SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco
Facultad de Ciencias de la Salud
TRAUMATOLOGIA
Docente : Dr. Ostwald Ulpio Avendaño Tapia
Cusco - 2022
SEMINARIO 4: ORTOPEDIA INFANTIL
Estudiantes: Rodrigo Quispe Curo
DISLPASIA DEL
DESARROLLO DE LA
CADERA (DCC)
DEFINICIÓN Q65.9
1. Existe retardo en la osificación
endocondral del hueso iliaco y
fémur.
2. Alteración del cartílago articular,
con afectación posterior de músculos,
tendones y ligamentos.
CLASIFICACIÓN
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Pérdida de la morfología esférica congruente de la articulación coxofemoral
asociado a la inestabilidad.
Alteración en el desarrollo de la cadera que afecta en mayor o menor grado
a todos los componentes mesodérmicos de la articulación.
1. Displasia con cadera estable
2. Displasia con cadera
inestable
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
1. Displasia con cadera estable
2. Displasia con cadera inestable
Subluxación
Luxación
Teratológica
No teratológica
DCC
El desarrollo fetal del acetábulo y
cabeza femoral se interrelacionan
se afectan todos los componentes
mesodérmicos
MULTIFACTORIAL
Retardo en la osificación
del iliaco y fémur
Alteración en el cartílago articular y
posteriormente de los tendones, músculos y
ligamentos.
ETIOLOGÍA
Factores inestabilizadores:
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Genéticos:
La relaxina
• Incidencia familiar 20 %
• La historia familiar positiva incrementa en 10 veces la probabilidad del DDC.
• Herencia poligénica, más frecuente en mujeres.
• Patrón de hiperlaxitud familiar en niños
Los estrógenos maternos
Fisiológicos
cultura de envolver
Fisiológicos
Factores desencadenantes:
Mecánico (30% de casos):
• Atrapamiento de la pelvis fetal en la PELVIS materna con aducción de una o
ambas caderas
• Musculatura abdominal y uterina materna hipertónica en primigestas.
• Posición intrauterina anormal, especialmente en podálica,
• Disminución del espacio uterino en gestaciones múltiples u oligohidramnios
asociado a otras deformidades.
FISIOPATOLOGÍA
En la DDC el acetábulo es plano y su orientación se
altera por aumento de su anteversión
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
El fémur proximal presenta torsión
anterior y coxa valga,
 Desarrollo defectuoso o inversión del labrum.
 Psoas acortado o tenso; tendón del psoas engrosado o tenso.
 Cápsula articular alargada y laxa o deformada en "reloj de arena".
 Ligamento redondo alongado e hipertrofiado.
 Ligamento transverso del acetábulo con mayor tensión y espesor.
 Pulvinar (cojinete graso del fondo de acetábulo) hipertrófico.
 Acortamiento o contractura del aductor que puede llevar hacia afuera la cabeza
femoral
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Incidencia N° por nacido vivo
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• En países desarrollados: 1 — 2 x 1000.
• En países en vías de desarrollo: 2 — 3 x 1000.
 Afecta a un 0.1 a 3% de la población
 Su incidencia: entre 1.5 a 20.7 por
cada 1000 nacido vivo
 12% en recién nacido de sexo
femenino con antecedentes de
presentación podálica
MUNDIAL
• Displasia acetabular pura o insuficiencia acetabular: 1 x 100
• Luxación congénita de cadera 1 x 1000
• Cadera inestable del recién nacido: 0.5 - 1 x 100.
• Luxaciones tardías: 4 x 10000.
Por grado de severidad:
• Pacientes mujeres con DDC: 80% (proporción
niñas/niños es 6:1)
• Bilateral: 40
• Mayor incidencia en caucásicos, muy baja en
africanos, asiáticos y sus descendientes
• Género femenino
• Cadera izquierda
• Niñas con presentación podálica: 10 — 20
• Casos de DDC producto de podálica: 17 — 20
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
El antecedente de uno o más de los siguientes factores de riesgo
debe hacer sospechar displasia del desarrollo de la cadera:
• Sexo: es más frecuente en mujeres con una relación 4-7/1.
• Presentación de nalgas del feto: especialmente si el parto es por vía vaginal la probabilidad de presentar DDC
aumenta a 1 por cada 35 recién nacidos de sexo femenino.
• Antecedentes familiares de primer grado con DDC: factores hereditarios influyen en aproximadamente un 20%.
• Riesgo en gestaciones subsecuentes si los padres no tuvieron DDC: 6%
• Riesgo en gestaciones subsecuentes si uno de los padres tuvo DDC: 12%
• Riesgo en gestaciones subsecuentes si ambos padres tuvieron DDC: 36%
Estilos de vida Factores hereditarios
CUADRO CLÍNICO
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• 1RIO: El examen físico
• La imagen por radiografía y/o
ecografía desempeñan un
papel 2RIO.
• Observación de la discrepancia de la longitud
de las extremidades
• Pliegues asimétricos del muslo o glúteos,
• Abducción limitada o asimétrica
• Pruebas de Barlow y Ortolani
1. Abducción limitada desde el nacimiento.
2. Signo de Ortolani - Barlow positivo hasta los 6 meses de edad
3. Presencia de otras malformaciones especialmente alteraciones del pie (talo, bot u otro) y tortícolis
congénito.
4. Asimetría de pliegues: se estima que tiene muy pobre sensibilidad y especificidad como predictor de
displasia del desarrollo de la cadera.
5. Sospechar de DDC en presencia de factores de riesgo: sexo femenino, presentación podálica,
antecedentes familiares, Signo Ortolani — Barlow positivo, abducción limitada, presencia de otras
malformaciones.
Signos y síntomas
Interacción cronológica
SEGUN TONNIS Y
BRUNKER
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o
rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a
error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después.
 Maniobra de Ortolani positiva indica cadera luxada.
 Maniobra de Barlow positiva indica cadera dentro del acetábulo pero
que se puede luxar
 Se realizan de preferencia en la primera semana de vida, las maniobras
deben realizarse a la semana de vida y cada 2 semanas en las primeras
6 semanas de vida, especialmente si existen factores de riesgo.
 Limitación en la abducción de la cadera.
 Los estudios por imágenes no son absolutamente confiables.
De O a 3 meses:
Interacción cronológica
SEGUN TONNIS Y
BRUNKER
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o
rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a
error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después.
 Las maniobras de Ortolani y Barlow. La cabeza femoral se desplaza
hacia afuera y arriba originando signos con nivel de evidencia.
 Signos de Allis y Galleazi positivo indica DDC unilateral de diagnóstico
tardío, debiendo diferenciarse de cualquier acortamiento del miembro
inferior.
 La asimetría de pliegues de la cara interna de muslo, glúteos o inguino
crurales (presente en 20% de niños sin DDC).
 Limitación de la abducción de la cadera positivo (menor 60°) indica DDC
de diagnóstico tardío.
De 3 a 6 meses:
Interacción cronológica
SEGUN TONNIS Y
BRUNKER
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o
rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a
error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después.
• Marcha anserina.
• Longitud desigual de los miembros inferiores.
• Claudicación o marcha de puntas
• Hiperlordosis lumbar
Al año de edad o
cuando el niño ya
camina:
SIGNO DE ORTOLANI
13
Esta maniobra permite evaluar ambas caderas al misino tiempo es el
procedimiento más útil para detectar una inestabilidad
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
SIGNO DE BARLOW
14
1. Las caderas son normales.
2. La cadera es inestable
3. Hay dudas sobre la estabilidad de la cadera.
4. Existen factores de riesgo o una anomalía en la exploración física.
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
DISMINUCIÓN DE LA ABDUCCIÓN
15
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
ASIMETRIA DE PLIEGUES
16
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
SIGNO DE GALEAZZI
17
1. Displasia del desarrollo de la cadera: tamizaje y manejo en el Lactante. Sciencedirect.com. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000511
DIAGNOSTICO
Criterios de diagnóstico
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
La base del diagnóstico es la historia clínica Y factores de riesgo
Se recomienda evaluar sistemáticamente las caderas para detectar signos de
DDC en todos los recién nacidos en la primera semana de vida y
posteriormente, a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses de edad
EXÁMENES AUXILIARES
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
La radiografía
anteroposterior
AP
De imágenes
De Patología clínica
Nandhagopal, T., & De Cicco,
F. L. (2021). Developmental
dysplasia of the hip. En
StatPearls [Internet]. StatPearls
Publishing.
Nandhagopal, T., & De Cicco,
F. L. (2021). Developmental
dysplasia of the hip. En
StatPearls [Internet]. StatPearls
Publishing.
Nandhagopal, T., & De Cicco,
F. L. (2021). Developmental
dysplasia of the hip. En
StatPearls [Internet]. StatPearls
Publishing.
Nandhagopal, T., & De Cicco,
F. L. (2021). Developmental
dysplasia of the hip. En
StatPearls [Internet]. StatPearls
Publishing.
EXÁMENES AUXILIARES
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
La radiografía anteroposterior AP
De imágenes
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
EXÁMENES AUXILIARES
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
ECOGRAFIA
MANEJO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Generahnen te se recomienda:
• Mantener las caderas en abducción desde el nacimiento, con dos pañales o
uno grueso.
• Cargar al niño en la modalidad "canguro".
• Realizar exámenes médicos rutinarios y constantes durante el primer año de
vida.
• Evitar la envoltura rígida del niño.
MANEJO
TERAPEUTICA
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Tratamiento ortopédico:
Es el tratamiento de elección frente a un diagnóstico precoz
Las principales terapias que han demostrado efectividad son:
• Arnés de Pavlick
• Férula de abducción
• Yeso pelvipedio en posición humana Ll y L2
• Yeso pelvipedio L3 o yeso abductor.
MANEJO
Arnés de Pavlik
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• 20% de los casos que iniciaron
tratamiento al nacimiento aun así
requirieron manejo quirúrgico a largo
plazo
• fracaso es hasta del 40%
INDICACIÓN:
• Franca inestabilidad
• Niños que después de observarlos
por las primeras seis a ochos semanas
persisten con franca inestabilidad.
MANEJO
Arnés de Pavlik
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• luxación inferior
• necrosis avascular
• neuroapraxia de nervio femoral
• displasia pared posterior.
Complicaciónes
• Los neonatos en riesgo deben tamizarse a las cuatro a seis semanas
• Los casos de subluxación deben seguirse cada 2 a 3 semanas
• En caso de luxación franca se inicia por tres semanas con una ecografía semanal
MANEJO
Arnés de Pavlik
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• El arnés de Pavlik debe mantener una
posición de flexión de cadera de 90°
a 110° y abducción de caderas de
50 a 70°
• El uso del arnés de Pavlik sólo se
puede usar hasta los 6 meses de
edad en casos de inestabilidad sin
alteraciones teratológicas y sin
retracciones.
MANEJO
Tratamiento quirúrgico: Reducción cerrada y abierta
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
• Tenotomía de adductores.
• Tenotomía de psoas.
• Reducción quirúrgica de cadera
afectada.
• Osteotomía femoral desrotatoria.
• Osteotomía pélvica: Salter
• Osteotomía peri-acetabular:
Pemberton / Dega.
• Procedimiento de Klisic.
• La reducción cerrada y en casos
severos abierta (por
malformaciones de tejidos blandos)
con o sin tenotomía de aductores y
yeso pelvipédico en posición
humana es la opción de estos
pacientes
MANEJO
Tratamiento quirúrgico: Reducción cerrada y abierta
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
En pacientes que ya caminan desde los 18 meses y principalmente en mayores de 3
años y menores de 14 años el uso de cirugías combinadas en una o varias etapas se
ha utilizado para corregir el defecto rotacional y geométrico e incluyen osteotomías
femorales y pélvicas o combinadas y capsuloplastía en cubrimiento incompleto, entre
mayor sea el defecto de la cabeza femoral hay un mayor riesgo de no tener éxito
en la intervención.
Los niños después de los 18 meses de edad tienen como primera opción de
tratamiento la reducción abierta para corregir las malformaciones de los tejidos
blandos que impidan una adecuada reducción y corrección ósea con osteotomía
pélvica con inmovilización no superior a 6-8 semanas por la posibilidad de rigidez
MANEJO
En mayores de 18 meses de edad las opciones de tratamiento incluyen:
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Osteotomía pélvica reorientadora
Osteotomía innorninada de Salter
se recomienda en displasias
moderadas con un índice acetabular
de 30-35°
Acetabuloplastias
Osteotomía pericapsular de
Peniberton y osteotomía trans-
iliaca de Dega
Su uso se da en displasias mayores
(30-50°) con un ala del iliaco muy
delgada
Tener un cartílago triradiado abierto,
MANEJO
En mayores de 18 meses de edad las opciones de tratamiento incluyen:
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
En pacientes con cartílago
triradiado cerrado
se consideran procedimientos reorientadores del
acetábulo como la osteotomía periacetabular.
osteotomía tipo Chiari y
procedimientos de aumentación
tipo Shelf.
se recomiendan cuando no hay una
congruencia esférica de la
articulación coxofemoral
FALLA: Hasta 30%
las REINTERVENCIONES sí
aumenta el potencial de
complicaciones como necrosis
avascular
MANEJO
después de los 5 años de edad
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES DEL TRATAMIENTO
triple osteotomía pélvica
Tx ortopedico
triple osteotomía de Steel,
Carlioz, Tonnis
PRONÓSTICO: 90 – 95 %, tx antes de los 6 meses
La necrosis ósea avascular 28%
Tx QUIRURGICO riesgo de complicaciones
anestésicas e infecciosas
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA.
Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
PIE BOT
El pie Bot, pie equino varo, talipes
equinovarus, o estrefopodia, es una
deformidad compleja de la
extremidad inferior
¿QUÉ ES EL PIE BOT?
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
● Entre 0,8-6 por 1000 nacidos vivos
● Raza negra de sudafricanos y polinesios: 6 por
1000 nacidos vivos
● En Australia: 3,49 por 1000 nacidos vivos
● Japonesa,: 0,87 por 1000 nacidos vivos
● +F: Varones
● 50%: Bilateral
● Unilateral: Derecho
PREVALENCIA
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
Multifactorial
1. Factores intrínsecos: Genes
1. Idiopática
2. Existen enfermedades sindromáticas con
deformidades equivalentes y patologías
del tubo neural.
2. Factores Extrínsecos:
1. La amniocentesis temprana
2. Examen de vellosidades coriónicas
3. El oligohidramnios, humo de cigarro,
infecciones virales, obesidad, diabetes
ETIOLOGIA
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
Se caracteriza por cuatro
deformidades estructurales en el pie y
el tobillo:
● Cavo del medio pie: aumento de
la altura del arco plantar
● Aducto del antepié: desviación
medial del antepié en relación con
el retropié
● Varo del retropié: posición del
calcáneo en relación con el tobillo
● Tobillo equino: posición del pie en
flexión plantar sostenida
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
ANATOMIA PATOLOGICA
● Los músculos de la pantorrilla están
adelgazados y las estructuras mediales
más tensas que las laterales en la pierna
● Los tendones de los músculos peroneo
corto y largo se encuentran elongados.
● El tendón del tibial posterior está
engrosado, acortado y fibroso.
● El tendón del tibial anterior y el extensor
largo del hallux están medializados.
● El ligamento deltoideo se presenta
engrosado y corto
● Micro: las fibras colágenas son onduladas,
cortas y hay mayor celularidad.
El diagnóstico prenatal con ecografía tiene un valor predictivo
positivo de 83%: 22 sem
CLINICA:
● Se palpa el tendón de Aquiles y los tendones flexores de
los ortejos acortados
● El músculo tibial posterior tenso y engrosado
● Los tendones peroneos y los tendones extensores de los
ortejos con menor potencia
DIAGNOSTICO
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
1. Congénito o idiopático, forma de presentación más
frecuente y en forma aislada
2. Teratológico, cuando está asociado con enfermedades
neuromusculares como la espina bífida y el
mielomeningocele
3. Sindrómico, asociado con anormalidades genéticas y otros
procesos patológicos tales como artrogriposis, síndrome de
Larsen y síndrome de Moebius36
4. Posicional, pie relativamente normal que se mantuvo en
una posición anormal dentro del útero
CLASIFICACIÓN
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
Ponseti International Associationm:
1. No tratado: pies que no han sido manipulados
2. Recidivado: pies en los que algún componente
de la deformidad recidiva después de una
corrección completa;
3. Atípicos: pies que no responden de manera
convencional al tratamiento y en los que se
necesita modificar el protocolo para obtener la
corrección
4. Resistentes: pies muy rígidos que no responden
bien a la manipulación y enyesado
5. Sindrómico: pies asociados a otras
deformidades como artrogriposis o
mielomeningocele
CLASIFICACIÓN
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
El inicio del tratamiento con él método Ponseti debe ser lo
antes posible después del nacimiento, idealmente dentro
los primeros 3 meses de vida
TRATAMIENTO
MÉTODO PONSETI
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
TRATAMIENTO
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
TRATAMIENTO
Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
PIE PLANO
● El PPV se define como una pérdida o hundimiento
del arco longitudinal interno del pie, asociado a
una deformidad en valgo del retropié en carga.
Hay varios tipos anatómicos:
● PPV subtalar
● PPV mediotarsiano
● PPV mixto
● Pie plano-cavo
DEFINICION
J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie
y Tobillo. 2020
● El pie plano valgo (PPV) constituye uno
de los principales motivos de consulta
en ortopedia infantil.
● En el 90% de los casos es idiopático
● 10% es secundario a patologías como
síndromes malformativos, coaliciones
tarsianas o enfermedades
neuromusculares.
● La mayoría de los niños presenta un pie plano antes de los
3 o 4 años. Se considera que la bóveda plantar inicia su
desarrollo a partir de los 4-6 años, en cuya formación
influyen la pérdida de la grasa plantar, muy abundante en el
pie del niño; la disminución de la laxitud ligamentosa; el
aumento de la potencia muscular, y el desarrollo de una
mayor configuración ósea.
FISIOPATOLOGÍA
J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie
y Tobillo. 2020
● Exploración neuro-ortopédica
● Exploración del pie en descarga
EXPLORACIÓN FÍSICA
J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie
y Tobillo. 2020
● Exploración del pie en carga: en
bipedestación se observa un aumento
del valgo fisiológico del retropié
(normal: 5-10°) y un aplanamiento del
arco interno en el podoscopio
● Radiografía dorsoplantar en carga
Diagnóstico radiológico
J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie
y Tobillo. 2020
● Radiografía lateral del pie en carga
TRATAMIENTO
J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie
y Tobillo. 2020
HALLUX
VALGUS
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
DEFINICIÓN
● Carl Hueter en 1877 fue el
primero en definir esta entidad
clínica con el nombre de hallux
abductus valgus
● ACTUALMENTE: Deformidad del
antepié caracterizada por un
aumento del ángulo entre I y II
metatarsianos y una desviación en
valgo del primer dedo
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
DEFINICIÓN
ETIOPATOGENIA
● Congénita
● Los factores desencadenantes
intrínsecos (tipo de antepié,
hipermovilidad del primer radio,
oblicuidad de la carilla articular
cuneometatarsiana, factor atávico,
etc.)
● Factores extrínsecos,
especialmente el calzado
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
DEFINICIÓN
● Angulo Metatarsofalángico
mayor de 15° (anormal)
● Angulo Intermetatarsiano
mayor de 9° (anormal)
*Hardy y Clapham (1952)
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
TRATAMIENTO
● Por un tiempo prudencial antes
de decidir conducta operatoria
● Ayuda variable en el alivio de los
síntomas
● Calzado Adecuado: cuero blando,
punta ancha y suela blanda
● Plantillas con realces
● Reducción de Peso
● Separador de espuma de goma
entre 1° y 2° dedo
● Fieltros fenestrados sobre
exostosis
● Reposo y calor
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
TRATAMIENTO
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
Tratamiento Quirúrgico
Existen múltiples procedimientos descriptos en la
literatura
Esto indica que ninguno es el procedimiento ideal
Ninguno corrige la totalidad de las deformidades
Dirigido a corregir:
● Deformidad en valgo falange proximal
● Pronación del dedo hallux
● Eminencia medial prominente cabeza 1°
metatarsiano
● Subluxacion de los sesamoideos
TRATAMIENTO
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
Categorías:
● Exostectomía simple
● Reparación Estructuras Blandas
● Osteotomía metatarsiana proximal
● Osteotomía metatarsiana distal
● Osteotomía falange proximal
● Artroplastía con resección
● Artrodesis
COMPLICACIONES
R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y
Tobillo. 2020¿
Estructuras blandas
● Infección
● Retraso cicatrización de la herida
● Esfacelación de la piel
● Cicatriz adherida
● Dehiscencia tardía de la herida
Diafisis metatarsiano
● Acortamiento
● Dorsiflexion
● Flexión plantar
● Valgo excesivo
● Falta de consolidación
Cabeza metatarsiano
● Extirpación excesiva de hueso
● Desplazamiento
● Necrosis avascular
Falange proximal
● Falta de consolidación
● Consolidación viciosa
● Necrosis avascular
● Inestabilidad
GRACIAS
1. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de
Salud del Niño – San Borja. 2018
2. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip.
En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
3. Displasia del desarrollo de la cadera: tamizaje y manejo en el Lactante.
Sciencedirect.com. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000511
4. Recomendaciones en la pesquisa y diagnóstico de la displasia del desarrollo
de las caderas Recuperado el 5 de mayo de 2022, de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a37s.p
df
5. Brenes Méndez M, Flores Castro A, Meza Martínez A. Actualización en
displasia del desarrollo de la cadera. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de
septiembre de 2020 [citado 5 de mayo de 2022];5(9):e574. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/574
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

Similar a DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA.pptx

Displasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De CaderasDisplasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De Caderas
Centro Médico Ossis
 
Proceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeriaProceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeria
Dogtora Ceci
 
Poster displasia de cadera
Poster displasia de caderaPoster displasia de cadera
Poster displasia de cadera
Andrea Carvajal
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
valellave
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
yayohernan
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
Mijay Tolentino
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
taniasarmiento12
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Gabriela Q
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
Brenda Figueroa Sarango
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
osmitsalazar2
 
Diapos de control prenatal
Diapos de control prenatalDiapos de control prenatal
Diapos de control prenatal
Alexandra
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Furia Argentina
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
Castro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptxCastro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptx
isaaccastro63
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
cricama89
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
EsayKceaKim
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
esteban saenz
 
Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presencia
fisioterapia_estudio
 

Similar a DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA.pptx (20)

Displasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De CaderasDisplasia Luxante De Caderas
Displasia Luxante De Caderas
 
Proceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeriaProceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeria
 
Poster displasia de cadera
Poster displasia de caderaPoster displasia de cadera
Poster displasia de cadera
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
 
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptxSUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
SUBG 2 - PERINATOLOGIA - ATENCION Y VALORACION DE LOS CUIDADOS EN RN.docx.pptx
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Diapos de control prenatal
Diapos de control prenatalDiapos de control prenatal
Diapos de control prenatal
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Castro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptxCastro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptx
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
 
Sx edwards esteban
Sx edwards estebanSx edwards esteban
Sx edwards esteban
 
Factores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presenciaFactores predisponentes para la presencia
Factores predisponentes para la presencia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA.pptx

  • 1. Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco Facultad de Ciencias de la Salud TRAUMATOLOGIA Docente : Dr. Ostwald Ulpio Avendaño Tapia Cusco - 2022 SEMINARIO 4: ORTOPEDIA INFANTIL Estudiantes: Rodrigo Quispe Curo
  • 2. DISLPASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA (DCC)
  • 3. DEFINICIÓN Q65.9 1. Existe retardo en la osificación endocondral del hueso iliaco y fémur. 2. Alteración del cartílago articular, con afectación posterior de músculos, tendones y ligamentos. CLASIFICACIÓN Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Pérdida de la morfología esférica congruente de la articulación coxofemoral asociado a la inestabilidad. Alteración en el desarrollo de la cadera que afecta en mayor o menor grado a todos los componentes mesodérmicos de la articulación. 1. Displasia con cadera estable 2. Displasia con cadera inestable
  • 4. ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 1. Displasia con cadera estable 2. Displasia con cadera inestable Subluxación Luxación Teratológica No teratológica DCC El desarrollo fetal del acetábulo y cabeza femoral se interrelacionan se afectan todos los componentes mesodérmicos MULTIFACTORIAL Retardo en la osificación del iliaco y fémur Alteración en el cartílago articular y posteriormente de los tendones, músculos y ligamentos.
  • 5. ETIOLOGÍA Factores inestabilizadores: Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Genéticos: La relaxina • Incidencia familiar 20 % • La historia familiar positiva incrementa en 10 veces la probabilidad del DDC. • Herencia poligénica, más frecuente en mujeres. • Patrón de hiperlaxitud familiar en niños Los estrógenos maternos Fisiológicos cultura de envolver Fisiológicos Factores desencadenantes: Mecánico (30% de casos): • Atrapamiento de la pelvis fetal en la PELVIS materna con aducción de una o ambas caderas • Musculatura abdominal y uterina materna hipertónica en primigestas. • Posición intrauterina anormal, especialmente en podálica, • Disminución del espacio uterino en gestaciones múltiples u oligohidramnios asociado a otras deformidades.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA En la DDC el acetábulo es plano y su orientación se altera por aumento de su anteversión Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 El fémur proximal presenta torsión anterior y coxa valga,  Desarrollo defectuoso o inversión del labrum.  Psoas acortado o tenso; tendón del psoas engrosado o tenso.  Cápsula articular alargada y laxa o deformada en "reloj de arena".  Ligamento redondo alongado e hipertrofiado.  Ligamento transverso del acetábulo con mayor tensión y espesor.  Pulvinar (cojinete graso del fondo de acetábulo) hipertrófico.  Acortamiento o contractura del aductor que puede llevar hacia afuera la cabeza femoral
  • 7. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Incidencia N° por nacido vivo Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • En países desarrollados: 1 — 2 x 1000. • En países en vías de desarrollo: 2 — 3 x 1000.  Afecta a un 0.1 a 3% de la población  Su incidencia: entre 1.5 a 20.7 por cada 1000 nacido vivo  12% en recién nacido de sexo femenino con antecedentes de presentación podálica MUNDIAL • Displasia acetabular pura o insuficiencia acetabular: 1 x 100 • Luxación congénita de cadera 1 x 1000 • Cadera inestable del recién nacido: 0.5 - 1 x 100. • Luxaciones tardías: 4 x 10000. Por grado de severidad: • Pacientes mujeres con DDC: 80% (proporción niñas/niños es 6:1) • Bilateral: 40 • Mayor incidencia en caucásicos, muy baja en africanos, asiáticos y sus descendientes • Género femenino • Cadera izquierda • Niñas con presentación podálica: 10 — 20 • Casos de DDC producto de podálica: 17 — 20
  • 8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 El antecedente de uno o más de los siguientes factores de riesgo debe hacer sospechar displasia del desarrollo de la cadera: • Sexo: es más frecuente en mujeres con una relación 4-7/1. • Presentación de nalgas del feto: especialmente si el parto es por vía vaginal la probabilidad de presentar DDC aumenta a 1 por cada 35 recién nacidos de sexo femenino. • Antecedentes familiares de primer grado con DDC: factores hereditarios influyen en aproximadamente un 20%. • Riesgo en gestaciones subsecuentes si los padres no tuvieron DDC: 6% • Riesgo en gestaciones subsecuentes si uno de los padres tuvo DDC: 12% • Riesgo en gestaciones subsecuentes si ambos padres tuvieron DDC: 36% Estilos de vida Factores hereditarios
  • 9. CUADRO CLÍNICO Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • 1RIO: El examen físico • La imagen por radiografía y/o ecografía desempeñan un papel 2RIO. • Observación de la discrepancia de la longitud de las extremidades • Pliegues asimétricos del muslo o glúteos, • Abducción limitada o asimétrica • Pruebas de Barlow y Ortolani 1. Abducción limitada desde el nacimiento. 2. Signo de Ortolani - Barlow positivo hasta los 6 meses de edad 3. Presencia de otras malformaciones especialmente alteraciones del pie (talo, bot u otro) y tortícolis congénito. 4. Asimetría de pliegues: se estima que tiene muy pobre sensibilidad y especificidad como predictor de displasia del desarrollo de la cadera. 5. Sospechar de DDC en presencia de factores de riesgo: sexo femenino, presentación podálica, antecedentes familiares, Signo Ortolani — Barlow positivo, abducción limitada, presencia de otras malformaciones. Signos y síntomas
  • 10. Interacción cronológica SEGUN TONNIS Y BRUNKER Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después.  Maniobra de Ortolani positiva indica cadera luxada.  Maniobra de Barlow positiva indica cadera dentro del acetábulo pero que se puede luxar  Se realizan de preferencia en la primera semana de vida, las maniobras deben realizarse a la semana de vida y cada 2 semanas en las primeras 6 semanas de vida, especialmente si existen factores de riesgo.  Limitación en la abducción de la cadera.  Los estudios por imágenes no son absolutamente confiables. De O a 3 meses:
  • 11. Interacción cronológica SEGUN TONNIS Y BRUNKER Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después.  Las maniobras de Ortolani y Barlow. La cabeza femoral se desplaza hacia afuera y arriba originando signos con nivel de evidencia.  Signos de Allis y Galleazi positivo indica DDC unilateral de diagnóstico tardío, debiendo diferenciarse de cualquier acortamiento del miembro inferior.  La asimetría de pliegues de la cara interna de muslo, glúteos o inguino crurales (presente en 20% de niños sin DDC).  Limitación de la abducción de la cadera positivo (menor 60°) indica DDC de diagnóstico tardío. De 3 a 6 meses:
  • 12. Interacción cronológica SEGUN TONNIS Y BRUNKER Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Al nacer no existen signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o rigidez de los miembros, por lo que un examen clínico inicial puede inducir a error. La DDC puede estar presente al nacer o desarrollarse después. • Marcha anserina. • Longitud desigual de los miembros inferiores. • Claudicación o marcha de puntas • Hiperlordosis lumbar Al año de edad o cuando el niño ya camina:
  • 13. SIGNO DE ORTOLANI 13 Esta maniobra permite evaluar ambas caderas al misino tiempo es el procedimiento más útil para detectar una inestabilidad Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 14. SIGNO DE BARLOW 14 1. Las caderas son normales. 2. La cadera es inestable 3. Hay dudas sobre la estabilidad de la cadera. 4. Existen factores de riesgo o una anomalía en la exploración física. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 15. DISMINUCIÓN DE LA ABDUCCIÓN 15 Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 16. ASIMETRIA DE PLIEGUES 16 Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 17. SIGNO DE GALEAZZI 17 1. Displasia del desarrollo de la cadera: tamizaje y manejo en el Lactante. Sciencedirect.com. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000511
  • 18. DIAGNOSTICO Criterios de diagnóstico Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 La base del diagnóstico es la historia clínica Y factores de riesgo Se recomienda evaluar sistemáticamente las caderas para detectar signos de DDC en todos los recién nacidos en la primera semana de vida y posteriormente, a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses de edad
  • 19. EXÁMENES AUXILIARES Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 La radiografía anteroposterior AP De imágenes De Patología clínica
  • 20. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
  • 21. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
  • 22. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
  • 23. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
  • 24. EXÁMENES AUXILIARES Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 La radiografía anteroposterior AP De imágenes
  • 25. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 26. EXÁMENES AUXILIARES Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 ECOGRAFIA
  • 27. MANEJO PREVENCIÓN PRIMARIA Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Generahnen te se recomienda: • Mantener las caderas en abducción desde el nacimiento, con dos pañales o uno grueso. • Cargar al niño en la modalidad "canguro". • Realizar exámenes médicos rutinarios y constantes durante el primer año de vida. • Evitar la envoltura rígida del niño.
  • 28. MANEJO TERAPEUTICA Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Tratamiento ortopédico: Es el tratamiento de elección frente a un diagnóstico precoz Las principales terapias que han demostrado efectividad son: • Arnés de Pavlick • Férula de abducción • Yeso pelvipedio en posición humana Ll y L2 • Yeso pelvipedio L3 o yeso abductor.
  • 29. MANEJO Arnés de Pavlik Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • 20% de los casos que iniciaron tratamiento al nacimiento aun así requirieron manejo quirúrgico a largo plazo • fracaso es hasta del 40% INDICACIÓN: • Franca inestabilidad • Niños que después de observarlos por las primeras seis a ochos semanas persisten con franca inestabilidad.
  • 30. MANEJO Arnés de Pavlik Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • luxación inferior • necrosis avascular • neuroapraxia de nervio femoral • displasia pared posterior. Complicaciónes • Los neonatos en riesgo deben tamizarse a las cuatro a seis semanas • Los casos de subluxación deben seguirse cada 2 a 3 semanas • En caso de luxación franca se inicia por tres semanas con una ecografía semanal
  • 31. MANEJO Arnés de Pavlik Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • El arnés de Pavlik debe mantener una posición de flexión de cadera de 90° a 110° y abducción de caderas de 50 a 70° • El uso del arnés de Pavlik sólo se puede usar hasta los 6 meses de edad en casos de inestabilidad sin alteraciones teratológicas y sin retracciones.
  • 32. MANEJO Tratamiento quirúrgico: Reducción cerrada y abierta Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 • Tenotomía de adductores. • Tenotomía de psoas. • Reducción quirúrgica de cadera afectada. • Osteotomía femoral desrotatoria. • Osteotomía pélvica: Salter • Osteotomía peri-acetabular: Pemberton / Dega. • Procedimiento de Klisic. • La reducción cerrada y en casos severos abierta (por malformaciones de tejidos blandos) con o sin tenotomía de aductores y yeso pelvipédico en posición humana es la opción de estos pacientes
  • 33. MANEJO Tratamiento quirúrgico: Reducción cerrada y abierta Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 En pacientes que ya caminan desde los 18 meses y principalmente en mayores de 3 años y menores de 14 años el uso de cirugías combinadas en una o varias etapas se ha utilizado para corregir el defecto rotacional y geométrico e incluyen osteotomías femorales y pélvicas o combinadas y capsuloplastía en cubrimiento incompleto, entre mayor sea el defecto de la cabeza femoral hay un mayor riesgo de no tener éxito en la intervención. Los niños después de los 18 meses de edad tienen como primera opción de tratamiento la reducción abierta para corregir las malformaciones de los tejidos blandos que impidan una adecuada reducción y corrección ósea con osteotomía pélvica con inmovilización no superior a 6-8 semanas por la posibilidad de rigidez
  • 34. MANEJO En mayores de 18 meses de edad las opciones de tratamiento incluyen: Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 Osteotomía pélvica reorientadora Osteotomía innorninada de Salter se recomienda en displasias moderadas con un índice acetabular de 30-35° Acetabuloplastias Osteotomía pericapsular de Peniberton y osteotomía trans- iliaca de Dega Su uso se da en displasias mayores (30-50°) con un ala del iliaco muy delgada Tener un cartílago triradiado abierto,
  • 35. MANEJO En mayores de 18 meses de edad las opciones de tratamiento incluyen: Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 En pacientes con cartílago triradiado cerrado se consideran procedimientos reorientadores del acetábulo como la osteotomía periacetabular. osteotomía tipo Chiari y procedimientos de aumentación tipo Shelf. se recomiendan cuando no hay una congruencia esférica de la articulación coxofemoral FALLA: Hasta 30% las REINTERVENCIONES sí aumenta el potencial de complicaciones como necrosis avascular
  • 36. MANEJO después de los 5 años de edad Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES DEL TRATAMIENTO triple osteotomía pélvica Tx ortopedico triple osteotomía de Steel, Carlioz, Tonnis PRONÓSTICO: 90 – 95 %, tx antes de los 6 meses La necrosis ósea avascular 28% Tx QUIRURGICO riesgo de complicaciones anestésicas e infecciosas
  • 37. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 38. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 39. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 40. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 41. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 42. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 43. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018
  • 45. El pie Bot, pie equino varo, talipes equinovarus, o estrefopodia, es una deformidad compleja de la extremidad inferior ¿QUÉ ES EL PIE BOT? Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 46. ● Entre 0,8-6 por 1000 nacidos vivos ● Raza negra de sudafricanos y polinesios: 6 por 1000 nacidos vivos ● En Australia: 3,49 por 1000 nacidos vivos ● Japonesa,: 0,87 por 1000 nacidos vivos ● +F: Varones ● 50%: Bilateral ● Unilateral: Derecho PREVALENCIA Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 47. Multifactorial 1. Factores intrínsecos: Genes 1. Idiopática 2. Existen enfermedades sindromáticas con deformidades equivalentes y patologías del tubo neural. 2. Factores Extrínsecos: 1. La amniocentesis temprana 2. Examen de vellosidades coriónicas 3. El oligohidramnios, humo de cigarro, infecciones virales, obesidad, diabetes ETIOLOGIA Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 48. Se caracteriza por cuatro deformidades estructurales en el pie y el tobillo: ● Cavo del medio pie: aumento de la altura del arco plantar ● Aducto del antepié: desviación medial del antepié en relación con el retropié ● Varo del retropié: posición del calcáneo en relación con el tobillo ● Tobillo equino: posición del pie en flexión plantar sostenida Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021 ANATOMIA PATOLOGICA ● Los músculos de la pantorrilla están adelgazados y las estructuras mediales más tensas que las laterales en la pierna ● Los tendones de los músculos peroneo corto y largo se encuentran elongados. ● El tendón del tibial posterior está engrosado, acortado y fibroso. ● El tendón del tibial anterior y el extensor largo del hallux están medializados. ● El ligamento deltoideo se presenta engrosado y corto ● Micro: las fibras colágenas son onduladas, cortas y hay mayor celularidad.
  • 49. El diagnóstico prenatal con ecografía tiene un valor predictivo positivo de 83%: 22 sem CLINICA: ● Se palpa el tendón de Aquiles y los tendones flexores de los ortejos acortados ● El músculo tibial posterior tenso y engrosado ● Los tendones peroneos y los tendones extensores de los ortejos con menor potencia DIAGNOSTICO Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 50. 1. Congénito o idiopático, forma de presentación más frecuente y en forma aislada 2. Teratológico, cuando está asociado con enfermedades neuromusculares como la espina bífida y el mielomeningocele 3. Sindrómico, asociado con anormalidades genéticas y otros procesos patológicos tales como artrogriposis, síndrome de Larsen y síndrome de Moebius36 4. Posicional, pie relativamente normal que se mantuvo en una posición anormal dentro del útero CLASIFICACIÓN Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 51. Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 52. Ponseti International Associationm: 1. No tratado: pies que no han sido manipulados 2. Recidivado: pies en los que algún componente de la deformidad recidiva después de una corrección completa; 3. Atípicos: pies que no responden de manera convencional al tratamiento y en los que se necesita modificar el protocolo para obtener la corrección 4. Resistentes: pies muy rígidos que no responden bien a la manipulación y enyesado 5. Sindrómico: pies asociados a otras deformidades como artrogriposis o mielomeningocele CLASIFICACIÓN Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 53. El inicio del tratamiento con él método Ponseti debe ser lo antes posible después del nacimiento, idealmente dentro los primeros 3 meses de vida TRATAMIENTO MÉTODO PONSETI Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 54. TRATAMIENTO Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 55. TRATAMIENTO Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021
  • 57. ● El PPV se define como una pérdida o hundimiento del arco longitudinal interno del pie, asociado a una deformidad en valgo del retropié en carga. Hay varios tipos anatómicos: ● PPV subtalar ● PPV mediotarsiano ● PPV mixto ● Pie plano-cavo DEFINICION J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020 ● El pie plano valgo (PPV) constituye uno de los principales motivos de consulta en ortopedia infantil. ● En el 90% de los casos es idiopático ● 10% es secundario a patologías como síndromes malformativos, coaliciones tarsianas o enfermedades neuromusculares.
  • 58. ● La mayoría de los niños presenta un pie plano antes de los 3 o 4 años. Se considera que la bóveda plantar inicia su desarrollo a partir de los 4-6 años, en cuya formación influyen la pérdida de la grasa plantar, muy abundante en el pie del niño; la disminución de la laxitud ligamentosa; el aumento de la potencia muscular, y el desarrollo de una mayor configuración ósea. FISIOPATOLOGÍA J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020
  • 59. ● Exploración neuro-ortopédica ● Exploración del pie en descarga EXPLORACIÓN FÍSICA J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020 ● Exploración del pie en carga: en bipedestación se observa un aumento del valgo fisiológico del retropié (normal: 5-10°) y un aplanamiento del arco interno en el podoscopio
  • 60. ● Radiografía dorsoplantar en carga Diagnóstico radiológico J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020 ● Radiografía lateral del pie en carga
  • 61. TRATAMIENTO J. M. de Bergua-Domingo, J. P. García-Paños, J. Knörr. Actualización en el manejo del pie plano infantil. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020
  • 62. HALLUX VALGUS R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿
  • 63. DEFINICIÓN ● Carl Hueter en 1877 fue el primero en definir esta entidad clínica con el nombre de hallux abductus valgus ● ACTUALMENTE: Deformidad del antepié caracterizada por un aumento del ángulo entre I y II metatarsianos y una desviación en valgo del primer dedo R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿
  • 64. DEFINICIÓN ETIOPATOGENIA ● Congénita ● Los factores desencadenantes intrínsecos (tipo de antepié, hipermovilidad del primer radio, oblicuidad de la carilla articular cuneometatarsiana, factor atávico, etc.) ● Factores extrínsecos, especialmente el calzado R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿
  • 65. DEFINICIÓN ● Angulo Metatarsofalángico mayor de 15° (anormal) ● Angulo Intermetatarsiano mayor de 9° (anormal) *Hardy y Clapham (1952) R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿
  • 66. TRATAMIENTO ● Por un tiempo prudencial antes de decidir conducta operatoria ● Ayuda variable en el alivio de los síntomas ● Calzado Adecuado: cuero blando, punta ancha y suela blanda ● Plantillas con realces ● Reducción de Peso ● Separador de espuma de goma entre 1° y 2° dedo ● Fieltros fenestrados sobre exostosis ● Reposo y calor R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿
  • 67. TRATAMIENTO R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿ Tratamiento Quirúrgico Existen múltiples procedimientos descriptos en la literatura Esto indica que ninguno es el procedimiento ideal Ninguno corrige la totalidad de las deformidades Dirigido a corregir: ● Deformidad en valgo falange proximal ● Pronación del dedo hallux ● Eminencia medial prominente cabeza 1° metatarsiano ● Subluxacion de los sesamoideos
  • 68. TRATAMIENTO R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿ Categorías: ● Exostectomía simple ● Reparación Estructuras Blandas ● Osteotomía metatarsiana proximal ● Osteotomía metatarsiana distal ● Osteotomía falange proximal ● Artroplastía con resección ● Artrodesis
  • 69. COMPLICACIONES R. Viladot Pericé et al. Reflexiones y controversias sobre el hallux valgus. Actualización de conceptos. Rev del Pie y Tobillo Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo. 2020¿ Estructuras blandas ● Infección ● Retraso cicatrización de la herida ● Esfacelación de la piel ● Cicatriz adherida ● Dehiscencia tardía de la herida Diafisis metatarsiano ● Acortamiento ● Dorsiflexion ● Flexión plantar ● Valgo excesivo ● Falta de consolidación Cabeza metatarsiano ● Extirpación excesiva de hueso ● Desplazamiento ● Necrosis avascular Falange proximal ● Falta de consolidación ● Consolidación viciosa ● Necrosis avascular ● Inestabilidad
  • 71. 1. Guia de Práctica Clínica de Displasia de Cadera. MINSA. Instituo Nacional de Salud del Niño – San Borja. 2018 2. Nandhagopal, T., & De Cicco, F. L. (2021). Developmental dysplasia of the hip. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. 3. Displasia del desarrollo de la cadera: tamizaje y manejo en el Lactante. Sciencedirect.com. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000511 4. Recomendaciones en la pesquisa y diagnóstico de la displasia del desarrollo de las caderas Recuperado el 5 de mayo de 2022, de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n4a37s.p df 5. Brenes Méndez M, Flores Castro A, Meza Martínez A. Actualización en displasia del desarrollo de la cadera. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 5 de mayo de 2022];5(9):e574. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/574 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS