SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana
Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo
Policlínico Universitario Vedado (15 y 18)
Material de apoyo complementario al tema 5:
Medicamentos capaces de actuar sobre el Sistema Urinario.
Farmacología Clínica.
Curso 2006 - 2007
Diuréticos
PROFESORES:
1- Dr. Marco J. Albert Cabrera.
2- Lic. E. Arelys Reyes Expósito.
FÁRMACOS DIURÉTICOS
Son fármacos que estimulan la excreción renal de
agua y electrólitos, interviniendo sobre el transporte
iónico a lo largo de la nefrona.
Mecanismos tubulares de transporteMecanismos tubulares de transporte
Túbulo proximal Asa de Henle
Túbulo contorneado distal y tubo colector
SITIOS DE ACCIÓN DE LOSSITIOS DE ACCIÓN DE LOS
DIURÉTICOSDIURÉTICOS
Diluyente Cortical y
Primer Segmento del
Túbulo Distal
Diluyente Cortical y
Primer Segmento del
Túbulo Distal
Final del Túbulo
Contorneado Distal
Final del Túbulo
Contorneado Distal
Túbulo
Contorneado
Proximal
Túbulo
Contorneado
Proximal
Diluyente
Medular y
Cortical
Diluyente
Medular y
Cortical
SEGMENTOS
de la
NEFRONA
SEGMENTOS
de la
NEFRONA
CLASIFICACIÓN DE LOSCLASIFICACIÓN DE LOS
DIURÉTICOSDIURÉTICOS
Diuréticos
de máxima eficacia
Diuréticos
de máxima eficacia
DEL ASA
de Henle.
Tiazidas e
hidrotiazidas
1- Ahorradores de K+
2- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
3- Agentes osmóticos
Diuréticos
de eficacia mediana
Diuréticos
de eficacia mediana
Diuréticos
de eficacia ligera
Diuréticos
de eficacia ligera
DIURÉTICOS DEL ASA DE HENLE.DIURÉTICOS DEL ASA DE HENLE.
Impidiendo el transporte de iones
Inhiben a la proteína
cotransportadora Na+-K+-2Cl–
Absorción Oral
Reacciones Adversas: hipopotasemia , alcalosis hipoclorémica,
hipovolemia y retracción del volumen extracelular.
Reacciones Adversas: hipopotasemia , alcalosis hipoclorémica,
hipovolemia y retracción del volumen extracelular.
Se unen a Proteínas
plasmáticas
Excreción por la
orina
DIURÉTICOS TIAZIDICOS YDIURÉTICOS TIAZIDICOS Y
DERIVADOS.DERIVADOS.
Impidiendo el transporte de
iones
Inhiben
el cotransportador Na+-Cl–
de la membrana luminal
Absorción Oral
Reacciones Adversas: hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia
Reacciones Adversas: hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia
Unión a Proteínas
Plasmáticas variable
Excreción por
Transporte activo
DIURÉTICOS AHORRADORES DEDIURÉTICOS AHORRADORES DE
POTASIOPOTASIO
Disminuyen la eliminación de K+.
Reducen el intercambio
de Na+ , con el K+
Inhibidores
de la aldosterona
Inhibidores directos
del transporte de Na+
Espironolactona Triamtereno y amilorida
DIURÉTICOS OSMÓTICOSDIURÉTICOS OSMÓTICOS
Osmóticamente
Activas
Farmacológicamente
Inertes
Son sustancias
Reacciones Adversas: cefaleas, náuseas y vómitos.
Reacciones Adversas: cefaleas, náuseas y vómitos.
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASAINHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBONICACARBONICA
AcetazolamidaAcetazolamida Diclorfenamida.Diclorfenamida.
Suprimen la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo proximal
↑ La eliminación de bicarbonato y consiguientemente la de Na+
y Cl–
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOSAPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS
DIURÉTICOSDIURÉTICOS
 Insuficiencia cardíaca congestiva.Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Edemas y ascitis en la cirrosis.Edemas y ascitis en la cirrosis.
 Edema agudo de pulmón.Edema agudo de pulmón.
 Edemas del síndrome nefrótico.Edemas del síndrome nefrótico.
 Insuficiencia renal aguda y crónica.Insuficiencia renal aguda y crónica.
 Hipertensión arterial e intracraneal.Hipertensión arterial e intracraneal.
 IntoxicacionesIntoxicaciones
BibliografíaBibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POLIDIPSIA
POLIDIPSIAPOLIDIPSIA
POLIDIPSIA
semjase valencia
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinaschavarra
 
Sistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología RenalSistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología Renal
Jessica Monar
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
Luis Celi Cueva
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Margareth Quintero Diaz
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
angy7183
 
Características de la membrana glomerular.fisiología.
Características de la membrana glomerular.fisiología.Características de la membrana glomerular.fisiología.
Características de la membrana glomerular.fisiología.
Cynthia Montes
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
Ialys Del Carmen
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Antimicoticos 16
Antimicoticos 16Antimicoticos 16
Antimicoticos 16
jose osvaldo cabrera molina
 
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
diana silva
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
Cascada de la coagulación expo emg
Cascada de la coagulación  expo emgCascada de la coagulación  expo emg
Cascada de la coagulación expo emgYoel Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

POLIDIPSIA
POLIDIPSIAPOLIDIPSIA
POLIDIPSIA
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Sistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología RenalSistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología Renal
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
Inhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasasInhibidores de B-lactamasas
Inhibidores de B-lactamasas
 
Características de la membrana glomerular.fisiología.
Características de la membrana glomerular.fisiología.Características de la membrana glomerular.fisiología.
Características de la membrana glomerular.fisiología.
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Antimicoticos 16
Antimicoticos 16Antimicoticos 16
Antimicoticos 16
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
4a12229657e511 bloqueantes ganglionares
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
Cascada de la coagulación expo emg
Cascada de la coagulación  expo emgCascada de la coagulación  expo emg
Cascada de la coagulación expo emg
 

Destacado

Diuréticos Tiazidicos
Diuréticos TiazidicosDiuréticos Tiazidicos
Diuréticos TiazidicosSafia Naser
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
Nulciene freitas
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticosfabiola
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
Vanessa Cunha
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 

Destacado (7)

Diuréticos Tiazidicos
Diuréticos TiazidicosDiuréticos Tiazidicos
Diuréticos Tiazidicos
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 

Similar a Diuréticos

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Jesus Francisco Flores Delgado
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
Angel M. Juárez
 
Enfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okEnfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okeddynoy velasquez
 
Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasfabianaltamirano8
 
Clase De Litiasis
Clase De LitiasisClase De Litiasis
Clase De Litiasis
fmarchantg
 
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
HSMSI Ica
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Adriana Peña Zabala
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioJonny Cardenas
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
Genitourinario
ErwinRiberaAez
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
Katherine Toapanta Pinta
 

Similar a Diuréticos (20)

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Extraccion de sustancias
Extraccion de sustanciasExtraccion de sustancias
Extraccion de sustancias
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Enfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales okEnfermedades tubulo insterticiales ok
Enfermedades tubulo insterticiales ok
 
Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales Enfermedades tubulo insterticiales
Enfermedades tubulo insterticiales
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
 
Clase De Litiasis
Clase De LitiasisClase De Litiasis
Clase De Litiasis
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
Genitourinario
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Diuréticos

  • 1. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo Policlínico Universitario Vedado (15 y 18) Material de apoyo complementario al tema 5: Medicamentos capaces de actuar sobre el Sistema Urinario. Farmacología Clínica. Curso 2006 - 2007 Diuréticos
  • 2. PROFESORES: 1- Dr. Marco J. Albert Cabrera. 2- Lic. E. Arelys Reyes Expósito.
  • 3. FÁRMACOS DIURÉTICOS Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, interviniendo sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Mecanismos tubulares de transporteMecanismos tubulares de transporte Túbulo proximal Asa de Henle Túbulo contorneado distal y tubo colector
  • 4. SITIOS DE ACCIÓN DE LOSSITIOS DE ACCIÓN DE LOS DIURÉTICOSDIURÉTICOS Diluyente Cortical y Primer Segmento del Túbulo Distal Diluyente Cortical y Primer Segmento del Túbulo Distal Final del Túbulo Contorneado Distal Final del Túbulo Contorneado Distal Túbulo Contorneado Proximal Túbulo Contorneado Proximal Diluyente Medular y Cortical Diluyente Medular y Cortical SEGMENTOS de la NEFRONA SEGMENTOS de la NEFRONA
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOSCLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOSDIURÉTICOS Diuréticos de máxima eficacia Diuréticos de máxima eficacia DEL ASA de Henle. Tiazidas e hidrotiazidas 1- Ahorradores de K+ 2- Inhibidores de la anhidrasa carbónica 3- Agentes osmóticos Diuréticos de eficacia mediana Diuréticos de eficacia mediana Diuréticos de eficacia ligera Diuréticos de eficacia ligera
  • 6. DIURÉTICOS DEL ASA DE HENLE.DIURÉTICOS DEL ASA DE HENLE. Impidiendo el transporte de iones Inhiben a la proteína cotransportadora Na+-K+-2Cl– Absorción Oral Reacciones Adversas: hipopotasemia , alcalosis hipoclorémica, hipovolemia y retracción del volumen extracelular. Reacciones Adversas: hipopotasemia , alcalosis hipoclorémica, hipovolemia y retracción del volumen extracelular. Se unen a Proteínas plasmáticas Excreción por la orina
  • 7. DIURÉTICOS TIAZIDICOS YDIURÉTICOS TIAZIDICOS Y DERIVADOS.DERIVADOS. Impidiendo el transporte de iones Inhiben el cotransportador Na+-Cl– de la membrana luminal Absorción Oral Reacciones Adversas: hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia Reacciones Adversas: hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia Unión a Proteínas Plasmáticas variable Excreción por Transporte activo
  • 8. DIURÉTICOS AHORRADORES DEDIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIOPOTASIO Disminuyen la eliminación de K+. Reducen el intercambio de Na+ , con el K+ Inhibidores de la aldosterona Inhibidores directos del transporte de Na+ Espironolactona Triamtereno y amilorida
  • 9. DIURÉTICOS OSMÓTICOSDIURÉTICOS OSMÓTICOS Osmóticamente Activas Farmacológicamente Inertes Son sustancias Reacciones Adversas: cefaleas, náuseas y vómitos. Reacciones Adversas: cefaleas, náuseas y vómitos.
  • 10. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASAINHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICACARBONICA AcetazolamidaAcetazolamida Diclorfenamida.Diclorfenamida. Suprimen la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo proximal ↑ La eliminación de bicarbonato y consiguientemente la de Na+ y Cl–
  • 11. APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOSAPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS DIURÉTICOSDIURÉTICOS  Insuficiencia cardíaca congestiva.Insuficiencia cardíaca congestiva.  Edemas y ascitis en la cirrosis.Edemas y ascitis en la cirrosis.  Edema agudo de pulmón.Edema agudo de pulmón.  Edemas del síndrome nefrótico.Edemas del síndrome nefrótico.  Insuficiencia renal aguda y crónica.Insuficiencia renal aguda y crónica.  Hipertensión arterial e intracraneal.Hipertensión arterial e intracraneal.  IntoxicacionesIntoxicaciones

Notas del editor

  1. SUMARIO. Concepto. Clasificación según el sitio y mecanismo de acción. Acciones farmacológicas de los compuestos mas importantes de cada grupo. Principales características farmacocinéticas. Efectos indeseables. Interacciones medicamentosas. Usos y contraindicaciones. Preparados y vías de administración. OBJETIVOS. Relacionar los usos terapéuticos y contraindicaciones de los diuréticos con su mecanismo de acción y acciones farmacológicas y mencionar sus preparados y vías de administración.
  2. 1- Dr. Marco J. Albert Cabrera. Máster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM- Habana. 2- Lic. E. Arelys Reyes Expósito. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor del ISCMH.
  3. Los diuréticos son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrólitos, como consecuencia de su acción perturbadora sobre el transporte iónico a lo largo de la nefrona. Su objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua, pero los diuréticos no actúan directamente sobre el agua, sino a través del sodio (diuréticos natriuréticos) o de la osmolaridad (diuréticos osmóticos). De acuerdo con ello, la finalidad principal de los diuréticos se dirige al tratamiento de los edemas. Ellos pueden modificar otros iones y alterar otras funciones, de ahí que se utilicen también en otras enfermedades, como la hipertensión arterial, las hipercalcemias, la diabetes insípida, el glaucoma, las intoxicaciones, etc. Cada segmento de la nefrona posee en su epitelio mecanismos especializados en el transporte de determinados iones; por lo tanto, la acción del diurético en un segmento determinado provocará un patrón característico de eliminación de agua y electrólitos. Y, viceversa, a partir de un patrón de eliminación iónica se puede deducir, al menos de manera aproximada, el segmento donde el diurético actúa. Mecanismos tubulares de transporte Túbulo proximal Unos dos tercios del líquido filtrado en el glomérulo se reabsorben en el túbulo proximal de forma isosmótica; esto se debe a la gran capacidad de reabsorción de cloruro sódico y bicarbonato sódico y a la gran permeabilidad de este epitelio para el agua. Asa de Henle El asa actúa como un sistema multiplicador contracorriente y los vasa recta que la acompañan se comportan como un sistema de intercambio contracorriente. Ello determina la producción de un ambiente hipertónico homogéneamente creciente en el espacio intersticial, a medida que se avanza desde la corteza hacia la médula renal. Túbulo contorneado distal y tubo colector En el túbulo contorneado distal y tubo colector, la reabsorción de sodio alcanza el 5-10 % del sodio filtrado. La porción final del túbulo contorneado distal presenta un epitelio que, poco a poco, se va transformando en el tubo colector, el cual se caracteriza por su capacidad de ser modificado por la hormona antidiurética (ADH)
  4. Sitios de acción de los diuréticos. En los segmentos diluyentes medular y cortical La inhibición del transporte de Na+ en la médula reducirá la hipertonía del espacio intersticial; en consecuencia, en situación de hidropenia (es decir, en presencia de ADH) no habrá reabsorción de agua en el tubo colector y, por lo tanto, disminuirá su capacidad de concentrar orina: Los diuréticos que actúan en estos segmentos donde la reabsorción de Na+ alcanza el 25 % consiguen diuresis más copiosas, superando la fracción de extracción de Na+ el 15 %, es decir, eliminan más del 15 % del Na+ filtrado. A estos diuréticos se les denomina: diuréticos del asa. En el segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo distal La acción inhibidora de la reabsorción de Na+ en estos segmentos no repercute sobre la hipertonía de la masa renal medular. Los diuréticos que actúan en este sitio producen diuresis moderadas, con fracciones de extracción de Na+ entre el 5 y el 10 %. En el segmento final del túbulo contorneado distal-tubo colector La repercusión de la inhibición de reabsorción de Na+ en este segmento sobre la producción de agua libre es escasa; de hecho, las diuresis obtenidas son de escasa cuantía, siendo las fracciones de extracción de sodio inferiores al 5 %. En el túbulo contorneado proximal Los diuréticos que actúan en este segmento ven contrarrestada su acción por mecanismos compensadores, de ahí que la diuresis que ocasionan sea escasa, con extracciones de Na+ inferiores al 5 %.
  5. Clasificación de los diuréticos La clasificación que predomina actualmente es la que combina, en lo posible, la eficacia diurética, con el sitio de acción y con la estructura química. a) Diuréticos de máxima eficacia. Actúan en los segmentos diluyentes; la fracción de eliminación de Na+ es superior al 15 %. Los más importantes son los sulfamoilbenzoatos furosemida, bumetanida y piretanida, el derivado de la sulfonilurea torasemida (torsemida), el derivado del ácido fenoxiacético ácido etacrínico y la tiazolidona etozolina. b) Diuréticos de eficacia mediana. Actúan en la porción final del segmento diluyente cortical y en el primer segmento del túbulo distal; la fracción de eliminación de Na+ es del 5-10 %. Pertenecen a este grupo las benzotiadiazinas (tiazidas e hidrotiazidas): hidroclorotiazida, altizida, bendroflumetiazida y mebutizida; sus derivados son clopamida, clortalidona, indapamida, xipamiday quinetazona. c) Diuréticos de eficacia ligera. La fracción de eliminación de Na+ es inferior al 5 %. Su sitio de acción es variable: - Ahorradores de K+: actuán en el último segmento del túbulo distal por inhibición de la aldosterona: espironolactona y canrenoato de potasio, o con independencia de la aldosterona: amilorida y triamtereno. - Inhibidores de la anhidrasa carbónica: acetazolamida y diclorfenamida -Agentes osmóticos: actúan en el túbulo proximal: manitol e isosorbida.
  6. Son diuréticos que producen una diuresis copiosa y, en general, de corta duración. Su sitio crítico de acción es el segmento diluyente medular y cortical, y concretamente el epitelio de la porción o segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle, razón por la cual frecuentemente son denominados diuréticos del asa. MECANISMO DE ACCIÓN La furosemida y demás diuréticos del asa se fijan a la proteína cotransportadora Na+-K+-2Cl– situada en la membrana luminal del segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle y la inhiben; en consecuencia impiden este importante transporte de iones. Los diuréticos del asa inhiben también la reabsorción de Ca2+ y Mg2+ en la rama gruesa ascendente, con lo que incrementan su eliminación. FARMACOCINÉTICA Se absorben bien por vía oral: la biodisponibilidad de la furosemida es del 50 % y la de la bumetanida, del 90-95 %. Inician su acción, por vía oral, a los 10-30 min y alcanzan el efecto máximo a los 20-40 min con una duración de 4-6 horas . Por vía IV, el comienzo de la acción se aprecia en 2-5 min, pero esta ventaja es útil sólo en circunstancias muy urgentes, como el edema agudo de pulmón. Todos ellos se unen intensamente a las proteínas plasmásticas (> 95 %), por lo que son filtrados en el glomérulo en escasa cantidad. La eliminación de los diuréticos del asa es variable. Todos ellos son excretados parcialmente por orina en forma activa. REACCIONES ADVERSAS. La mayoría de las reacciones adversas derivan de la propia acción diurética y su incidencia y gravedad dependen de la intensidad del tratamiento y de la propia enfermedad base del paciente. Destacan la hipopotasemia y la alcalosis hipoclorémica, la hipovolemia y la retracción del volumen extracelular.
  7. Las tiazidas y fármacos afines actúan desde la superficie luminal de la célula epitelial en la porción inicial del túbulo contorneado distal, donde se fijan selectivamente. Allí inhiben el cotransportador Na+-Cl– de la membrana luminal , interfiriendo de esta manera en la corriente iónica de Na+ y de Cl–. Al poseer también cierta capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica, es posible que actúen adicionalmente en el túbulo proximal. Como no incrementan el flujo renal, el aumento de presión intratubular secundario a la inhibición de reabsorción de agua hace caer la presión de filtración en el glomérulo, lo que en ocasiones lleva a aumentar la urea en sangre. Características farmacocinéticas Todas las tiazidas se absorben bien por vía oral, con una biodisponibilidad que oscila entre el 60 y el 95 %. La unión a proteínas es variable: en general se unen en el 85-95 %, pero la hidroclorotiazida lo hace en el 40 % y, en cambio, se acumula en los hematíes donde alcanza una concentración 3,5 veces mayor que la del plasma. Todas son excretadas por transporte activo de ácidos orgánicos en el túbulo proximal. Reacciones adversas La mayoría de ellas derivan de su acción renal: hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia. Las más frecuentes y peligrosas son la hipopotasemia y la alcalosis metabólica, que pueden ser intensas y provocar descompensaciones.
  8. Son diuréticos que, al inhibir la reabsorción de Na+ por el túbulo contorneado distal y la porción inicial del tubo colector, reducen su intercambio con el K+ y, de este modo, disminuyen la eliminación de K+. Existen dos clases de ahorradores de potasio: los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores directos del transporte de Na+ Inhibidores de la aldosterona: La espironolactona posee una estructura esteroide similar a la de la aldosterona, actúa Inhibiendo de manera competitiva, estereoespecífica y reversible la acción de la aldosterona sobre el receptor específico que se encuentra en el citoplasma de las células epiteliales del túbulo distal, como consecuencia, impide que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de sodio. La espironolactona en forma micronizada por vía oral presenta una biodisponibilidad del 90 % con un tmáx de 3 horas. Se fija a proteínas en el 90 %. Reacciones adversas: La más frecuente es la hiperpotasemia que, aunque menos frecuente que la hipopotasemia, puede tener consecuencias más graves y difíciles de tratar. Más de 6 mEq/l pueden originar alteraciones neuromusculares (parálisis, disartria y debilidad), respiratorias (paro respiratorio), circulatorias (hipotensión, arritmias y paro cardíaco), gastrointestinales (íleo, náuseas y vómitos, y dolor abdominal) y renales (oliguria y síndrome urémico). Inhibidores directos del transporte de Na+ :Ambos productos actúan en el tubo contorneado distal y comienzo del colector desde la superficie luminal, si bien se conoce mejor el mecanismo molecular de la amilorida que el del triamtereno. Inhiben la reabsorción de Na+ en grado muy moderado (no más del 2 % de la carga filtrada), y reducen la secreción del K+. En consecuencia, provocan una moderada saluresis, reducen la eliminación de K+ y elevan el pH urinario. La biodisponibilidad del triamtereno es superior a la de la amilorida, alcanzándose antes también el efecto máximo (alrededor de 2 horas en lugar de 6 horas). El triamtereno se une a proteínas en el 50-55 % y se metaboliza con rapidez en el hígado, La hiperpotasemia es la reación adversa más importante, por lo que están contraindicados estos diuréticos en casos de insuficiencia renal u otras condiciones que presenten riesgo de producir retención de K+.
  9. DIURÉTICOS OSMÓTICOS Son sustancias de bajo peso molecular, osmóticamente activas y farmacológicamente inertes, que son filtradas en el glomérulo y no reabsorbidos (o sólo en forma parcial) en el resto de la nefrona. Las principales son: manitol, urea, glucosa e isosorbida. El Manitol se administra por vía intravenosa. Por su actividad osmótica, el manitol retiene agua dentro del túbulo proximal, no permitiéndole que acompañe al Na+ en su reabsorción. Este hecho contribuye a que la concentración de Na+ vaya cayendo a lo largo del recorrido, de forma que al final del túbulo proximal se origina un movimiento pasivo de salida de Na+ desde el espacio peritubular hacia la luz del túbulo. En el asa de Henle, el manitol aumenta el flujo sanguíneo de la región medular, y ello contribuye a reducir la hipertonía medular necesaria para que el agua difunda en la rama fina descendente del asa, con lo cual disminuye también ahí la reabsorción de agua. La existencia del manitol en el tubo colector, junto con la carencia de hipertonía medular, impide que el agua se reabsorba aun si existe ADH. Debe vigilarse cuidadosamente la osmolaridad del plasma y de la orina, así como la concentración de Na+ en plasma y orina, para evitar situaciones de hipernatremia o hiponatremia y cambios excesivos del espacio extracelular. En ocasiones producen cefalea, náuseas y vómitos.
  10. Los más conocidos son la acetazolamida y la diclorfenamida. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica inhiben ambas formas de la enzima, tanto la que se encuentra en la membrana del borde luminal como la citoplásmica, suprimiendo casi por completo la reabsorción de NaHCO3 en el túbulo proximal. De este modo, aumenta la eliminación de bicarbonato y consiguientemente la de Na+ y Cl– que llegarán en gran proporción al asa de Henle. Pueden ocasionar acidosis metabólica hiperclorémica, fosfaturia e hipercalciuria con producción de cálculos renales, hipopotasemia intensa y reacciones de hipersensibilidad.
  11. Insuficiencia cardíaca congestiva En la insuficiencia cardíaca aguda, los diuréticos reducen la presión y el volumen diastólico ventriculares (precarga), disminuyendo la congestión. Cuando la insuficiencia cardíaca es más grave o resistente, es más adecuado utilizar diuréticos del asa que tiazidas. En los pacientes renales se extremará la vigilancia de los ahorradores de potasio, por el riesgo de hiperpotasemia y acidosis. Edemas y ascitis en la cirrosis La utilización de diuréticos en la cirrosis está condicionada por el grave riesgo de su empleo y la frecuente presencia de hiperaldosteronismo e insuficiencia renal. La ascitis rara vez representa una amenaza para la vida, mientras que una diuresis agresiva puede originar hipopotasemia (facilitada por el hiperaldosteronismo), empeoramiento de la encefalopatía hepática (por la hipopotasemia y la azoemia), depleción de volumen intravascular, insuficiencia renal progresiva y muerte. Edema agudo de pulmón Los diuréticos del asa son coadyuvantes de otras medidas terapéuticas (morfina, oxígeno y vasodilatadores), empleándose por vía IV. La furosemida es, además, dilatador venoso, por lo que reduce la congestión pulmonar a los pocos minutos de su infusión, antes que se establezca la acción diurética. Edemas del síndrome nefrótico Se deben utilizar con precaución, ya que los enfermos pueden tener un volumen plasmático bajo al comienzo del tratamiento, que sería agravado por el uso inadecuado de diuréticos, originando hipotensión, fracaso renal agudo o trombosis. Insuficiencia renal aguda y crónica La furosemida o un diurético osmótico como el manitol son útiles para prevenir o tratar la necrosis tubular aguda. Hipertensión arterial Se utilizan tiazidas solas en hipertensiones leves o moderadas o se combinan con otros antihipertensores en escalones sucesivos. En pacientes con alteraciones renales (GFR inferior a 25 ml/min) es necesario utilizar furosemida, 20-80 mg/día por vía oral. En las urgencias hipertensivas se emplea la furosemida por vía parenteral como coadyuvante de otra medicación. Hipertensión intracraneal La indicación más precisa es el edema cerebral progresivo con peligro de herniación. Se emplean los diuréticos osmóticos, siendo el manitol el más usado. Como todos ellos atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica, ejercen su presión osmótica desde la circulación cerebral, reducen el espacio extracelular encefálico y, finalmente, el intracelular. Intoxicaciones La eliminación de sustancias tóxicas mediante una diuresis forzada sólo es útil cuando: a) la sustancia tóxica se distribuye por el plasma; b) se une poco a proteínas plasmáticas, y c) se excreta por la orina en forma activa.
  12. 1- Flores J. Farmacología Humana.2004, Masson. 2- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica, Oncena Edición, 2006. 3- Rang HP, Dale. Pharmacology. 4ta edic, 1999. 4- Formulario OMS, 1994. 5- Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial Ciencias Médicas. 2006 6- MARK H. BEERS, M.D., y ROBERT BERKOW, M.D. El Manual MERCK DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Décima edición. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Cursos-de-Medicina/