SlideShare una empresa de Scribd logo
Divertículos
Esofágicos
ALEXANDRA ORTEGA
X SEMESTRE
CÁTEDRA DE CIRUGÍA GENERAL
Introducción
Un divertículo es un defecto esofágico consistente en una invaginación de la
pared del esófago. Se pueden clasificar según la clase de capas de la cual está
formado, por su mecanismo de formación o por su localización. El paciente suele
acudir al médico cuando presenta los síntomas, ya que usualmente son
asintomáticos. Este cuadro clínico varía de acorde al tamaño y localización del
divertículo, y puede estar conformado por disfagia, regurgitación, dolor
retroesternal y síntomas pulmonares secundarios a una bronocoaspiración. El
diagnóstico es normalmente con esofagograma de bario y su tratamiento es
quirúrgico en pacientes sintómaticos.
Definición
Un divertículo es una protusión de diferentes capas que tapizan el interior del
esófago. Predominantemente ocurren en el hipofaringe donde se encuentra una
área particularmente débil conocida como el triángulo de Killian, el cual tiene
como límites las fibras oblicuas de los músculos tirofaríngeos y las fibras
horizontales del músculo cricofaríngeo. El divertículo que se acaba de describir es
el divertículo de Zenker, el más común y sintomático.
Epidemiología
Los divertículos ocurren en menos del 1% de la población, siendo la causa de
disfagia en un promedio de 1 a 3% de las veces. Puede ocurrir en cualquier
edad pero es más predominante en los pacientes geriátricos. El sexo
masculino es el que se ve más afectado por esta patología.
Clasificación
Se pueden clasificar en tres categorías, las cuales son:
Localización:
Faringoesofágico
1.
Medioesofágico
2.
Epifrénico
3.
Clasificación más usada
Histología:
Divertículo falso
1.
Divertículo
verdadero
2.
Mecanismo
fisiopatológico
Divertículo por
pulsión
1.
Divertículo por
tracción
2.
Clasificación
Histología
Divertículo falso: Formado
solamente por submucosa y
mucosa
Divertículo verdadero: Formado
por las cuatro capas esofágicas
Mecanismo fisiopatológico
Pulsión: Aumento de la presión
intraluminal, causado por
relajación inadecuada del esfínter
esofágico. Ocurre en áreas de
debilidad muscular
Tracción: Aumento de una fuerza
externa sobre la pared esofágica,
causando retracción. Causada por
inflamación del mediastino
Clasificación
Divertículo
faringoesofágico
También llamado divertículo de Zenker
Divertículo falso producido por pulsión
Localizado en la zona de debilidad
muscular conocida triángulo de Killian en
la pared faríngea posterior
Prevalente en pacientes en el rango de
edad de 40 a 80 años
Díverticulo esofágico más común
Divertículo
medioesofágico
Divertículo verdadero causado por tracción
Resultado de un proceso inflamatorio
crónico (ej: tuberculosis o histoplasmosis)
con nódulos linfáticos mediastinales
envolviendo la pared esofágica
Comúnmente son vistos en el área de la
carina
Tipícamente son pequeños con un cuello
grande
Raramente son sintomáticos
Divertículo
epifrénico
Divertículo falso causado por pulsión
Hay una debilidad focal de la pared muscular
por aumento de la presión intraluminal,
causado por una alteración en la motilidad
Hay un desgarro de la pared esofágica por
encima de la zona con alteración motora
Raramente son sintomáticos
Clínica
Los síntomas se hacen presentes si el divertículo se hace lo suficientemente
grande para retener comida y/o saliva. Algunos de los síntomas son:
Regurgitación Halitosis Tos después de
la ingesta de
alimentos
Disfonía Dolor o presión
retroesternal
También se puede incluir pérdida de peso, neumonía por aspiración, pérdida de peso y masa en el cuello
Diagnóstico
Diferenciales
Acalasia
Cáncer de esófago
Reflujo
gastroesofágico
Estrechez esofágica
Diagnóstico
El estudio inicial que se recomienda es el
esofagograma de bario
Divertículo de Zenker
Divertículo
medioesofágico Divertículo epifrénico
Diagnóstico
Endoscopia
Manometría
esofágica
Indicada en pacientes con divertículos
esofágicos medios o bajos
Para descartar cáncer esofágico, esofagitis o
esófago de Barrett
Indicada en todo pacientes con divertículos
esofágicos medios o bajos, incluso si son
asintomáticos
Usada para evidenciar posible alteración en
la motilidad
Tratamiento
Para entender el tratamiento de los divertículos esofágicos, hay que
conocer la definición de tres términos:
Diverticulotomía: División del septo que separa el divertículo de el lumen
fisiológico del esofágo
Diverticulectomía: Resección del divertículo
Diverticulopexia: Suspensión del divertículo sobre la pared hipofaríngea
Tratamiento
La cirugía solo están indicada en pacientes con divertículos de Zenker o
epifrénicos que estén sintomáticos. Típicamente los divertículos
medioesofágicos no requieren cirugía. En el abordaje se pueden
considerar tres tipos:
Cirugía abierta: En pacientes que toleran anestesia general
Endoscopia flexible: Considerada en divertículos con tamaño de 2 a 5
cm
Endoscopia rígida: Quizás no sea posible realizarla en pacientes
mayores con restricción de movimiento cervical
Tratamiento
para divertículo de Zenker
Diverticulotomía en
pacientes de alto riesgo con
divertículos de tamaño
mediano
Cirugía abierta para:
Divertículos de Zenker
menores de 2 cm o para
divertículos gigantes
En pacientes con riesgo
quirúrgico bajo
La diverticulostomía endoscópica con
grapa es menos invasiva, tiene menos
complicaciones pero no puede ser
utilizado si los divertículos son menores
de 2cm (muy pequeños para el
instrumento).
La miotomía cricofaríngea endoscópica
(procedimiento de Dohlman) es usada
para aliviar la obstrucción esofágica en la
mayoría de los pacientes, y normalmente
es útil en divertículos menores a 2 cm
Tratamiento
para divertículo de Zenker
Diverticulectomía de Zenker
Tratamiento
para divertículo epifrénico
Dada la rareza de la enfermedad, antes de la cirugía se deben tomar
en cuenta factores como: sintomatología del paciente, riesgo de
complicaciones y la experticia quirúrgica disponible
El tratamiento quirúrgico tradicional incluye miotomía esofágica,
diverticulectomía y diverticulopexia.
Tratamiento
para divertículo epifrénico
Diverticulectomía con
puesta de grapas en el
cuello del divertículo
Miotomía esofágica con extensión
del cardias gástrico
Complicaciones
Divertículo de Zenker:
Broncoespasmo
Neumonía por aspiración
Abceso pulmonar
Carcinoma de células
escamosas (raro)
Divertículo epifrénico:
Perforación espontánea
(mecanismo parecido al
síndrome de Boerhaave)
Ulceraciones (raro)
Sangrado (raro)
Bibliografía
Yam, J., Baldwin, D., & Ahmad, S. A. (2023, April 24). Esophageal Diverticula.
Nih.gov; StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532858/
Townsend, C. M. (2022). Esophagus. In Sabiston Textbook of Surgery: The
Biological Basis of modern surgical practice. Essay, Elsevier.
DynaMed. Esophageal Diverticula. EBSCO Information Services. Accessed
November 4, 2023. https://www.dynamed.com/condition/esophageal-diverticula
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
DANIELA COLINA
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
Alejandro Propranolol
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Edd Vargas
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ninosk Mendoza Solis
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinal
MA CS
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
cuentadropbox101
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Anaáis Sánchez
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
herlysrendiles
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Emily Magallán
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal
freddyfelix18
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Consultorios Medicos Nealtican
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Mishel Ordoñez Jadan
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
Alex J Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinal
 
Clase 03 diverticulitis
Clase 03   diverticulitis Clase 03   diverticulitis
Clase 03 diverticulitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
Hernia hiatal
 
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 

Similar a Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
OkarinaRichards
 
diverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptxdiverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptx
KeliLc
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
ososa3066
 
Enfermedades del esófago
Enfermedades del esófagoEnfermedades del esófago
Enfermedades del esófago
Tatiana Vallejo
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Pedro Reyes Fajardo
 
Enfermedades del esófago
Enfermedades del esófagoEnfermedades del esófago
Enfermedades del esófago
Tatiana Vallejo
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
Saida Romero
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Doc Sama
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Yarubys Vasquez
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
Daniel Villarreal
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
Mario Cervantes
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
AngelieSnchez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Crizty Sahagun
 

Similar a Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento (20)

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
diverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptxdiverticulo_de_zenker.pptx
diverticulo_de_zenker.pptx
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Enfermedades del esófago
Enfermedades del esófagoEnfermedades del esófago
Enfermedades del esófago
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Enfermedades del esófago
Enfermedades del esófagoEnfermedades del esófago
Enfermedades del esófago
 
Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.Divertirlos del Esófago.
Divertirlos del Esófago.
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
 
Divertículos esofágicos
Divertículos esofágicosDivertículos esofágicos
Divertículos esofágicos
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Divertículos esofágicos, síntomas y tratamiento

  • 2. Introducción Un divertículo es un defecto esofágico consistente en una invaginación de la pared del esófago. Se pueden clasificar según la clase de capas de la cual está formado, por su mecanismo de formación o por su localización. El paciente suele acudir al médico cuando presenta los síntomas, ya que usualmente son asintomáticos. Este cuadro clínico varía de acorde al tamaño y localización del divertículo, y puede estar conformado por disfagia, regurgitación, dolor retroesternal y síntomas pulmonares secundarios a una bronocoaspiración. El diagnóstico es normalmente con esofagograma de bario y su tratamiento es quirúrgico en pacientes sintómaticos.
  • 3. Definición Un divertículo es una protusión de diferentes capas que tapizan el interior del esófago. Predominantemente ocurren en el hipofaringe donde se encuentra una área particularmente débil conocida como el triángulo de Killian, el cual tiene como límites las fibras oblicuas de los músculos tirofaríngeos y las fibras horizontales del músculo cricofaríngeo. El divertículo que se acaba de describir es el divertículo de Zenker, el más común y sintomático.
  • 4. Epidemiología Los divertículos ocurren en menos del 1% de la población, siendo la causa de disfagia en un promedio de 1 a 3% de las veces. Puede ocurrir en cualquier edad pero es más predominante en los pacientes geriátricos. El sexo masculino es el que se ve más afectado por esta patología.
  • 5. Clasificación Se pueden clasificar en tres categorías, las cuales son: Localización: Faringoesofágico 1. Medioesofágico 2. Epifrénico 3. Clasificación más usada Histología: Divertículo falso 1. Divertículo verdadero 2. Mecanismo fisiopatológico Divertículo por pulsión 1. Divertículo por tracción 2.
  • 6. Clasificación Histología Divertículo falso: Formado solamente por submucosa y mucosa Divertículo verdadero: Formado por las cuatro capas esofágicas Mecanismo fisiopatológico Pulsión: Aumento de la presión intraluminal, causado por relajación inadecuada del esfínter esofágico. Ocurre en áreas de debilidad muscular Tracción: Aumento de una fuerza externa sobre la pared esofágica, causando retracción. Causada por inflamación del mediastino
  • 8. Divertículo faringoesofágico También llamado divertículo de Zenker Divertículo falso producido por pulsión Localizado en la zona de debilidad muscular conocida triángulo de Killian en la pared faríngea posterior Prevalente en pacientes en el rango de edad de 40 a 80 años Díverticulo esofágico más común
  • 9. Divertículo medioesofágico Divertículo verdadero causado por tracción Resultado de un proceso inflamatorio crónico (ej: tuberculosis o histoplasmosis) con nódulos linfáticos mediastinales envolviendo la pared esofágica Comúnmente son vistos en el área de la carina Tipícamente son pequeños con un cuello grande Raramente son sintomáticos
  • 10. Divertículo epifrénico Divertículo falso causado por pulsión Hay una debilidad focal de la pared muscular por aumento de la presión intraluminal, causado por una alteración en la motilidad Hay un desgarro de la pared esofágica por encima de la zona con alteración motora Raramente son sintomáticos
  • 11. Clínica Los síntomas se hacen presentes si el divertículo se hace lo suficientemente grande para retener comida y/o saliva. Algunos de los síntomas son: Regurgitación Halitosis Tos después de la ingesta de alimentos Disfonía Dolor o presión retroesternal También se puede incluir pérdida de peso, neumonía por aspiración, pérdida de peso y masa en el cuello
  • 13. Diagnóstico El estudio inicial que se recomienda es el esofagograma de bario Divertículo de Zenker Divertículo medioesofágico Divertículo epifrénico
  • 14. Diagnóstico Endoscopia Manometría esofágica Indicada en pacientes con divertículos esofágicos medios o bajos Para descartar cáncer esofágico, esofagitis o esófago de Barrett Indicada en todo pacientes con divertículos esofágicos medios o bajos, incluso si son asintomáticos Usada para evidenciar posible alteración en la motilidad
  • 15. Tratamiento Para entender el tratamiento de los divertículos esofágicos, hay que conocer la definición de tres términos: Diverticulotomía: División del septo que separa el divertículo de el lumen fisiológico del esofágo Diverticulectomía: Resección del divertículo Diverticulopexia: Suspensión del divertículo sobre la pared hipofaríngea
  • 16. Tratamiento La cirugía solo están indicada en pacientes con divertículos de Zenker o epifrénicos que estén sintomáticos. Típicamente los divertículos medioesofágicos no requieren cirugía. En el abordaje se pueden considerar tres tipos: Cirugía abierta: En pacientes que toleran anestesia general Endoscopia flexible: Considerada en divertículos con tamaño de 2 a 5 cm Endoscopia rígida: Quizás no sea posible realizarla en pacientes mayores con restricción de movimiento cervical
  • 17. Tratamiento para divertículo de Zenker Diverticulotomía en pacientes de alto riesgo con divertículos de tamaño mediano Cirugía abierta para: Divertículos de Zenker menores de 2 cm o para divertículos gigantes En pacientes con riesgo quirúrgico bajo La diverticulostomía endoscópica con grapa es menos invasiva, tiene menos complicaciones pero no puede ser utilizado si los divertículos son menores de 2cm (muy pequeños para el instrumento). La miotomía cricofaríngea endoscópica (procedimiento de Dohlman) es usada para aliviar la obstrucción esofágica en la mayoría de los pacientes, y normalmente es útil en divertículos menores a 2 cm
  • 18. Tratamiento para divertículo de Zenker Diverticulectomía de Zenker
  • 19. Tratamiento para divertículo epifrénico Dada la rareza de la enfermedad, antes de la cirugía se deben tomar en cuenta factores como: sintomatología del paciente, riesgo de complicaciones y la experticia quirúrgica disponible El tratamiento quirúrgico tradicional incluye miotomía esofágica, diverticulectomía y diverticulopexia.
  • 20. Tratamiento para divertículo epifrénico Diverticulectomía con puesta de grapas en el cuello del divertículo Miotomía esofágica con extensión del cardias gástrico
  • 21. Complicaciones Divertículo de Zenker: Broncoespasmo Neumonía por aspiración Abceso pulmonar Carcinoma de células escamosas (raro) Divertículo epifrénico: Perforación espontánea (mecanismo parecido al síndrome de Boerhaave) Ulceraciones (raro) Sangrado (raro)
  • 22. Bibliografía Yam, J., Baldwin, D., & Ahmad, S. A. (2023, April 24). Esophageal Diverticula. Nih.gov; StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532858/ Townsend, C. M. (2022). Esophagus. In Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of modern surgical practice. Essay, Elsevier. DynaMed. Esophageal Diverticula. EBSCO Information Services. Accessed November 4, 2023. https://www.dynamed.com/condition/esophageal-diverticula