SlideShare una empresa de Scribd logo
Divertículos
Esofágicos
CIRUGÍA
YARUBYS VÁSQUEZ SÁEZ
FACULTAD DE MEDICINA
Introducción
 Un divertículo esofágico (DE) es una dilatación infundibuliforme, que se
produce en la pared del esófago. Puede ser resultado de un evento durante la
organogénesis (congénitos) o adquiridos que se desarrollaron en otros
momentos de la vida.
 Los divertículos verdaderos se consideran lesiones congénitas, mientras que
los falsos se asocian a lesiones adquiridas.
 Los síntomas más importantes son la disfagia y las aspiraciones de contenido
digestivo al árbol bronquial.
 Para su diagnóstico, el tránsito baritado, suele ser suficiente.
 El tratamiento es quirúrgico, recomendándose la intervención únicamente en
los pacientes sintomáticos.
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
Definición
 Los divertículos son evaginaciones de la
pared esofágica, en forma de bolsa ciega
que comunica con la luz principal.
 Es una patología infrecuente, pero no
excepcional, ya que puede ser muy
invalidante si existe disfagia, e incluso
potencialmente grave cuando se acompaña
de aspiraciones de contenido gástrico.
Los diverticulos verdaderos abarcan todas las capas
de la pared intestinal mientras que los falsos
representan la herniacion de la mucosa y la
submucosa atraves de la pared muscular,
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
Clasificación
Se pueden clasificar de
acuerdo a:
A. Su localización:
• faringo-esofágico de Zenker
Divertículo esofágico
proximal
• epibronquial o parabronquial
.- Divertículo esofágico
medio
• epifrénico o de tercio distal esofágico
Divertículo esofágico distal
Clasificación
B).- Mecanismo de producción:
• Debido a la salida de una “hernia”
de mucosa y submucosa a través
de una zona débil de la pared
muscular por aumento de la presión
intraluminal.
. Divertículos por pulsión
• Ocasionados por la retracción que
sufre la pared esofágica por un
proceso cicatricial próximo (post
inflamatorio).
Divertículos por tracción
Clasificación
C. Por la constitución de su pared:
D. Su origen:
• Cuando todas las capas de
la pared esofágica forman
parte de la pared
diverticular.
Divertículos
verdaderos
• Cuando su pared está
formada por mucosa o
submucosa
Divertículos falsos:
Congénito
Adquirido
Epidemiología:
Los divertículos esofágicos son raros con una
prevalencia de 0.06 – 4%, basado esto en series
endoscópicas y radiológicas, presentándose
principalmente en, la sexta y séptima década de la
vida.
Mecanismos de producción:
La mayoría de los DE son adquiridos, y se piensa que son secundarios a fuerzas
de tracción, siendo éstos pequeños, suspendidos, cónicos y de base ancha.
- Adhesiones periesofágicas y adenopatías bronquiales
La causa clásica es la TBC.
Los mecanismos fisiopatológicos que conducen a DE por pulsión, son más complejos y se
piensa que incluyen desórdenes de la motilidad esofágica, obstrucción funcional o mecánica, y
debilidad focal de la pared esofágica.
Bajo éstas condiciones, una fuerza suficiente de pulsión puede llevar a la herniación de la
mucosa en el segmento de máxima presión y menos resistencia.
Variedades más frecuentes de DE
Divertículo de Zenker (DZ).
El Divertículo de Zenker es la variedad más frecuente de divertículo
esofágico, aproximadamente el 70% de ellos. Se trata de un divertículo
por pulsión, localizado en la unión faringoesofágica. Se sitúa posterior
a la hipofaringe, justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel del
triángulo de Laimert, que representa una zona de mayor debilidad de la
pared muscular de la faringe.
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo
Vega
- Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
Fisiopatología: Debido a que su máxima incidencia se sitúa entre los 59 y 80 años,
se considera un proceso adquirido. Su constante aparición en la zona posterior de la
pared faríngea, justo por encima del músculo cricofaríngeo, sugiere la coexistencia
de una zona débil de la pared, junto a una hiperpertonía de este músculo. El aumento
de presión sobre la pared posterior de la faringe dará lugar a la herniación de la
mucosa y submucosa a través de las fibras musculares, originándose el divertículo,
que irá creciendo distalmente, interpuesto entre el esófago y la columna vertebral.
Divertículo de Zenker (DZ).
Divertículo de Zenker (DZ).
Clínica y diagnóstico
Puede ser asintomático
 La mayoría de los pacientes con DZ desarrolla
síntomas.
•Disfagia, tos, sialorrea, halitosis, deglución
ruidosa, regurgitación del contenido gástrico ,
micro aspiraciones e incluso una obstruccion
completa por compresión.
En fases avanzadas podemos encontrar:
pérdida de peso y síntomas derivados de
neumopatía secundaria a las aspiraciones
Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
-
Diagnóstico
TRÁNSITO BARITADO (ESOFAGOGRAMA)
demostrará claramente la presencia del saco.
La manometría y la endoscopía no tienen un
valor importante en el diagnóstico de estos
pacientes y pueden resultar perjudiciales.
Tratamiento:
La base del tratamiento del DZ ha sido históricamente la Cirugía
Los métodos no quirúrgicos mínimamente invasivos se están
utilizando cada vez más.
Los métodos de corrección quirúrgica de un DZ son:
1.- Diverticulectomía (el más usado)
2.- Miotomía del cricofaríngeo, dejando inalterado el DZ.
3.- Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía
Fuente: Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles
Brunicardi, Mc Graw Hill
Divertículos Epifrénicos:
Este tipo de divertículos pueden aparecer a cualquier nivel del tercio esofágico
distal. Su exacta prevalencia es desconocida, ya que muchos de ellos son
asintomáticos, aunque se considera que son más cinco veces menos frecuentes
que los faringo-esofágicos.
Fisiopatología: Aunque la fisiopatología exacta es desconocida, se sabe
gracias a los procedimientos manométricos esofágicos, que los pacientes con
divertículos epifrénicos presentan, en muchas ocasiones trastornos motores tales
como espasmo esofágico difuso y acalasia
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Clínica
Son asintomáticos
 Presentan síntomas mínimos como disfagia moderada. Sin embargo, algunos
pacientes desarrollan síntomas progresivamente incapacitantes, tales como
disfagia severa, regurgitación con posibles aspiraciones y dolor torácico.
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Diagnóstico
Tránsito baritado esofágico.
 Esofagoscopía y un estudio
manométrico que serán de gran utilidad a
la hora de decidir la técnica quirúrgica
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Tratamiento:
Cirugía exclusivamente en los casos con síntomas severos
Diverticulectomía seguida de una amplia miotomía extra
mucosa distal al divertículo. Si hay evidencias de reflujo
gastroesofágico, se agrega técnica antirreflujo, habitualmente
una fundoplicatura
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Divertículos Epibronquiales:
Se trata de un divertículo verdadero en situación medio torácica
(parabronquial) y cuyo mecanismo de producción es la tracción
que sufre la pared esofágica como consecuencia de un proceso
inflamatorio local, habitualmente tuberculoso, de
adenopatías mediastínicas
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Divertículos Epibronquiales:
La incidencia de estas lesiones ha bajado paralelamente con la disminución de la
tuberculosis pulmonar, por lo que hoy en día, se diagnostican raramente; ya
que, habitualmente son asintomáticos
EL diagnóstico suele ser casual, tras realizar un tránsito baritado o una
esofagoscopia por otro motivo. Cuando hay síntomas, estos están relacionados
con complicaciones como la hemorragia y las fístulas a la vía aérea.
La mayoría de estas lesiones no precisa tratamiento y solo se recurrirá a la
cirugía cuando aparezcan complicaciones.
Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
Bibliografía
- Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill.
-Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion .
- Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y EndoscopiaCancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y Endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastrowicorey
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Nicole Echevers
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
Zahir Valencia
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopicoDiverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
dejhi
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
Burdach Friedrich
 
Esófago de Barret
Esófago de BarretEsófago de Barret
Esófago de Barret
Rengf
 

La actualidad más candente (20)

Cancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y EndoscopiaCancer gastrico y Endoscopia
Cancer gastrico y Endoscopia
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopicoDiverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
 
Esófago de Barret
Esófago de BarretEsófago de Barret
Esófago de Barret
 

Similar a Diverticulos esofagicos

Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Pedro Reyes Fajardo
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
Hugo Pinto
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptxDIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
KiliaSPinilla
 
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamientoDivertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
alexandraup17
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptx
Karla Ramirez
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
AldoLopezRodriguez
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
DanielNarvaezHrdz
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
Manuel Ignacio Segura Martínez
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Saida Romero
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Jose Fiestas Fiesta
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
Liduina González
 

Similar a Diverticulos esofagicos (20)

Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 
Atresia
AtresiaAtresia
Atresia
 
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptxDIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS.pptx
 
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamientoDivertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Diverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptxDiverticulos esofagicos.pptx
Diverticulos esofagicos.pptx
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
 
Absceso y fistula
Absceso y fistulaAbsceso y fistula
Absceso y fistula
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Diverticulos esofagicos

  • 2. Introducción  Un divertículo esofágico (DE) es una dilatación infundibuliforme, que se produce en la pared del esófago. Puede ser resultado de un evento durante la organogénesis (congénitos) o adquiridos que se desarrollaron en otros momentos de la vida.  Los divertículos verdaderos se consideran lesiones congénitas, mientras que los falsos se asocian a lesiones adquiridas.  Los síntomas más importantes son la disfagia y las aspiraciones de contenido digestivo al árbol bronquial.  Para su diagnóstico, el tránsito baritado, suele ser suficiente.  El tratamiento es quirúrgico, recomendándose la intervención únicamente en los pacientes sintomáticos. Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
  • 3. Definición  Los divertículos son evaginaciones de la pared esofágica, en forma de bolsa ciega que comunica con la luz principal.  Es una patología infrecuente, pero no excepcional, ya que puede ser muy invalidante si existe disfagia, e incluso potencialmente grave cuando se acompaña de aspiraciones de contenido gástrico. Los diverticulos verdaderos abarcan todas las capas de la pared intestinal mientras que los falsos representan la herniacion de la mucosa y la submucosa atraves de la pared muscular, Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
  • 4. Clasificación Se pueden clasificar de acuerdo a: A. Su localización: • faringo-esofágico de Zenker Divertículo esofágico proximal • epibronquial o parabronquial .- Divertículo esofágico medio • epifrénico o de tercio distal esofágico Divertículo esofágico distal
  • 5. Clasificación B).- Mecanismo de producción: • Debido a la salida de una “hernia” de mucosa y submucosa a través de una zona débil de la pared muscular por aumento de la presión intraluminal. . Divertículos por pulsión • Ocasionados por la retracción que sufre la pared esofágica por un proceso cicatricial próximo (post inflamatorio). Divertículos por tracción
  • 6. Clasificación C. Por la constitución de su pared: D. Su origen: • Cuando todas las capas de la pared esofágica forman parte de la pared diverticular. Divertículos verdaderos • Cuando su pared está formada por mucosa o submucosa Divertículos falsos: Congénito Adquirido
  • 7. Epidemiología: Los divertículos esofágicos son raros con una prevalencia de 0.06 – 4%, basado esto en series endoscópicas y radiológicas, presentándose principalmente en, la sexta y séptima década de la vida.
  • 8. Mecanismos de producción: La mayoría de los DE son adquiridos, y se piensa que son secundarios a fuerzas de tracción, siendo éstos pequeños, suspendidos, cónicos y de base ancha. - Adhesiones periesofágicas y adenopatías bronquiales La causa clásica es la TBC. Los mecanismos fisiopatológicos que conducen a DE por pulsión, son más complejos y se piensa que incluyen desórdenes de la motilidad esofágica, obstrucción funcional o mecánica, y debilidad focal de la pared esofágica. Bajo éstas condiciones, una fuerza suficiente de pulsión puede llevar a la herniación de la mucosa en el segmento de máxima presión y menos resistencia.
  • 9. Variedades más frecuentes de DE Divertículo de Zenker (DZ). El Divertículo de Zenker es la variedad más frecuente de divertículo esofágico, aproximadamente el 70% de ellos. Se trata de un divertículo por pulsión, localizado en la unión faringoesofágica. Se sitúa posterior a la hipofaringe, justo por encima del músculo cricofaríngeo a nivel del triángulo de Laimert, que representa una zona de mayor debilidad de la pared muscular de la faringe. Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion
  • 10. Fisiopatología: Debido a que su máxima incidencia se sitúa entre los 59 y 80 años, se considera un proceso adquirido. Su constante aparición en la zona posterior de la pared faríngea, justo por encima del músculo cricofaríngeo, sugiere la coexistencia de una zona débil de la pared, junto a una hiperpertonía de este músculo. El aumento de presión sobre la pared posterior de la faringe dará lugar a la herniación de la mucosa y submucosa a través de las fibras musculares, originándose el divertículo, que irá creciendo distalmente, interpuesto entre el esófago y la columna vertebral. Divertículo de Zenker (DZ).
  • 11. Divertículo de Zenker (DZ). Clínica y diagnóstico Puede ser asintomático  La mayoría de los pacientes con DZ desarrolla síntomas. •Disfagia, tos, sialorrea, halitosis, deglución ruidosa, regurgitación del contenido gástrico , micro aspiraciones e incluso una obstruccion completa por compresión. En fases avanzadas podemos encontrar: pérdida de peso y síntomas derivados de neumopatía secundaria a las aspiraciones Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion -
  • 12. Diagnóstico TRÁNSITO BARITADO (ESOFAGOGRAMA) demostrará claramente la presencia del saco. La manometría y la endoscopía no tienen un valor importante en el diagnóstico de estos pacientes y pueden resultar perjudiciales.
  • 13. Tratamiento: La base del tratamiento del DZ ha sido históricamente la Cirugía Los métodos no quirúrgicos mínimamente invasivos se están utilizando cada vez más. Los métodos de corrección quirúrgica de un DZ son: 1.- Diverticulectomía (el más usado) 2.- Miotomía del cricofaríngeo, dejando inalterado el DZ. 3.- Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía
  • 14. Fuente: Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 15. Divertículos Epifrénicos: Este tipo de divertículos pueden aparecer a cualquier nivel del tercio esofágico distal. Su exacta prevalencia es desconocida, ya que muchos de ellos son asintomáticos, aunque se considera que son más cinco veces menos frecuentes que los faringo-esofágicos. Fisiopatología: Aunque la fisiopatología exacta es desconocida, se sabe gracias a los procedimientos manométricos esofágicos, que los pacientes con divertículos epifrénicos presentan, en muchas ocasiones trastornos motores tales como espasmo esofágico difuso y acalasia Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 16. Clínica Son asintomáticos  Presentan síntomas mínimos como disfagia moderada. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan síntomas progresivamente incapacitantes, tales como disfagia severa, regurgitación con posibles aspiraciones y dolor torácico. Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 17. Diagnóstico Tránsito baritado esofágico.  Esofagoscopía y un estudio manométrico que serán de gran utilidad a la hora de decidir la técnica quirúrgica Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 18. Tratamiento: Cirugía exclusivamente en los casos con síntomas severos Diverticulectomía seguida de una amplia miotomía extra mucosa distal al divertículo. Si hay evidencias de reflujo gastroesofágico, se agrega técnica antirreflujo, habitualmente una fundoplicatura Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 19. Divertículos Epibronquiales: Se trata de un divertículo verdadero en situación medio torácica (parabronquial) y cuyo mecanismo de producción es la tracción que sufre la pared esofágica como consecuencia de un proceso inflamatorio local, habitualmente tuberculoso, de adenopatías mediastínicas Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 20. Divertículos Epibronquiales: La incidencia de estas lesiones ha bajado paralelamente con la disminución de la tuberculosis pulmonar, por lo que hoy en día, se diagnostican raramente; ya que, habitualmente son asintomáticos EL diagnóstico suele ser casual, tras realizar un tránsito baritado o una esofagoscopia por otro motivo. Cuando hay síntomas, estos están relacionados con complicaciones como la hemorragia y las fístulas a la vía aérea. La mayoría de estas lesiones no precisa tratamiento y solo se recurrirá a la cirugía cuando aparezcan complicaciones. Fuente: - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill
  • 21. Bibliografía - Schwartz, Prinicipios de Cirugía, 9na edicion, F. Charles Brunicardi, Mc Graw Hill. -Manual CTO de Medicina y Cirugía, digestivo y cirugia general, 8. edicion . - Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N° 3, 2011, Dr. Ricardo Vega.