SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIDIPSIA
SemjaseValencia Ambriz
Definición
• AUMENTO DE LA SED
• La polidipsia puede afectar también a las mascotas, como por ejemplo los perros.
Principales síntomas de la diabetes, ya que estas son
algunas de las formas con las que su cuerpo trata de
gestionar los altos de azúcar en la sangre
PoliuriaPolidipsia
Fundamento fisiopatológico
• Los estímulos capaces de causar dicha sensación son varios:
• a) Aumento en la osmolalidad efectiva de los líquidos del compartimiento
extracelular
• Pérdidas de agua en exceso de sal (volumen del líquido extracelular está - )
• Entrada de sal en exceso de agua (volumen del líquido extracelular está + ).
SED es la sensación que
impulsa a beber agua.
Aumento
osmolaridad del
compartimiento
extracelular es causa
+ importante de sed
Ambos casos, hay movimiento osmótico de agua
del compartimiento intracelular al extracelular.
Fundamento fisiopatológico
• b) Disminución del volumen del compartimiento extracelular.
• Este hecho también estimula el centro de la sed, pero la magnitud de
hipovolemia (sangre) o hipotensión necesaria para ello es superior a la
requerida para estimular la secreción de vasopresina.
Fundamento fisiopatológico
• c) Lesión hipotalámica.
• Existe un centro de la sed que puede
ser estimulado por exposición a
soluciones hipertónicas.
• d) Disminución de la saliva.
Semiología
• La polidipsia se presenta en los casos siguientes:
a) Cuando hay
poliuria, como ocurre
en la diabetes
mellitus, diabetes
insípida y algunas
nefropatías.
b) En pacientes con
diarrea acentuada o
vómito profuso
(abund)
Semiología
creencia bajar de peso.
c) Pérdida de líquidos
con deshidratación
d) En la polidipsia
nerviosa o
compulsiva.
En estos pacientes, la
poliuria es secundaria
a la polidipsia
Semiología
e) En casos de
ingestión de sal en
exceso.
f) Sequedad, por
disminución en la
saliva.
g) En hemorragias
copiosas y cuando
hay rápida
extravasación de
líquido edemas
rápidos,
hidrotórax, ascitis.
Causa
• Causa Más frecuente de este síndrome es una lesión anatómica del sistema
hipotalámico- hipofisario, pero hay que recordar que existen formas
“nefrogénicas” como son:
• Alcalosis hipopotasémica
• Hipercalcemia del hiperparatiroidismo
• Intoxicación por vitamina D
• Lesión Tubular causada por carbonato de litio.
Complicaciones
• NEVER saciado bebiendo agua, aunque consuma mucha más agua de lo
debido, lo que puede conducir hiperhidratación o intoxicación por agua.
Complicaciones
• Si se superan ciertos valores de agua consumida, se produce una excesiva dilución
del sodio en la sangre, una condición llamada HIPONATREMIA
• Confusión
• fatiga
• dolor de cabeza
• Náuseas
• vómitos
• Sin tratamiento para restaurar el nivel adecuado de solución salina, se pueden
producir edemas cerebrales irreversibles, coma, o incluso muerte.
Complicaciones
• Si la intoxicación por agua se TRATA A TIEMPO, la mayoría de las
personas se recuperan completamente.
• Sin embargo, si sufre de polidipsia crónica, numerosos casos de intoxicación
por agua pueden conducir a un daño significativo de los órganos vitales.
Técnica de exploración
• Pregúntese al paciente si ha observado un AUMENTO EN LA SED y si
ingiere líquidos en mayor cantidad que antes o que las personas con quienes
convive.
• En ocasiones, es posible que el paciente informe sobre el número de vasos
de agua u otros líquidos que ingiere al día.
Agua necesaria
• PESO DEL CUERPO EN KILOS
dividido entre 7 es igual a VASOS DE
• AGUA DE 250 ML que necesita consumir
cada día.
• (Ej. 84 kg de peso/7 = 12 vasos de 250 ml)
Técnica de exploración
• Saber si coincide con volúmenes aumentados de orina
(poliuria), diarrea, vómito, sudoraciones, fiebre, ejercicio
intenso, temperatura ambiental elevada (estados que
ocasionan pérdida de líquidos)
• SI HA HABIDO INGESTIÓN DE SAL EN EXCESO
• SI HAN HABIDO HEMORRAGIAS, además,
acumulación de líquido ascítico; o si la sed se debe a
sequedad de la boca, lengua o fauces por disminución de la
saliva
POLIDIPSIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoKarin Castellanos
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Litiasis renal patología quirúrgica
Litiasis renal patología quirúrgicaLitiasis renal patología quirúrgica
Litiasis renal patología quirúrgicaAnnie Aguilar
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Alison Santillán
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Litiasis renal patología quirúrgica
Litiasis renal patología quirúrgicaLitiasis renal patología quirúrgica
Litiasis renal patología quirúrgica
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 

Similar a POLIDIPSIA

Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2mnilco
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
NataliaNietoYepes
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicosSindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
Tamara366452
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio hidromineral power point Ucs salud
Equilibrio hidromineral power point Ucs saludEquilibrio hidromineral power point Ucs salud
Equilibrio hidromineral power point Ucs salud
HebertCesar
 
tecnologia
tecnologia tecnologia
tecnologia
Andreitha Chaleal
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 

Similar a POLIDIPSIA (20)

00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicosSindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
Sindromes por trastornos hidroelectroliticos y acido basicos
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Hoponatremia
HoponatremiaHoponatremia
Hoponatremia
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Equilibrio hidromineral power point Ucs salud
Equilibrio hidromineral power point Ucs saludEquilibrio hidromineral power point Ucs salud
Equilibrio hidromineral power point Ucs salud
 
tecnologia
tecnologia tecnologia
tecnologia
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

POLIDIPSIA

  • 2. Definición • AUMENTO DE LA SED • La polidipsia puede afectar también a las mascotas, como por ejemplo los perros. Principales síntomas de la diabetes, ya que estas son algunas de las formas con las que su cuerpo trata de gestionar los altos de azúcar en la sangre PoliuriaPolidipsia
  • 3. Fundamento fisiopatológico • Los estímulos capaces de causar dicha sensación son varios: • a) Aumento en la osmolalidad efectiva de los líquidos del compartimiento extracelular • Pérdidas de agua en exceso de sal (volumen del líquido extracelular está - ) • Entrada de sal en exceso de agua (volumen del líquido extracelular está + ). SED es la sensación que impulsa a beber agua. Aumento osmolaridad del compartimiento extracelular es causa + importante de sed Ambos casos, hay movimiento osmótico de agua del compartimiento intracelular al extracelular.
  • 4. Fundamento fisiopatológico • b) Disminución del volumen del compartimiento extracelular. • Este hecho también estimula el centro de la sed, pero la magnitud de hipovolemia (sangre) o hipotensión necesaria para ello es superior a la requerida para estimular la secreción de vasopresina.
  • 5. Fundamento fisiopatológico • c) Lesión hipotalámica. • Existe un centro de la sed que puede ser estimulado por exposición a soluciones hipertónicas. • d) Disminución de la saliva.
  • 6. Semiología • La polidipsia se presenta en los casos siguientes: a) Cuando hay poliuria, como ocurre en la diabetes mellitus, diabetes insípida y algunas nefropatías. b) En pacientes con diarrea acentuada o vómito profuso (abund)
  • 7. Semiología creencia bajar de peso. c) Pérdida de líquidos con deshidratación d) En la polidipsia nerviosa o compulsiva. En estos pacientes, la poliuria es secundaria a la polidipsia
  • 8. Semiología e) En casos de ingestión de sal en exceso. f) Sequedad, por disminución en la saliva. g) En hemorragias copiosas y cuando hay rápida extravasación de líquido edemas rápidos, hidrotórax, ascitis.
  • 9. Causa • Causa Más frecuente de este síndrome es una lesión anatómica del sistema hipotalámico- hipofisario, pero hay que recordar que existen formas “nefrogénicas” como son: • Alcalosis hipopotasémica • Hipercalcemia del hiperparatiroidismo • Intoxicación por vitamina D • Lesión Tubular causada por carbonato de litio.
  • 10. Complicaciones • NEVER saciado bebiendo agua, aunque consuma mucha más agua de lo debido, lo que puede conducir hiperhidratación o intoxicación por agua.
  • 11. Complicaciones • Si se superan ciertos valores de agua consumida, se produce una excesiva dilución del sodio en la sangre, una condición llamada HIPONATREMIA • Confusión • fatiga • dolor de cabeza • Náuseas • vómitos • Sin tratamiento para restaurar el nivel adecuado de solución salina, se pueden producir edemas cerebrales irreversibles, coma, o incluso muerte.
  • 12. Complicaciones • Si la intoxicación por agua se TRATA A TIEMPO, la mayoría de las personas se recuperan completamente. • Sin embargo, si sufre de polidipsia crónica, numerosos casos de intoxicación por agua pueden conducir a un daño significativo de los órganos vitales.
  • 13. Técnica de exploración • Pregúntese al paciente si ha observado un AUMENTO EN LA SED y si ingiere líquidos en mayor cantidad que antes o que las personas con quienes convive. • En ocasiones, es posible que el paciente informe sobre el número de vasos de agua u otros líquidos que ingiere al día.
  • 14. Agua necesaria • PESO DEL CUERPO EN KILOS dividido entre 7 es igual a VASOS DE • AGUA DE 250 ML que necesita consumir cada día. • (Ej. 84 kg de peso/7 = 12 vasos de 250 ml)
  • 15. Técnica de exploración • Saber si coincide con volúmenes aumentados de orina (poliuria), diarrea, vómito, sudoraciones, fiebre, ejercicio intenso, temperatura ambiental elevada (estados que ocasionan pérdida de líquidos) • SI HA HABIDO INGESTIÓN DE SAL EN EXCESO • SI HAN HABIDO HEMORRAGIAS, además, acumulación de líquido ascítico; o si la sed se debe a sequedad de la boca, lengua o fauces por disminución de la saliva