SlideShare una empresa de Scribd logo
Radiología
de las vías biliares
Leslie Katherine Toapanta Pinta
NOVENO SEMESTRE
02 de marzo del 2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Escuela de Medicina
CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA
RADIOLOGÍA DE LAS VÍAS BILIARES
GENERALIDADES
MÉTODOS
 Ultrasonograma
 Colangiografía oral
 Colangiografía IV
 Colangiografía transhepática percutánea
 Colangiografía transoperatoria
 CPRE
COLANFIOGRAFÍA ORAL
Ingerir 6 tabletas de
yodo liposoluble y
realizar el estudio
12horas después
Rx: en decúbito
supino, oblícua
izquierda y de pie
Ingesta
colecistoquinéticos
30-40min valorar
vaciamiento
En vaciamiento
lento tomar RX a
24, 48 ó 72hrs.
•Disquinesia vesicular.
•Obstrucción.
http://wwwdiagnosticoporimagen1.blogspot.com/2010/11/este-estudio-nos-sirve-para-estudiar-la.html
COLANGIOGRAFÍA IV
 No visualización posterior en la
oral.
 Distinguir entre obstrucción
hepático común y
colecistopatía.
 Evaluar síndrome post-
colecistectomía.
COLANGIOGRAFÍA TRANSOPERATORIA
 Valorar y explorar el conducto hepático.
 Cálculos intraductales postquirúrgicos.
Ortiz de la Peña RJA y cols.. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.8 No.2 Abr.-
Jun., 2007 pp 55-59
COLANGIOGRAFÍA PERCUTÁNEA TRANSHEPÁTICA
 Opacificar vía biliar intra y extrahepática con yodo
 Aguja de Chibba por piel hasta conducto biliar (dilatado), guiado por fluoroscopía e imprimir RX.
 Localizar obstrucción y características.
CONTRAINDICA
CIONES:
Alergia a medio
de contraste
Trastorno de
coagulación
Quiste
hidatídico
Absceso
hepático
Lesiones
vasculares
hepáticas
COMPLICACIONES:
•Hemorragia
•Colangitis
•Septicemia
•Neumotórax
http://www.bing.com/images/search?q=Colangiograf%C3%ADa+transhepatica&go=Enviar+consulta&qs=ds&form=QBIR#view=detail&id=80AAA41891FAEA95F
358A00D65DBF6FD1B37D46F&selectedIndex=1
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA
RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE)
Ayuno por 6h
Xylocaina bucal
en aerosol
Sedación con
midazolam
Decúbito ventral
Duodenoscopio
hasta 2da
porción del
duodeno
(papila Vater)
Inyectar medio
de contraste por
la cánula y
observar por
fluoroscopía los
conductos
opacificados,
imprimir RX.
Vaciamiento vía
biliar 15-20min.
Vaciamiento
conductos
pancreáticos 3-
5min.
Procedimiento realizado con fluoroscopía, mediante un duodenoscopio de visión
lateral para opacificar los conductos biliares y pancreático utilizando yodo.
CPRE:
INDICACIONES
Diagnóstico
diferencial
ictericia y
complicaciones
Estenosis,
Colangitis
Absceso, fístula
biliar
litiasis residual o de
neoformación
ligadura de vía
biliar
transquirúrgica
sección
traumática o
quirúrgica de vía
biliar
Enfermedad biliar
primaria no
litiásica
Colangitis
esclerosante.
Síndrome de
Caroli.
Quiste de
colédoco.
Atresia biliar
congénita.
CPRE:
INDICACIONES
Enfermedades
neoplásicas de las
vías biliares.
Ca de colédoco,
hepático común o
vesícula biliar.
Compresión
extrínseca maligna.
Ca de páncreas,
hígado o nódulos
metastásicos con
compresión.
Diagnóstico de
patología biliar en
no ictéricos.
No se visualiza con
colangiografía IV.
Complementar
enfermedad
pancreática.
Complementar
hallazgos en
conlangiografía
percutánea.
CPRE: CONTRAINDICACIONES
Alergia a medio contraste (yodo).
Estenosis esofágica.
Estenosis pilórica.
Estenosis duodenal.
Cirugía previa (Gastrectomía hepatoyeyunoanastomosis)
CPRE: COMPLICACIONES
 Pancreatitis.
COLANGIORESONANCIA
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
COLANGIORESONANCIA
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
HEPATITIS NEONATAL
Junto a atresia de vía biliar es la causa más frecuente de
hiperbilirrubinemia directa.
Inflamación hepática inespecífica secundaria a diversas causas:
infección, defectos metabólicos, Sd. de Alagille.
HEPATITIS NEONATAL
 3-4 semanas de vida: ICTERICIA
 ↑ transaminasas y bilirrubina
 Imagenología útil cuando no
certeza de que la causa sea
colestásica u obstructiva
Signos sólo en hepatitis grave
 Hepatitis crónica: signos de
cirrosis
 ECO: hepatomegalia,
hipecogenicidad
parenquimatosa e
hiperecogenicidad periportal
(“hígado en cielo estrellado”)
 TAC: hepatomegalia, reemplazo
adiposo, engrosamiento pared
vesicular, hipodensidad
periportal, adenopatía del hilio
hepático
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES
ANATOMÍA NORMAL
Vesícula
biliar
Conducto
cístico
Conductos
biliares
intrahepáticos
Conductos
hepático
derecho e
izquierdo
Hilio =
Conducto
hepático
común
COLÉDOCO
Conducto
pancreático
principal
(60-70%)
AMPOLLA DE
VATER
VARIANTES DE LAS VIAS BILIARES
ESFINTER DE ODDI
ANATOMIA RADIOLÓGICA:
ECOGRAFÍA NORMAL
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
PATOLOGIA
VESICULAR
Enfermedades
estructurales
Colelitiasis
Fístula biliar
interna
espontánea
Hemobilia
traumática
Patología
inflamatoria
Colecistitis
Colangitis
Anomalías
congénitas
Atresia biliar
Enfermedad
quística biliar
Patología
tumoral
Carcinoma
Vesicular
ATRESIA BILIAR
Colangitis esclerosante de los conductos
extrahepáticos
Hígado: fibrosis periportal
Ausencia focal o total de los conductos biliares extra
hepáticos
Vesícula biliar pequeña o ausente
EPIDEMIOLOGÍA
 Hiperbilirrubinemia neonatal
 Fisiológica y autolimitada
 2-15% de ictericias > 2 semanas
 0.2-0.4 % obstrucción biliar
 Incidencia: 1/10 – 16700 RNV
 Femenino/masculino: 1.4-1.7/1
 Ductos extrahepáticos ausentes
Metabolismo normal de la bilirrubina
CLASIFICACIÓN DE LA ATRESIA BILIAR
TIPOS:
Tipo I:
Obliteración del
colédoco
Libre tránsito por los
conductos
proximales
Tipo II:
Obstrucción del
conducto hepático
Dilatación quística de
los conductos en hilio
hepático
Tipo III:
No se identifican
conductos hepáticos
o hilio dilatado o libre
tránsito
Otra clasificación:
 Intrahepática (20%): 1/100 000 nacidos vivos. Puede ser ser mortal,
aunque por lo general sigue un curso benigno prolongado.
 Extrahepática (80%): 1/10 000-15 000 nacidos vivos. Obstrucción de
conductos a nivel o arriba del bilio hepático.
ETIOLOGÍA
Genética
Falla en
recanalización
Falla
remodelación
ducto hepátíco
Inmune
Viral reovirus
Adquirida
Porción caudal: conductos
cístico, biliar común, vesícula
Porción craneal: conductos
proximales intra y extrahepáticos
Divertículo hepático de intestino
anterior
4ta semana de gestación
EMBRIOLOGÍA:
CLÍNICA
 Ictericia
 Acolia
 Coluria
 Hepatomegalia
 Anemia
 desnutrición
SEROLOGÍA
 No específica
 Hiperbilirrubinemia bifásica
 ↑ transaminasas
 TP/TTP
RADIOLOGÍA: ECO
 No invasivo
 Vesícula normal >1.5cm de largo
 Encogimiento de vesícula
 Uiste de colédoco
ESCINTIGRAFÍA HEPATOBILIAR
 TC 99/ ácido propimilinodiacético
(PIPIDA)
 Diferencia de otras colestasis
 Colestasis intrahepática alteraa
fijación de isótopo
 Sedar con fenobarbital 3-5mg/kg
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
BIOPSIA HEPÁTICA
 Percutánea
 Abierta
 Más confiable
OTRAS PRUEBAS
 Colección de flluido duodenal
 Colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada (CPRE)
 Colangiopancreatografía IRM
 Laparoscopía/laparotomía exploratoria
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
PORTOENTEROSTOMÍA DE KASAI
FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO
 Derivación bilio-digestiva antes de 2 meses de
edad.
 Atresia biliar extrahepática
 Conductillos biliares >200 𝜇m
MANEJO POST-OPERATORIO
 SNG 48hrs
 Antibioterapia
 Esteroides
RESULTADOS
 Flujo biliar 10-14 días en 25-86%
 Exitoso 25-35% de los casos
 Insuficiencia hepática 35%
 Hipertensión portal 21%
 15-30% trasplante hepático
COMPLICACIONES
 Complicaciones
 Retraso de crecimiento por disfunción
metabólica hepática
 Colangitis
 Fiebre, leucocitosis, cese de flujo biliar,
ictericia
 Hipertensión portal
DG DIFERENCIAL ENTRE AVB Y HEPATITIS
NEONATAL
ATRESIA VÍAS BILIARES HEPATITIS NEONATAL
ECOGRAFÍA
Isoecoicas/hiperecoicas con respecto al parénquima hepático
normal
Remanente ecogénico de VB
en hilio hepático “cordón
triangular”
Vesícula dilatada, normal o
pequeña
Vesícula pequeña o ausente Cambkios en tamaño vesicular
tras alimentarse
COLANGIO-RM
Remanente hiperintenso en T2 Vías biliares extrahepáticas
visibles
GAMMAGRAFÍA
Parénquima hepático capta
radiomarcador con rapidez
Captación menor pero parte es
eliminado hacia intestino
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
SÍNDROME DE ALAGILLE
Sd. de Alagille-Watson o displasia arteriohepática
Enfermedad multisistémica autosómica dominante, ocasionada por
defectos en la vía de señalización del receptor Notch.
Frecuencia es de aproximadamente 1/30 000
97%: haploinsuficiencia del gen JAGGED1 (JAG1) en el brazo corto del
cromosoma 20
<1%: mutaciones en el gen NOTCH2, asociándose a malformaciones
renales.
DIAGNÓSTICO
El hallazgo histológico de una notoria
disminución de los conductos biliares
intrahepáticos.
La presencia de 3 de 5 de los datos clínicos
siguientes:
•a. Colestasis.
•b. Anomalías cardiacas.
•c. Anomalías esqueléticas (trastornos de fusión vertebral).
•d. Anomalías oftálmicas (embriotoxon posterior).
•e. Rasgos faciales característicos.
TRIADA: colestasis, estenosis pulmonar y facies peculiar
SIGNOS SECUNDARIOS: alteraciones renales, neurovasculares y pancreáticas.
2 criterios si hay APF de Sd. de Alagille.
ENFERMEDAD DE VÍA BILIAR DE
LACTANTES Y NIÑOS
QUISTE DE COLEDOCO
 Dilatación localizada del colédoco + obstrucción del flujo biliar al
duodeno.
 Ictericia + dolor + masa abdominal
ECO/TAC/RM: masa bien delimitada rellena de líquido en hilio hepático conectada a
vías biliares extrahepáticas pero separado de vesícula
50%: dilatación de vías biliares intrahepáticas limitada a porciones centrales de los
conductos hepáticos principales derechos e izquierdos
GAMMAGRAFÍA: confirma conexión con sistema biliar
QUISTE DEL COLÉDOCO
 Técnica diagnóstica de elección: ecografía abdominal
(92%)
 Eco prenatal: imposible de diferenciar con la atresia
biliar tipo I
 CPRE: técnica de elección para el estudio
preoperatorio
 Colangiopancreatografía-RM: actualmente por ser
menos invasiva y resultados similares a CPRE
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
QUISTE DE COLEDOCO
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
QUISTE DE COLEDOCO
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
ENFERMEDAD DE CAROLI
 Enfermedad congénita caracterizada por múltiples dilataciones saculares
o quísticas de las vías biliares intrahepáticas + enfermedad quística renal
 TRIADA: Colangitis, litiasis intrahepática y abscesos hepáticos
2 tipos:
Síndrome de Caroli:
dilataciones saculares
de las vías biliares
intrahepáticas + fibrosis
hepática congénita +
hipertensión portal
Enfermedad de Caroli:
dilataciones saculares
de las vías biliares
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
DIAGNÓSTICO: RADIOLÓGICO
 ECO o TAC con imágenes de áreas quísticas dentro del hígado,
especialmente si contienen imágenes de litiasis en su interior
 COLANGIOGRAFÍA-RM/GAMMAGRAFÍA: Para demostrar que las
cavidades quísticas están comunicadas con el árbol biliar
 NO CPRE por riesgo de contaminación bacteriana de las vías biliares, difícil
de erradicar en presencia de zonas con estasis biliar.
 Las vías biliares que se afectan preferentemente son los conductos
segmentarios, por lo que no es previsible obtener una representación de
éstos si efectúa una punción-biopsia hepática, que sólo será informativa
en caso de EC asociada a fibrosis hepática congénita.
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
Tomografía computarizada. Imágenes quísticas intrahepáticas con litiasis
en el interior de las cavidades quísticas.
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
Clasificación de acuerdo a topografía de la dilatación
de vías biliares
Difusa:
•afecta los conductos biliares de
ambos lóbulos hepáticos
Monolobular:
•si se localizan en un solo lóbulo
hepático, generalmente el
izquierdo (25%)
TRATAMIENTO
 Prevenir colangitis
 Tratar colangitis
 Evitar ataques de dolor biliar/pancreatitis
Colangiografía retrógrada. Litiasis intrahepáticas (cabezas de flecha) en un árbol biliar
con dilataciones saculares.
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
Ecografía abdominal. Litiasis intrahepáticas con disposición lineal (flechas).
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
ENFERMEDAD DE CAROLI
Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
COLEDOCOLITIASIS
 95%: migración de cálculos desde la
vesícula.
 5%: de novo en la vía biliar.
 En pacientes colecistectomizados: litiasis
residual y/o recurrente
COLEDOCOLITIASIS: CLINICA
 Puede ser asintomática y
permanecer así por meses o
años.
 Dolor biliar es el síntoma mas
frecuente.
 Se asocia con náuseas y
vómitos.
 Ictericia por obstrucción biliar,
presentando oscilaciones.
 Puede haber prurito (mas
frecuente en obstrucción
maligna).
 Infección biliar con fiebre y
escalofríos es frecuente.
 BD: 2-5 mg/dL. ↑ Fosfatasa
alcalina
69
DIAGNOSTICO
70
This 84 year-old man presented with
jaundice and epigastric pain. Several biliary
calculi are shown within the dilated distal
common bile duct on this abdominal
ultrasound.
ERCP showing a bile duct stone in
a patient who has had a previous
laparoscopic cholecystectomy.
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
DIAGNOSTICO
71
Colangiografía por resonancia magnética (C-RM), donde se
aprecia coledocolitiasis múltiple.
(CPRE) con cálculo en el conducto cístico.
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Coledocolitiasis
Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
ASCARIS VIA BILIAR
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
ASCARIS VIA BILIAR
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Lito y dilatación de
colédoco
RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Colangitis esclerosante y
colangiocarcinoma
Coledocolitiasis: tratamiento
 Coledocotomia y extracción de cálculos mediante
laparotomía.
 Esfinterotomía endoscópica (85% de éxito).
 Extracción de cálculos por CPRE.
 Litotricia.
 Colocación de endoprotesis definitiva o provisional.
 Tratamiento percutáneo transhepático.
80
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
TRATAMIENTO: endoprotesis
81
A, B, C Dilatación endoscópica de estenosis postoperatoria de la vía biliar, con colocación de múltiples
prótesis plásticas. D. Resultado final a los 9 meses.
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
COLANGITIS AGUDA bacteriana
 Complicación frecuente y grave de la coledocolitiasis.
 Se necesita la infección y obstrucción biliar.
 Los gérmenes pueden llegar a la vía biliar de forma ascendente desde el
duodeno y por vía portal.
 Se produce bacteriemia por venas hepáticas o linfáticos perihepaticos, por
aumento en la presión biliar.
 Se pueden producir abscesos múltiples si se extiende la infección al
parénquima.
82
 FIEBRE precedida de escalofríos = 95%
 5%: cuadro grave con Sepsis, hipotensión, shock, IR y confusión mental.
 Diagnostico clínico. Exámenes complementarios dirigidos a su confirmación y
demostración de etiología.
TRATAMIENTO COLANGITIS
 Combinación de
antibioticoterapia y drenaje
biliar.
 Ampicilina o Amoxicilina.
Cefalosporina + Aminoglucosido.
 Monoterapia: Ureidopenicilina o
asociada con inhibidor de β
lactamasa, como el tazobactam.
 Casos graves (tras exploración
instrumental o cirugía
complicada): Ureidopenicilina o
cefalosporina 3ª generación +
aminoglucosido + Metronidazol.
83
Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. ALAGILLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Jose Tapias Martinez
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
Reina Hadas
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomen
Heidy Saenz
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
Juliett Princcs
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Mariela Santos
 
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
Joselyn Alcántara
 

La actualidad más candente (20)

CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 
Radiografia de abdomen patologia
Radiografia de abdomen patologiaRadiografia de abdomen patologia
Radiografia de abdomen patologia
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Valoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomenValoración de la placa simple de abdomen
Valoración de la placa simple de abdomen
 
anatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliaresanatomía radiológica de vías biliares
anatomía radiológica de vías biliares
 
Colangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia MagneticaColangiografia por Resonancia Magnetica
Colangiografia por Resonancia Magnetica
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgadoImagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgado
 
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 

Similar a ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. ALAGILLE

Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
MIP IMSS
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Jaime Vidal
 

Similar a ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. ALAGILLE (20)

Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Aid Uqi
Aid UqiAid Uqi
Aid Uqi
 
Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Hepatologia
HepatologiaHepatologia
Hepatologia
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
Cirrosis
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y masENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
ENFERMEDAD BILIAR y sus característica y mas
 
Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hepatopatías.pdf
Hepatopatías.pdfHepatopatías.pdf
Hepatopatías.pdf
 

Más de Katherine Toapanta Pinta

Más de Katherine Toapanta Pinta (11)

Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIASLEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
 
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICAOSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
OSTEROPOROSIS POST-MENOPÁUSICA
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 

ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. ALAGILLE

  • 1. Radiología de las vías biliares Leslie Katherine Toapanta Pinta NOVENO SEMESTRE 02 de marzo del 2015 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela de Medicina CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA
  • 2. RADIOLOGÍA DE LAS VÍAS BILIARES GENERALIDADES
  • 3. MÉTODOS  Ultrasonograma  Colangiografía oral  Colangiografía IV  Colangiografía transhepática percutánea  Colangiografía transoperatoria  CPRE
  • 4. COLANFIOGRAFÍA ORAL Ingerir 6 tabletas de yodo liposoluble y realizar el estudio 12horas después Rx: en decúbito supino, oblícua izquierda y de pie Ingesta colecistoquinéticos 30-40min valorar vaciamiento En vaciamiento lento tomar RX a 24, 48 ó 72hrs. •Disquinesia vesicular. •Obstrucción. http://wwwdiagnosticoporimagen1.blogspot.com/2010/11/este-estudio-nos-sirve-para-estudiar-la.html
  • 5. COLANGIOGRAFÍA IV  No visualización posterior en la oral.  Distinguir entre obstrucción hepático común y colecistopatía.  Evaluar síndrome post- colecistectomía.
  • 6. COLANGIOGRAFÍA TRANSOPERATORIA  Valorar y explorar el conducto hepático.  Cálculos intraductales postquirúrgicos. Ortiz de la Peña RJA y cols.. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.8 No.2 Abr.- Jun., 2007 pp 55-59
  • 7. COLANGIOGRAFÍA PERCUTÁNEA TRANSHEPÁTICA  Opacificar vía biliar intra y extrahepática con yodo  Aguja de Chibba por piel hasta conducto biliar (dilatado), guiado por fluoroscopía e imprimir RX.  Localizar obstrucción y características. CONTRAINDICA CIONES: Alergia a medio de contraste Trastorno de coagulación Quiste hidatídico Absceso hepático Lesiones vasculares hepáticas COMPLICACIONES: •Hemorragia •Colangitis •Septicemia •Neumotórax
  • 9. COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) Ayuno por 6h Xylocaina bucal en aerosol Sedación con midazolam Decúbito ventral Duodenoscopio hasta 2da porción del duodeno (papila Vater) Inyectar medio de contraste por la cánula y observar por fluoroscopía los conductos opacificados, imprimir RX. Vaciamiento vía biliar 15-20min. Vaciamiento conductos pancreáticos 3- 5min. Procedimiento realizado con fluoroscopía, mediante un duodenoscopio de visión lateral para opacificar los conductos biliares y pancreático utilizando yodo.
  • 10. CPRE: INDICACIONES Diagnóstico diferencial ictericia y complicaciones Estenosis, Colangitis Absceso, fístula biliar litiasis residual o de neoformación ligadura de vía biliar transquirúrgica sección traumática o quirúrgica de vía biliar Enfermedad biliar primaria no litiásica Colangitis esclerosante. Síndrome de Caroli. Quiste de colédoco. Atresia biliar congénita.
  • 11. CPRE: INDICACIONES Enfermedades neoplásicas de las vías biliares. Ca de colédoco, hepático común o vesícula biliar. Compresión extrínseca maligna. Ca de páncreas, hígado o nódulos metastásicos con compresión. Diagnóstico de patología biliar en no ictéricos. No se visualiza con colangiografía IV. Complementar enfermedad pancreática. Complementar hallazgos en conlangiografía percutánea.
  • 12. CPRE: CONTRAINDICACIONES Alergia a medio contraste (yodo). Estenosis esofágica. Estenosis pilórica. Estenosis duodenal. Cirugía previa (Gastrectomía hepatoyeyunoanastomosis) CPRE: COMPLICACIONES  Pancreatitis.
  • 13. COLANGIORESONANCIA Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 14. COLANGIORESONANCIA Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 15. HEPATITIS NEONATAL Junto a atresia de vía biliar es la causa más frecuente de hiperbilirrubinemia directa. Inflamación hepática inespecífica secundaria a diversas causas: infección, defectos metabólicos, Sd. de Alagille.
  • 16. HEPATITIS NEONATAL  3-4 semanas de vida: ICTERICIA  ↑ transaminasas y bilirrubina  Imagenología útil cuando no certeza de que la causa sea colestásica u obstructiva Signos sólo en hepatitis grave  Hepatitis crónica: signos de cirrosis  ECO: hepatomegalia, hipecogenicidad parenquimatosa e hiperecogenicidad periportal (“hígado en cielo estrellado”)  TAC: hepatomegalia, reemplazo adiposo, engrosamiento pared vesicular, hipodensidad periportal, adenopatía del hilio hepático
  • 17. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 18. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 19. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 20. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 23.
  • 25. VARIANTES DE LAS VIAS BILIARES
  • 27. ANATOMIA RADIOLÓGICA: ECOGRAFÍA NORMAL Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 29. ATRESIA BILIAR Colangitis esclerosante de los conductos extrahepáticos Hígado: fibrosis periportal Ausencia focal o total de los conductos biliares extra hepáticos Vesícula biliar pequeña o ausente
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA  Hiperbilirrubinemia neonatal  Fisiológica y autolimitada  2-15% de ictericias > 2 semanas  0.2-0.4 % obstrucción biliar  Incidencia: 1/10 – 16700 RNV  Femenino/masculino: 1.4-1.7/1  Ductos extrahepáticos ausentes
  • 31. Metabolismo normal de la bilirrubina
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LA ATRESIA BILIAR
  • 33. TIPOS: Tipo I: Obliteración del colédoco Libre tránsito por los conductos proximales Tipo II: Obstrucción del conducto hepático Dilatación quística de los conductos en hilio hepático Tipo III: No se identifican conductos hepáticos o hilio dilatado o libre tránsito
  • 34. Otra clasificación:  Intrahepática (20%): 1/100 000 nacidos vivos. Puede ser ser mortal, aunque por lo general sigue un curso benigno prolongado.  Extrahepática (80%): 1/10 000-15 000 nacidos vivos. Obstrucción de conductos a nivel o arriba del bilio hepático.
  • 35. ETIOLOGÍA Genética Falla en recanalización Falla remodelación ducto hepátíco Inmune Viral reovirus Adquirida Porción caudal: conductos cístico, biliar común, vesícula Porción craneal: conductos proximales intra y extrahepáticos Divertículo hepático de intestino anterior 4ta semana de gestación EMBRIOLOGÍA:
  • 36. CLÍNICA  Ictericia  Acolia  Coluria  Hepatomegalia  Anemia  desnutrición SEROLOGÍA  No específica  Hiperbilirrubinemia bifásica  ↑ transaminasas  TP/TTP
  • 37.
  • 38. RADIOLOGÍA: ECO  No invasivo  Vesícula normal >1.5cm de largo  Encogimiento de vesícula  Uiste de colédoco
  • 39. ESCINTIGRAFÍA HEPATOBILIAR  TC 99/ ácido propimilinodiacético (PIPIDA)  Diferencia de otras colestasis  Colestasis intrahepática alteraa fijación de isótopo  Sedar con fenobarbital 3-5mg/kg
  • 40. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 41. BIOPSIA HEPÁTICA  Percutánea  Abierta  Más confiable OTRAS PRUEBAS  Colección de flluido duodenal  Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE)  Colangiopancreatografía IRM  Laparoscopía/laparotomía exploratoria
  • 42. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
  • 44. FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO  Derivación bilio-digestiva antes de 2 meses de edad.  Atresia biliar extrahepática  Conductillos biliares >200 𝜇m MANEJO POST-OPERATORIO  SNG 48hrs  Antibioterapia  Esteroides RESULTADOS  Flujo biliar 10-14 días en 25-86%  Exitoso 25-35% de los casos  Insuficiencia hepática 35%  Hipertensión portal 21%  15-30% trasplante hepático COMPLICACIONES  Complicaciones  Retraso de crecimiento por disfunción metabólica hepática  Colangitis  Fiebre, leucocitosis, cese de flujo biliar, ictericia  Hipertensión portal
  • 45. DG DIFERENCIAL ENTRE AVB Y HEPATITIS NEONATAL ATRESIA VÍAS BILIARES HEPATITIS NEONATAL ECOGRAFÍA Isoecoicas/hiperecoicas con respecto al parénquima hepático normal Remanente ecogénico de VB en hilio hepático “cordón triangular” Vesícula dilatada, normal o pequeña Vesícula pequeña o ausente Cambkios en tamaño vesicular tras alimentarse COLANGIO-RM Remanente hiperintenso en T2 Vías biliares extrahepáticas visibles GAMMAGRAFÍA Parénquima hepático capta radiomarcador con rapidez Captación menor pero parte es eliminado hacia intestino
  • 46. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 47. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 48. SÍNDROME DE ALAGILLE Sd. de Alagille-Watson o displasia arteriohepática Enfermedad multisistémica autosómica dominante, ocasionada por defectos en la vía de señalización del receptor Notch. Frecuencia es de aproximadamente 1/30 000 97%: haploinsuficiencia del gen JAGGED1 (JAG1) en el brazo corto del cromosoma 20 <1%: mutaciones en el gen NOTCH2, asociándose a malformaciones renales.
  • 49. DIAGNÓSTICO El hallazgo histológico de una notoria disminución de los conductos biliares intrahepáticos. La presencia de 3 de 5 de los datos clínicos siguientes: •a. Colestasis. •b. Anomalías cardiacas. •c. Anomalías esqueléticas (trastornos de fusión vertebral). •d. Anomalías oftálmicas (embriotoxon posterior). •e. Rasgos faciales característicos. TRIADA: colestasis, estenosis pulmonar y facies peculiar SIGNOS SECUNDARIOS: alteraciones renales, neurovasculares y pancreáticas. 2 criterios si hay APF de Sd. de Alagille.
  • 50. ENFERMEDAD DE VÍA BILIAR DE LACTANTES Y NIÑOS
  • 51. QUISTE DE COLEDOCO  Dilatación localizada del colédoco + obstrucción del flujo biliar al duodeno.  Ictericia + dolor + masa abdominal ECO/TAC/RM: masa bien delimitada rellena de líquido en hilio hepático conectada a vías biliares extrahepáticas pero separado de vesícula 50%: dilatación de vías biliares intrahepáticas limitada a porciones centrales de los conductos hepáticos principales derechos e izquierdos GAMMAGRAFÍA: confirma conexión con sistema biliar
  • 52. QUISTE DEL COLÉDOCO  Técnica diagnóstica de elección: ecografía abdominal (92%)  Eco prenatal: imposible de diferenciar con la atresia biliar tipo I  CPRE: técnica de elección para el estudio preoperatorio  Colangiopancreatografía-RM: actualmente por ser menos invasiva y resultados similares a CPRE
  • 53. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
  • 54. QUISTE DE COLEDOCO Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
  • 55. QUISTE DE COLEDOCO Rev. Ped. Elec. [en línea] 2007, Vol 4, N° 3. ISSN 0718-0918
  • 56. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 57. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 58. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 59. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 60. ENFERMEDAD DE CAROLI  Enfermedad congénita caracterizada por múltiples dilataciones saculares o quísticas de las vías biliares intrahepáticas + enfermedad quística renal  TRIADA: Colangitis, litiasis intrahepática y abscesos hepáticos 2 tipos: Síndrome de Caroli: dilataciones saculares de las vías biliares intrahepáticas + fibrosis hepática congénita + hipertensión portal Enfermedad de Caroli: dilataciones saculares de las vías biliares Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 61. DIAGNÓSTICO: RADIOLÓGICO  ECO o TAC con imágenes de áreas quísticas dentro del hígado, especialmente si contienen imágenes de litiasis en su interior  COLANGIOGRAFÍA-RM/GAMMAGRAFÍA: Para demostrar que las cavidades quísticas están comunicadas con el árbol biliar  NO CPRE por riesgo de contaminación bacteriana de las vías biliares, difícil de erradicar en presencia de zonas con estasis biliar.  Las vías biliares que se afectan preferentemente son los conductos segmentarios, por lo que no es previsible obtener una representación de éstos si efectúa una punción-biopsia hepática, que sólo será informativa en caso de EC asociada a fibrosis hepática congénita. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 62. Tomografía computarizada. Imágenes quísticas intrahepáticas con litiasis en el interior de las cavidades quísticas. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 63. Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 64. Clasificación de acuerdo a topografía de la dilatación de vías biliares Difusa: •afecta los conductos biliares de ambos lóbulos hepáticos Monolobular: •si se localizan en un solo lóbulo hepático, generalmente el izquierdo (25%) TRATAMIENTO  Prevenir colangitis  Tratar colangitis  Evitar ataques de dolor biliar/pancreatitis
  • 65. Colangiografía retrógrada. Litiasis intrahepáticas (cabezas de flecha) en un árbol biliar con dilataciones saculares. Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 66. Ecografía abdominal. Litiasis intrahepáticas con disposición lineal (flechas). Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 67. ENFERMEDAD DE CAROLI Gastroenterol Hepatol. 2006;29(8):462-6
  • 68. COLEDOCOLITIASIS  95%: migración de cálculos desde la vesícula.  5%: de novo en la vía biliar.  En pacientes colecistectomizados: litiasis residual y/o recurrente
  • 69. COLEDOCOLITIASIS: CLINICA  Puede ser asintomática y permanecer así por meses o años.  Dolor biliar es el síntoma mas frecuente.  Se asocia con náuseas y vómitos.  Ictericia por obstrucción biliar, presentando oscilaciones.  Puede haber prurito (mas frecuente en obstrucción maligna).  Infección biliar con fiebre y escalofríos es frecuente.  BD: 2-5 mg/dL. ↑ Fosfatasa alcalina 69
  • 70. DIAGNOSTICO 70 This 84 year-old man presented with jaundice and epigastric pain. Several biliary calculi are shown within the dilated distal common bile duct on this abdominal ultrasound. ERCP showing a bile duct stone in a patient who has had a previous laparoscopic cholecystectomy. Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 71. DIAGNOSTICO 71 Colangiografía por resonancia magnética (C-RM), donde se aprecia coledocolitiasis múltiple. (CPRE) con cálculo en el conducto cístico. Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 72. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 73. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 74. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 75. RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR Coledocolitiasis Siegel, M., Coley, B. Radiología pediátrica. pp143-177
  • 76. ASCARIS VIA BILIAR Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 77. ASCARIS VIA BILIAR Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 78. RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR Lito y dilatación de colédoco
  • 79. RADIOLOGIA DE LA VIA BILIAR Colangitis esclerosante y colangiocarcinoma
  • 80. Coledocolitiasis: tratamiento  Coledocotomia y extracción de cálculos mediante laparotomía.  Esfinterotomía endoscópica (85% de éxito).  Extracción de cálculos por CPRE.  Litotricia.  Colocación de endoprotesis definitiva o provisional.  Tratamiento percutáneo transhepático. 80 Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 81. TRATAMIENTO: endoprotesis 81 A, B, C Dilatación endoscópica de estenosis postoperatoria de la vía biliar, con colocación de múltiples prótesis plásticas. D. Resultado final a los 9 meses. Yale J Biol Med 52 (1): 1–3
  • 82. COLANGITIS AGUDA bacteriana  Complicación frecuente y grave de la coledocolitiasis.  Se necesita la infección y obstrucción biliar.  Los gérmenes pueden llegar a la vía biliar de forma ascendente desde el duodeno y por vía portal.  Se produce bacteriemia por venas hepáticas o linfáticos perihepaticos, por aumento en la presión biliar.  Se pueden producir abscesos múltiples si se extiende la infección al parénquima. 82  FIEBRE precedida de escalofríos = 95%  5%: cuadro grave con Sepsis, hipotensión, shock, IR y confusión mental.  Diagnostico clínico. Exámenes complementarios dirigidos a su confirmación y demostración de etiología.
  • 83. TRATAMIENTO COLANGITIS  Combinación de antibioticoterapia y drenaje biliar.  Ampicilina o Amoxicilina. Cefalosporina + Aminoglucosido.  Monoterapia: Ureidopenicilina o asociada con inhibidor de β lactamasa, como el tazobactam.  Casos graves (tras exploración instrumental o cirugía complicada): Ureidopenicilina o cefalosporina 3ª generación + aminoglucosido + Metronidazol. 83 Yale J Biol Med 52 (1): 1–3