SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DISOLUCION SOCIAL
La Criminología que Absuelve
Infernal Amago Sobre la Niñez
"Respetable" Hampa de Cuello Blanco
Engañosa Lucha Vs. la Droga
Contra Todas las Areas Sociales
E
n
la portada fotos:
Wall Street, Rockefeller, ONU.
M E X I C O , D . F .
Enero 2001
PRIMERO DESTRUIR TODO;
LUEGO UN "
NUEVO ORDEN"
3
INTRODUCCION
Durante 30 años la Sociedad mexicana ha venido siendo
agredida en todas las áreas que la conforman. Si se
considera que esto es obra del azar nos quedamos en
la superficie de los hechos, sin llegar a las causas.
La delincuencia, la destrucción de la Econom ía, el
narcotráfico y el menoscabo de todos los valores, hasta
la embestida contra la UNAM y la legitimización de los
encapuchados, son diversos frentes de un movi-
miento de Disolución Social.
Durante cinco sexenios ha venido avanzando este
proceso. De tiempo en tiempo se afirma que vamos
en el camino correcto, aunque la realidad clama lo
contrario.
¿En esta contradicción hay factores no identificados?...
Despejar esta interrogante es esencial, pero para lo-
grarlo es indispensable seguir gradualmente el cur-
so de los acontecimientos. Los hechos son más fuer-
tes que los discursos oficiales.
Si se admite que la sociedad viene siendo agredida en
todos los frentes, la metodología nos impone la ne-
cesidad de analizar cada uno de ellos y así inte-
grar el panorama de la Disolución Social que ha
golpeado a dos generaciones y que amenaza con
golpes más duros en el futuro inmediato.
5
C A P I T U L O I
I N S E G U R I D A D
L‘rmoderna criminología se inclina
más hacia el victimario que hacia
la víctima y solapa al crimen.
EL HAMPA ACTUAL YA Veintenas de procuradores de
NO ES LA DE ANTAÑO justicia y de jefes policiacos;
miles y miles de agentes del ministerio público y de
jueces, además de cinco presidentes y sus respectivos
gabinetes, han sido incapaces de proteger a la sociedad.
Más de treinta planes antidelincuencia no han logrado
ni siquiera evitar que el hampa siga creciendo.
Se reconoce que la delincuencia se ha organizado hasta
llegar a institucionalizarse. Se reconoce que se han
perdido miles de vidas; que decenas de miles de niñas,
mujeres adultas y niños han sido vejados; que después
de Colombia, México tiene el segundo lugar en número
de secuestros y que anualmente son robados 23,000
vehículos (nueve mil de ellos con violencia) tan sólo en el
Distrito Federal.
Muchos delitos rebasan los límites de la brutalidad.
Que una niña es violada, estrangulada y arrojada a la
cuneta de una carretera; que en una noche son
asesinados cuatro jóvenes para robarles sus
respectivos automóviles; que tres bandoleros
penetran en un hogar a robar, que se abalanzan sobre
el ama de casa en tanto que su hijo de 17 años
pretende defenderla y es muerto de un tiro, y que de
todos modos a un lado del cadáver la violación se
consuma.
6
El total de delitos es enorme (tal vez 17,000 diarios en
el país), pero además un elevado número de ellos pre-
senta características de profunda maldad, como no se
había visto jamás. El hampa ya no es la de antaño; ahora
es de rabiosa acción antisocial.
Un "Taller Ciudadano" estimó que sólo el 15%
de los delitos son denunciados. Los afectados ya no
creen en las autoridades.
 Hay 115,000 delincuentes identificados, prófugos. - En
el D. F. operan 750 bandas de vagos y malvivientes. Se
conocen las zonas donde habitan y almacenan su botín.
 Los delitos del crimen organizado suben 11% anual, dice
la Subsecretaría de Gobernación. "Han desafiado a la
capacidad del Gobierno".
- Hay impunidad de ministerios públicos y de jueces,
que dejan en libertad a los facinerosos. La Policía se
queja de que frecuentemente son aprendidos de-
lincuentes que dos meses antes ya habían sido dete-
nidos y consignados.
 En la Reunión Internacional Sobre Seguridad (efectuada
en Chile, en octubre de 1999), el Banco Interamericano
de Desarrollo calculó que el costo de la
criminalidad en México, durante 1997, ascendió a
470,000 millones de pesos.
"DIAGNOSTICOS" Sobre la inseguridad ha habi-
QUE CONFUNDEN do los más variados diagnós-
ticos. Por ejemplo:
1.- Que la delincuencia se debe a la pobreza. Esto sólo
tiene un factor de verdad, pero la peor delincuencia
no la cometen los pobres, sino gente con costoso ar-
mamento o individuos pobres y además malvados.
7
Según tal diagnóstico, no habría nada que hacer.
Sólo esperar a que milagrosamente el país trans-
forme su pobreza en riqueza.
2.- Otro diagnóstico, de marca marxista, consiste en que
la Sociedad es la culpable porque sus estructuras son
injustas y generan la delincuencia. Si así fuera, ha-
bría qué establecer la República Soviética Socia-
lista Mexicana, a ver si resuelve lo que la URSS no
logró resolver.
3.- Que la Policía está mal pagada. Cierto. Pero ¿cuánto
habría qué pagarle para volverla moral? Ya se ha
visto que muchos ladrones no se dan por satisfechos
con un gran botín y siguen robando. Y también este
fenómeno ocurre con funcionarios que acumulan for-
tunas y que ni así calman su frenesí de tener más.
4.- Que la ausencia de principios morales es la principal
causa del mal. ¡Ciertísimo!... Pero aún así, la
Sociedad no podrá ser abandonada indefinidamente
en manos del Hampa hasta que el nivel moral se
eleve, que además nada se hace por lograrlo... Y en
caso de intentarlo -a contracorriente de la educación
pública- ¿habrá qué esperar tres o diez generaciones
para que empiecen a verse resultados?
A medida que más se profundiza en otros diagnósti-
cos de corte "científico", más se acrecienta la confusión.
Raúl Goldstein llegó a la "original" tesis de que se
estudie a la víctima como causa del delito. (1
'. Ya el
marxismo lo había planteado así desde principios de si-
(1
) Citado en 'Victimología", del Profr. de Criminología Luis Rodríguez
Manzanera, de la UNAM.
8
glo y falló. Todas las teorías alrededor de este diagnóstico
han sido calificadas como "el arte de culpar a la víctima".
¡Absurdo casi puro!
A finales del siglo pasado el Positivismo de Comte abrió
caminos para que se pusiera más énfasis en estudiar al
delincuente que a su víctima.
El psicoanalista David Abrahamsen, considerado como
eminencia en la materia, afirmó que sólo habrá Justicia
"cuando se conozca la psique inconsciente del homicida". (2)
Según él, ni los legisladores ni los tribunales comprenden
a los delincuentes, que "cargan torbellinos" de emociones
acumuladas desde su infancia, tal vez desde el
primero o segundo año de vida, como ya lo decía
Sigmund Freud.
Abrahamsen y otros compañeros suyos afirman que
John Wilkes Both asesinó al presidente Lincoln por
ha-ter sufrido un desengaño amoroso y que John
Hinckley hirió gravemente al presidente Reagan porque no
le era posible establecer un romance con la actriz Jodie
Foster; V con el manipuleo de esta tesis psicoanalística
quedó impune como "desquiciador".
Agrega Abrahamsen que León Czologosz (asesino del
presidente Mckinley en 1901), Sirhan Bihara Sirhan (ho-
micida del senador Robert Kennedy) y Lee Harvey Oswald
(que disparó contra el presidente Kennedy) no forma-
ban parte de ninguna conspiración (como se afirma), sino
que en su niñez fueron víctimas de desajustes familia-
res. La madre de Oswald lo protegía demasiado y Sirhan
nunca había tenido novia, diagnostica Abrahamsen. También
afirma que un paciente suyo, que mató a 7 personas en
una semana, quería con eso demostrarle a su madre que ya
era fuerte y viril, no un menor de edad como ella lo
trataba.
(2)
La Mente Asesina. David Abrahamsen. 1993. Fondo de Cultura Econó-
mica. (Pág. 12).
9
Varios criminalistas no están de acuerdo con es-
tas explicaciones, pero se les da menos publicidad
que a los de la escuela de Abrahamsen. Rafael Garófalo,
jurisconsulto y criminalista, (principios del siglo XX) obje-
taba las justificaciones al criminal.
Los que adoptaron la tesis de que debería examinarse
más detenidamente al victimario, a fin de poder comba-
tir la delincuencia, propusieron que "se siguiera el iti-
nerario del crimen, desde que se fermentaba como
idea hasta que llegaba a la acción". Y especificaron
que tal examen se hiciera desde estos diversos ángulos:
1) de la antropología; 2) de la biología; 3) de la psicología;
4) de la sociología; 5) de la etnología; 6) de los factores
hereditarios.
Todo eso se presentaba como muy "positivo" y "cien-
, tífico", pero en la práctica es perderse en una selva infi-
nita. Tan sólo el enfoque de "los factores hereditarios"
llevaría a indescifrables misterios genéticos y hormona-
les. En pocas palabras, eso tiende a "victimizar" al
delincuente, o sea, a justificarlo como víctima de
decenas o centenas de factores imposibles de eva-
luar y precisar.
Si la ciencia médica procediera de ese modo, en vez
de utilizar antisépticos y antibióticos que matan, prime-
ro estudiaría la naturaleza y los mecanismos de acción
de los microbios patógenos.
Por otra parte, científicos serios no consideran que la
conducta dependa de los genes ni de las neuronas, aun
cuando el ser humano necesita de ellos para vivir. La Con-
ciencia se halla dotada de Libre Albedrío y si no fue-
ra así, desaparecería todo rastro de responsabilidad
y de culpa. La vida en Sociedad se volvería imposible.
Resumiendo, resulta que numerosos criminalistas y
psicoanalistas han venido creando muchos recursos en
favor del delincuente. Se ha venido esparciendo mucha
10
confusión y se ha creado un ambiente de parálisis, en el
que -en vez de acción práctica- se cae en la lamenta-
ción, o bien, en un "¡ya basta!", o en un "¡hay que hacer
algo!", pero sin concretar nada. Ni siquiera para disminuir
las diarias manifestaciones que bloquean el tránsito.
Entre los planes oficiales y Ion/aliados diagnósticos la
Sociedad ha caído en la incertidumbre y la frustración.
"Hacer algo", pero ¿qué?...
Cuando apenas empieza a medio concretarse una
petición de "algo", surgen voces a diestra y sinies-
tra para oponerse. Se generaliza un "consenso"
descalificador de cualquier acción contra el Hampa.
Se diría que ésta es favorecida por gente de buena
fe a la que le conmueve todo intento de castigo.
Pero también se puede pensar que hay una urdim-
bre de defensores del Hampa que sabotean cuanto
sea capaz de frenarla.
¡Imposible!, dirá un apresurado sentido común. Sin em-
bargo, existe la posibilidad de que así ocurra.
¿ALGUIEN PUEDE IMPUGNAR Desde luego que No.
LOS DERECHOS HUMANOS? Estos derechos son
primarios, vitales, inviolables, etc. Así quedaron
sacralizados en una Declaración Universal que la ONU (Na-
ciones Unidas) hizo el 10 de diciembre de 1948. Paralela-
mente se empezó a planear un Nuevo Orden para el mun-
do que incluía la implantación gradual de reformas edu-
cativas, políticas, laborales, económicas y sociales.
En lo referente a lo político y a la vida social se creó un
nuevo organismo defensor de los Derechos Humanos, y a
la vez se introducía un elemento totalmente nuevo, o
sea, que vigilar y hacer cumplir tales derechos ya no
dependía exclusivamente de cada nación, sino que
sería una función de la Comunidad de Naciones. Para
11
el efecto se creó una Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos que en cada país contaría con una Comi-
sión Nacional de Derechos Humanos, pero dependiente
de aquélla.
Ahora bien, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ha venido acrecentando su poder al igual que
sus dependencias en cada país. Su autoridad sobre los
funcionarios públicos empezó en forma casi impercep-
tible y ahora sus "recomendaciones" tienen carácter de
obligatoriedad si se reiteran en segunda instancia.
Durante el sexenio de Salinas de Gortari, México se
adhirió a la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos y consecuentemente quedó sometido a sus nor-
mas. Esto ha evolucionado de tal manera que la Supre-
ma Corte de Justicia mexicana ya no es tan suprema. Los
Partidos políticos también han aceptado la autoridad de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
PRIMER LOGRO DEL La primera tarea que empren-
NUEVO ORGANISMO dieron las comisiones de de-
rechos humanos fue la de abolir la pena de muerte,
cosa que lograron en la mayor parte de los países.
(Aunque en México todavía figura esa pena en el artículo
22 de la Constitución, ha dejado de aplicarse. Es letra
muerta).
Tal abolición fue una conquista para los más peligro-
sos criminales, que así quedaron protegidos contra la
pena que de modo más eficaz e inmediato podía
amedrentarlos y disuadirlos.
En todos los "medios" se repite que esa pena es inhu-
mana, que no es ejemplar, que no disuade a los delin-
cuentes, etc. Se pasa por alto que el instinto de con-
servación es el más fuerte de los instintos del hombre,
y consiguientemente la posibilidad de ser lleva-
12
do a la horca o al paredón es lo que más profunda-
mente puede hacerlo desistir de un crimen grave.
"No hay loco que coma lumbre", se dice, y esto vale
también para los delincuentes en potencia.
En obsequio de los derechos humanos el Hampa
puede aplicar la pena de muerte a 35 policías en un
período de nueve meses de 1999 y a cientos de ino-
centes, sin correr el riesgo de que se le aplique a ella.
Si algún policía activo y honrado -que también los
hay-captura a cierto facineroso importante, corre el
riesgo de que la banda lo "ejecute", en tanto que el
delincuente logra rápidamente su libertad. Para esto
existen muchas hendiduras legalistas, si no es que el
prevaricato de ministerios públicos y de jueces.
También se puede matar a un niño antes de que naz-
ca, incluso a ochocientos mil niños cada año (en México),
pero se considera injusto ejecutar a un criminal.
Ni el secuestro y la muerte de adultos, ni el secuestro
de niños y niñas indigentes, para prostituirlos, mueve a
Derechos Humanos o a los "medios" informativos para
tomar en cuenta la pena de muerte. (En el caso de los
niños se ha llegado a silenciar -para "no alarmar"- que
algunos son llevados al extranjero para usar sus órganos
en trasplantes). (1,
Sí, aplicar la pena de muerte es socialmente des-
agradable, pero ¿no es desagradable que los crimi-
nales la apliquen diariamente a seres inocentes?...
Que toda una familia, incluyendo tres niños, sea asesi-
nada a tubazos ¿es menos impresionante que la ejecu-
ción del asesino? Si lo ve así la Sociedad es que sus prin-
cipios de justicia han sido manipulados hasta un total
desconcierto.
(1
) Esto se trata ampliamente en el Cap. II, con fuentes informativas respon-
sables
13
Ante la sola mención de la pena de muerte se arman
coros de voces en contra. Que "no es ejemplar", se dice.
En la Historia hay muchas páginas que contradicen esto.
Durante la Primera Guerra Mundial hubo semanas en que
creció el desánimo en las filas francesas y comenzaron a
aumentar las deserciones. Entonces el Primer Ministro
Jorge Clemenceau ordenó ejecutar sumariamente a los
desertores. La orden se cumplió y las deserciones cesa-
ron al instante. Algo igual ocurrió en 1942 en el Ejército
Rojo. La mano de Stalin, de Beria y de cientos de
"comisarios" no tembló para ejecutar a cientos de deser-
tores y luego ya "no hubo locos que comieran lumbre",
por más que al seguir combatiendo tenían muchas pro-
babilidades de perecer.
En México, a la llegada de Porfirio Díaz a la presiden-
cia, los caminos y los poblados eran altamente insegu-
' ros, pero la pena de muerte aplicada a algunas veintenas
de facinerosos los volvió seguros. Algo semejante se re-
pitió en el Distrito Federal a raíz de que Calles tomó el
poder y le ordenó al inspector de policía -a cargo del
general Roberto Cruz- que eliminara a unos cuantos de
los más desalmados malhechores.
Durante la década de los años 30s. se practicaba la "ley
fuga" contra ciertos asesinos y por un buen tiempo no
aparecían sucesores. En la Comarca Lagunera se liquidó a
un tal "Polo Polito", multiasesino, y por muchos años na-
die atrevió a emularlo.
En la década de los 40s., durante el régimen de Avila
Camacho, se fusiló a un individuo que había abusado de
una señora -durante un día dé campo- y este tipo de
delitos desapareció por largo tiempo. Fue la última vez
que se aplicó la pena de muerte en México.
Los que consideran que dicha pena es efectiva dicen
que el delincuente de máxima peligrosidad pierde
el derecho de vivir en Sociedad; que él mismo se
14
margina y que la Justicia no debe dolerse más del
victimario que de la víctima.
La Iglesia ha abordado ese tema. San Agustín decía, en
el siglo V, que cuando un hombre es peligroso para la
comunidad, es lícito privarlo de la vida, así como el mé-
dico amputa un miembro gangrenado. Santo Tomás agre-
gó, en el siglo XIII, que si la vida de un malvado impide el
bien común, es lícito que la autoridad civil lo elimine, no
los clérigos, pues éstos están consagrados al ministerio
del altar
Ese mismo modo de pensar lo expresaron los Papas
Paulo IV (1555-1559); San Pío V (1566-1572), así como va-
rios Concilios. Pío XII (1939-1958) especificó que determi-
nado tipo de criminales se vuelven indignos al derecho a
la vida y que el Estado puede aplicarles la pena de muerte.
Esto regía todavía en el Catecismo de 1992, párrafo
2266: "Sin excluir, en casos de extrema gravedad, el
recurso de la pena de muerte". (Sin embargo, última-
mente la jerarquía ha modificado tales tesis y sobre el
particular ya coincide con la ONU).
De la pena de muerte que todavía se aplica en algunas
entidades de Estados Unidos no puede hacerse una eva-
luación correcta porque los juicios duran diez o más años,
durante los cuales los "medios" de información (movi-
dos por la defensa) llegan a inclinar los sentimientos del
público, a tal grado que el victimario es convertido en
víctima y ésta es olvidada.
Fue el caso, por ejemplo, del famoso Carye Chesman,
que ultrajó y mató a varias jovencitas, y tanto se habló
de sus despedidas de amigos y familiares que cuando
finalmente se le ejecutó, hubo llanto de muchas perso-
nas y hasta desprecio para sus víctimas.
Después de un proceso de once años -en 1997- fue
ejecutado en Estados Unidos el multiasesino Tristán
(1
)Suma Teológica
15
Montoya, de origen mexicano, y con ese motivo llega-
ron a organizarse mítines de protesta en el Distrito Fe-
deral. Se gritó que eso era "vergüenza para la huma-
nidad", "acto de barbarie", "acto de cobardía", etc.
El diputado panista Ricardo Tarcisio Navarrete, de la
Comisión de Derechos Humanos, declaró que la ejecu-
ción era "un duro golpe para México".
En fin, la pena de muerte está totalmente abolida en
México y todo indica que próximamente lo estará en
todo el mundo. Cuando algunas voces la invocan, casi sin
difusión, llueve sobre ellas una catarata de protestas. ¿Qué
otros recursos le restan a la Sociedad para defenderse
del hampa? En la práctica, bastante menos de lo que ge-
neralmente se supone.
Cierto que al tomar posesión de la presidencia -tanto
De la Madrid como Salinas y Zedillo- anunciaron que da-
' rían prioridad a la seguridad pública, pero la inseguri-
dad ha seguido en aumento.
Cierto que muchos jefes de la Policía han sido removi-
dos y se han hecho "reorganizaciones a fondo", pero tam-
poco esto ha mejorado las cosas.
Cierto que cada cuatro o seis meses se anuncia un nuevo
plan contra la delincuencia, pero nada cambia.
También es cierto que todos los funcionarios, hasta el
presidente de la República, reconocen y lamentan este
mal. Así fue durante cuatro sexenios y así es en el quinto
sexenio actual. ¿Qué se avizora para el futuro? Todos los
presidenciables hablaron del problema. Uno prometió
la creación de una Comisión Nacional de Derechos Hu-
manos enfocada a combatir el crimen. Otro anunció que
implantaría un programa de Seguridad. Un tercero dijo
que promovería "la cultura de la seguridad" la creación
de una Procuraduría del Ciudadano, y el cuarto prometió,
muy folklóricamente, que le daría "un madrazo" a la de-
lincuencia".
16
Bueno, ¿Y?... Parece una Torre de Babel.
¿Qué es, concretamente, lo que se podría hacer,
pero que finalmente se resuelve que no se puede
hacer?... Hay varios ejemplos:
1.- Algunos sugieren usar formalmente al Ejército en
rondines, con uniforme y armas, pero se les contesta
que eso no es posible porque sería inconstitucional.
Se da a entender que el Ejército es sólo sostén del
Gobierno. ¿Defensa Nacional no puede incluir la de-
fensa de la Sociedad ante delincuentes, ya que no
existe invasor extranjero?
2.- Apenas la Defensa Nacional "prestó" 4,899 soldados a
la Policía Federal Preventiva, legisladores del PAN del
PRD dijeron que eso está "por encima de la Cons-
• titución". Y el Comité de Derechos Humanos de la ONU
protestó por la "violación al artículo 27 de la Conven-
ción Americana".
3.- Si se piden operativos contra delincuentes cuya ubi-
cación se conoce, varios funcionarios responden que
no, que sería inconstitucional. Esto a pesar de que el
Hampa sí realiza diariamente operativos contra ne-
gocios y personas en general.
4.- Si se demanda la reanudación de redadas de vagos y
malvivientes integrantes de "bandas", se contesta que
no, que eso sería violar las garantías individuales.
5.- Si se sugiere intervenir teléfonos de sospechosos, se
contesta que no, porque se violaría la Constitución.
6.- Si se pide que los reos trabajen en los CERESOS, se res-
ponde oficialmente que no, que sería una "sobrepena"
prohibida por Derechos Humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
Comisión Colombiana de Juristas
 

La actualidad más candente (17)

Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
Palabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelenPalabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelen
 
Femicidio. ¿Unos cuantos piquetitos?
Femicidio. ¿Unos cuantos piquetitos?Femicidio. ¿Unos cuantos piquetitos?
Femicidio. ¿Unos cuantos piquetitos?
 
La EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del MiedoLa EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del Miedo
 
La EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del MiedoLa EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del Miedo
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 
Exposicion del femicidio
Exposicion del femicidioExposicion del femicidio
Exposicion del femicidio
 
IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en C...
 
Fenimicidio en Puebla
Fenimicidio en PueblaFenimicidio en Puebla
Fenimicidio en Puebla
 
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentricaFeminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
 
Sintesis informativa mexico 28 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 28 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 28 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 28 de enero 2015
 
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
 
Ferminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema globalFerminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema global
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZPARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
 
PER-0959-040
PER-0959-040PER-0959-040
PER-0959-040
 

Similar a Disolucion social pdf

El graznido de las chachalacas 477
El graznido de las chachalacas 477El graznido de las chachalacas 477
El graznido de las chachalacas 477
brujo2006
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminales
Wael Hikal
 
Proceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicarioProceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicario
Deen Arista
 
Terrorismo De Estado
Terrorismo De EstadoTerrorismo De Estado
Terrorismo De Estado
crisan
 
Terrorismo de estado
Terrorismo de estadoTerrorismo de estado
Terrorismo de estado
erika gisela
 
Los monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminologíaLos monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminología
Wael Hikal
 

Similar a Disolucion social pdf (20)

El graznido de las chachalacas 477
El graznido de las chachalacas 477El graznido de las chachalacas 477
El graznido de las chachalacas 477
 
Formación de familias criminales
Formación de familias criminalesFormación de familias criminales
Formación de familias criminales
 
Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés
Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al RevésPatas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés
Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés
 
"Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés"
"Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés""Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés"
"Patas Arriba La Escuela Del Mundo Al Revés"
 
Cátedras del Miedo 03
Cátedras del Miedo 03Cátedras del Miedo 03
Cátedras del Miedo 03
 
La EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del MiedoLa EnseñAnza Del Miedo
La EnseñAnza Del Miedo
 
Proceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicarioProceso.confesiones de una sicario
Proceso.confesiones de una sicario
 
Criminología: actividades delictivas femeninas.
Criminología: actividades delictivas femeninas.Criminología: actividades delictivas femeninas.
Criminología: actividades delictivas femeninas.
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Terrorismo De Estado
Terrorismo De EstadoTerrorismo De Estado
Terrorismo De Estado
 
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
Un análisis del crimen organizado en México. Los narcopolicías y las muertas ...
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Terrorismo de estado
Terrorismo de estadoTerrorismo de estado
Terrorismo de estado
 
PNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La ViolacionPNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La Violacion
 
Los monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminologíaLos monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminología
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Más de IGNACIO CASTILLO IAO

Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos a mi que me importa
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   a mi que me importaMovimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   a mi que me importa
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos a mi que me importa
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos ojo con las deca...
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   ojo con las deca...Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   ojo con las deca...
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos ojo con las deca...
IGNACIO CASTILLO IAO
 

Más de IGNACIO CASTILLO IAO (20)

Miguel serrano elella
Miguel serrano   elellaMiguel serrano   elella
Miguel serrano elella
 
Teroso ancestrales
Teroso ancestralesTeroso ancestrales
Teroso ancestrales
 
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos a mi que me importa
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   a mi que me importaMovimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   a mi que me importa
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos a mi que me importa
 
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos ojo con las deca...
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   ojo con las deca...Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos   ojo con las deca...
Movimiento nacionalsocialista de los trabajadores chilenos ojo con las deca...
 
Mjolnir la mezcla de razas
Mjolnir   la mezcla de razasMjolnir   la mezcla de razas
Mjolnir la mezcla de razas
 
julius-evola-la-raza-del-espiritu
julius-evola-la-raza-del-espiritujulius-evola-la-raza-del-espiritu
julius-evola-la-raza-del-espiritu
 
Practicas runicas
Practicas runicasPracticas runicas
Practicas runicas
 
Stocker, bram dracula
Stocker, bram   draculaStocker, bram   dracula
Stocker, bram dracula
 
arkhana-nemoris-pdf
arkhana-nemoris-pdfarkhana-nemoris-pdf
arkhana-nemoris-pdf
 
Imperialismo y teologia pdf
Imperialismo y teologia pdfImperialismo y teologia pdf
Imperialismo y teologia pdf
 
Borreg odermund
Borreg odermundBorreg odermund
Borreg odermund
 
Wilson,colin,gurdjieff,la guerra contra el suenyo
Wilson,colin,gurdjieff,la guerra contra el suenyoWilson,colin,gurdjieff,la guerra contra el suenyo
Wilson,colin,gurdjieff,la guerra contra el suenyo
 
The essentials of esoteric hitlerism
The essentials of esoteric hitlerismThe essentials of esoteric hitlerism
The essentials of esoteric hitlerism
 
Tantric astral ss templi unam
Tantric astral ss   templi unamTantric astral ss   templi unam
Tantric astral ss templi unam
 
gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
 gurdjieff-diario-de-un-dicipulo gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
gurdjieff-diario-de-un-dicipulo
 
Streicher, julius el hongo venenoso
Streicher, julius   el hongo venenosoStreicher, julius   el hongo venenoso
Streicher, julius el hongo venenoso
 
Tzu, sun el arte de la guerra
Tzu, sun   el arte de la guerraTzu, sun   el arte de la guerra
Tzu, sun el arte de la guerra
 
Wagner, richard el anillo del nibelungo
Wagner, richard   el anillo del nibelungoWagner, richard   el anillo del nibelungo
Wagner, richard el anillo del nibelungo
 
Wagner, richard el judaismo en la musica
Wagner, richard   el judaismo en la musicaWagner, richard   el judaismo en la musica
Wagner, richard el judaismo en la musica
 
Wagner, richard tannhauser
Wagner, richard   tannhauserWagner, richard   tannhauser
Wagner, richard tannhauser
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Disolucion social pdf

  • 1. 1 DISOLUCION SOCIAL La Criminología que Absuelve Infernal Amago Sobre la Niñez "Respetable" Hampa de Cuello Blanco Engañosa Lucha Vs. la Droga Contra Todas las Areas Sociales E n la portada fotos: Wall Street, Rockefeller, ONU. M E X I C O , D . F . Enero 2001 PRIMERO DESTRUIR TODO; LUEGO UN " NUEVO ORDEN"
  • 2. 3 INTRODUCCION Durante 30 años la Sociedad mexicana ha venido siendo agredida en todas las áreas que la conforman. Si se considera que esto es obra del azar nos quedamos en la superficie de los hechos, sin llegar a las causas. La delincuencia, la destrucción de la Econom ía, el narcotráfico y el menoscabo de todos los valores, hasta la embestida contra la UNAM y la legitimización de los encapuchados, son diversos frentes de un movi- miento de Disolución Social. Durante cinco sexenios ha venido avanzando este proceso. De tiempo en tiempo se afirma que vamos en el camino correcto, aunque la realidad clama lo contrario. ¿En esta contradicción hay factores no identificados?... Despejar esta interrogante es esencial, pero para lo- grarlo es indispensable seguir gradualmente el cur- so de los acontecimientos. Los hechos son más fuer- tes que los discursos oficiales. Si se admite que la sociedad viene siendo agredida en todos los frentes, la metodología nos impone la ne- cesidad de analizar cada uno de ellos y así inte- grar el panorama de la Disolución Social que ha golpeado a dos generaciones y que amenaza con golpes más duros en el futuro inmediato.
  • 3. 5 C A P I T U L O I I N S E G U R I D A D L‘rmoderna criminología se inclina más hacia el victimario que hacia la víctima y solapa al crimen. EL HAMPA ACTUAL YA Veintenas de procuradores de NO ES LA DE ANTAÑO justicia y de jefes policiacos; miles y miles de agentes del ministerio público y de jueces, además de cinco presidentes y sus respectivos gabinetes, han sido incapaces de proteger a la sociedad. Más de treinta planes antidelincuencia no han logrado ni siquiera evitar que el hampa siga creciendo. Se reconoce que la delincuencia se ha organizado hasta llegar a institucionalizarse. Se reconoce que se han perdido miles de vidas; que decenas de miles de niñas, mujeres adultas y niños han sido vejados; que después de Colombia, México tiene el segundo lugar en número de secuestros y que anualmente son robados 23,000 vehículos (nueve mil de ellos con violencia) tan sólo en el Distrito Federal. Muchos delitos rebasan los límites de la brutalidad. Que una niña es violada, estrangulada y arrojada a la cuneta de una carretera; que en una noche son asesinados cuatro jóvenes para robarles sus respectivos automóviles; que tres bandoleros penetran en un hogar a robar, que se abalanzan sobre el ama de casa en tanto que su hijo de 17 años pretende defenderla y es muerto de un tiro, y que de todos modos a un lado del cadáver la violación se consuma.
  • 4. 6 El total de delitos es enorme (tal vez 17,000 diarios en el país), pero además un elevado número de ellos pre- senta características de profunda maldad, como no se había visto jamás. El hampa ya no es la de antaño; ahora es de rabiosa acción antisocial. Un "Taller Ciudadano" estimó que sólo el 15% de los delitos son denunciados. Los afectados ya no creen en las autoridades.  Hay 115,000 delincuentes identificados, prófugos. - En el D. F. operan 750 bandas de vagos y malvivientes. Se conocen las zonas donde habitan y almacenan su botín.  Los delitos del crimen organizado suben 11% anual, dice la Subsecretaría de Gobernación. "Han desafiado a la capacidad del Gobierno". - Hay impunidad de ministerios públicos y de jueces, que dejan en libertad a los facinerosos. La Policía se queja de que frecuentemente son aprendidos de- lincuentes que dos meses antes ya habían sido dete- nidos y consignados.  En la Reunión Internacional Sobre Seguridad (efectuada en Chile, en octubre de 1999), el Banco Interamericano de Desarrollo calculó que el costo de la criminalidad en México, durante 1997, ascendió a 470,000 millones de pesos. "DIAGNOSTICOS" Sobre la inseguridad ha habi- QUE CONFUNDEN do los más variados diagnós- ticos. Por ejemplo: 1.- Que la delincuencia se debe a la pobreza. Esto sólo tiene un factor de verdad, pero la peor delincuencia no la cometen los pobres, sino gente con costoso ar- mamento o individuos pobres y además malvados.
  • 5. 7 Según tal diagnóstico, no habría nada que hacer. Sólo esperar a que milagrosamente el país trans- forme su pobreza en riqueza. 2.- Otro diagnóstico, de marca marxista, consiste en que la Sociedad es la culpable porque sus estructuras son injustas y generan la delincuencia. Si así fuera, ha- bría qué establecer la República Soviética Socia- lista Mexicana, a ver si resuelve lo que la URSS no logró resolver. 3.- Que la Policía está mal pagada. Cierto. Pero ¿cuánto habría qué pagarle para volverla moral? Ya se ha visto que muchos ladrones no se dan por satisfechos con un gran botín y siguen robando. Y también este fenómeno ocurre con funcionarios que acumulan for- tunas y que ni así calman su frenesí de tener más. 4.- Que la ausencia de principios morales es la principal causa del mal. ¡Ciertísimo!... Pero aún así, la Sociedad no podrá ser abandonada indefinidamente en manos del Hampa hasta que el nivel moral se eleve, que además nada se hace por lograrlo... Y en caso de intentarlo -a contracorriente de la educación pública- ¿habrá qué esperar tres o diez generaciones para que empiecen a verse resultados? A medida que más se profundiza en otros diagnósti- cos de corte "científico", más se acrecienta la confusión. Raúl Goldstein llegó a la "original" tesis de que se estudie a la víctima como causa del delito. (1 '. Ya el marxismo lo había planteado así desde principios de si- (1 ) Citado en 'Victimología", del Profr. de Criminología Luis Rodríguez Manzanera, de la UNAM.
  • 6. 8 glo y falló. Todas las teorías alrededor de este diagnóstico han sido calificadas como "el arte de culpar a la víctima". ¡Absurdo casi puro! A finales del siglo pasado el Positivismo de Comte abrió caminos para que se pusiera más énfasis en estudiar al delincuente que a su víctima. El psicoanalista David Abrahamsen, considerado como eminencia en la materia, afirmó que sólo habrá Justicia "cuando se conozca la psique inconsciente del homicida". (2) Según él, ni los legisladores ni los tribunales comprenden a los delincuentes, que "cargan torbellinos" de emociones acumuladas desde su infancia, tal vez desde el primero o segundo año de vida, como ya lo decía Sigmund Freud. Abrahamsen y otros compañeros suyos afirman que John Wilkes Both asesinó al presidente Lincoln por ha-ter sufrido un desengaño amoroso y que John Hinckley hirió gravemente al presidente Reagan porque no le era posible establecer un romance con la actriz Jodie Foster; V con el manipuleo de esta tesis psicoanalística quedó impune como "desquiciador". Agrega Abrahamsen que León Czologosz (asesino del presidente Mckinley en 1901), Sirhan Bihara Sirhan (ho- micida del senador Robert Kennedy) y Lee Harvey Oswald (que disparó contra el presidente Kennedy) no forma- ban parte de ninguna conspiración (como se afirma), sino que en su niñez fueron víctimas de desajustes familia- res. La madre de Oswald lo protegía demasiado y Sirhan nunca había tenido novia, diagnostica Abrahamsen. También afirma que un paciente suyo, que mató a 7 personas en una semana, quería con eso demostrarle a su madre que ya era fuerte y viril, no un menor de edad como ella lo trataba. (2) La Mente Asesina. David Abrahamsen. 1993. Fondo de Cultura Econó- mica. (Pág. 12).
  • 7. 9 Varios criminalistas no están de acuerdo con es- tas explicaciones, pero se les da menos publicidad que a los de la escuela de Abrahamsen. Rafael Garófalo, jurisconsulto y criminalista, (principios del siglo XX) obje- taba las justificaciones al criminal. Los que adoptaron la tesis de que debería examinarse más detenidamente al victimario, a fin de poder comba- tir la delincuencia, propusieron que "se siguiera el iti- nerario del crimen, desde que se fermentaba como idea hasta que llegaba a la acción". Y especificaron que tal examen se hiciera desde estos diversos ángulos: 1) de la antropología; 2) de la biología; 3) de la psicología; 4) de la sociología; 5) de la etnología; 6) de los factores hereditarios. Todo eso se presentaba como muy "positivo" y "cien- , tífico", pero en la práctica es perderse en una selva infi- nita. Tan sólo el enfoque de "los factores hereditarios" llevaría a indescifrables misterios genéticos y hormona- les. En pocas palabras, eso tiende a "victimizar" al delincuente, o sea, a justificarlo como víctima de decenas o centenas de factores imposibles de eva- luar y precisar. Si la ciencia médica procediera de ese modo, en vez de utilizar antisépticos y antibióticos que matan, prime- ro estudiaría la naturaleza y los mecanismos de acción de los microbios patógenos. Por otra parte, científicos serios no consideran que la conducta dependa de los genes ni de las neuronas, aun cuando el ser humano necesita de ellos para vivir. La Con- ciencia se halla dotada de Libre Albedrío y si no fue- ra así, desaparecería todo rastro de responsabilidad y de culpa. La vida en Sociedad se volvería imposible. Resumiendo, resulta que numerosos criminalistas y psicoanalistas han venido creando muchos recursos en favor del delincuente. Se ha venido esparciendo mucha
  • 8. 10 confusión y se ha creado un ambiente de parálisis, en el que -en vez de acción práctica- se cae en la lamenta- ción, o bien, en un "¡ya basta!", o en un "¡hay que hacer algo!", pero sin concretar nada. Ni siquiera para disminuir las diarias manifestaciones que bloquean el tránsito. Entre los planes oficiales y Ion/aliados diagnósticos la Sociedad ha caído en la incertidumbre y la frustración. "Hacer algo", pero ¿qué?... Cuando apenas empieza a medio concretarse una petición de "algo", surgen voces a diestra y sinies- tra para oponerse. Se generaliza un "consenso" descalificador de cualquier acción contra el Hampa. Se diría que ésta es favorecida por gente de buena fe a la que le conmueve todo intento de castigo. Pero también se puede pensar que hay una urdim- bre de defensores del Hampa que sabotean cuanto sea capaz de frenarla. ¡Imposible!, dirá un apresurado sentido común. Sin em- bargo, existe la posibilidad de que así ocurra. ¿ALGUIEN PUEDE IMPUGNAR Desde luego que No. LOS DERECHOS HUMANOS? Estos derechos son primarios, vitales, inviolables, etc. Así quedaron sacralizados en una Declaración Universal que la ONU (Na- ciones Unidas) hizo el 10 de diciembre de 1948. Paralela- mente se empezó a planear un Nuevo Orden para el mun- do que incluía la implantación gradual de reformas edu- cativas, políticas, laborales, económicas y sociales. En lo referente a lo político y a la vida social se creó un nuevo organismo defensor de los Derechos Humanos, y a la vez se introducía un elemento totalmente nuevo, o sea, que vigilar y hacer cumplir tales derechos ya no dependía exclusivamente de cada nación, sino que sería una función de la Comunidad de Naciones. Para
  • 9. 11 el efecto se creó una Comisión Interamericana de Dere- chos Humanos que en cada país contaría con una Comi- sión Nacional de Derechos Humanos, pero dependiente de aquélla. Ahora bien, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha venido acrecentando su poder al igual que sus dependencias en cada país. Su autoridad sobre los funcionarios públicos empezó en forma casi impercep- tible y ahora sus "recomendaciones" tienen carácter de obligatoriedad si se reiteran en segunda instancia. Durante el sexenio de Salinas de Gortari, México se adhirió a la Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos y consecuentemente quedó sometido a sus nor- mas. Esto ha evolucionado de tal manera que la Supre- ma Corte de Justicia mexicana ya no es tan suprema. Los Partidos políticos también han aceptado la autoridad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. PRIMER LOGRO DEL La primera tarea que empren- NUEVO ORGANISMO dieron las comisiones de de- rechos humanos fue la de abolir la pena de muerte, cosa que lograron en la mayor parte de los países. (Aunque en México todavía figura esa pena en el artículo 22 de la Constitución, ha dejado de aplicarse. Es letra muerta). Tal abolición fue una conquista para los más peligro- sos criminales, que así quedaron protegidos contra la pena que de modo más eficaz e inmediato podía amedrentarlos y disuadirlos. En todos los "medios" se repite que esa pena es inhu- mana, que no es ejemplar, que no disuade a los delin- cuentes, etc. Se pasa por alto que el instinto de con- servación es el más fuerte de los instintos del hombre, y consiguientemente la posibilidad de ser lleva-
  • 10. 12 do a la horca o al paredón es lo que más profunda- mente puede hacerlo desistir de un crimen grave. "No hay loco que coma lumbre", se dice, y esto vale también para los delincuentes en potencia. En obsequio de los derechos humanos el Hampa puede aplicar la pena de muerte a 35 policías en un período de nueve meses de 1999 y a cientos de ino- centes, sin correr el riesgo de que se le aplique a ella. Si algún policía activo y honrado -que también los hay-captura a cierto facineroso importante, corre el riesgo de que la banda lo "ejecute", en tanto que el delincuente logra rápidamente su libertad. Para esto existen muchas hendiduras legalistas, si no es que el prevaricato de ministerios públicos y de jueces. También se puede matar a un niño antes de que naz- ca, incluso a ochocientos mil niños cada año (en México), pero se considera injusto ejecutar a un criminal. Ni el secuestro y la muerte de adultos, ni el secuestro de niños y niñas indigentes, para prostituirlos, mueve a Derechos Humanos o a los "medios" informativos para tomar en cuenta la pena de muerte. (En el caso de los niños se ha llegado a silenciar -para "no alarmar"- que algunos son llevados al extranjero para usar sus órganos en trasplantes). (1, Sí, aplicar la pena de muerte es socialmente des- agradable, pero ¿no es desagradable que los crimi- nales la apliquen diariamente a seres inocentes?... Que toda una familia, incluyendo tres niños, sea asesi- nada a tubazos ¿es menos impresionante que la ejecu- ción del asesino? Si lo ve así la Sociedad es que sus prin- cipios de justicia han sido manipulados hasta un total desconcierto. (1 ) Esto se trata ampliamente en el Cap. II, con fuentes informativas respon- sables
  • 11. 13 Ante la sola mención de la pena de muerte se arman coros de voces en contra. Que "no es ejemplar", se dice. En la Historia hay muchas páginas que contradicen esto. Durante la Primera Guerra Mundial hubo semanas en que creció el desánimo en las filas francesas y comenzaron a aumentar las deserciones. Entonces el Primer Ministro Jorge Clemenceau ordenó ejecutar sumariamente a los desertores. La orden se cumplió y las deserciones cesa- ron al instante. Algo igual ocurrió en 1942 en el Ejército Rojo. La mano de Stalin, de Beria y de cientos de "comisarios" no tembló para ejecutar a cientos de deser- tores y luego ya "no hubo locos que comieran lumbre", por más que al seguir combatiendo tenían muchas pro- babilidades de perecer. En México, a la llegada de Porfirio Díaz a la presiden- cia, los caminos y los poblados eran altamente insegu- ' ros, pero la pena de muerte aplicada a algunas veintenas de facinerosos los volvió seguros. Algo semejante se re- pitió en el Distrito Federal a raíz de que Calles tomó el poder y le ordenó al inspector de policía -a cargo del general Roberto Cruz- que eliminara a unos cuantos de los más desalmados malhechores. Durante la década de los años 30s. se practicaba la "ley fuga" contra ciertos asesinos y por un buen tiempo no aparecían sucesores. En la Comarca Lagunera se liquidó a un tal "Polo Polito", multiasesino, y por muchos años na- die atrevió a emularlo. En la década de los 40s., durante el régimen de Avila Camacho, se fusiló a un individuo que había abusado de una señora -durante un día dé campo- y este tipo de delitos desapareció por largo tiempo. Fue la última vez que se aplicó la pena de muerte en México. Los que consideran que dicha pena es efectiva dicen que el delincuente de máxima peligrosidad pierde el derecho de vivir en Sociedad; que él mismo se
  • 12. 14 margina y que la Justicia no debe dolerse más del victimario que de la víctima. La Iglesia ha abordado ese tema. San Agustín decía, en el siglo V, que cuando un hombre es peligroso para la comunidad, es lícito privarlo de la vida, así como el mé- dico amputa un miembro gangrenado. Santo Tomás agre- gó, en el siglo XIII, que si la vida de un malvado impide el bien común, es lícito que la autoridad civil lo elimine, no los clérigos, pues éstos están consagrados al ministerio del altar Ese mismo modo de pensar lo expresaron los Papas Paulo IV (1555-1559); San Pío V (1566-1572), así como va- rios Concilios. Pío XII (1939-1958) especificó que determi- nado tipo de criminales se vuelven indignos al derecho a la vida y que el Estado puede aplicarles la pena de muerte. Esto regía todavía en el Catecismo de 1992, párrafo 2266: "Sin excluir, en casos de extrema gravedad, el recurso de la pena de muerte". (Sin embargo, última- mente la jerarquía ha modificado tales tesis y sobre el particular ya coincide con la ONU). De la pena de muerte que todavía se aplica en algunas entidades de Estados Unidos no puede hacerse una eva- luación correcta porque los juicios duran diez o más años, durante los cuales los "medios" de información (movi- dos por la defensa) llegan a inclinar los sentimientos del público, a tal grado que el victimario es convertido en víctima y ésta es olvidada. Fue el caso, por ejemplo, del famoso Carye Chesman, que ultrajó y mató a varias jovencitas, y tanto se habló de sus despedidas de amigos y familiares que cuando finalmente se le ejecutó, hubo llanto de muchas perso- nas y hasta desprecio para sus víctimas. Después de un proceso de once años -en 1997- fue ejecutado en Estados Unidos el multiasesino Tristán (1 )Suma Teológica
  • 13. 15 Montoya, de origen mexicano, y con ese motivo llega- ron a organizarse mítines de protesta en el Distrito Fe- deral. Se gritó que eso era "vergüenza para la huma- nidad", "acto de barbarie", "acto de cobardía", etc. El diputado panista Ricardo Tarcisio Navarrete, de la Comisión de Derechos Humanos, declaró que la ejecu- ción era "un duro golpe para México". En fin, la pena de muerte está totalmente abolida en México y todo indica que próximamente lo estará en todo el mundo. Cuando algunas voces la invocan, casi sin difusión, llueve sobre ellas una catarata de protestas. ¿Qué otros recursos le restan a la Sociedad para defenderse del hampa? En la práctica, bastante menos de lo que ge- neralmente se supone. Cierto que al tomar posesión de la presidencia -tanto De la Madrid como Salinas y Zedillo- anunciaron que da- ' rían prioridad a la seguridad pública, pero la inseguri- dad ha seguido en aumento. Cierto que muchos jefes de la Policía han sido removi- dos y se han hecho "reorganizaciones a fondo", pero tam- poco esto ha mejorado las cosas. Cierto que cada cuatro o seis meses se anuncia un nuevo plan contra la delincuencia, pero nada cambia. También es cierto que todos los funcionarios, hasta el presidente de la República, reconocen y lamentan este mal. Así fue durante cuatro sexenios y así es en el quinto sexenio actual. ¿Qué se avizora para el futuro? Todos los presidenciables hablaron del problema. Uno prometió la creación de una Comisión Nacional de Derechos Hu- manos enfocada a combatir el crimen. Otro anunció que implantaría un programa de Seguridad. Un tercero dijo que promovería "la cultura de la seguridad" la creación de una Procuraduría del Ciudadano, y el cuarto prometió, muy folklóricamente, que le daría "un madrazo" a la de- lincuencia".
  • 14. 16 Bueno, ¿Y?... Parece una Torre de Babel. ¿Qué es, concretamente, lo que se podría hacer, pero que finalmente se resuelve que no se puede hacer?... Hay varios ejemplos: 1.- Algunos sugieren usar formalmente al Ejército en rondines, con uniforme y armas, pero se les contesta que eso no es posible porque sería inconstitucional. Se da a entender que el Ejército es sólo sostén del Gobierno. ¿Defensa Nacional no puede incluir la de- fensa de la Sociedad ante delincuentes, ya que no existe invasor extranjero? 2.- Apenas la Defensa Nacional "prestó" 4,899 soldados a la Policía Federal Preventiva, legisladores del PAN del PRD dijeron que eso está "por encima de la Cons- • titución". Y el Comité de Derechos Humanos de la ONU protestó por la "violación al artículo 27 de la Conven- ción Americana". 3.- Si se piden operativos contra delincuentes cuya ubi- cación se conoce, varios funcionarios responden que no, que sería inconstitucional. Esto a pesar de que el Hampa sí realiza diariamente operativos contra ne- gocios y personas en general. 4.- Si se demanda la reanudación de redadas de vagos y malvivientes integrantes de "bandas", se contesta que no, que eso sería violar las garantías individuales. 5.- Si se sugiere intervenir teléfonos de sospechosos, se contesta que no, porque se violaría la Constitución. 6.- Si se pide que los reos trabajen en los CERESOS, se res- ponde oficialmente que no, que sería una "sobrepena" prohibida por Derechos Humanos.