis Esterilidad primaria Otros
Caso clínico 2 Mujer de 39 años, casada por segunda vez; GI, A I (hace 15 años), inducido. Dolor premenstrual y trans-menstrual progresivo e incapacitante. Manejada por años con Gestrinona y Clomifeno. Dos cirugías abdominales por dolor y apendicitis perforada.
Estudios Eco, Colposcopía y Papanicolaou:
Diagnósticos caso 2 Cervicitis erosiva Virus de Papiloma Humano cervical Esterilidad primaria Síndrome Premenstrual Cáncer de ovario Endometriosis Poliquistosis ovárica Otros.
Historia Hipócrates  (460-377 a.C.) describió el desarrollo de manifestaciones premenstruales en la mujer que podrían llevarle hasta tener tendencia a SUICIDIO.
Nomenclatura      En 1931 a este conjunto de Síntomas le llama Frank: SINDROME DE TENSION PREMENSTRUAL.      En 1995 Green y Dalton le llaman SINDROME PRE MENSTRUAL.      En 1994 se le anexan los síntomas psicológicos y se considera llamarle SINDROME DISFORICO PREMENSTRUAL, para la codificación científica.      En 1999 por consenso distinguen como otra patología diferente SDPM a el SPM y separan sus conceptos para las clasificaciones.
	ETIOLOGIA Realmente desconocida hasta el momento. Teorías: Hereditaria. Disregulación de serotonina.
EPIDEMIOLOGIA Se encuentra en aproximadamente el 85 % de las mujeres en edad reproductiva. El 5 a 10 % de quienes le padecen, llegan a tener casos graves cuyas manifestaciones pueden ser muy evidentes. *Por lo general indican CICLOS OVULATORIOS*
Todas las mujeres con ciclos menstruales Hasta 50–80% tienen Síntomas premenstruales 3–8% TDPM 13–26% SPM
25% 92% 3,4% 28% 1,9% 88% SPM  37 % 25% 94% 1,6% TDPM 3 % 29% 92% 1,4% 37% 95% 3,6% 30% 94% 1,0% 43% 94% 5,3% 29% 95% 5,6% S.P.M. Prevalencia por país.Europa/Latinoamérica Francia N = 4.085 Alemania Italia España Inglaterra Hungría Brasil México 0% 20% 40% 60% 80% 100% Global Study of PMS/PMDD Prevalence by Bayer Schering Pharma AG, data on file
Consideraciones interesantes ,[object Object]
   El SPM no ocurre durante la postmenopausia. Sin embargo, los síntomas pueden empeorarse antes de la menopausia.
   Los síntomas del SPM pueden ocurrir con algunas formas de TRH que contienen progesterona.
   Una mujer con histerectomía pero con  ovarios intactos, puede ovular y tener el SPM. ACOG Practice Bulletin 15. Washington, DC: American College of Obstetricians and Gynecologists, April 2000.
Los síntomas disminuye una vez iniciada la menstruación Los síntomas se presentan en la fase lutea siempre Los síntomas estan ausentes una semana despues de menstruación en fase folicular
Se presenta en la mayoria de los ciclos
FISIOPATOLOGIA
Cual es el problema? “ Es Síndrome Premenstrual probablemente es el resultado de una compleja interacción entre los esteroides ováricos y los neurotrasmisores centrales” N Engl J Med. 1998; 338: 256-257.
Fisiopatología: Neurotrasmisores      Hay evidencia retrospectiva que la SEROTONINA participa aumentando la sintomatología del S.P.M.      La Serotonina incrementa la síntesis de Alopregnenolona, y la sensibilidad a los esteroides.      Los Inhibidores del Recambio Selectivo de Serotonina (SSRI), como la FLOUXETINA, son útiles en el tratamiento.
Fisiopatología: Susceptibilidad genética Un estudio preliminar sugiere que hay una variación en el receptor Alfa a los estrógenos de tipo familiar. Asociado a incremento del S.P.M.      Esto han destacado los autores mencionando que hay  una “SUCEPTIBILIDAD GENETICA” que induce la DISREGULACION de los niveles normales de esteroides. Huo et al. Biol Psychiatry. 2007: 62: 925-933
DIAGNOSTICO
Manifestaciones del S.P.M. Presentación por al menos 3 ciclos consecutivos, y al menos 5 días antes de la menstruación de: sintomatología: Afectiva: Depresión, enojo, irritabilidad, ansiedad, confusión ó aislamiento social. Somática: Sensibilidad mamaria, cefalea, distensión abdominal, edema de extremidades. Mortola JF. Am J Obstet Gynecol, 1989:1682-1687.
EVALUADOR
SINTOMATOLOGIA Ansiedad Depresión Irritabilidad Falta de concentración Humor variable Disturbios del sueño Dificultad para dormir Aumento de apetito Anhedonia (Nada da placer) Dolor muscular y de articulaciones Sensibilidad mamaria Aumento de peso Inflamación generalizada Antojos Cefalea
Evaluador de Depresión Síndrome Premenstrual Sin Síndrome Premenstrual
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Enfermedades psiquiátricas. Tumoraciones ginecológicas. Enfermedades de tubo digestivo bajo. Enfermedades urinarias. ”Las manifestaciones no deben de estar asociadas a uso de alcohol, hormonas ó terapias farmacológicas de otros padecimientos”
TRATAMIENTOS De Soporte: 	Relajación 	Meditación 	Yoga 	Terapia de grupo 	Psicológico MEDICO QUIRURGICO
Tratamiento médico de S.P.M. SSRI (*) Hormonales Ansiolíticos Ansiolíticos Analgésicos Diuréticos Clonidina Litio SSRI = Inhibidores selectivos de la recaptura de Serotonina
CALCIO      Estudio multicentrico doble ciego de 1497 pacientes con administración de 1200 mgr diarios de calcio elemental.      Calcio vía oral dos veces al día en (Tumbs) ó placebo; para casos de moderados a severos.      Disminución de síntomas en 49 % en casos de calcio y solo 30 % en placebo después de 3 ciclos. Thys-Jacobs et al. Am J Obstet Gynecol  1998;179:444-452
Piridoxina (Vitamina B 6) Aunque con limitaciones, el uso de 100 mgr por día del medicamento, se mostro comparativamente con placebo, ciertas ventajas. Wyatt. B M J. 1999;318:1375-1381
Vitamina E Uso de 400 UI por día, durante fase luta contra uso de placebo. Se mejoran los síntomas somáticos principalmente y la mastalgia. No tiene efectos secundarios considerables y como “Antioxidante” es benéfica. London RS et al. Efficacy of alfha-tocopherol in the  treatment of the premenstrual syndrome. J Reprod Med 1987:31: 400-404 ( Nivel 1)
MAGNESIO      Administración en forma de óxido de magnesio de 200 mgr diarios a 38 pacientes: Resultado mejoría de síntomas, sobretodo de disminuir retención de líquidos. Walker et al. J Womens Health 1998;7:1157-1165      Estudio pequeño, doble ciegos, con administración intravenosa diaria. No demostró mejoría alguna. Khine et al. Biol Psychiatry 2006;59:327-333 *Los síntomas relacionados con depresion y ansiedad,  en ningún estudio se modificaron.
Otros intentos terapéuticos      Diuréticos (Espironolactona): 100 mg/día, solo reduce síntomas somáticos. O’Brien. Treatment of premenstrual syndrome by spironolactone. Br J Obstet Gynaecol 1979;86:142-147 (Nivel I).      Progesterona oral y vaginal: Solo disminuye  sensibilidad mamaria y algunos síntomas psicológicos. Freeman et al. Ineffectiveness of progesterone suppository treatment for premenstrual syndrome. JAMA 1990:264:349-353 (Nivel I).
PROGESTERONA Sola      Usado por muchos años y sin evidencias de utilidad.      No ha demostrado ninguna diferencia a comparación de placebo. Ford O, Lethaby A, Mol B, Roberts H.  Progesterone for premenstrual syndrome.  	Cochrane Database Syst Rev. 2006;(4):CD003415. Wyatt K, Dimmock P, Jones P, Obhrai M, O'Brien E.  Efficacy of progesterone and progestins in management of premenstrual symptoms: a systematic review. 	BMJ. 2001;323:776-780
Alopregnenolona (Metabolito de progesterona)      Los niveles de pregnenolona son mas altos en la enferma con S.P.M. Klatzkin et al. Psychoneuroendocrinology 2006;31:1208-1219      Pueden interactuar con los receptores A de la GABA. Calogero et al. J Endocrinol 1998;158:121-125 CUIDADO
Tratamiento con SSRI’s.      Las pacientes tratadas con SSRI’s tuvieron una mejoría 6.9 mayor que las de uso de placebo.      Las principales medicinas utilizadas como SSRI son  Fluoxetina (Prozac°) y Sertralina (Artruline°).      Utilizarla durante todo el ciclo es mas efectivo que solo la segunda mitad.      La dosis depende de la respuesta (20 A 60 mg). Lancet 2000, 356: 1131-1136
Ante sintomatología muy severa Danazol Agonistas Gn-Rh. Ooforectomía
Uso de las GnRh.Estudios de Medicina Basada en Evidencias Mejoría con ó sin síndrome disforico con uso de GnRh es evidente. Freeman EW. Psychopharmacao Bull: 1997: 33: 303-309      La inducción de la ANOVULACION produce disminución de sintomatología en S.P.M. Acta Obstet Gynecol Scand. 1998: 67: 159-166 Tienen un alto costo económico y una influencia sobre la pérdida de hueso en mujeres por lo general jóvenes.
Ooforectomía bilateral Irreversible es el principal problema.  Puede ser motivo de “problemas legales”.
Los Anticonceptivos hormonales: Suprimen ovulación.
Anticonceptivos orales (A.O.) Drosperinora 3 mg / Etinilestradiol  0.03 mg  ( Yasmin) Comparado con otras píldoras, mejora disminuyen la sintomatología y molestias referidas.
Recomendaciones generales de nutrición y conducta Recomendar la limitación de alcohol, tabaco, cafeína, sal y azúcar refinada. Incremento de carbohidratos y proteínas. Evitar el sobrepeso. Considerar alimentos fraccionados.
Nutrición: Meta-análisis Los estudios designados con pocas definiciones específicas, y resultados muy discutibles, no han demostrado el beneficio de recomendaciones dietéticas como coadyuvantes en la mejoría de los síntomas de el S.P.M. Benedich. J Am Coll Nutr. 2000; 12:3-12
Herbolaria      La medicina de las “16 hierbas”, vendida por internet NO ha demostrado ningún beneficio en S.P.M., pero si ventas altas.      El estudio de la Hiperocum Perforatum (Verruga de San Juan), hecho en 19 pacientes carecía de un grupo control. Stevenson. Brit J Obstet Gynaecol. 2000: 107: 870-876.      El Kamisoyoshan (10 hierbas) en estudio doble ciego demostró beneficios y hay otros estudios en desarrollo.
CHASTEBERRY(Vitex agnus castus) Estudio doble-ciego, ramdomizado, en 170 pacientes, en Alemania, a 2 meses.      Demostró misma mejoría que con el uso de Fluoxetina.      Recomendado, falta dosis exacta y mas estudios. Schellenberg et al. B M J. 2001: 322: 134-137  Atmaca et al.  Hum Psychopharmacol.  2003: 18: 191-195
CASOS CLINICOS RESOLUCION
Caso Clínico 1-A Femenina de 28 años, profesionista, soltera, anticoncepción con preservativo.  Dolor abdominal, ansiedad, estrés, inflamación abdominal, etc; segunda mitad de ciclo, acentuándose hasta antes del siguiente sangrado. FSH 15 UI/l, Prolactina 18 ng %, progesterona 13 ng/ml, estradiol 130 pg/ml.
Su colposcopía y  Papanicolaou: Caso Clínico 1-B
Posibilidades diagnósticas Endometriosis Enfermedad pélvica Inflamatoria crónica Salpingitis Síndrome Premenstrual Vaginosis Esterilidad primaria Otros
Caso clínico 2 Mujer de 39 años, casada por segunda vez; GI, A I (hace 15 años), inducido. Dolor premenstrual y trans-menstrual progresivo e incapacitante. Manejada por años con Gestrinona y Clomifeno. Dos cirugías abdominales por dolor y apendicitis perforada.
Estudios Eco, Colposcopía y Papanicolaou:
Diagnósticos caso 2 Cervicitis erosiva Virus de Papiloma Humano cervical Esterilidad primaria Síndrome Premenstrual Cáncer de ovario Endometriosis Poliquistosis ovárica Otros.
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos:SINDROME PREMENSTRUAL, EVIDENCIAS.(Revisión 2010)
EVIDENCIAS Nivel A El diagnóstico de S.P.M. debe ser analizando retrospectivamente con su sintomatología repetitiva. Debe hacerse un diagnóstico diferencial y considerar “Estrés” y la historia familiar del padecimiento. Los SSRI (Fluoxetina y Sertralina): han demostrado buenos resultados. La progesterona NO ha demostrado utilidad.
EVIDENCIAS Nivel B Ooforectomía y uso de GnRh han demostrado utilidad, pero tienen efectos secundarios importantes. Los ansiolíticos son útiles, pero no son de primera elección. Alimentos ricos en carbohidratos pueden ser indicaciones sugeridas al inicio de tratamiento, sobretodo disminuyes “ansias”. Suplementos de calcio, Mg, Vit E, Vit B 6, son útiles. Anticonceptivos orales disminuyen sintomatología importantemente.
EVIDENCIAS Nivel C El tratamiento del soporte emocional es importante. Los ejercicios aeróbicos son recomendados. Los tratamientos deben ser individualizado acorde a la severidad de cada caso. La revaloración periódica sugiere una conducta personalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Joselito Manuel
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
Síndrome premenstrual
Síndrome premenstrualSíndrome premenstrual
Síndrome premenstrual
gerfer1981
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Luis Lucero
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Josselin Morales
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
Manuel Ayala
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Emmanuel Solorza
 

La actualidad más candente (20)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Síndrome premenstrual
Síndrome premenstrualSíndrome premenstrual
Síndrome premenstrual
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 

Destacado

5 trastorno
5 trastorno5 trastorno
5 trastornoksamara
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualMarce Sorto
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
gatitamony
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Suicidio y spm
Suicidio y spmSuicidio y spm
Suicidio y spm
Elizabeth1224
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
Giilda Sotomayor
 
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y Mastalagia
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y MastalagiaAntonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y Mastalagia
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y MastalagiaDiatros
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualiiiiijjjjj
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)julietatita
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
5 trastorno
5 trastorno5 trastorno
5 trastorno
 
El síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrualEl síndrome de tensión premenstrual
El síndrome de tensión premenstrual
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
 
Suicidio y spm
Suicidio y spmSuicidio y spm
Suicidio y spm
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
 
Pelajaran 8
Pelajaran 8Pelajaran 8
Pelajaran 8
 
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y Mastalagia
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y MastalagiaAntonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y Mastalagia
Antonio García Fernández. Sindrome Premenstrual y Mastalagia
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Sindrome premenstrual

Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrualTrastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrual
Docencia Calvià
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Sx premenstrual
Sx premenstrualSx premenstrual
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptxSINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
JesusSantacruz7
 
Psiquiatría de la mujer
Psiquiatría de la mujerPsiquiatría de la mujer
Psiquiatría de la mujer
RosauraGomez3
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Luis Toledo
 
SINDROME PREMENSTRUAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUAL.pptxSINDROME PREMENSTRUAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUAL.pptx
EduardoHernandez60542
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
Caso integral miomatosis-cuerpo femenino
Caso integral miomatosis-cuerpo femeninoCaso integral miomatosis-cuerpo femenino
Caso integral miomatosis-cuerpo femeninoAmanda Tene Rueda
 
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mamaToxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Carmen Martínez Casanova
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
andres5671
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
LainnyPinheiro
 
climaterio y menopausia historia y generalidades
climaterio y menopausia historia y generalidadesclimaterio y menopausia historia y generalidades
climaterio y menopausia historia y generalidades
YazminGalindo4
 
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdfClimaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Paulina Llique Velasquez
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausiagine
 

Similar a Sindrome premenstrual (20)

Trastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrualTrastorno disfórico premenstrual
Trastorno disfórico premenstrual
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
 
Sx premenstrual
Sx premenstrualSx premenstrual
Sx premenstrual
 
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptxSINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUKIOKO'´KÓPIPKOKAL.pptx
 
Psiquiatría de la mujer
Psiquiatría de la mujerPsiquiatría de la mujer
Psiquiatría de la mujer
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
 
SINDROME PREMENSTRUAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUAL.pptxSINDROME PREMENSTRUAL.pptx
SINDROME PREMENSTRUAL.pptx
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
Ef 508 terapeutica
Ef 508 terapeuticaEf 508 terapeutica
Ef 508 terapeutica
 
Ef 508 terapeutica(1)
Ef 508 terapeutica(1)Ef 508 terapeutica(1)
Ef 508 terapeutica(1)
 
Ef 508 terapeutica(2)
Ef 508 terapeutica(2)Ef 508 terapeutica(2)
Ef 508 terapeutica(2)
 
Caso integral miomatosis-cuerpo femenino
Caso integral miomatosis-cuerpo femeninoCaso integral miomatosis-cuerpo femenino
Caso integral miomatosis-cuerpo femenino
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mamaToxicidad del  tratamiento hormonal en el cancer de mama
Toxicidad del tratamiento hormonal en el cancer de mama
 
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausiaAndres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
Andres ricaurte.terapia hormonal en menopausia
 
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgicaDismenorrea primaria - semiologia cirurgica
Dismenorrea primaria - semiologia cirurgica
 
climaterio y menopausia historia y generalidades
climaterio y menopausia historia y generalidadesclimaterio y menopausia historia y generalidades
climaterio y menopausia historia y generalidades
 
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdfClimaterio Luisin - Tagged.pdf
Climaterio Luisin - Tagged.pdf
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 

Más de Manuel Ayala

Control prenatal riesgos y manejo.
Control prenatal riesgos y manejo.Control prenatal riesgos y manejo.
Control prenatal riesgos y manejo.
Manuel Ayala
 
Sangrados anormales en ginecología
Sangrados anormales en ginecologíaSangrados anormales en ginecología
Sangrados anormales en ginecología
Manuel Ayala
 
Hormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetriciaHormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetricia
Manuel Ayala
 
Prescripciones en embarazo
Prescripciones en embarazoPrescripciones en embarazo
Prescripciones en embarazo
Manuel Ayala
 
Trauma abdominal en el embarazo 2012
Trauma abdominal en el embarazo 2012Trauma abdominal en el embarazo 2012
Trauma abdominal en el embarazo 2012
Manuel Ayala
 
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIAANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
Manuel Ayala
 
Anticoncepción post parto
Anticoncepción post partoAnticoncepción post parto
Anticoncepción post parto
Manuel Ayala
 
Climaterio y riesgo cardiaco
Climaterio y riesgo cardiacoClimaterio y riesgo cardiaco
Climaterio y riesgo cardiaco
Manuel Ayala
 
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Manuel Ayala
 
Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
Manuel Ayala
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
Responsabilidad legal del médico
Responsabilidad legal del médicoResponsabilidad legal del médico
Responsabilidad legal del médico
Manuel Ayala
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
Manuel Ayala
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Manuel Ayala
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
Manuel Ayala
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosis
Manuel Ayala
 
Anticoncepcion curso medicina
Anticoncepcion curso medicinaAnticoncepcion curso medicina
Anticoncepcion curso medicina
Manuel Ayala
 
Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujer
Manuel Ayala
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
Exploración Ginecológica
Exploración GinecológicaExploración Ginecológica
Exploración Ginecológica
Manuel Ayala
 

Más de Manuel Ayala (20)

Control prenatal riesgos y manejo.
Control prenatal riesgos y manejo.Control prenatal riesgos y manejo.
Control prenatal riesgos y manejo.
 
Sangrados anormales en ginecología
Sangrados anormales en ginecologíaSangrados anormales en ginecología
Sangrados anormales en ginecología
 
Hormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetriciaHormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetricia
 
Prescripciones en embarazo
Prescripciones en embarazoPrescripciones en embarazo
Prescripciones en embarazo
 
Trauma abdominal en el embarazo 2012
Trauma abdominal en el embarazo 2012Trauma abdominal en el embarazo 2012
Trauma abdominal en el embarazo 2012
 
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIAANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
 
Anticoncepción post parto
Anticoncepción post partoAnticoncepción post parto
Anticoncepción post parto
 
Climaterio y riesgo cardiaco
Climaterio y riesgo cardiacoClimaterio y riesgo cardiaco
Climaterio y riesgo cardiaco
 
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
 
Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Responsabilidad legal del médico
Responsabilidad legal del médicoResponsabilidad legal del médico
Responsabilidad legal del médico
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
 
Climaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosisClimaterio, menopausia osteoporosis
Climaterio, menopausia osteoporosis
 
Anticoncepcion curso medicina
Anticoncepcion curso medicinaAnticoncepcion curso medicina
Anticoncepcion curso medicina
 
Ultrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujerUltrasonido en la mujer
Ultrasonido en la mujer
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
Exploración Ginecológica
Exploración GinecológicaExploración Ginecológica
Exploración Ginecológica
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sindrome premenstrual

  • 1.
  • 2. SINDROME PREMENSTRUAL Dr. Manuel Ayala Tamés.
  • 3. Aclaración El autor de esta presentación,notiene intereses con casas comerciales, ni compromisos pactados previamente para la promoción de artículos, productos ó intereses personales comerciales. Las referencias permiten dar el crédito y aval correspondiente a los enunciados, y las opiniones personales son debidamente manifestadas durante la presentación.
  • 4. Objetivos Presentar casos clínicos relativos al diagnóstico y manejo de SINDROME PREMENSTRUAL. Mencionar las características clínicas y su epidemiología. Considerar los diferentes medios terapéuticos. Emitir conclusiones accesibles a nuestro medio.
  • 5. Definición SINDROME PREMENSTRUAL : es la recurrencia de sintomatología premenstrual, de severidad variable, que interfiere con la vida normal de la mujer en época reproductiva.
  • 6. Sinónimos (?) Síndrome Disfórico Premenstrual. Sintomatología Premenstrual. Síndrome Premenstrual.
  • 7.
  • 9. Caso Clínico 1-A Femenina de 28 años, profesionista, soltera, anticoncepción con preservativo. Dolor abdominal, ansiedad, estrés, inflamación abdominal, etc.; en la segunda mitad de ciclo, acentuándose hasta antes del siguiente sangrado. FSH 15 UI/l, Prolactina 18 ng %, progesterona 13 ng/ml, estradiol 130 pg/ml.
  • 10. Su colposcopía y Papanicolaou: Caso Clínico 1-B
  • 11. Posibilidades diagnósticas Endometriosis Enfermedad pélvica Inflamatoria crónica Salpingitis Síndrome Premenstrual Vaginosis Esterilidad primaria Otros
  • 12. Caso clínico 2 Mujer de 39 años, casada por segunda vez; GI, A I (hace 15 años), inducido. Dolor premenstrual y trans-menstrual progresivo e incapacitante. Manejada por años con Gestrinona y Clomifeno. Dos cirugías abdominales por dolor y apendicitis perforada.
  • 13. Estudios Eco, Colposcopía y Papanicolaou:
  • 14. Diagnósticos caso 2 Cervicitis erosiva Virus de Papiloma Humano cervical Esterilidad primaria Síndrome Premenstrual Cáncer de ovario Endometriosis Poliquistosis ovárica Otros.
  • 15. Historia Hipócrates (460-377 a.C.) describió el desarrollo de manifestaciones premenstruales en la mujer que podrían llevarle hasta tener tendencia a SUICIDIO.
  • 16. Nomenclatura En 1931 a este conjunto de Síntomas le llama Frank: SINDROME DE TENSION PREMENSTRUAL. En 1995 Green y Dalton le llaman SINDROME PRE MENSTRUAL. En 1994 se le anexan los síntomas psicológicos y se considera llamarle SINDROME DISFORICO PREMENSTRUAL, para la codificación científica. En 1999 por consenso distinguen como otra patología diferente SDPM a el SPM y separan sus conceptos para las clasificaciones.
  • 17. ETIOLOGIA Realmente desconocida hasta el momento. Teorías: Hereditaria. Disregulación de serotonina.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA Se encuentra en aproximadamente el 85 % de las mujeres en edad reproductiva. El 5 a 10 % de quienes le padecen, llegan a tener casos graves cuyas manifestaciones pueden ser muy evidentes. *Por lo general indican CICLOS OVULATORIOS*
  • 19. Todas las mujeres con ciclos menstruales Hasta 50–80% tienen Síntomas premenstruales 3–8% TDPM 13–26% SPM
  • 20. 25% 92% 3,4% 28% 1,9% 88% SPM 37 % 25% 94% 1,6% TDPM 3 % 29% 92% 1,4% 37% 95% 3,6% 30% 94% 1,0% 43% 94% 5,3% 29% 95% 5,6% S.P.M. Prevalencia por país.Europa/Latinoamérica Francia N = 4.085 Alemania Italia España Inglaterra Hungría Brasil México 0% 20% 40% 60% 80% 100% Global Study of PMS/PMDD Prevalence by Bayer Schering Pharma AG, data on file
  • 21.
  • 22. El SPM no ocurre durante la postmenopausia. Sin embargo, los síntomas pueden empeorarse antes de la menopausia.
  • 23. Los síntomas del SPM pueden ocurrir con algunas formas de TRH que contienen progesterona.
  • 24. Una mujer con histerectomía pero con ovarios intactos, puede ovular y tener el SPM. ACOG Practice Bulletin 15. Washington, DC: American College of Obstetricians and Gynecologists, April 2000.
  • 25. Los síntomas disminuye una vez iniciada la menstruación Los síntomas se presentan en la fase lutea siempre Los síntomas estan ausentes una semana despues de menstruación en fase folicular
  • 26. Se presenta en la mayoria de los ciclos
  • 28. Cual es el problema? “ Es Síndrome Premenstrual probablemente es el resultado de una compleja interacción entre los esteroides ováricos y los neurotrasmisores centrales” N Engl J Med. 1998; 338: 256-257.
  • 29. Fisiopatología: Neurotrasmisores Hay evidencia retrospectiva que la SEROTONINA participa aumentando la sintomatología del S.P.M. La Serotonina incrementa la síntesis de Alopregnenolona, y la sensibilidad a los esteroides. Los Inhibidores del Recambio Selectivo de Serotonina (SSRI), como la FLOUXETINA, son útiles en el tratamiento.
  • 30. Fisiopatología: Susceptibilidad genética Un estudio preliminar sugiere que hay una variación en el receptor Alfa a los estrógenos de tipo familiar. Asociado a incremento del S.P.M. Esto han destacado los autores mencionando que hay una “SUCEPTIBILIDAD GENETICA” que induce la DISREGULACION de los niveles normales de esteroides. Huo et al. Biol Psychiatry. 2007: 62: 925-933
  • 32. Manifestaciones del S.P.M. Presentación por al menos 3 ciclos consecutivos, y al menos 5 días antes de la menstruación de: sintomatología: Afectiva: Depresión, enojo, irritabilidad, ansiedad, confusión ó aislamiento social. Somática: Sensibilidad mamaria, cefalea, distensión abdominal, edema de extremidades. Mortola JF. Am J Obstet Gynecol, 1989:1682-1687.
  • 34. SINTOMATOLOGIA Ansiedad Depresión Irritabilidad Falta de concentración Humor variable Disturbios del sueño Dificultad para dormir Aumento de apetito Anhedonia (Nada da placer) Dolor muscular y de articulaciones Sensibilidad mamaria Aumento de peso Inflamación generalizada Antojos Cefalea
  • 35. Evaluador de Depresión Síndrome Premenstrual Sin Síndrome Premenstrual
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Enfermedades psiquiátricas. Tumoraciones ginecológicas. Enfermedades de tubo digestivo bajo. Enfermedades urinarias. ”Las manifestaciones no deben de estar asociadas a uso de alcohol, hormonas ó terapias farmacológicas de otros padecimientos”
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTOS De Soporte: Relajación Meditación Yoga Terapia de grupo Psicológico MEDICO QUIRURGICO
  • 39. Tratamiento médico de S.P.M. SSRI (*) Hormonales Ansiolíticos Ansiolíticos Analgésicos Diuréticos Clonidina Litio SSRI = Inhibidores selectivos de la recaptura de Serotonina
  • 40. CALCIO Estudio multicentrico doble ciego de 1497 pacientes con administración de 1200 mgr diarios de calcio elemental. Calcio vía oral dos veces al día en (Tumbs) ó placebo; para casos de moderados a severos. Disminución de síntomas en 49 % en casos de calcio y solo 30 % en placebo después de 3 ciclos. Thys-Jacobs et al. Am J Obstet Gynecol 1998;179:444-452
  • 41. Piridoxina (Vitamina B 6) Aunque con limitaciones, el uso de 100 mgr por día del medicamento, se mostro comparativamente con placebo, ciertas ventajas. Wyatt. B M J. 1999;318:1375-1381
  • 42. Vitamina E Uso de 400 UI por día, durante fase luta contra uso de placebo. Se mejoran los síntomas somáticos principalmente y la mastalgia. No tiene efectos secundarios considerables y como “Antioxidante” es benéfica. London RS et al. Efficacy of alfha-tocopherol in the treatment of the premenstrual syndrome. J Reprod Med 1987:31: 400-404 ( Nivel 1)
  • 43. MAGNESIO Administración en forma de óxido de magnesio de 200 mgr diarios a 38 pacientes: Resultado mejoría de síntomas, sobretodo de disminuir retención de líquidos. Walker et al. J Womens Health 1998;7:1157-1165 Estudio pequeño, doble ciegos, con administración intravenosa diaria. No demostró mejoría alguna. Khine et al. Biol Psychiatry 2006;59:327-333 *Los síntomas relacionados con depresion y ansiedad, en ningún estudio se modificaron.
  • 44. Otros intentos terapéuticos Diuréticos (Espironolactona): 100 mg/día, solo reduce síntomas somáticos. O’Brien. Treatment of premenstrual syndrome by spironolactone. Br J Obstet Gynaecol 1979;86:142-147 (Nivel I). Progesterona oral y vaginal: Solo disminuye sensibilidad mamaria y algunos síntomas psicológicos. Freeman et al. Ineffectiveness of progesterone suppository treatment for premenstrual syndrome. JAMA 1990:264:349-353 (Nivel I).
  • 45. PROGESTERONA Sola Usado por muchos años y sin evidencias de utilidad. No ha demostrado ninguna diferencia a comparación de placebo. Ford O, Lethaby A, Mol B, Roberts H. Progesterone for premenstrual syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2006;(4):CD003415. Wyatt K, Dimmock P, Jones P, Obhrai M, O'Brien E. Efficacy of progesterone and progestins in management of premenstrual symptoms: a systematic review. BMJ. 2001;323:776-780
  • 46. Alopregnenolona (Metabolito de progesterona) Los niveles de pregnenolona son mas altos en la enferma con S.P.M. Klatzkin et al. Psychoneuroendocrinology 2006;31:1208-1219 Pueden interactuar con los receptores A de la GABA. Calogero et al. J Endocrinol 1998;158:121-125 CUIDADO
  • 47. Tratamiento con SSRI’s. Las pacientes tratadas con SSRI’s tuvieron una mejoría 6.9 mayor que las de uso de placebo. Las principales medicinas utilizadas como SSRI son Fluoxetina (Prozac°) y Sertralina (Artruline°). Utilizarla durante todo el ciclo es mas efectivo que solo la segunda mitad. La dosis depende de la respuesta (20 A 60 mg). Lancet 2000, 356: 1131-1136
  • 48. Ante sintomatología muy severa Danazol Agonistas Gn-Rh. Ooforectomía
  • 49. Uso de las GnRh.Estudios de Medicina Basada en Evidencias Mejoría con ó sin síndrome disforico con uso de GnRh es evidente. Freeman EW. Psychopharmacao Bull: 1997: 33: 303-309 La inducción de la ANOVULACION produce disminución de sintomatología en S.P.M. Acta Obstet Gynecol Scand. 1998: 67: 159-166 Tienen un alto costo económico y una influencia sobre la pérdida de hueso en mujeres por lo general jóvenes.
  • 50. Ooforectomía bilateral Irreversible es el principal problema. Puede ser motivo de “problemas legales”.
  • 51. Los Anticonceptivos hormonales: Suprimen ovulación.
  • 52. Anticonceptivos orales (A.O.) Drosperinora 3 mg / Etinilestradiol 0.03 mg ( Yasmin) Comparado con otras píldoras, mejora disminuyen la sintomatología y molestias referidas.
  • 53. Recomendaciones generales de nutrición y conducta Recomendar la limitación de alcohol, tabaco, cafeína, sal y azúcar refinada. Incremento de carbohidratos y proteínas. Evitar el sobrepeso. Considerar alimentos fraccionados.
  • 54. Nutrición: Meta-análisis Los estudios designados con pocas definiciones específicas, y resultados muy discutibles, no han demostrado el beneficio de recomendaciones dietéticas como coadyuvantes en la mejoría de los síntomas de el S.P.M. Benedich. J Am Coll Nutr. 2000; 12:3-12
  • 55. Herbolaria La medicina de las “16 hierbas”, vendida por internet NO ha demostrado ningún beneficio en S.P.M., pero si ventas altas. El estudio de la Hiperocum Perforatum (Verruga de San Juan), hecho en 19 pacientes carecía de un grupo control. Stevenson. Brit J Obstet Gynaecol. 2000: 107: 870-876. El Kamisoyoshan (10 hierbas) en estudio doble ciego demostró beneficios y hay otros estudios en desarrollo.
  • 56. CHASTEBERRY(Vitex agnus castus) Estudio doble-ciego, ramdomizado, en 170 pacientes, en Alemania, a 2 meses. Demostró misma mejoría que con el uso de Fluoxetina. Recomendado, falta dosis exacta y mas estudios. Schellenberg et al. B M J. 2001: 322: 134-137 Atmaca et al. Hum Psychopharmacol. 2003: 18: 191-195
  • 58. Caso Clínico 1-A Femenina de 28 años, profesionista, soltera, anticoncepción con preservativo. Dolor abdominal, ansiedad, estrés, inflamación abdominal, etc; segunda mitad de ciclo, acentuándose hasta antes del siguiente sangrado. FSH 15 UI/l, Prolactina 18 ng %, progesterona 13 ng/ml, estradiol 130 pg/ml.
  • 59. Su colposcopía y Papanicolaou: Caso Clínico 1-B
  • 60. Posibilidades diagnósticas Endometriosis Enfermedad pélvica Inflamatoria crónica Salpingitis Síndrome Premenstrual Vaginosis Esterilidad primaria Otros
  • 61. Caso clínico 2 Mujer de 39 años, casada por segunda vez; GI, A I (hace 15 años), inducido. Dolor premenstrual y trans-menstrual progresivo e incapacitante. Manejada por años con Gestrinona y Clomifeno. Dos cirugías abdominales por dolor y apendicitis perforada.
  • 62. Estudios Eco, Colposcopía y Papanicolaou:
  • 63. Diagnósticos caso 2 Cervicitis erosiva Virus de Papiloma Humano cervical Esterilidad primaria Síndrome Premenstrual Cáncer de ovario Endometriosis Poliquistosis ovárica Otros.
  • 64. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos:SINDROME PREMENSTRUAL, EVIDENCIAS.(Revisión 2010)
  • 65. EVIDENCIAS Nivel A El diagnóstico de S.P.M. debe ser analizando retrospectivamente con su sintomatología repetitiva. Debe hacerse un diagnóstico diferencial y considerar “Estrés” y la historia familiar del padecimiento. Los SSRI (Fluoxetina y Sertralina): han demostrado buenos resultados. La progesterona NO ha demostrado utilidad.
  • 66. EVIDENCIAS Nivel B Ooforectomía y uso de GnRh han demostrado utilidad, pero tienen efectos secundarios importantes. Los ansiolíticos son útiles, pero no son de primera elección. Alimentos ricos en carbohidratos pueden ser indicaciones sugeridas al inicio de tratamiento, sobretodo disminuyes “ansias”. Suplementos de calcio, Mg, Vit E, Vit B 6, son útiles. Anticonceptivos orales disminuyen sintomatología importantemente.
  • 67. EVIDENCIAS Nivel C El tratamiento del soporte emocional es importante. Los ejercicios aeróbicos son recomendados. Los tratamientos deben ser individualizado acorde a la severidad de cada caso. La revaloración periódica sugiere una conducta personalizada.
  • 68.
  • 69. Conclusiones I El SDPM y EL SPM son motivos muy frecuentes de consulta repetitiva y de necesario manejo específico. El diagnóstico diferencial y la evaluación personalizada y periódica son la base para su manejo exitoso. La clínica, los evaluadores paraclínicos justificados y el manejo individualizado hacen mas factible control, mejoría y buen pronóstico.
  • 70. Conclusiones II El uso de medicamentos debe auxiliarse de medidas ocupacionales, sugerencias anticoncepcionales y valoración frecuente. La drosperinona con etinilestradiol, y el uso del LNG intrauterino son muy buenas opciones de manejo. El embarazo no cura estas enfermedades. Dr. Manuel Ayala Tamés.