SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN | DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ESCOLAR CULTURA Y DEPORTE
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN LAS REDES DEL PLAN DE
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Pág.
INDICE
CAPÍTULO I: DE LA SITUACIÓN ACTUAL 03
I.1 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
CAPÍTULO II: REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y EL
ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN
05
II.1 ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN
LA ACTUALIDAD
06
II.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL
DEPORTE ESCOLAR
07
II.3 PAUTAS PARA LA APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS COMPETENCIAS GENERALES
16
CAPÍTULO III: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
III.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
III.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS
18
19
19
CAPÍTULO IV: PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TRABAJO PEDAGÓGICO 22
IV.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR
22
CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 32
V.1GESTIÓN DE REDES 32
V.2 METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DEL 2 + 3 34
V.3 INTERVENCIÓN POR NIVELES 34
V.4 ENFOQUE METODOLÓGICO 35
V.5 ACTIVIDADES METODOLÓGICAS 37
V.6 CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN LOS DIFERENTES
MÉTODOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA 38
CAPÍTULO VI. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN 40
VI.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN 41
VI.2 ARTICULACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA METODOLOGÍA DEL 2 + 3 41
VI.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 42
VI.4 ARTICULACIÓN CON LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA DE LA EBR 46
BIBLIOGRAFÍA 48
3
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN
CAPÍTULO I: DE LA SITUACIÓN ACTUAL
I.1 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
La razón principal de la Educación es atender las necesidades humanas, tomando en cuenta las
posibilidades del desarrollo de la persona con el fin de lograr un desenvolvimiento activo y
participativo en el seno de su sociedad.
En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental
para el desarrollo integral del estudiante. Al ser integral, se consideran todos los aspectos del
desarrollo humano: los corporales, motrices, socioemocionales, afectivos y cognitivos. Estos
aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus
potencialidades en desarrollo y progreso para todos.1
Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada del cuerpo donde se genera la
corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención),
y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer,
saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico; todo
esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable.
El planteamiento de la educación física implica una mirada al niño, niña y adolescente en pleno
desarrollo, brindándoles los elementos a través de experiencias significativas, para un desarrollo
psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la adolescencia; usando como
medio la actividad física y el deporte formativo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante el año 2011, ubicó al Perú en el octavo
lugar en el mundo, con niños obesos entre los 6 y 9 años de edad2
; y el Ministerio de Salud por
su parte, el año pasado señaló que “el 50% de los peruanos no realiza actividad física”3
. Estos
problemas de salud van en contra de la edificación de una sociedad sana y reforzadora de
valores.
El Ministerio de Educación ratifica que, la actividad física y el establecimiento de un estilo de
vida saludable, contribuye a la formación integral del ser humano y a la integración social,
orientada a emprendimientos futuros de carácter trascendente; como derecho para todos,
logrando la armonía en el marco de una cultura de paz.
Por ejemplo, con solo 20 minutos de actividad física 3 veces por semana se beneficia la salud.
Para lograr mejoras significativas, se requiere un mayor tiempo de actividad física (45 o 60
minutos, 5 días a la semana) con el fin de impactar en la disminución de enfermedades
cardíacas4
, mejorar el control de nuestro peso corporal, el aumento de nuestra densidad ósea
1 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 4.
2 LA REPÚBLICA. Más niños obesos en el Perú. 15 de mayo de 2011.
En: http://www.larepublica.pe/15-05-2011/mas-ninos-obesos-en-el-peru
3 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 81.
4 LEE, I. Ming. “Beneficios de la actividad física para la prevención de las enfermedades crónicas”. En: Actas de Jornada
Internacionales de Actividad Física y Salud: Sana Salud. Nov. 2006. En:
4
(huesos más sanos), prevenir cualquier padecimiento de depresión; así como generar una mayor
estimulación cognitiva. En conclusión, a mayor extensión de la actividad física, mayores serán
los beneficios.
Mediante los presentes lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación
Física y el Deporte Escolar, el Ministerio de Educación se hace cargo del desarrollo integral de
los estudiantes de la Educación Básica Regular.
El objeto de la Educación Física es la persona en su unidad y globalidad, siendo lo concreto su
corporeidad y motricidad. Esto supone que los diferentes aspectos de la personalidad están
íntimamente ligados entre sí.
En esa perspectiva, no podemos hablar de una educación física orientada a educar únicamente
el organismo, el aparato locomotor o los aspectos motores por sí mismos y de manera aislada;
sino que a partir de la acción corporal y motriz se desarrollan aprendizajes integradores en
situaciones reales, porque se trabaja con seres humanos complejos y multidimensionales con
una conciencia sociocrítica y productiva.
Esto contribuye a la prosperidad y al progreso social; así como a la solución de problemas
concretos relacionados con la vida sedentaria: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares
e incluso psicológicas, que se vienen manifestando en la sociedad actual.
Por consiguiente, estos lineamientos pedagógicos llevan en sí mismos, una dimensión crítica,
porque se trata de cambiar los estilos de vida nocivos que atentan contra la propia vida de las
personas y de la sociedad.
Por lo tanto, es necesario recalcar que, llevar un estilo de vida sano y saludable caracterizado
por la actividad física y los buenos hábitos posturales, higiénicos y alimenticios; es el equivalente
de buena salud y calidad de vida, es decir, lograr un estado completo de bienestar físico, mental
y social.
CAPITULO II: REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS ENFOQUES
PEDAGÓGICOS
A lo largo de la historia de las nuevas corrientes pedagógicas relacionadas con la educación física,
han existido diversos enfoques. Para darnos un panorama general de ello, partamos por delinear
el desarrollo de la pedagogía clásica a la que nos referimos.
Por tal motivo citaremos a:
Jacobo Rousseau (1712-1778), con su enfoque Naturalista se centró en los intereses y
necesidades de los educandos, respetando su desarrollo natural.
John Dewey (1859-1952), considera a la escuela como un centro de investigación científica,
dando prioridad a la verificación de los hechos. El aprendizaje es experimentación permanente
y debe concebirse como búsqueda de lo desconocido y no como una mera observación de los
“hechos” exteriores.
Emilio Durkheim (1858-1917), considera a la educación como una necesidad social, conformada
por la familia y el estado; es decir, parte de los fundamentos de todo edificio o ente social. En
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dactas_ganasalud.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220363013
360&ssbinary=true
5
este contexto, es el niño y su experiencia, quien debe entrenarse en la observación y descripción
de los fenómenos que ofrece la naturaleza y la sociedad. Es importante considerar el interés
natural y la necesidad particular del sujeto, además de la percepción y posición en que se
encuentra ubicado. Estos fundamentos primigenios, dan lugar al desarrollo de lo educativo, en
la historia de las corrientes educativas.
Piaget destaca la importancia del propio proceso de construcción de los aprendizajes por parte
de los sujetos. Quizás lo más relevante, sea su tesis de asimilación y acomodación; y está
determinada por procesos de incorporación de información y de desequilibrio o conflicto
cognitivo que impacta sobre las estructuras o esquemas de conocimiento en los que está
organizada la inteligencia. Estos procesos continuos constituyen avances en los individuos a los
que denomina: estadios evolutivos cognitivos ligados al desarrollo de su constitución física y
funciones biológicas.
Vygotsky quien en base a la teoría del “origen social de la mente” desarrolla su concepto de la
“Zona de Desarrollo Próximo”; esto quiere decir que, el estudiante puede aprender por sí
mismo, pero cobra una mayor importancia el componente “social”, expresado en el adulto o el
par que acompaña al sujeto durante su aprendizaje.
Así, la ZDP es “…la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz5
”. Él afirma que: “Siendo un rasgo esencial de aprendizaje la serie de
procesos evolutivos internos capaces de operar, cuando el niño está en interacción con las
personas de su entorno y en cooperación con algún semejante6
”. “Siendo un rasgo esencial de
aprendizaje la serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en
interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante7
”
Pero, ojo, aquí cabe destacar que no se trata que el adulto o compañero que acompaña
cooperativamente al niño en su aprendizaje sepa más; sino que sepa sobre el concepto y el nivel
evolutivo sobre lo que se quiere aprender, de tal suerte que se constituye en un aprendizaje
cooperativo8
.
Ausubel es una de las personalidades más importantes del constructivismo. Para él, una de las
condiciones indispensables para el aprendizaje, es su “significatividad”, esto quiere decir, la
comprensión de lo que se quiere aprender. Para ello, es necesario estructurar lógicamente los
materiales para el proceso enseñanza aprendizaje, la organización de la enseñanza,
considerando la estructura psicológica del estudiante (conocimientos previos, estilos y ritmos
de aprendizaje) y la motivación; siendo la motivación de carácter sistematizada, es decir, parte
del interés y la necesidad natural del estudiante.
II.1.- ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN
LA ACTUALIDAD
El reto de la nueva cultura educativa es conocer a la escuela como la institución que “enseña
contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI”9
; afirma Monereo
5 VIGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Editorial Crítica. 1988. Pág. 133.
6 VIGOTSKY, L. Op. Cit. Pág. 138.
7 VIGOTSKY, L. Op. Cit. Pág. 138.
8 DUBROVSKY, S. Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.
2000.
9 MONEREO, C.; POZO, J. I. “¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa”. En: Cuadernos de
Pedagogía, 298 (enero), pp. 50 - 55. 2001
6
y Pozo en su artículo: ¿En qué siglo vive la escuela? Existen diferencias en relación a las
instituciones educativas y a los actores educativos, pero también se incluyen los diversos
enfoques pedagógicos que aplican los docentes al interior de la escuela.
En las diferentes actividades escolares encontramos una diversidad de enfoques pedagógicos,
como por ejemplo: hay quienes conciben la educación física como cultura física, que implica una
concepción más abierta y no centrada en el ámbito escolar; otros la conciben como educación
deportiva y por último, como actividad física (juegos, recreación y deportes).
En consecuencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los profesores de educación física
son recreadores o entrenadores; y lo real es que son pedagogos que toman en cuenta, la
motricidad y corporeidad como medio para el desarrollo integral de todas las dimensiones del
ser humano.
Por lo tanto, es necesario que todo profesor de educación física tenga un conocimiento y
dominio de los diferentes enfoques pedagógicos de la educación física, lo cual le permite una
mejor selección de elementos innovadores para su práctica pedagógica.
En la era moderna, la educación física ha experimentado un amplio desarrollo según las diversas
modas y los diferentes modos de practicar el ejercicio físico en el ámbito educativo.
Sin embargo, estos cambios han recibido la influencia de múltiples factores, como por ejemplo:
el gran desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología, los avances experimentados por las
ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas; la preocupación por el cuidado del
cuerpo, por el medio ambiente, el gran impacto de los juegos olímpicos y la lucha contra el
sedentarismo, entre otras causas.
Las diversas tendencias pedagógicas que dan lugar a las diferentes maneras de comprender y
desarrollar la educación física se expresan a través de los siguientes enfoques:
 Enfoque “Médico biológico”
Comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo pasado. Tiene sus bases científicas en
las ciencias biomédicas, nutrición, morfología, fisiología, bioquímica y biomecánica del
movimiento humano; tomando como centro de atención el funcionamiento estructural y
orgánico del cuerpo y los beneficios que tiene el ejercicio físico.
Esta perspectiva se fundamenta en una pedagogía tradicional conductista, con objetivos de
carácter higiénico y utilitario, dirigido al desarrollo de la condición física. Los propósitos de
enseñanza se dirigen a la formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas, sobre la base
de una ejecución técnica lo más correcta posible; con repeticiones estandarizadas de diferentes
actividades y ejercicios para la formación de estereotipos dinámicos, la gimnasia básica,
terapéutica y profiláctica. También se promueve el desarrollo de las capacidades físicas
condicionales y coordinativas y la reproducción de modelos técnicos.
Por otro lado, la relación profesor-alumno es de sujeto-objeto con limitada interacción en la
construcción del conocimiento y la evaluación es predominantemente cuantitativa.
 Enfoque “Psicoeducativo”
A partir de la década de los sesenta del siglo pasado, tuvieron mucho auge los aportes de la
psicomotricidad clínica relacionada con el conocimiento y funcionamiento del sistema nervioso,
la motricidad neuronal y la conductual general de los movimientos.
Un rasgo esencial de esta tendencia es el énfasis en la motivación y en el aprendizaje del
estudiante, más que en la enseñanza del profesor. Se trata por tanto, de facilitar al estudiante
7
las condiciones para que elija y tome decisiones, construya, y descubra a través del movimiento.
En consecuencia, se eleva el carácter activo y consciente del estudiante, como sujeto de su
propio aprendizaje e incrementando las potencialidades educativas y cognitivas del ejercicio
físico.
La psicomotricidad y la expresión corporal son las evidencias pedagógicas más representativas
de este enfoque. Utiliza el juego libre como medio de trasmitir emociones; se trata que el niño
viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre en la sesión. Así el niño puede
ser él mismo, experimenta, se conoce, se siente, se muestra y acepta normas que le ayudan a
su desarrollo cognitivo y motriz.
Finalmente, este enfoque se ocupa de la interacción entre el cuerpo, las emociones, el
movimiento y su utilidad en el desarrollo integral de los estudiantes. La relación alumno-
profesor es de sujeto – sujeto, con presencia pasiva del docente en un marco de dirección no
directiva. La evaluación es dada por la evolución autopersonal, y desempeños no cuantificados.
 Enfoque Sociocultural
Este modelo también denominado “sociocrítico” o “sociodeportivo” se reafirma sobre la base
de la utilidad social en contraposición con las tendencias sedentarias y de ocio pasivo; promueve
un estilo de vida saludable, y de práctica al aire libre y en ambientes naturales; desde una
perspectiva científica sociocrítica y una pedagogía de construcción sociocultural. Este modelo
promueve la integración a la práctica del deporte, y la actividad física en el entorno escolar y
extraescolar de la comunidad en general; con un sentido ecológico, en función de mejorar la
salud y la calidad de vida de los ciudadanos. De esta manera se consolida el deporte, como un
fenómeno sociocultural en la sociedad moderna.
II.2.- ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
ESCOLAR
El enfoque pedagógico del Plan es una perspectiva de logro de aprendizaje común y general para
nuestro país; responde a las expectativas de logro de aprendizaje señaladas en las últimas
décadas tanto en nuestra región como a nivel global. Por consiguiente, todo esto se enmarca
dentro de las prioridades y consensos educativos internacionales promovidos por la UNESCO.
Este enfoque pedagógico responde al concepto de educación establecido en la Ley General de
Educación, Ley 28044, que la señala como: “un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y
de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. [La misma que] Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”10
. De igual forma, la concibe
como un “derecho fundamental de la persona y de la sociedad”11
; garantizando el Estado su
ejercicio integral y de calidad para todos.
Asimismo, se reconoce el carácter vinculante con la línea de organismos y acuerdos
internacionales, como la UNESCO, en la que se afirma que: “La educación es un derecho humano
fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve
la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”12
.
10LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley Nro. 28044. Artículo 2º
11 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 3º
12 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Derecho a la
Educación. En: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/
8
Del mismo modo, nuestro enfoque pedagógico se sujeta a los fines de la educación peruana
señalados también por la Ley General de Educación, Ley 28044 que en su artículo 9º, señala:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía
en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular
su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.
Esta visión universal orienta el conjunto de aprendizajes que desarrollan los estudiantes de los
niveles educativos de Educación Básica Regular de nuestro país; considerando su diversidad
cultural, a fin de asegurar su participación activa en los campos productivo, social, científico,
tecnológico y cultural; siendo protagonistas de procesos de transformación en la sociedad
peruana y en la comunidad mundial.
De allí que el enfoque propuesto, promueva una educación física que satisface las necesidades
y demandas humanas y educativas de los estudiantes. Las mismas que se desagregan en
comprensión, respeto, aceptación, expresión, desarrollo y cuidado de su identidad corporal. A
partir de la corporeidad como constructo, se toman en cuenta: los afectos, las actitudes, los
intereses, las motivaciones, los valores y la herencia cultural; esto a su vez permite el desarrollo
de la representación e imagen mental que la persona va forjando de sí misma, abonando a la
constitución de su identidad y autoestima.
En los lineamientos pedagógicos de este Plan, las prácticas pedagógicas son pensadas e
implementadas a través de situaciones didácticas centradas en el despliegue de acciones
motrices, ofreciendo una gama de posibilidades de aprendizaje de los estudiantes13
.
Para potenciar la acción motriz, se requiere de una gran diversidad de estrategias pedagógicas,
y cumple un papel clave el profesor de educación física; además se orienta el desarrollo de
hábitos saludables para el cuidado de la salud y el uso adecuado del tiempo libre; es así que la
corporeidad y motricidad se fortalecen al crear una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de
la salud.
En el caso de “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”, que se viene
implementando y validando a través del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el
Deporte Escolar; se diseñó un tratamiento integral que incorpora una nueva malla curricular por
competencias y capacidades generales que corren a lo largo de toda la Educación Básica Regular,
cuidando que los procesos de aprendizajes logrados se adquieran de manera gradual y
progresiva.
También comprende el diseño y ejecución de lineamientos metodológicos a nivel de
programación curricular, ejecución pedagógica con paquetes de estrategias docentes y
lineamientos de evaluación desde la caracterización de estudiantes, pasando por el registro de
13 RUIZ PÉREZ, Luis Miguel. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física
escolar. España. Gymnos. 1995.
9
datos antropométricos hasta la evaluación de los aprendizajes logrados bimestral o
trimestralmente.
La estrategia de intervención de estos lineamientos pedagógicos comprende la adquisición de
material, la contratación de profesionales de la especialidad de educación física, el
mantenimiento de la infraestructura deportiva, la capacitación docente continua y la gestión de
redes de escuelas.
En la actualidad, las innovaciones pedagógicas tienen gran relevancia dentro de la estructura
curricular, así como en el tratamiento metodológico de: Valora su cuerpo y asume un estilo de
vida activo y saludable. La actividad física es necesaria para la práctica social y amerita una
explicación de sus marcos programáticos.
II.2.1.- Lineamientos pedagógicos por competencias
Los lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte
Escolar se encuentran articulados en la propuesta por competencias del Ministerio de
Educación. Esto lo exige la complejidad del mundo actual; es decir, el desarrollo integrado de
capacidades, conocimientos y actitudes de las personas, que den respuesta a desafíos tales
como una mayor producción de desarrollo del conocimiento, una mayor eficiencia,
transparencia y descentralización del Estado, el afianzamiento de nuestra democracia y el
Estado de derecho, así como avanzar hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social,
contribuir al desarrollo económico y competitividad, y sobre todo, el desarrollo de la persona;14
reconociendo que “la persona es el centro y agente fundamental del proceso educativo”15
.
El enfoque por competencias implica que, “todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso
de encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad”16
, de allí su
articulación con todos los desafíos anteriormente mencionados, los cuales constituyen el marco
en el cual se han de formar nuestros estudiantes como ciudadanos del futuro, con aprendizajes
significativos útiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de sus propias
vidas y de sus contextos locales, regionales, del país y de la comunidad global.
El propósito de nuestros lineamientos pedagógicos es que nuestros estudiantes se encuentren
en condiciones de actuar para la vida, frente a situaciones complejas de manera eficaz, eficiente,
pertinente y ética haciendo uso de los saberes adquiridos en el aula.
Esto es posible a través del desarrollo de competencias, porque constituyen “aprendizajes
complejos que exigen la movilización y combinación de capacidades humanas de distinta
naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas,
principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y
efectiva a un desafío determinado.
Para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos
conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita
saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos
y combinarlos en función de un determinado objetivo”17
.
14 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Págs. 8 - 14.
15 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 8º
16 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 23.
17 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 20.
10
De allí la necesidad de insistir en los principios de gradualidad y progresión en el logro de los
aprendizajes. Estos principios guían la elaboración de indicadores de evaluación, los cuales son
de carácter cualitativo, ya que se trata de evidenciar procesos y avances en el desarrollo motor
y la corporeidad de los estudiantes, así como la adquisición de hábitos de vida activo y
saludables.
En conclusión, estos indicadores están referidos a desempeños concretos articulados a la
situación o condición inicial de los estudiantes y proyectados a referentes de logro de
aprendizajes. Por tanto, se expresa mejor una evaluación criterial y de carácter cualitativo.
De esta manera, los lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física
y el Deporte Escolar, al proponerse lograr el aprendizaje: Valora su cuerpo y asume un estilo de
vida activo y saludable; plantea que los estudiantes se encontrarán en condiciones de
reconocer, cuidar y valorar su cuerpo como parte fundamental de su formación integral,
asumiendo un estilo de vida activo y saludable; a través de la práctica de actividades físicas
variadas, sean estos juegos, recreación y deportes. De esta manera, los estudiantes estarán
demostrando seguridad, autonomía, disfrute y práctica de alores tales como convivencia y
respeto, en el marco de un desenvolvimiento armónico en diferentes situaciones y contextos
sociales.
II.2.2.- Competencias, capacidades y contenidos de los lineamientos pedagógicos del Plan de
Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar
Competencia 1: Construye su corporeidad.
Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad a través del
movimiento, utilizando sus posibilidades motrices en el proceso de construcción de su esquema
corporal y posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades físicas, deportivas y
de la vida cotidiana.
La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de proporcionar a los
estudiantes las habilidades motrices necesarias para la formación de su esquema y dominio
corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y creativos,
consolidando su personalidad.
Capacidad 1: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y
partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo
su autoestima.
Esta capacidad está asociada al desarrollo de las capacidades sensoperceptivas. El sistema
nervioso central está organizado de tal forma que los órganos sensoriales están a la espera de
recibir estímulos externos con el objetivo de establecer comunicación entre la persona y el
mundo que le rodea.
Estas señales que llegan del exterior, despiertan los receptores sensoriales del cuerpo,
generando la necesidad de establecer contacto. En ese sentido, los nervios sensoriales mandan
el mensaje al cerebro donde son decodificados; obteniendo significado, comenzando la
percepción y surgiendo el aprendizaje18
.
18 BARRAGA, N. C. Desarrollo Sensoperceptivo. Córdova. (s.e.) 1992.
11
En un primer momento, al poner en práctica acciones y movimientos corporales los niños y las
niñas reciben información del mundo exterior a través de los sentidos, así exploran las
posibilidades de sus destrezas básicas (ejemplo gatear, caminar, correr, saltar, galopar, trepar,
lanzar, recibir, golpear y patear) y coordinan las diferentes partes del cuerpo y su totalidad en la
práctica de actividades lúdicas.
Al principio, los estudiantes afianzan sus habilidades de estabilidad, a través de la percepción
(ejemplo girar, rodar, balancear, rotar, equilibrar y colgar), y toman conciencia de su propio
cuerpo integrando las sensaciones corporales para dar paso a la percepción y organización
espacio-temporal.
Más adelante, podrán interpretar con mayor precisión los estímulos que se les van presentando,
consolidando aspectos como la lateralidad, direccionalidad, equilibrio y ritmo. Contribuyendo,
a través de las actividades lúdicas, físicas y deportivas al desarrollo de personas autónomas y
creativas al momento de resolver situaciones motrices variadas.
Capacidad 2: Manifiesta sus emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el
movimiento como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los
demás, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.
Esta capacidad implica la utilización del cuerpo como medio de comunicación con el mundo
externo. Según esta lógica, el niño en un principio es sólo motricidad, siendo el cuerpo su único
medio de comunicación con los demás, permitiéndole expresar emociones, estados de ánimo y
necesidades fisiológicas.
Por lo tanto, la expresión corporal facilita la toma de conciencia del ser, así como su relación con
el mundo de los otros, generando las bases para la formación de personas integrales, autónomas
y críticas, capaces de interactuar adecuadamente en contextos sociales diversos; expresando
sus sentimientos e ideas mediante actividades físicas y trabajo en equipo; contribuyendo
posteriormente con el fortalecimiento de su personalidad y tomando el cuerpo como
herramienta para la canalización de actitudes.
12
Competencia 2: Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables
Esta competencia implica que los estudiantes practiquen de manera sistemática actividades
físicas (recreativas, lúdicas y deportivas) al conservar, prever y mejorar su estado de salud de
manera autónoma, reconociendo las respuestas corporales asociadas al ejercicio físico
planificado, la alimentación saludable, la higiene y los hábitos posturales que contribuyan a
mejorar su calidad de vida orientada hacia una cultura de la salud.
Capacidad 1: Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud,
desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte,
apoyándose en las nuevas tecnologías.
Esta capacidad está orientada a que los estudiantes reconozcan y practiquen actividades físicas
(recreativas, lúdicas y deportivas) de intensidad moderada a vigorosa, adecuada a sus
posibilidades corporales como un medio para obtener el bienestar y la salud.
Asimismo, implica el desarrollo de las capacidades condicionales según los estadios sensibles del
crecimiento de los niños, niñas y adolescentes.
De esta manera, en un inicio los estudiantes adquieren conocimientos y hábitos saludables a
través de la práctica regular de actividades lúdicas y físicas, identificando las respuestas
corporales a nivel cardiovascular (y respiratorio), utilizando hábitos saludables como parte
importante de su desarrollo personal.
Más adelante, los adolescentes serán conscientes de los beneficios de la práctica de actividades
físicas, siendo capaces de controlar y regular la intensidad del esfuerzo mediante el uso de
instrumentos de medición como pulsómetro y podómetro, contribuyendo en la adopción de un
estilo de vida activa y saludable dentro y fuera del ámbito escolar.
Capacidad 2: Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de
actividades físicas variadas, reconociendo los beneficios para su salud.
Esta capacidad está orientada al desarrollo de hábitos posturales adecuados en la vida cotidiana
y en la práctica de actividades físicas, recreativas, deportivas y lúdicas.
La adopción de posturas correctas desde temprana edad a través de movimientos libres y
diversos es fundamental en el proceso de desarrollo de hábitos posturales adecuados para el
bienestar.
Esto permite evitar futuras molestias, dolores y repercusiones en la salud corporal, mejorando
la flexibilidad y la movilidad articular y potenciando las posibilidades de movimiento de los
estudiantes.
Es importante, la adopción de posturas correctas durante la práctica de ejercicios físicos para
evitar lesiones y ejecutar de manera eficaz movimientos técnicos deportivos.
13
Capacidad 3: Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para
el cuidado de su cuerpo.
Esta capacidad implica interiorizar en los niños y niñas desde temprana edad hábitos saludables
de nutrición e higiene.
Por lo tanto, durante la primera etapa del proceso formativo es vital que el niño y niña
intervenga en la elaboración de la lonchera saludable constituyéndose en aspecto fundamental
para desarrollo de hábitos alimenticios adecuados; contribuyendo para que más adelante, los
adolescentes sean conscientes de la importancia de una nutrición balanceada.
Asimismo, serán capaces de distinguir las necesidades nutricionales específicas para la práctica
de actividades físicas y deportivas.
Por otro lado, los hábitos de higiene y la prevención del consumo de sustancias tóxicas como el
tabaco y el alcohol, ayudan al niño, niña y adolescente a cuidar y a valorar su propio cuerpo.
El uso de la TIC´S ayudará en la indagación y selección de dietas adecuadas para su edad, en
concordancia con la práctica de actividades físicas específicas y de su vida cotidiana.
La combinación de las tres capacidades de esta competencia tiene como objetivo que los
estudiantes desarrollen un estilo de vida activo y saludable; utilizando la actividad física, el
deporte y la recreación como medios significativos para su logro.
De esta manera, es importante que los estudiantes desarrollen hábitos saludables (alimenticios,
higiénicos, posturales y de práctica de actividad física) desde temprana edad, debido a que la
generación y la consolidación de los mismos se da con mayor facilidad durante la niñez y la
adolescencia.
14
Competencia 3: Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y
deportivas.
Esta competencia logra que los estudiantes participen en actividades físicas y deportivas dentro
y fuera del horario escolar, utilizando sus destrezas motrices en un contexto ideal para
desarrollar sus habilidades sociales. De esta manera, esta competencia promueve la
competencia sana, el respeto por las normas, la solidaridad y el “juego limpio” y el uso del
pensamiento estratégico.
La interacción de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de consolidar las
habilidades y destrezas sociomotrices de los estudiantes a través de la práctica de actividades
físicas y deportivas en un ambiente de interacción, convivencia y desarrollo de valores.
Capacidad 1: Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas
como medio formativo.
Esta capacidad implica el desarrollo de habilidades sociomotrices, utilizando como medios para
su logro, las destrezas motrices y el pensamiento estratégico en actividades físicas variadas:
lúdicas, predeportivas y deportivas.
Al iniciarse el proceso formativo, los niños y niñas desarrollan las habilidades sociomotrices
necesarias para su formación integral. Sobre las mismas, más adelante, en la adolescencia, se
potencia la utilización de destrezas requeridas para la práctica predeportiva y deportiva,
consolidando su desarrollo motor e iniciando su proceso de aplicación de acciones tácticas y
estratégicas de juego, dentro de un contexto formativo y de convivencia responsable;
respetando el juego limpio y contribuyendo al desarrollo de la sana competitividad.
El uso de la TIC´S permite que el estudiante indague y contraste diversas tácticas y estratégicas
de juego, visualizando y elaborando tipos de esquemas para la acción deportiva, analizando y
reflexionando sobre su dimensión formativa y los valores que se desprenden de dichas prácticas;
considerando los diversos hechos sociales deportivos contemporáneos.
Capacidad 2: Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades
físicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto
hacia su entorno.
Esta capacidad está asociada al proceso de socialización que se genera dentro del marco de la
práctica de actividades físicas, recreativas, lúdicas (tradicionales, populares, autóctonos), y
deportivas, en un ambiente de disfrute permanente. En un inicio, los niños y niñas se identifican
con su realidad e imagen corporal, es decir, con su ser.
Este descubrimiento del yo a través de su imagen corporal inicia el proceso de descentración,
dentro del cual los niños y niñas partiendo de su propia imagen se diferencian de la imagen de
los otros; identificándose a sí mismos y su relación con el mundo que les rodea19
. Logran
aprender a comunicarse y a relacionarse asertivamente con los demás y con su entorno, con
una actitud de liderazgo.
Es importante que a través de la práctica de las actividades físicas, los niños, niñas y adolescentes
se integren, desarrollando la tolerancia, los hábitos de convivencia armoniosa y el trabajo en
equipo.
19 LE BOULCH, Jean. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años: Consecuencias educativas.
Barcelona. Paidós Ibérica, 1995.
15
Contenidos
La información tiene por finalidad orientar al docente en los conocimientos (contenidos) que
debe priorizar y orientar en su diseño y desarrollo curricular, según las características,
necesidades e intereses de los alumnos por ciclo y teniendo en cuenta la realidad educativa en
que desarrolla su acción pedagógica.
PRIMARIA SECUNDARIA
CORPOREIDAD CORPOREIDAD
 Esquema corporal.
 Lateralidad.
 Coordinación global y segmentaria.
 Equilibrio estático, dinámico y postura.
 Nociones espaciales y temporales.
 Habilidades motrices básicas y específicas.
 Actividades motrices expresivas corporales.
 Esquema corporal.
 Lateralidad.
 Coordinación global y segmentaria.
 Equilibrio estático, dinámico y postura.
 Nociones espaciales y temporales.
 Habilidades motrices básicas y específicas.
 Actividades motrices expresivas corporales.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
 Control y evaluación de las capacidades físicas.
 Evaluación morfológica y postural
 Capacidades físicas condicionales.
 Flexibilidad.
 Ejercicios físicos: tipos
 Hábitos posturales al realizar actividades y
ejercicios físicos generales.
 Autonomía.
 Hidratación, nutrición y relación con el tipo y
actividad física.
 Higiene personal.
 Descanso.
 Material deportivo: tipos, usos y seguridad.
 Control y evaluación de las capacidades físicas.
 Evaluación morfológica, postural y funcional.
 Capacidades físicas condicionales.
 Capacidad morfo funcional: flexibilidad.
 Programación de rutinas de ejercicios de
salud.
 Ejercicios físicos: tipos. Estructura. Beneficios.
 Hábitos posturales al realizar actividades y
ejercicios físicos generales y específicos.
 Hidratación, nutrición y relación con el tipo e
intensidad de actividad física y deportes.
 Higiene personal.
 Descanso.
 Material deportivo: tipos, usos y seguridad.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE RESPETANDO SU
ENTORNO
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE RESPETANDO SU
ENTORNO
 Destrezas: pre-deportivas y deportivas.
 Iniciación deportiva.
 Acciones tácticas del deporte y actividades
físicas.
 Estrategias: pensamiento estratégico y
estrategias de juego.
 Táctica: tipos, acciones.
 Juegos: cooperativos y de oposición,
tradicionales.
 Actividades recreativas en campo cerrado y al
aire libre.
 Competencias: recreativas y competitivas.
 Actividades físicas variadas de integración.
 Reglas básicas de los deportes, normas
adaptadas a los juegos.
 Uso de la tecnología como medio formativo:
videos, programas de actividades físicas y
deportivas.
 Destrezas: pre deportivas y deportivas.
 Iniciación deportiva.
 Acciones tácticas del deporte y actividades
físicas.
 Estrategias: pensamiento estratégico y
estrategias de juego.
 Táctica: tipos, acciones y principios.
 Juegos: cooperativos y de oposición,
autóctonos, tradicionales, regionales y
nacionales.
 Actividades recreativas en campo cerrado y al
aire libre.
 Competencias: recreativas y competitivas.
 Actividades físicas de Integración.
 Reglamento: de los deportes, normas
adaptadas a los juegos.
 Uso de la tecnología como medio formativo y
de control: videos, programas de actividades
físicas y deportivas.
16
II.3.- PAUTAS PARA LA APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS COMPETENCIAS DE VALORA SU
CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE.
Para la aplicación pedagógica de las competencias y capacidades generales, debemos tener en
cuenta en principio, que la educación física es un proceso pedagógico que se orienta al
desarrollo de habilidades y destrezas corpóreo-motrices que involucran a su vez aprendizajes
cognitivos y socioemocionales.
La formación de hábitos de vida activa y saludable se dan a través de las actividades físicas
(juegos, recreación y deportes), y de ésta manera se cumple el propósito que consiste en la
formación de ciudadanos integrales, capaces de ser agentes de cambio en un mundo dinámico
y competitivo.
Así pues, las consideraciones o pautas de actuación pedagógica para el desarrollo de las
competencias generales que comprende, valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y
saludable, son las siguientes:
 La expresividad motriz como medio de relación con el entorno.
La expresividad motriz tiene en cuenta la totalidad del cuerpo, considera tanto los aspectos de
maduración física y las habilidades que la conforman; así como los aspectos afectivos y de
relación que van formando el esquema e imagen corporal. Se expresa a través del movimiento
en las relaciones que se establecen con el espacio, el tiempo, los objetos, los otros y uno mismo.
Jugar es la actividad por excelencia de la infancia, donde los niños y niñas actúan, se mueven y
se relacionan libremente, expresándose y aprendiendo con espontaneidad. La expresividad
motriz es la manera en que cada niño, niña y adolescente manifiesta el placer de ser el mismo,
de construirse de forma autónoma y de manifestar el goce de descubrir y de conocer el mundo
que le rodea20
. Más adelante, se desarrollará progresivamente los conocimientos, las
habilidades y las capacidades corporales necesarias para la práctica de actividades físicas,
recreativas y deportivas.
 La práctica de la actividad física supone una vida activa y saludable.
Una vida activa y saludable orientada a la salud y el bienestar se relaciona con el practicar una
actividad física realizada con una frecuencia, intensidad y duración adecuadas, así como conocer
y adoptar una alimentación equilibrada y nutritiva; unas pautas de descanso regulares y de
apropiada duración y unos hábitos posturales e higiénicos adecuados.
Desarrollar todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que estimulen y faciliten a las
personas ser físicamente activas, contribuye al desarrollo y al mantenimiento de un buen estado
de salud, y por tanto, una mayor calidad de vida.
 El desarrollo de la condición física en el proceso de formación de los estudiantes.
La condición física implica el desarrollo de las capacidades físicas de fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad como aspectos a desplegar según los estadios de desarrollo del ser
humano, así como su pertinencia con la tarea o capacidad a desenvolver en su práctica escolar.
Su finalidad es mantener y promover un buen estado de salud y postura corporal de manera
integrada con las diversas capacidades del aprendizaje.
20 AUCOUTURIER, B. Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona. Editorial GRAO. 2004.
17
 La alimentación equilibrada como factor esencial en una vida sana.
La importancia de una alimentación balanceada es un elemento clave para disfrutar de una vida
sana. Conocer los grupos de alimentos y cómo deben ser combinados al igual que conocer las
cantidades y cuándo ser ingeridas, tanto para la vida diaria como para la práctica de actividad
fisca y deportiva, es necesario para lograr un equilibrio energético y un peso normal. De igual
importancia es el mantener una hidratación adecuada para la vida diaria y en especial para la
práctica de la actividad física y deportiva.
También, el limitar la ingesta energética procedente de las grasas, evitando el consumo de
ácidos grasos trans, prevalecer la ingesta de grasas insaturadas sobre las saturadas, aumentar el
consumo de frutas y hortalizas; así como de legumbres, cereales y frutos secos, limitar la ingesta
de azúcares, sobre todo de las gaseosas, limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia y
consumir sal yodada.
 Hábitos posturales y hábitos higiénicos tienen que estar presentes desde la infancia.
En lo referente a hábitos posturales, reconocer y adoptar aquellas posturas saludables para la
vida cotidiana y para la práctica física, cuidando su cuerpo y evitando posturas
contraproducentes, el saber sentarse de la forma más adecuada, conocer cuánto peso y la
distribución de este en la mochila y cargar objetos con una buena postura, son necesarias para
evitar posibles dolores de espalda y futuras lesiones.
Asimismo, llevar y hacer uso de una ropa y zapatillas adecuadas para la práctica de actividades
físico deportivas y sobre todo el aseo personal después de dicha práctica ayudan a crear hábitos
higiénicos apropiados que se incorporan a los de la vida cotidiana.
 La práctica de deporte y actividad física tiene una dimensión socializante que implica
respetar y valorar a los otros y el ambiente.
La educación física, el deporte y las actividades recreativas deben fomentar el crecimiento del
individuo dentro del marco social y emocional; así como también promover la convivencia, el
respeto a lo diferente, el desarrollo de los valores y la creación de una conciencia ambiental.
Asimismo, el compartir en grupo tiene un efecto positivo en la formación del ser social e
inclusivo. El entendimiento de la importancia del trabajo en equipo, de los objetivos comunes,
y de la presencia activa de la persona dentro de un contexto social; formará ciudadanos
democráticos e integrados, que reconocen, valoran y respetan los espacios públicos y las
diferencias étnicas, físicas, socio-económicas, de género y culturales21
.
 Las destrezas básicas y específicas en el desarrollo del niño, niña y adolescente.
El desarrollo motor de niños, niñas y adolescentes implica el aprendizaje de destrezas básicas
tales como: desplazamientos, recepciones, lanzamientos, saltos y giros (entre otros) que le
sirvan de base para su enriquecimiento motriz y dominio corporal. Asimismo, las destrezas
específicas orientadas a la práctica de actividades físicas y deportivas variadas, tanto como las
actividades de la vida cotidiana se desarrollan para mejorar la calidad y eficiencia del
movimiento.
 La competitividad en el desarrollo de habilidades sociales para la vida.
En una realidad compleja y cambiante como la actual, se requiere de una educación física que
contribuya con el desarrollo integral de los estudiantes mediante la mejora permanente de sus
capacidades motrices, cognitivas y socioemocionales a partir de la acción corporal y motriz
reflexiva. Esto permitirá que los estudiantes comprendan críticamente sus desempeños y
21 ÁGUILA. C. Imágenes y discursos del deporte contemporáneo: desafíos para una socialización democrática desde
la edad escolar. El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería. Universidad de Almería. 2008. Págs. 17
– 60.
18
actuaciones motrices en diversas situaciones y contextos, siendo capaces de interactuar
adecuadamente consigo mismos, y de acuerdo a las exigencias de una sociedad competitiva.
 Interacción del aprendizaje con los otros aprendizajes.
El desarrollo corporal es parte importante de una formación educativa integral, ya que atañe a
la persona en todas sus dimensiones biológicas, expresivas, sociales, cognitivas y creativas. Ésto
se debe a que el cuerpo en movimiento está ligado al desarrollo de capacidades asociadas a
todos los aprendizajes. Por lo tanto, la motricidad no sólo es para desplazarse, sino para
explorar, experimentar, comunicar y aprender.
Los estudiantes aprenden a partir de una organización biológica sujeta al proceso de maduración
de un cuerpo que experimenta y se construye en acción e interacción con los diversos estímulos
que le proporciona el mundo que les rodea.
Según Chokler, “…el niño y el hombre, crece, madura, aprende, se integra a una sociedad y a
una cultura que le precede, ineludiblemente, a partir de las vivencias de su cuerpo”22
.
Por lo tanto: Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable, favorece en todas
sus etapas, la adquisición de otros aprendizajes, ya que parte de lo sensoperceptivo y es a través
de las sensaciones y las percepciones que los estudiantes reciben la información del mundo
exterior e interior posibilitando la construcción del esquema corporal; una apropiada imagen y
conciencia de sí mismo, el dominio del cuerpo, la apropiación del espacio, del tiempo y las
relaciones con, por ejemplo, los contenidos matemáticos, la comunicación y el conocimiento del
ambiente.
CAPÍTULO III: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Siendo el objeto de la Educación Física el desarrollo de la persona, como ser único e integral a
través del reconocimiento, cuidado y valor de su corporeidad y el perfeccionamiento de sus
habilidades y destrezas motrices, para lograr la expresión de sus sentimientos, la comunicación
de sus pensamientos y el desenvolvimiento eficaz y ético del hacer productivo en el contexto de
un mundo cambiante y competitivo.
Además del afianzamiento de hábitos de vida sana y saludable (higiénicos, alimenticios y
posturales), siempre mediante el desenvolvimiento de las actividades físicas, recreativas y el
deporte.
Es necesario orientar el logro de estas competencias a través de una pedagogía activa, práctica
y reflexiva, en donde la corporeidad, la motricidad y los hábitos de vida sana y saludable se
afiancen como elementos íntimamente ligados conformando una tríada, alimentándose unos
de otros y dinamizándose por la actividad física; es decir, por el movimiento.23
Es otra manera
de manifestar que, éstos no se encuentran aislados y que además de componer una unidad,
impactan e interaccionan con los aspectos cognitivos, socioemocionales, afectivos en contextos
reales, complejos y significativos generando aprendizajes integradores; es decir, el desarrollo de
competencias.
22 CHOKLER, M. Psicomotricidad, marco conceptual de una práctica original. Buenos Aires. (s.e.). 2008. Pág. 2
23 “…la Educación Física es, sobre todo, una forma de educación cuya peculiaridad reside en que se opera a través del
movimiento (…). En esa línea, al movimiento hay que entenderlo no como una mera movilización mecánica de los
segmentos corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos, de tal suerte que, consciente y
voluntariamente es un aspecto significante de la conducta humana”. CONTRERAS JORDAN, Onofre. Didáctica de la
Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. Editorial INDE. 1998. Pág. 28.
19
III. I IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
Siendo el objeto de la Educación Física el desarrollo de la persona, como ser único e integral a
través del reconocimiento, cuidado y valor de su corporeidad y el perfeccionamiento de sus
habilidades y destrezas motrices para lograr la expresión de sus sentimientos, la comunicación
de sus pensamientos y el desenvolvimiento eficaz, eficiente y ético del hacer productivo en el
contexto de un mundo cambiante y competitivo.
Además del afianzamiento de hábitos de vida sana y saludable (higiénicos, alimenticios y
posturales), siempre mediante el desenvolvimiento de las actividades físicas, recreativas y el
deporte.
Es necesario orientar el logro de estas competencias a través de una pedagogía activa, práctica
y reflexiva, en donde la corporeidad, la motricidad y los hábitos de vida sana y saludable se
afiancen como elementos íntimamente ligados conformando una tríada, es decir,
alimentándose unos de otros y dinamizándose por la actividad física; es decir, por el
movimiento.24
Es otra manera de manifestar que, estos no se encuentran aislados y que además
de componer una unidad, impactan e interaccionan con los aspectos cognitivos,
socioemocionales y afectivos en contextos reales, complejos y significativos generando
aprendizajes integradores; vale decir, el desarrollo de competencias.
III.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS
Los principios pedagógicos de la Educación Física en los que se basa nuestro Plan de
Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar25
son:
Principio de adecuación a la naturaleza
La educación física tiene que ofrecer el ejercicio físico que condicione el crecimiento orgánico
sin poner en peligro el cuerpo. Se debe atender lo natural del hombre, respetando las leyes
físicas y psíquicas.
Principio de adecuación al niño o de asequibilidad y accesibilidad
Las actividades en la educación física deben estar dirigidas dependiendo de los estudiantes; es
decir, las competencias y contenidos programados deben ser seleccionados adecuadamente a
fin de permitir que estén a su alcance, permitiéndole que éste acceda al logro de aprendizajes
esperados.
24 “…la Educación Física es, sobre todo, una forma de educación cuya peculiaridad reside en que se opera a través del
movimiento (…). En esa línea, al movimiento hay que entenderlo no como una mera movilización mecánica de los
segmentos corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos, de tal suerte que, consciente y
voluntariamente es un aspecto significante de la conducta humana”. CONTRERAS JORDAN, Onofre. Didáctica de la
Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. Editorial INDE. 1998. Pág. 28.
25 Los principios pedagógicos descritos son los básicamente formulados por Ann Seybold en Principios pedagógicos
en la educación física. Buenos Aires, Argentina. Kapelusz. 1974. A algunos de ellos se les ha añadido alguna
denominación con el afán de especificar mejor su sentido, sin que por ello pierdan su original orientación. Los
principios del carácter científico del aprendizaje y de la planificación y sistematización del trabajo docente, son
principios pedagógicos generales a los que nos adscribimos de manera explícita porque los consideramos una
necesidad real frente a la problemática constatada, de la escasa planificación llevada a cabo por los profesores de
educación física y la falta de una política sostenida de desarrollo profesional y de capacitación continua al profesor
de la especialidad por cerca de 25 años y que el Plan de Fortalecimiento se propone revertir.
20
Principio de individualización
En las actividades de la educación física se debe atender al niño según sus potencialidades y
limitaciones, sin perder de vista al grupo.
 Ritmo individual
 Madurez motriz
 Capacidad de rendimiento
 Interés individual
Principio del carácter científico del aprendizaje
Toda actividad pedagógica significativa debe tener una base científica, apoyada en el desarrollo
de las ciencias físicas y el deporte, que le permita al estudiante encontrar respuestas y desarrollo
a la realización de sus actividades.
Principio de la planificación y sistematización del trabajo docente
Todo profesional debe llevar a cabo un trabajo docente responsable, que parta de un
diagnóstico y una programación previa, evitando la improvisación; con un control permanente
que permita una evaluación y una retroalimentación para la mejora de los procesos pedagógicos
y el logro de los aprendizajes.
Principio de solidaridad o del trabajo colectivo sobre el individual
En las actividades de la educación física se debe atender el comportamiento del individuo como
ente social, permitiendo la relación interpersonal, la adquisición y práctica de valores positivos;
porque el hombre se asocia por naturaleza.
Principio de totalidad o de la vinculación de la unidad de lo concreto y abstracto
En la educación física las actividades deben conformar una unidad compuesta por partes
independientes en sí mismas, pero dirigidas hacia el todo que las condiciona; es decir, con una
visión integral.
Principio de intuición y objetivación
Este principio pedagógico exige que las tareas tengan realismo, claridad vivencial y claridad de
representación mental para la realización de la ejecución del movimiento. Considera aspectos
muy importantes como son los sentidos: olfato, gusto, tacto, visión y oído26
.
Principio de experiencia práctica o del realismo
La educación física ha de ser planteada como algo más que ejercicios físicos, es
fundamentalmente “educación”.
Principio axiológico
El “valor” que tiene la educación física, con sus ejercicios y todo el proceso que junto a ella se
desarrolla.
Principio de espontaneidad y autonomía
El estudiante de educación física, no puede asumir una actitud pasiva como receptor, sino como
un ente activo en el proceso promovido por el docente. El docente debe ofrecer a los estudiantes
procedimientos suficientes y variados para que los estudiantes puedan aplicarlos a diferentes
situaciones, facilitando así su autonomía de acción y ser constructores de sus propios
26 ADELSO, Maikel. Micro-clase del principio pedagógico de la Intuición y Objetivación. Blog, Didáctica de la Educación
Física. 8 de Noviembre de 2012. En: http://didacticamaikeladelso.blogspot.com/2012/11/micro-clase-del-principio-
pedagogico-de.html
21
aprendizajes. De tal modo que, estén en condiciones de sugerir en base a sus intereses,
necesidades, saberes y experiencias previas, las actividades que desearían realizar y las formas
como ejecutarlas.
Principio de adecuación estructural
La educación física sólo es posible con el movimiento y mediante la predisposición para el
movimiento y desde luego, toda actividad en la educación física debe estar cubierta por la
atmósfera del juego. Las principales características de este principio son:
 Predisposición para el rendimiento: En la educación física la competencia dirigida forma
parte de sus actividades.
 Predisposición para el obrar: Toda actividad en la educación física permite al
participante obrar por sí mismo.
 Disposición para la alegría: Toda actividad en la educación física debe estar precedida
por una situación alegre.
 Salud: Es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de
la enfermedad. También la salud es el estado de adaptación de un individuo al medio
donde se encuentra. La salud en forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para
realizar cualquier tipo de ejercicio físico donde muestra que tiene la resistencia, fuerza,
agilidad, flexibilidad y coordinación necesaria para realizar los ejercicios.
 Adecuación al desarrollo evolutivo: Significa crear ejercicios y dinámicas que se adapten
de alguna manera a la manera física y mental en que el ser humano ha desarrollado con
el tiempo y que ejercita las partes que se necesitan para las actividades deseadas.
 Alegría: Es un estado de ánimo en el que el individuo se siente feliz, tiene altos niveles
de energía y una muy buena disposición a la acción constructiva, este tipo de emoción
suele ser percibida por otras personas y quien la experimenta, lo hace ver con sus
acciones, decisiones y apariencia.
 Paulatinidad: Es un modo de elaborar las cosas y/o ejercicios de una manera lenta y
gradual, de un modo en el que se tenga que seguir un paso a la vez para alcanzar la meta
deseada.
 Multilateralidad: Hace referencia a construir todo un programa de entrenamiento sobre
una firme base de preparación general. En esta preparación se tratarán de desarrollar
las distintas capacidades físicas y encontrar el punto más alto de sus facultades físicas.
 Concientización: Es todo aquel acto que signifique hacer que una persona tome
conciencia de determinadas circunstancias y fenómenos que tienen que ver con la
personalidad y con el entorno que tiene cada individuo.
 Cooperación: Es un trabajo común realizado por distintas personas que buscan un
mismo objetivo. Estas personas forman un grupo y realizan el trabajo común y de este
modo buscan realizar sus objetivos.
 Relación entre repetición y variabilidad: Estos dos conceptos se relacionan porque al
hacer un ejercicio se puede repetir varias veces, pero aquí entra el concepto de la
variabilidad cuando se tiene que aumentar la intensidad, calidad y cantidad del ejercicio
deseado.
22
CAPITULO IV: PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TRABAJO PEDAGÓGICO
IV.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Uno de los puntos de demanda es el reforzamiento de la capacidad de prever todos los
elementos curriculares que se van a desarrollar durante el año lectivo. Para ello se requiere
fomentar la planificación adecuada del currículo, a través de una coordinación efectiva entre los
profesores de educación física de la jornada escolar regular, los profesores de educación física
de las 3 horas de la jornada ampliada, los profesores de aula y los Coordinadores de Red. Esta
coordinación posibilita la articulación del 2 + 3, y asegura el éxito del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Entrando ya en materia, debemos antes establecer la diferencia entre la planificación curricular
y programación curricular:
La planificación curricular, nos dice las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) del Área
de Educación Física, es “una reflexión previa o a priori sobre los principales factores que pueden
influir en la toma de decisiones acertada con respecto a la acción educativa concreta”27
; es decir,
se refiere a los factores contextuales.
Mientras que la programación curricular está referida, de forma más explícita, al aprendizaje,
sus competencias, capacidades generales, conocimientos y actitudes, y la forma en que puede
ser estructurada, distribuida y presentada a los estudiantes; así como a su evaluación28
. Es decir,
la estructuración de los elementos y procesos curriculares.
IV.1.1.- La Planificación Curricular y sus características
 Estructuralmente es un proceso integral, pues involucra todos sus procesos, todos sus
elementos, todos sus actores y en todos sus niveles.
 Al requerir la participación de todos los actores educativos, de las autoridades y de la
comunidad se constituye en un proceso a su vez participativo. Clave el papel que cumple el
Coordinador de Red para garantizar la concurrencia y participación activa de todos los actores.
 Su carácter dinámico está íntimamente ligado al proceso de ejecución que en paralelo
se lleva adelante, pues es perfectamente contrastable con las acciones realizadas día con día;
de ahí que también se manifieste su carácter permanente. (Permanentemente se revisa, se
ajusta y perfecciona)
 Dicho de otro modo también es flexible, porque se adapta a los cambios producidos en
el contexto o cuando las condiciones específicas de los estudiantes lo demanden.
 Comprende el logro de aprendizajes, además de acciones pedagógicas concretas
atendiendo a los niveles y ciclos a los que esté dirigido; y considerando en general las demandas
de la institución y la comunidad, en particular los referidos a la Educación Física y el Deporte
Escolar.
 Se elabora siguiendo fases, tales como sensibilización, capacitación, evaluación y
mejora, entre otros.
 Se basa en los principios de la gestión educativa, en particular de la gestión centrada en
los aprendizajes y en el enfoque pedagógico por competencias.
 Los procesos educativos que planifica son pertinentes, respondiendo a las
características sociales y culturales, en especial al proceso de aprendizaje de la Educación Física
27 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 19.
28 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 20.
23
y el Deporte Escolar, promoviendo a su vez una vida activa y saludable, la misma que es
coherente con la finalidad de una educación integral.
IV.1.2.- Procesos de la Planificación Curricular
Bien sabemos que los niveles de concreción de la planificación curricular en las II.EE. tienen
como insumos el Proyecto Educativo Institucional y la malla curricular propuesta por el Plan.
Estos documentos sirven para la formulación de los lineamientos de la Propuesta Pedagógica
del Centro Educativo contenido en el Proyecto Curricular Institucional que tiene un periodicidad
aproximada de tres a cinco años. En base al PCI es que se elabora la Programación Curricular
Anual, que es precisamente el tema que nos corresponde tratar inmediatamente después.
Veamos, los procesos básicos, fundamentales para llevar adelante la planificación curricular:
PROCESOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
1. Diagnóstico: Primer nivel de la planificación curricular
En un sentido bastante particular, el diagnóstico para la elaboración de la Programación
Curricular de Educación Física, consistirá en el proceso de conocimiento: identificación y
priorización de los diversos componentes que intervendrán en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la educación física.
Esta labor consiste en extraer del diagnóstico pedagógico del PCI, problemas que generen la
formulación de soluciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; además de
oportunidades para el desarrollo de aprendizajes diversos debidamente contextualizados y
significativos, e intereses que motiven planteamientos creativos de desarrollo de la especialidad
de educación física.
Otro aspecto relevante, es considerar el calendario de la comunidad pues, sirve para vincularlos
a la escuela en actividades deportivas o recreativas y de socialización que promuevan el Plan de
Fortalecimiento; de tal modo que se interioricen en la vida cotidiana formando parte de un estilo
de vida saludable que se extiende a la localidad. Es una forma de tomar y trascender temas
transversales.
Pero el más importante de todos estos aspectos a tomar en cuenta en el diagnóstico, es el de la
caracterización del estudiante; y eso tiene que ver con la identificación de los estadios cognitivos
según grupo etario, con el reconocimiento de su desarrollo socioemocional y afectivo y en
particular para la educación física con el desarrollo del esquema corporal. Sin olvidar los diversos
ritmos y estilos de aprendizaje. De allí que sea de vital importancia considerar los resultados de
24
las evaluaciones de los aprendizajes, sobre la base de estas diferencias y la respectiva aplicación
según grupo etario de las competencias.
Paralelamente a ello, es necesario el análisis de la realidad deportiva intra-escolar y extra-
escolar, quizá de instituciones que puedan aportar en beneficio de la implementación del Plan.
Así, lograremos tener un panorama general de los procesos y sujetos que podrán reforzar
nuestra intervención pedagógica y en qué específicamente.
Todo esto, nos dará indicios e insumos a la hora de elaborar la Programación Curricular. Se ha
de incidir en aquellos estudiantes en que se identifiquen debilidades y se afiancen fortalezas,
compartiendo sus aprendizajes de forma cooperativa. Sirve a su vez para formar con mayor
criterio equipos de trabajo más apropiados.
Finalmente, nuestra propuesta permite el tratamiento del diagnóstico, ajustar la coherencia y
propiedad de nuestra metodología pedagógica, nuestras técnicas e instrumentos; así como el
papel cumplido por el profesor de educación física y el impacto de la asistencia técnica ejercida
por el Coordinador de Red.
El diagnóstico nos sirve para:
 Tener un mayor conocimiento de las II.EE. que forman la Red, es decir, en donde se
ejecutará el currículo, a fin de realizar una mejor planificación atendiendo a necesidades
reales. Para ello debemos determinar lo que se deseamos conocer.
 Priorizar atenciones de gestión pedagógica en las II.EE. de las Redes, a través del análisis
y jerarquización de sus problemáticas. Para ello, debemos seleccionar los métodos,
técnicas e instrumentos adecuados de recopilación de información y fijar el momento y
condiciones en que se llevará a cabo.
 Determinar las características del alumno, su aspecto morfológico, nivel de condición
física, nivel de destrezas, entre otras. Para ello debemos ordenar, clasificar, procesar,
analizar, interpretar y comunicar la información.
 Nada de esto es posible, si no consideramos los recursos materiales y humanos para
garantizar el cumplimiento de del diagnóstico pues, es un insumo necesario para la
realización de la Programación Curricular.
El diagnóstico se recoge del PCI y es parte de un proceso mayor de planificación que nos sirve
de insumo para la elaboración de la Programación Curricular
2. Programación Curricular: segundo nivel de la planificación curricular
Para llevar a cabo la Programación Curricular Anual es necesario organizar coherentemente sus
principales elementos; las competencias, capacidades y estándares correspondientes al ciclo en
cuestión, los valores y temas transversales, la calendarización de las unidades didácticas, los
lineamientos metodológicos y finalmente los lineamientos de evaluación.
Prever y organizar estos elementos supone tomar decisiones, considerando el diagnóstico
inicial, y decidir el número de unidades didácticas a trabajar en el transcurso del año lectivo.
Para su formulación se requiere de la concurrencia general y de las competencias y experticia
de los profesores de educación física, dirigidos y asistidos técnicamente por el Coordinador de
Red del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física.
También se ha de contar con el apoyo de los profesores de otras áreas pedagógicas pues, sus
aportes son relevantes para atender con pertinencia los temas transversales; a la vez que así se
25
aborda la programación con un enfoque integrador, característico del enfoque por
competencias de nuestra propuesta.
El Esquema de la Programación Curricular sugerido en este caso es el siguiente:
I Datos Informativos
II Presentación
III Aprendizaje
IV Matriz de competencias, capacidades y contenidos
V Matriz de estándares e indicadores de desempeño de ciclo
VI Temas transversales
VII Matriz de valores y actitudes
VIII Organización y calendarización de las unidades didácticas
IX Estrategias metodológicas
X Orientaciones para la evaluación
XI Bibliografía
Considerando este esquema, expliquemos el proceso de diversificación curricular en el nuevo
contexto de implementación del Plan. Ya con anterioridad el Diseño Curricular Nacional se
caracteriza por ser abierto y flexible, en última instancia diversificable para su contextualización
y adecuación, según las necesidades educativas de los estudiantes y las condiciones de las
instituciones educativas y de su entorno.29
Esta característica que en líneas generales no deja de
tener validez, el Plan, por su parte, continúa con lo planteado por el PEN el año 2007,
estableciendo cambios sustanciales como por ejemplo: dejar atrás asignaturas y en su lugar,
definir el tratamiento curricular por áreas de desarrollo, así como disponer plazos más largos
para la adquisición de aprendizajes incidiendo en el concepto de ciclos que abarcan dos grados30
.
El desafío de “avanzar hacia un currículo menos denso, más claro y coherente, (…) más accesible
a los docentes…” “…que definiese de manera más precisa un conjunto mucho más delimitado
de expectativas de aprendizaje[s]”31
.
De ahí que, las Competencias y Capacidades Generales a lo largo de toda la EBR y sus contenidos
diversificados, propuestos por el Plan; así como los estándares e indicadores de logro de
aprendizaje son los nuevos elementos que rigen en este nuevo enfoque curricular. Su
implementación, es decir, su planificación y ejecución pedagógica en las instituciones educativas
a través de las programaciones curriculares, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje; al
igual que el desarrollo de actividades pedagógicas, estrategias metodológicas y los lineamientos
de evaluación han de estar articuladas a los mismos.
Las características de adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia32
responden
consecuentemente al principio de diversificación y contextualización. Como ha quedado
claramente establecido, el Plan, da un marco general de actuación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de logros de aprendizaje común a todos los peruanos en relación a un
currículo único como era el caso del DCN. Así pues, los aprendizajes y sus competencias, son los
aprendizajes básicos que todas las niñas, niños y adolescente deben lograr en nuestro país; y
para ello se ha de tomar en cuenta, a la hora de elaborar los indicadores tanto la gradualidad
como la baja densidad y la pertinencia. Pues, de igual forma atiende al ritmo y estilo de
29 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 21.
30 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 6.
31Ibíd.
32 MINEDU. Rutas del aprendizaje para la educación básica regular. Fascículo 1. Aprender es un derecho.
26
Análisis del
contexto
Análisis de los
indicadores de
desempeño
Problemas
Proyect
os
Retos Otros
UD
N°
01
UD
N°
02
UD
N°
03
UD
N° n
1 2 3
aprendizaje de los estudiantes, así como a los aspectos contextuales, llámense estos sociales y/o
culturales, entre otros.
Características que deben expresarse en el momento de elaborar la programación curricular:
Gradualidad:
A lo largo de los ciclos y niveles cada competencia debe desarrollarse de manera continua y
progresiva; es decir, que en los primeros ciclos se van sentando las bases. Luego, se consolida y
profundiza cada competencia hasta que al final, ya en los últimos ciclos se debe de haber
alcanzado el logro de las competencias.
Baja densidad:
El cumplimiento de la programación curricular supone un determinado tiempo, que implica a su
vez, la dosificación de contenidos de manera proporcional a las sesiones de aprendizaje y al
periodo lectivo en general.
Pertinencia:
Quiere decir que para desarrollar las competencias y capacidades, a través de situaciones
significativas, éstas deben aplicarse en contextos y escenarios reales, empleándose para ello
actividades pedagógicas que impliquen retos, desafíos o de resolución de problemas vivenciales,
cotidianos.
Para organizar el Programa Curricular Anual se recomienda tener las siguientes
consideraciones:
1. Análisis del contexto y de los indicadores de desempeño establecidos para el grado.
2. Identificar y plantear las situaciones de contexto/significativas para organizar las actividades
de enseñanza – aprendizaje durante el año académico.
3. La organización de situaciones de contexto/significativas en unidades didácticas permite la
organización de la Programación Curricular Anual.
El Análisis del contexto debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el
proceso de enseñanza-aprendizaje (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y
familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles, etc.).
Las situaciones de contexto o las situaciones significativas se pueden determinar a partir de la
formulación de un problema significativo del contexto, retos abordables por los estudiantes,
27
situación propuesta, los que sean factibles de ser resueltos mediante la activación de las
competencias con las que pretendemos contribuir a formar con las secuencias didácticas.
Estas situaciones deben permitir al alumno realizar acciones motrices y socio-motrices variadas,
donde valore y practique actividades físicas y hábitos saludables. A partir de las situaciones de
contexto/significativas, se organizan las unidades en el programa anual, en cada unidad se
organizan las secuencias didácticas, que comprende la organización secuencial, de menor a
mayor complejidad y cronológicamente expresadas en las sesiones de aprendizaje.
Como producto de este análisis podemos organizar nuestra Programación Curricular Anual en la
siguiente matriz:
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
TÍTULO DE LA
UNIDAD
CAPACIDADES SEMANAS BIMESTRE
El
sedentarismo
Jugando me
divierto y
cuido mi
cuerpo
 Realiza acciones motrices variadas
con autonomía, regulando la
totalidad y partes de su cuerpo en el
espacio y el tiempo, tomando
consciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
 Adquiere hábitos alimenticios
saludables aplicando conocimientos
para el cuidado su cuerpo.
08 I
Reconociendo
mi comunidad
Me divierto en
mi comunidad
 Manifiesta sus emociones y
sentimientos a través del cuerpo, el
gesto y el movimiento como recursos
expresivos que le permiten
comunicar, gozar y relacionarse con
los demás, lo que fortalece su
identidad y desarrolla su creatividad.
05 I
Revaloración
de los juegos
tradicionales
Rescatando
los juegos
tradicionales
 (…) 10 II
Entre
malabares y
coreografías
 (…) 11 III
4. Unidad Didáctica
Una vez concluida la Programación Curricular Anual, se inicia el desarrollo de las Unidades
Didácticas proyectadas. Pero, ¿qué es una Unidad Didáctica? Es también una Programación
Curricular pero de más corta duración, que no obedece a una disposición temporal
predeterminada por la Institución Educativa; no implica una unidad por mes o dos unidades por
bimestre.
Su duración y distribución en el año es variable y que la misma, representa una unidad de trabajo
pedagógico. La Unidad Didáctica consta de un conjunto de actividades de enseñanza-
aprendizaje (secuencia didáctica) tratando de responder a situaciones reales, vivenciales y
retadoras para el estudiante, que logren aprendizajes significativos y pongan a su vez en juego,
de manera concreta, los requerimientos curriculares básicos tales como el: qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar, expresados en la presente propuesta pedagógica.
La razón de ser de las Unidades Didácticas se encuentra directamente relacionada con ofrecer
una más adecuada atención a la diversidad de los estudiantes. No debemos olvidar que para
elaborar las Unidades Didácticas, los insumos necesarios con los que se deben contar son, en
primer lugar la Programación Curricular Anual en donde ya hemos proyectado las Unidades
Didácticas que elaboraremos. También debemos tener nuevamente presente las características
de los estudiantes (las características de su esquema corporal y condición física según grupo
etario, su estadío cognitivo, su nivel de desarrollo socioemocional y afectivo).
De igual forma se ha de tener presente, los factores intra-escolares (currículo, profesores de
educación física, infraestructura y materiales deportivos, etc.); así como los factores extra-
escolares tales como: las problemáticas a ser atendidas según la priorización realizada y
reflejada en la selección de los temas transversales. También se toman en cuenta los potenciales
aliados en la comunidad, entre ellos, los padres de familia, quiénes puedan dar un apoyo
decisivo a la implementación del plan.
Para la elaboración de las Unidades Didácticas, seguir el siguiente esquema:
I Datos informativos
II Título
III Descripción (Situación significativa)
IV Productos
V Aprendizajes a lograr (Matriz de competencias, capacidades e indicadores)
VI Secuencia de sesiones de aprendizaje
VII Evaluación
VIII Materiales básicos y recursos a utilizar en la unidad
IX Referencias bibliográficas
Básicamente en el proceso de elaboración de las Unidades Didácticas, se presentan los
aprendizajes a lograr en forma organizada y secuenciada, y se sustenta en un esquema
simplificado que parte de la situación significativa y a cuya respuesta acude explícitamente la
organización de los elementos curriculares: competencias, capacidades e indicadores.
Si continuamos con el ejemplo anterior, podemos organizar la unidad a partir de las situación
de contexto/significativa, para ello es necesario describir el problema y plantear el producto que
nos permite evidenciar el desarrollo de la competencia establecida, para el logro a través de los
indicadores de desempeño.
29
Situación de
contexto/
significativo
Situación de
aprendizaje
5. Organizando la secuencia didáctica a partir de situaciones de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente,
en los que los estudiantes ejecutan una tarea determinada cuyo desarrollo requiere que pongan
en juego de manera autónoma, individualmente o en equipo, conjuntos determinados de
información, conocimientos, habilidades y otros recursos propios o externos33
.
Estas situaciones se plantean a partir de situaciones de contexto/significativas. Es a través de
estas situaciones que los alumnos puedan desarrollar las competencias.
Las situaciones de aprendizaje se organizan en una secuencia didáctica, done se evidencia la
secuencia y articulación, lo que permite desarrollar las competencias y capacidades previstas;
se desarrollan a través de las sesiones de aprendizaje.
Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el aprendizaje. (…) Se
recomienda que la primera sesión se dedique a presentar la unidad, particularmente el reto que
da origen a la unidad. (…). La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto
a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática inicialmente planteada34
.
Ejemplo de sesión:
Esta secuenciación nos permite organizar la unidad, a través de situaciones de aprendizaje
relacionadas, que dan origen a la secuencia didáctica y las sesiones de aprendizaje.
33 MINEDU. Marco del Sistema Curricular Nacional. Tercera versión ara el diálogo. 2014.
34 MINEDU. Orientaciones generales para la planificación curricular. Documento de trabajo. Marzo de 2014
1. Conozco mi
cuerpo
2. Muevo mi
cuerpo
3. Me alimento
sanamente
4. Juego y me
divierto
5. Jugando con
seguridad
6. Jugando me
divierto y cuido
mi cuerpo
30
Esto lo podemos evidenciar en el siguiente ejemplo:
Secuencia Didáctica
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
La importancia de conocer el cuerpo y su cuidado Conozco mi cuerpo
Conocer los beneficios de la actividad en la salud y los
problemas del sedentarismo
Muevo mi cuerpo
Conocer las necesidades de nuestro cuerpo y como
satisfacer adecuadamente sus requerimientos
Me alimento sanamente
Diferentes formas y escenarios para desarrollar
actividades
Juego y me divierto
Los cuidados en el desarrollo de actividades recreativas Jugando con seguridad
Desarrollando actividades para combatir el sedentarismo
Jugando me divierto y cuido mi
cuerpo
6. Sesiones de Aprendizaje
Pasemos ahora a ver como planificar nuestras Sesiones de Aprendizaje. En primer lugar, las
Sesiones de Aprendizaje, como es lógico, se desprenden de las Unidades Didácticas, pues es ahí
donde ya las tenemos planificadas y proyectadas en número.
La Sesión de Aprendizaje es una programación curricular, mucho más corta que la Unidad
Didáctica, constituyéndose en la unidad mínima. Su composición estructural está basada
fundamentalmente en:
a) Aprendizajes esperados
b) Ordenación de la secuencia didáctica
c) Evaluación
Es imprescindible su organización didáctica, porque es necesario tomar en cuenta, la secuencia
en el proceso de enseñanza aprendizaje; y más clave aún, es ser bastante claro en el aprendizaje
esperado, de ahí que los mapas de progreso, conjuntamente con las capacidades y en particular
los indicadores deben ser adecuadamente seleccionados. Estos son los criterios que nos
permitirán evaluar el aprendizaje logrado o la diversidad de aprendizaje alcanzado.
La sesión de aprendizaje de educación física no debe limitarse al desarrollo de la conducta
motriz, tampoco aislarse o limitarse a la comprensión de la corporeidad, puesto que estos están
integrados y su desarrollo integral viene amarrado al de la formación de un estilo de vida activo
y saludable.
El reconocimiento, afianzamiento y desarrollo de los aspectos sensorio o perceptivo motriz
trasciende hacia las dimensiones de expresión, comunicación, cognición y socioemocional y
afectivo. De ahí que se diga que “la sesión de educación física debe ser planeada y conducida
considerando principios psicopedagógicos, fisiológicos y didácticos”35
lo que garantizaría una
genuina intervención pedagógica.
35 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 47.
31
El esquema de sesión de aprendizaje es el siguiente:
I Datos informativos
II Título
III Propósito de la sesión
IV Materiales o recursos a utilizar
V Matriz de competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la
sesión
VI Momentos de la sesión
VI.1. Inicio
VI.2. Desarrollo
VI.3. Cierre
VII Anexos (Instrumentos de evaluación)
Es pertinente recalcar que, en todo momento, la secuenciación debe ser planificada dosificando
las actividades y estrategias pedagógicas a fin de conducir al desarrollo de los aprendizajes. Estas
actividades y estrategias deben a su vez involucrar procesos motrices, cognitivos y de
integración social; articulados al uso de los materiales y recursos educativos así como al tiempo
adecuado según la condición física de los estudiantes (se sugiere no excedan las 2 horas
pedagógicas).
De igual forma, insistimos en que las situaciones significativas son las que conducen al desarrollo
de los nuevos aprendizajes. Para ello, es conveniente reproducir condiciones que promuevan el
trabajo colaborativo en actividades tales como los deportes, la recreación o de carácter lúdico;
las que han de ser presentadas como escenarios desafiantes a fin que, los estudiantes pongan
en juego sus saberes y los recursos que le proveen otros y el contexto y solucionarlos. Así se irá
afianzando y transfiriendo sus aprendizajes en nuevas circunstancias de su vida diaria.
Así también no debemos olvidar la promoción de la cultural del cuidado del cuerpo, la salud y el
ambiente; es decir, hacer operativos –pedagógicamente hablando- los temas transversales, la
formación de valores y actitudes positivos como la solidaridad y el respeto a los demás que
eviten la violencia en el deporte y la exacerbación de la competencia.
32
CAPITULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
3. Ejecución: Tercer nivel de la planificación curricular
V.1.- GESTIÓN DE REDES
La implementación de los lineamientos pedagógicos pasa, en primer lugar, por reunir ciertas
condiciones organizacionales y de gestión. Esta condición es necesaria y se materializa en la
constitución de Redes de escuelas. Esta estrategia de organización y gestión permite que se
compartan recursos humanos y materiales, experiencias y conocimientos pedagógicos; además
de facilitar el trabajo coordinado entre los profesores de educación física de las 2 horas de
horario regular y los profesores de educación física de las 3 horas de jornada ampliada, tanto en
la planificación como en la ejecución de los procesos pedagógicos.
Como podemos observar, las Redes de Escuelas están constituidas por una Institución Educativa
núcleo (que cuenta con la infraestructura adecuada en número y condiciones materiales
óptimas), y un número mayor de Instituciones Educativas del entorno (que no cuentan con
infraestructura deportiva). La estructura general presenta variables de acuerdo a la densidad
poblacional estudiantil de cada región formando los siguientes modelos de red:
REDES CONCENTRADAS
1° Modelo
En este modelo, se atiende
a la totalidad de los
estudiantes de una Red en
el Núcleo.
33
2° Modelo
REDES DESCONCENTRADAS
3° Modelo
4° Modelo
Cuando el Núcleo cuenta
con una gran población
escolar y no puede atender
a las IIEE alimentadoras.
Este modelo es aceptado sólo
cuando la distancia entre las
IIEE alimentadoras y el
Núcleo, excede lo delimitado
en la presente norma.
En este modelo los PEF
atienden por ciclos y rotan en
todas las IIEE que conforman
la Red.
Son Redes que por sus
características de
infraestructura pueden tener
uno o dos núcleos y sus
estudiantes rotan por periodos,
de acuerdo a la infraestructura
con la cuentan.
34
5° Modelo
V.2.- METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DEL 2 + 3
La universalización de la educación física y la práctica de deportes entre nuestros niños, niñas y
adolescentes implica la implementación de 5 horas semanales de actividad física de intensidad
moderada a vigorosa para poder garantizar que los niños, niñas y adolescentes se formen de
manera integral: física, afectiva, mental y socialmente. De allí, el origen de la metodología de
articulación del 2 + 3, como resultado de reconocer la necesidad no sólo de ampliar el número
de horas para la práctica de deporte y actividad física sino también de mejorar la calidad de
nuestro currículo y de nuestra gestión.
V.3.- INTERVENCIÓN POR NIVELES
Nuestros lineamientos pedagógicos comprenden una intervención diferenciada por niveles. La
intervención de los mismos ha sido definida coordinadamente por la DIPECUD, el IPD y el Comité
Olímpico Peruano (COP) con el objetivo general de formar ciudadanos activos y saludables de
donde se puedan extraer estudiantes con talento deportivo para la alta competencia. Se
representa según la siguiente pirámide:
Solo para Redes
Rurales, en las que por
su lejanía, son los PEF
los que rotan por
periodos entre las IIEE
que forman parte de su
Red.
35
Primer nivel de la pirámide: Actividades formativas.
En este nivel, se implementa la Educación Física, en una lógica de gestión de Redes, de manera
gradual hasta lograr su universalización; sumando 05 horas curriculares, obligatorias y
evaluadas, esto es, que a las dos horas curriculares ordinarias, se suman tres horas adicionales.
En este contexto, los estudiantes desarrollan las habilidades y destrezas físicas necesarias para
lograr un estilo de vida activo y saludable.
Segundo nivel de la pirámide: Identificación y desarrollo del talento deportivo escolar.
Este nivel de intervención comprende dos formas de identificación y/o desarrollo del talento
deportivo escolar:
• Identificación y desarrollo de talento en los núcleos de educación física.
• Identificación del talento a través de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales para su
desarrollo en los núcleos focalizados en cada región.
Tercer nivel de la pirámide: Acompañamiento del talento identificado.
Desarrollo de deportistas en edad escolar con potencial para incorporarse a la actividad
deportiva de alta competencia, a través de espacios de desarrollo y especialización deportiva en
un contexto de educación integral.
El talento identificado a través de los Juegos Deportivos es desarrollado por entrenadores
especializados en los Núcleos de Educación Física, focalizados para tal efecto. En este nivel se
plantean estrategias de articulación con el IPD y las Federaciones.
V.4.- ENFOQUE METODOLÓGICO
Nuestro enfoque metodológico se basa en el establecimiento de situaciones significativas que
representen los intereses y necesidades de los estudiantes y considere sus condiciones físicas,
cognitivas y socioemocionales. El que cumple un papel clave en este proceso, es el profesor de
educación física, como líder y administrador pedagógico de todos los actores y elementos
curriculares.
Si bien es cierto que, el conocimiento y la experiencia del profesor de educación física le permite
tener un amplio equipaje de recursos metodológicos que bien puede emplear en el proceso de
ejecución curricular, ha de tener en cuenta que éstos deben estar enmarcados en un enfoque
pedagógico activo; que promueva la reflexión crítica y conlleve a los estudiantes a construir sus
propios aprendizajes. Pero, sobre todo que desarrollen la capacidad de transferirlos a otros
escenarios a fin de resolver problemas y modificar su entorno.
De allí que, es también de vital importancia tener claridad en el rumbo del trabajo pedagógico;
en lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan. Estos logros de aprendizaje se realizan,
a través de la actividad física y deportiva, logrando el conocimiento de sí mismos, la toma de
conciencia y el valor de su corporeidad, así como el desarrollo de su motricidad y el disfrute de
la actividad física como estilo de vida saludable a lo largo de su existencia. Todo ello permite el
desarrollo de sus dimensiones físicas, cognitivas y socioemocionales y afectivas con miras a
lograr una “interacción autónoma y responsable con el mundo”36
como ciudadanos íntegros,
listos para desafiar los retos de nuestra sociedad actual.
Así pues, los métodos, estilos y técnicas de enseñanza-aprendizaje pueden ser diversos, pero
insistimos, deben considerar tanto el enfoque pedagógico, como el planteamiento curricular de
nuestra propuesta.
36 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Págs. 81 y 82.
36
¿Cuáles son las pautas que el profesor de educación física debe tener presente, según nuestro
enfoque metodológico?
Las pautas son las siguientes:
a. Situaciones pedagógicas globales e integradoras, quiere decir que, las actividades de
educación física deben seguir un desarrollo completo en la progresión de sus fases o
secuencias y no tanto analíticas en las que las posturas técnicas deportivas se vuelven
repetitivas y tienden al mecanicismo. A la vez, deben encontrarse integradas al
desarrollo de otras dimensiones de la persona como son: la socialización y lo cognitivo
b. Situaciones desafiantes, quiere decir, apelar a situaciones simuladas o reales que
tengan relación con los contextos escolares, culturales, sociales o personales de los
estudiantes y que constituyan un interés manifiesto para los mismos. Sólo así, pondrán
en juego el conjunto de saberes propios y, apelaran a los recursos del entorno para
buscar soluciones a tales situaciones. Aquí, la clave es que las situaciones desafiantes
generan en los estudiantes motivaciones de mayor demanda cognitiva para la selección
y combinación holística y armónica de aquellas capacidades que poseen.
c. Ir de lo general a lo particular y viceversa, así como ya nos planteamos que deben
generarse situaciones pedagógicas globales y desafiantes para exigir en los estudiantes
la combinación de un conjunto de capacidades para solucionarlas. De igual modo
implicará que en ocasiones, por necesidades concretas, se debe incidir en el desarrollo
de habilidades particulares para su afianzamiento y dominio. Por ejemplo, en las
actividades pre-deportivas o deportivas como el vóley –específicamente la recepción o
el mate- habrá que insistir en la postura o gesto técnico (corpóreo-motriz) que permita
un mejor desenvolvimiento, pero eso sí, siempre en situaciones de exigencia progresiva
y que semejen circunstancias reales variadas (cognitivo-motriz). Para luego volver a las
situaciones globales y desafiantes.
d. Construir el conocimiento de modo significativo, el profesor de educación física ha de
alcanzar al estudiante o genere en él, la necesidad de recurrir a fuentes de información,
conceptos, teorías, guías, manuales o reglas básicas de las actividades físicas, recreativas
y/o deportivas. El manejo y dominio de los conocimientos en general, han de ser
logrados a través de procesos que impliquen indagación, investigación, reflexión,
criticidad y que lleven al desarrollo de la competencia. Por ejemplo, probablemente
muchos estudiantes disfrutan de ver y practicar futbol pero al desconocer las reglas
básicas no comprendan algunas acciones y las conciban de manera errónea. En esta
circunstancia, es oportuno que en las Unidades Didácticas se programe una Sesión de
Aprendizaje sobre las reglas básicas del futbol, y que además puedan utilizarse las TICs,
y que a través de imágenes interactivas y videos se vaya explicando estas reglas básicas.
e. Proponer diversidad de escenarios sociales, quiere decir que todo aprendizaje debe ser
contextualizado y, el profesor de educación física debe de considerar las condiciones
singulares propias de su realidad tanto para la planificación como para la ejecución de
las actividades realizadas por los estudiantes. Sin descuidar claro está los problemas que
en común afectan a todos en nuestro país.
f. Aprender de la experiencia, aprender haciendo, se debe tener siempre presente una
pedagogía activa que se sustente en el hacer -pero que resuelva situaciones
significativas-, ya no en el clásico modelo de la teoría a la práctica sino por el contrario
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar
Educación Física Escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011guest02f623ac
 
Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Marly Rodriguez
 
Plan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaVictor Vega
 
Programacion Educación Física
Programacion Educación FísicaProgramacion Educación Física
Programacion Educación FísicaPedro Benitez Lara
 
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaEduardo Reyes
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaNoni Gus
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016Esel GASTELO GASTELO
 
Educacion fisica ...otro
Educacion fisica ...otroEducacion fisica ...otro
Educacion fisica ...otroliniramirez
 
programación anual de educación física 2° sec
programación anual de educación física 2° secprogramación anual de educación física 2° sec
programación anual de educación física 2° secDalmiro Gomez Villa
 
Pograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaPograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaeducacionsiglo
 
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SECPROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SECDalmiro Gomez Villa
 
Educacion fisica 1
Educacion fisica 1Educacion fisica 1
Educacion fisica 1APMM
 
planeación grado 6° Edufisica 2021
planeación grado 6°  Edufisica  2021planeación grado 6°  Edufisica  2021
planeación grado 6° Edufisica 2021osmir valencia
 

La actualidad más candente (20)

Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018Modelo programacion anual 2018
Modelo programacion anual 2018
 
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
Plan De Estudios EdufíSica Ienss 2009 2011
 
Pca ed. fisica - secundaria
Pca   ed. fisica - secundaria Pca   ed. fisica - secundaria
Pca ed. fisica - secundaria
 
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMAEDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
 
Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física. Programación anual 2016 Educación Física.
Programación anual 2016 Educación Física.
 
Plan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisicaPlan de estudio firme educacion fisica
Plan de estudio firme educacion fisica
 
Programacion Educación Física
Programacion Educación FísicaProgramacion Educación Física
Programacion Educación Física
 
Modulo de edu. fisica grado 3
Modulo de edu. fisica grado 3Modulo de edu. fisica grado 3
Modulo de edu. fisica grado 3
 
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación física
 
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
 
Educacion fisica ...otro
Educacion fisica ...otroEducacion fisica ...otro
Educacion fisica ...otro
 
programación anual de educación física 2° sec
programación anual de educación física 2° secprogramación anual de educación física 2° sec
programación anual de educación física 2° sec
 
Pograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaPograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisica
 
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SECPROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION FISICA 2016 - 1° SEC
 
Goretti peval edufisica 2014
Goretti peval  edufisica  2014Goretti peval  edufisica  2014
Goretti peval edufisica 2014
 
Educacion fisica 1
Educacion fisica 1Educacion fisica 1
Educacion fisica 1
 
planeación grado 6° Edufisica 2021
planeación grado 6°  Edufisica  2021planeación grado 6°  Edufisica  2021
planeación grado 6° Edufisica 2021
 

Destacado

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOSLINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOSLUZ BECERRA
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpAnitha Palacios
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicahpetenatti
 
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarse
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarseI Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarse
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarseMario Saavedra
 
Hot potatoes capacitacion
Hot potatoes capacitacionHot potatoes capacitacion
Hot potatoes capacitacioneduardo huamani
 
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integrador
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integradorLa educacion fisica y la necesidad de un modelo integrador
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integradorJuan Antonio Fuentes Rojas
 
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula.
Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula.Maria Echeverri
 
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULA
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULALINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULA
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULAWill cyclops
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02futura maestra
 
Las tics en ecuador
Las tics en ecuadorLas tics en ecuador
Las tics en ecuadorGaby Stefa
 

Destacado (20)

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOSLINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 
Lineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abpLineamientos pedagogicos abp
Lineamientos pedagogicos abp
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Ugel 15
Ugel 15Ugel 15
Ugel 15
 
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarse
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarseI Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarse
I Reunión Taller 2012 - Actividades a realizarse
 
Hot potatoes capacitacion
Hot potatoes capacitacionHot potatoes capacitacion
Hot potatoes capacitacion
 
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integrador
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integradorLa educacion fisica y la necesidad de un modelo integrador
La educacion fisica y la necesidad de un modelo integrador
 
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula.
Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.Lineamientos pedagogicos  proyectos de aula.
Lineamientos pedagogicos proyectos de aula.
 
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULA
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULALINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULA
LINEAMIENTOS DE LAS TIC EN EL AULA
 
Emi pikler
Emi piklerEmi pikler
Emi pikler
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 
Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.
 
Dinamica 2012
Dinamica 2012Dinamica 2012
Dinamica 2012
 
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativoQué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
 
9 OTP 2010
9 OTP 20109 OTP 2010
9 OTP 2010
 
Pci
PciPci
Pci
 
Las tics en ecuador
Las tics en ecuadorLas tics en ecuador
Las tics en ecuador
 

Similar a Educación Física Escolar

01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽPEF HSH
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdfDaniel Muñoz Vasquez
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2nn mn
 
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...qlh
 
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfDIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfHILDER MOLINA VIVAS
 
Trabajo de-herramienta
Trabajo de-herramientaTrabajo de-herramienta
Trabajo de-herramientaronney arcos
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerraYrisGuerraEspinoza
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 

Similar a Educación Física Escolar (20)

01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
 
Ed. fisica 2
Ed. fisica 2Ed. fisica 2
Ed. fisica 2
 
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdfDIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA HILDER MOLINA 2022.pdf
 
Trabajo de-herramienta
Trabajo de-herramientaTrabajo de-herramienta
Trabajo de-herramienta
 
Antologia de-educacion-fisica
Antologia de-educacion-fisicaAntologia de-educacion-fisica
Antologia de-educacion-fisica
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerra
 
Epja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisicaEpja 6-educ.fisica
Epja 6-educ.fisica
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
edfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdfedfisicayrec (1).pdf
edfisicayrec (1).pdf
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Maestria educación física
Maestria  educación físicaMaestria  educación física
Maestria educación física
 
Educacion fisica maestria
Educacion fisica maestriaEducacion fisica maestria
Educacion fisica maestria
 
Educacion fisica rafael
Educacion fisica rafaelEducacion fisica rafael
Educacion fisica rafael
 
practica.docx
practica.docxpractica.docx
practica.docx
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 

Más de Abel Lino

Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Abel Lino
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoAbel Lino
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Abel Lino
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upchAbel Lino
 
Monografíaupch
MonografíaupchMonografíaupch
MonografíaupchAbel Lino
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7Abel Lino
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperadoAbel Lino
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatroAbel Lino
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseAbel Lino
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6Abel Lino
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5Abel Lino
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Abel Lino
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Abel Lino
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoAbel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoAbel Lino
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireñoAbel Lino
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Abel Lino
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativasAbel Lino
 

Más de Abel Lino (20)

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
 
Monografíaupch
MonografíaupchMonografíaupch
Monografíaupch
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Educación Física Escolar

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN | DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ESCOLAR CULTURA Y DEPORTE LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 2. 2 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR Pág. INDICE CAPÍTULO I: DE LA SITUACIÓN ACTUAL 03 I.1 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CAPÍTULO II: REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN 05 II.1 ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA ACTUALIDAD 06 II.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR 07 II.3 PAUTAS PARA LA APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS COMPETENCIAS GENERALES 16 CAPÍTULO III: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA III.1. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS III.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS 18 19 19 CAPÍTULO IV: PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TRABAJO PEDAGÓGICO 22 IV.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR 22 CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 32 V.1GESTIÓN DE REDES 32 V.2 METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DEL 2 + 3 34 V.3 INTERVENCIÓN POR NIVELES 34 V.4 ENFOQUE METODOLÓGICO 35 V.5 ACTIVIDADES METODOLÓGICAS 37 V.6 CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN LOS DIFERENTES MÉTODOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA 38 CAPÍTULO VI. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN 40 VI.1 MATRIZ DE EVALUACIÓN 41 VI.2 ARTICULACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LA METODOLOGÍA DEL 2 + 3 41 VI.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 42 VI.4 ARTICULACIÓN CON LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA EBR 46 BIBLIOGRAFÍA 48
  • 3. 3 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN CAPÍTULO I: DE LA SITUACIÓN ACTUAL I.1 NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA La razón principal de la Educación es atender las necesidades humanas, tomando en cuenta las posibilidades del desarrollo de la persona con el fin de lograr un desenvolvimiento activo y participativo en el seno de su sociedad. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental para el desarrollo integral del estudiante. Al ser integral, se consideran todos los aspectos del desarrollo humano: los corporales, motrices, socioemocionales, afectivos y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progreso para todos.1 Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta por medio de la motricidad (movimiento con intención), y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico; todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable. El planteamiento de la educación física implica una mirada al niño, niña y adolescente en pleno desarrollo, brindándoles los elementos a través de experiencias significativas, para un desarrollo psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la adolescencia; usando como medio la actividad física y el deporte formativo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante el año 2011, ubicó al Perú en el octavo lugar en el mundo, con niños obesos entre los 6 y 9 años de edad2 ; y el Ministerio de Salud por su parte, el año pasado señaló que “el 50% de los peruanos no realiza actividad física”3 . Estos problemas de salud van en contra de la edificación de una sociedad sana y reforzadora de valores. El Ministerio de Educación ratifica que, la actividad física y el establecimiento de un estilo de vida saludable, contribuye a la formación integral del ser humano y a la integración social, orientada a emprendimientos futuros de carácter trascendente; como derecho para todos, logrando la armonía en el marco de una cultura de paz. Por ejemplo, con solo 20 minutos de actividad física 3 veces por semana se beneficia la salud. Para lograr mejoras significativas, se requiere un mayor tiempo de actividad física (45 o 60 minutos, 5 días a la semana) con el fin de impactar en la disminución de enfermedades cardíacas4 , mejorar el control de nuestro peso corporal, el aumento de nuestra densidad ósea 1 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 4. 2 LA REPÚBLICA. Más niños obesos en el Perú. 15 de mayo de 2011. En: http://www.larepublica.pe/15-05-2011/mas-ninos-obesos-en-el-peru 3 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 81. 4 LEE, I. Ming. “Beneficios de la actividad física para la prevención de las enfermedades crónicas”. En: Actas de Jornada Internacionales de Actividad Física y Salud: Sana Salud. Nov. 2006. En:
  • 4. 4 (huesos más sanos), prevenir cualquier padecimiento de depresión; así como generar una mayor estimulación cognitiva. En conclusión, a mayor extensión de la actividad física, mayores serán los beneficios. Mediante los presentes lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, el Ministerio de Educación se hace cargo del desarrollo integral de los estudiantes de la Educación Básica Regular. El objeto de la Educación Física es la persona en su unidad y globalidad, siendo lo concreto su corporeidad y motricidad. Esto supone que los diferentes aspectos de la personalidad están íntimamente ligados entre sí. En esa perspectiva, no podemos hablar de una educación física orientada a educar únicamente el organismo, el aparato locomotor o los aspectos motores por sí mismos y de manera aislada; sino que a partir de la acción corporal y motriz se desarrollan aprendizajes integradores en situaciones reales, porque se trabaja con seres humanos complejos y multidimensionales con una conciencia sociocrítica y productiva. Esto contribuye a la prosperidad y al progreso social; así como a la solución de problemas concretos relacionados con la vida sedentaria: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso psicológicas, que se vienen manifestando en la sociedad actual. Por consiguiente, estos lineamientos pedagógicos llevan en sí mismos, una dimensión crítica, porque se trata de cambiar los estilos de vida nocivos que atentan contra la propia vida de las personas y de la sociedad. Por lo tanto, es necesario recalcar que, llevar un estilo de vida sano y saludable caracterizado por la actividad física y los buenos hábitos posturales, higiénicos y alimenticios; es el equivalente de buena salud y calidad de vida, es decir, lograr un estado completo de bienestar físico, mental y social. CAPITULO II: REFERENTES CONCEPTUALES DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS A lo largo de la historia de las nuevas corrientes pedagógicas relacionadas con la educación física, han existido diversos enfoques. Para darnos un panorama general de ello, partamos por delinear el desarrollo de la pedagogía clásica a la que nos referimos. Por tal motivo citaremos a: Jacobo Rousseau (1712-1778), con su enfoque Naturalista se centró en los intereses y necesidades de los educandos, respetando su desarrollo natural. John Dewey (1859-1952), considera a la escuela como un centro de investigación científica, dando prioridad a la verificación de los hechos. El aprendizaje es experimentación permanente y debe concebirse como búsqueda de lo desconocido y no como una mera observación de los “hechos” exteriores. Emilio Durkheim (1858-1917), considera a la educación como una necesidad social, conformada por la familia y el estado; es decir, parte de los fundamentos de todo edificio o ente social. En http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content- Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dactas_ganasalud.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220363013 360&ssbinary=true
  • 5. 5 este contexto, es el niño y su experiencia, quien debe entrenarse en la observación y descripción de los fenómenos que ofrece la naturaleza y la sociedad. Es importante considerar el interés natural y la necesidad particular del sujeto, además de la percepción y posición en que se encuentra ubicado. Estos fundamentos primigenios, dan lugar al desarrollo de lo educativo, en la historia de las corrientes educativas. Piaget destaca la importancia del propio proceso de construcción de los aprendizajes por parte de los sujetos. Quizás lo más relevante, sea su tesis de asimilación y acomodación; y está determinada por procesos de incorporación de información y de desequilibrio o conflicto cognitivo que impacta sobre las estructuras o esquemas de conocimiento en los que está organizada la inteligencia. Estos procesos continuos constituyen avances en los individuos a los que denomina: estadios evolutivos cognitivos ligados al desarrollo de su constitución física y funciones biológicas. Vygotsky quien en base a la teoría del “origen social de la mente” desarrolla su concepto de la “Zona de Desarrollo Próximo”; esto quiere decir que, el estudiante puede aprender por sí mismo, pero cobra una mayor importancia el componente “social”, expresado en el adulto o el par que acompaña al sujeto durante su aprendizaje. Así, la ZDP es “…la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz5 ”. Él afirma que: “Siendo un rasgo esencial de aprendizaje la serie de procesos evolutivos internos capaces de operar, cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante6 ”. “Siendo un rasgo esencial de aprendizaje la serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante7 ” Pero, ojo, aquí cabe destacar que no se trata que el adulto o compañero que acompaña cooperativamente al niño en su aprendizaje sepa más; sino que sepa sobre el concepto y el nivel evolutivo sobre lo que se quiere aprender, de tal suerte que se constituye en un aprendizaje cooperativo8 . Ausubel es una de las personalidades más importantes del constructivismo. Para él, una de las condiciones indispensables para el aprendizaje, es su “significatividad”, esto quiere decir, la comprensión de lo que se quiere aprender. Para ello, es necesario estructurar lógicamente los materiales para el proceso enseñanza aprendizaje, la organización de la enseñanza, considerando la estructura psicológica del estudiante (conocimientos previos, estilos y ritmos de aprendizaje) y la motivación; siendo la motivación de carácter sistematizada, es decir, parte del interés y la necesidad natural del estudiante. II.1.- ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA ACTUALIDAD El reto de la nueva cultura educativa es conocer a la escuela como la institución que “enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI”9 ; afirma Monereo 5 VIGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Editorial Crítica. 1988. Pág. 133. 6 VIGOTSKY, L. Op. Cit. Pág. 138. 7 VIGOTSKY, L. Op. Cit. Pág. 138. 8 DUBROVSKY, S. Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2000. 9 MONEREO, C.; POZO, J. I. “¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa”. En: Cuadernos de Pedagogía, 298 (enero), pp. 50 - 55. 2001
  • 6. 6 y Pozo en su artículo: ¿En qué siglo vive la escuela? Existen diferencias en relación a las instituciones educativas y a los actores educativos, pero también se incluyen los diversos enfoques pedagógicos que aplican los docentes al interior de la escuela. En las diferentes actividades escolares encontramos una diversidad de enfoques pedagógicos, como por ejemplo: hay quienes conciben la educación física como cultura física, que implica una concepción más abierta y no centrada en el ámbito escolar; otros la conciben como educación deportiva y por último, como actividad física (juegos, recreación y deportes). En consecuencia, durante mucho tiempo se ha pensado que los profesores de educación física son recreadores o entrenadores; y lo real es que son pedagogos que toman en cuenta, la motricidad y corporeidad como medio para el desarrollo integral de todas las dimensiones del ser humano. Por lo tanto, es necesario que todo profesor de educación física tenga un conocimiento y dominio de los diferentes enfoques pedagógicos de la educación física, lo cual le permite una mejor selección de elementos innovadores para su práctica pedagógica. En la era moderna, la educación física ha experimentado un amplio desarrollo según las diversas modas y los diferentes modos de practicar el ejercicio físico en el ámbito educativo. Sin embargo, estos cambios han recibido la influencia de múltiples factores, como por ejemplo: el gran desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología, los avances experimentados por las ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas; la preocupación por el cuidado del cuerpo, por el medio ambiente, el gran impacto de los juegos olímpicos y la lucha contra el sedentarismo, entre otras causas. Las diversas tendencias pedagógicas que dan lugar a las diferentes maneras de comprender y desarrollar la educación física se expresan a través de los siguientes enfoques:  Enfoque “Médico biológico” Comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo pasado. Tiene sus bases científicas en las ciencias biomédicas, nutrición, morfología, fisiología, bioquímica y biomecánica del movimiento humano; tomando como centro de atención el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo y los beneficios que tiene el ejercicio físico. Esta perspectiva se fundamenta en una pedagogía tradicional conductista, con objetivos de carácter higiénico y utilitario, dirigido al desarrollo de la condición física. Los propósitos de enseñanza se dirigen a la formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas, sobre la base de una ejecución técnica lo más correcta posible; con repeticiones estandarizadas de diferentes actividades y ejercicios para la formación de estereotipos dinámicos, la gimnasia básica, terapéutica y profiláctica. También se promueve el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas y la reproducción de modelos técnicos. Por otro lado, la relación profesor-alumno es de sujeto-objeto con limitada interacción en la construcción del conocimiento y la evaluación es predominantemente cuantitativa.  Enfoque “Psicoeducativo” A partir de la década de los sesenta del siglo pasado, tuvieron mucho auge los aportes de la psicomotricidad clínica relacionada con el conocimiento y funcionamiento del sistema nervioso, la motricidad neuronal y la conductual general de los movimientos. Un rasgo esencial de esta tendencia es el énfasis en la motivación y en el aprendizaje del estudiante, más que en la enseñanza del profesor. Se trata por tanto, de facilitar al estudiante
  • 7. 7 las condiciones para que elija y tome decisiones, construya, y descubra a través del movimiento. En consecuencia, se eleva el carácter activo y consciente del estudiante, como sujeto de su propio aprendizaje e incrementando las potencialidades educativas y cognitivas del ejercicio físico. La psicomotricidad y la expresión corporal son las evidencias pedagógicas más representativas de este enfoque. Utiliza el juego libre como medio de trasmitir emociones; se trata que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre en la sesión. Así el niño puede ser él mismo, experimenta, se conoce, se siente, se muestra y acepta normas que le ayudan a su desarrollo cognitivo y motriz. Finalmente, este enfoque se ocupa de la interacción entre el cuerpo, las emociones, el movimiento y su utilidad en el desarrollo integral de los estudiantes. La relación alumno- profesor es de sujeto – sujeto, con presencia pasiva del docente en un marco de dirección no directiva. La evaluación es dada por la evolución autopersonal, y desempeños no cuantificados.  Enfoque Sociocultural Este modelo también denominado “sociocrítico” o “sociodeportivo” se reafirma sobre la base de la utilidad social en contraposición con las tendencias sedentarias y de ocio pasivo; promueve un estilo de vida saludable, y de práctica al aire libre y en ambientes naturales; desde una perspectiva científica sociocrítica y una pedagogía de construcción sociocultural. Este modelo promueve la integración a la práctica del deporte, y la actividad física en el entorno escolar y extraescolar de la comunidad en general; con un sentido ecológico, en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. De esta manera se consolida el deporte, como un fenómeno sociocultural en la sociedad moderna. II.2.- ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR El enfoque pedagógico del Plan es una perspectiva de logro de aprendizaje común y general para nuestro país; responde a las expectativas de logro de aprendizaje señaladas en las últimas décadas tanto en nuestra región como a nivel global. Por consiguiente, todo esto se enmarca dentro de las prioridades y consensos educativos internacionales promovidos por la UNESCO. Este enfoque pedagógico responde al concepto de educación establecido en la Ley General de Educación, Ley 28044, que la señala como: “un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. [La misma que] Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”10 . De igual forma, la concibe como un “derecho fundamental de la persona y de la sociedad”11 ; garantizando el Estado su ejercicio integral y de calidad para todos. Asimismo, se reconoce el carácter vinculante con la línea de organismos y acuerdos internacionales, como la UNESCO, en la que se afirma que: “La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”12 . 10LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley Nro. 28044. Artículo 2º 11 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 3º 12 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Derecho a la Educación. En: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/
  • 8. 8 Del mismo modo, nuestro enfoque pedagógico se sujeta a los fines de la educación peruana señalados también por la Ley General de Educación, Ley 28044 que en su artículo 9º, señala: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”. Esta visión universal orienta el conjunto de aprendizajes que desarrollan los estudiantes de los niveles educativos de Educación Básica Regular de nuestro país; considerando su diversidad cultural, a fin de asegurar su participación activa en los campos productivo, social, científico, tecnológico y cultural; siendo protagonistas de procesos de transformación en la sociedad peruana y en la comunidad mundial. De allí que el enfoque propuesto, promueva una educación física que satisface las necesidades y demandas humanas y educativas de los estudiantes. Las mismas que se desagregan en comprensión, respeto, aceptación, expresión, desarrollo y cuidado de su identidad corporal. A partir de la corporeidad como constructo, se toman en cuenta: los afectos, las actitudes, los intereses, las motivaciones, los valores y la herencia cultural; esto a su vez permite el desarrollo de la representación e imagen mental que la persona va forjando de sí misma, abonando a la constitución de su identidad y autoestima. En los lineamientos pedagógicos de este Plan, las prácticas pedagógicas son pensadas e implementadas a través de situaciones didácticas centradas en el despliegue de acciones motrices, ofreciendo una gama de posibilidades de aprendizaje de los estudiantes13 . Para potenciar la acción motriz, se requiere de una gran diversidad de estrategias pedagógicas, y cumple un papel clave el profesor de educación física; además se orienta el desarrollo de hábitos saludables para el cuidado de la salud y el uso adecuado del tiempo libre; es así que la corporeidad y motricidad se fortalecen al crear una conciencia sociocrítica hacia el cuidado de la salud. En el caso de “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”, que se viene implementando y validando a través del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar; se diseñó un tratamiento integral que incorpora una nueva malla curricular por competencias y capacidades generales que corren a lo largo de toda la Educación Básica Regular, cuidando que los procesos de aprendizajes logrados se adquieran de manera gradual y progresiva. También comprende el diseño y ejecución de lineamientos metodológicos a nivel de programación curricular, ejecución pedagógica con paquetes de estrategias docentes y lineamientos de evaluación desde la caracterización de estudiantes, pasando por el registro de 13 RUIZ PÉREZ, Luis Miguel. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. España. Gymnos. 1995.
  • 9. 9 datos antropométricos hasta la evaluación de los aprendizajes logrados bimestral o trimestralmente. La estrategia de intervención de estos lineamientos pedagógicos comprende la adquisición de material, la contratación de profesionales de la especialidad de educación física, el mantenimiento de la infraestructura deportiva, la capacitación docente continua y la gestión de redes de escuelas. En la actualidad, las innovaciones pedagógicas tienen gran relevancia dentro de la estructura curricular, así como en el tratamiento metodológico de: Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable. La actividad física es necesaria para la práctica social y amerita una explicación de sus marcos programáticos. II.2.1.- Lineamientos pedagógicos por competencias Los lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar se encuentran articulados en la propuesta por competencias del Ministerio de Educación. Esto lo exige la complejidad del mundo actual; es decir, el desarrollo integrado de capacidades, conocimientos y actitudes de las personas, que den respuesta a desafíos tales como una mayor producción de desarrollo del conocimiento, una mayor eficiencia, transparencia y descentralización del Estado, el afianzamiento de nuestra democracia y el Estado de derecho, así como avanzar hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social, contribuir al desarrollo económico y competitividad, y sobre todo, el desarrollo de la persona;14 reconociendo que “la persona es el centro y agente fundamental del proceso educativo”15 . El enfoque por competencias implica que, “todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso de encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad”16 , de allí su articulación con todos los desafíos anteriormente mencionados, los cuales constituyen el marco en el cual se han de formar nuestros estudiantes como ciudadanos del futuro, con aprendizajes significativos útiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de sus propias vidas y de sus contextos locales, regionales, del país y de la comunidad global. El propósito de nuestros lineamientos pedagógicos es que nuestros estudiantes se encuentren en condiciones de actuar para la vida, frente a situaciones complejas de manera eficaz, eficiente, pertinente y ética haciendo uso de los saberes adquiridos en el aula. Esto es posible a través del desarrollo de competencias, porque constituyen “aprendizajes complejos que exigen la movilización y combinación de capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo”17 . 14 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Págs. 8 - 14. 15 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 8º 16 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 23. 17 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 20.
  • 10. 10 De allí la necesidad de insistir en los principios de gradualidad y progresión en el logro de los aprendizajes. Estos principios guían la elaboración de indicadores de evaluación, los cuales son de carácter cualitativo, ya que se trata de evidenciar procesos y avances en el desarrollo motor y la corporeidad de los estudiantes, así como la adquisición de hábitos de vida activo y saludables. En conclusión, estos indicadores están referidos a desempeños concretos articulados a la situación o condición inicial de los estudiantes y proyectados a referentes de logro de aprendizajes. Por tanto, se expresa mejor una evaluación criterial y de carácter cualitativo. De esta manera, los lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, al proponerse lograr el aprendizaje: Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable; plantea que los estudiantes se encontrarán en condiciones de reconocer, cuidar y valorar su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, asumiendo un estilo de vida activo y saludable; a través de la práctica de actividades físicas variadas, sean estos juegos, recreación y deportes. De esta manera, los estudiantes estarán demostrando seguridad, autonomía, disfrute y práctica de alores tales como convivencia y respeto, en el marco de un desenvolvimiento armónico en diferentes situaciones y contextos sociales. II.2.2.- Competencias, capacidades y contenidos de los lineamientos pedagógicos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar Competencia 1: Construye su corporeidad. Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad a través del movimiento, utilizando sus posibilidades motrices en el proceso de construcción de su esquema corporal y posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades físicas, deportivas y de la vida cotidiana. La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de proporcionar a los estudiantes las habilidades motrices necesarias para la formación de su esquema y dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y creativos, consolidando su personalidad. Capacidad 1: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima. Esta capacidad está asociada al desarrollo de las capacidades sensoperceptivas. El sistema nervioso central está organizado de tal forma que los órganos sensoriales están a la espera de recibir estímulos externos con el objetivo de establecer comunicación entre la persona y el mundo que le rodea. Estas señales que llegan del exterior, despiertan los receptores sensoriales del cuerpo, generando la necesidad de establecer contacto. En ese sentido, los nervios sensoriales mandan el mensaje al cerebro donde son decodificados; obteniendo significado, comenzando la percepción y surgiendo el aprendizaje18 . 18 BARRAGA, N. C. Desarrollo Sensoperceptivo. Córdova. (s.e.) 1992.
  • 11. 11 En un primer momento, al poner en práctica acciones y movimientos corporales los niños y las niñas reciben información del mundo exterior a través de los sentidos, así exploran las posibilidades de sus destrezas básicas (ejemplo gatear, caminar, correr, saltar, galopar, trepar, lanzar, recibir, golpear y patear) y coordinan las diferentes partes del cuerpo y su totalidad en la práctica de actividades lúdicas. Al principio, los estudiantes afianzan sus habilidades de estabilidad, a través de la percepción (ejemplo girar, rodar, balancear, rotar, equilibrar y colgar), y toman conciencia de su propio cuerpo integrando las sensaciones corporales para dar paso a la percepción y organización espacio-temporal. Más adelante, podrán interpretar con mayor precisión los estímulos que se les van presentando, consolidando aspectos como la lateralidad, direccionalidad, equilibrio y ritmo. Contribuyendo, a través de las actividades lúdicas, físicas y deportivas al desarrollo de personas autónomas y creativas al momento de resolver situaciones motrices variadas. Capacidad 2: Manifiesta sus emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad. Esta capacidad implica la utilización del cuerpo como medio de comunicación con el mundo externo. Según esta lógica, el niño en un principio es sólo motricidad, siendo el cuerpo su único medio de comunicación con los demás, permitiéndole expresar emociones, estados de ánimo y necesidades fisiológicas. Por lo tanto, la expresión corporal facilita la toma de conciencia del ser, así como su relación con el mundo de los otros, generando las bases para la formación de personas integrales, autónomas y críticas, capaces de interactuar adecuadamente en contextos sociales diversos; expresando sus sentimientos e ideas mediante actividades físicas y trabajo en equipo; contribuyendo posteriormente con el fortalecimiento de su personalidad y tomando el cuerpo como herramienta para la canalización de actitudes.
  • 12. 12 Competencia 2: Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables Esta competencia implica que los estudiantes practiquen de manera sistemática actividades físicas (recreativas, lúdicas y deportivas) al conservar, prever y mejorar su estado de salud de manera autónoma, reconociendo las respuestas corporales asociadas al ejercicio físico planificado, la alimentación saludable, la higiene y los hábitos posturales que contribuyan a mejorar su calidad de vida orientada hacia una cultura de la salud. Capacidad 1: Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte, apoyándose en las nuevas tecnologías. Esta capacidad está orientada a que los estudiantes reconozcan y practiquen actividades físicas (recreativas, lúdicas y deportivas) de intensidad moderada a vigorosa, adecuada a sus posibilidades corporales como un medio para obtener el bienestar y la salud. Asimismo, implica el desarrollo de las capacidades condicionales según los estadios sensibles del crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, en un inicio los estudiantes adquieren conocimientos y hábitos saludables a través de la práctica regular de actividades lúdicas y físicas, identificando las respuestas corporales a nivel cardiovascular (y respiratorio), utilizando hábitos saludables como parte importante de su desarrollo personal. Más adelante, los adolescentes serán conscientes de los beneficios de la práctica de actividades físicas, siendo capaces de controlar y regular la intensidad del esfuerzo mediante el uso de instrumentos de medición como pulsómetro y podómetro, contribuyendo en la adopción de un estilo de vida activa y saludable dentro y fuera del ámbito escolar. Capacidad 2: Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de actividades físicas variadas, reconociendo los beneficios para su salud. Esta capacidad está orientada al desarrollo de hábitos posturales adecuados en la vida cotidiana y en la práctica de actividades físicas, recreativas, deportivas y lúdicas. La adopción de posturas correctas desde temprana edad a través de movimientos libres y diversos es fundamental en el proceso de desarrollo de hábitos posturales adecuados para el bienestar. Esto permite evitar futuras molestias, dolores y repercusiones en la salud corporal, mejorando la flexibilidad y la movilidad articular y potenciando las posibilidades de movimiento de los estudiantes. Es importante, la adopción de posturas correctas durante la práctica de ejercicios físicos para evitar lesiones y ejecutar de manera eficaz movimientos técnicos deportivos.
  • 13. 13 Capacidad 3: Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para el cuidado de su cuerpo. Esta capacidad implica interiorizar en los niños y niñas desde temprana edad hábitos saludables de nutrición e higiene. Por lo tanto, durante la primera etapa del proceso formativo es vital que el niño y niña intervenga en la elaboración de la lonchera saludable constituyéndose en aspecto fundamental para desarrollo de hábitos alimenticios adecuados; contribuyendo para que más adelante, los adolescentes sean conscientes de la importancia de una nutrición balanceada. Asimismo, serán capaces de distinguir las necesidades nutricionales específicas para la práctica de actividades físicas y deportivas. Por otro lado, los hábitos de higiene y la prevención del consumo de sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol, ayudan al niño, niña y adolescente a cuidar y a valorar su propio cuerpo. El uso de la TIC´S ayudará en la indagación y selección de dietas adecuadas para su edad, en concordancia con la práctica de actividades físicas específicas y de su vida cotidiana. La combinación de las tres capacidades de esta competencia tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen un estilo de vida activo y saludable; utilizando la actividad física, el deporte y la recreación como medios significativos para su logro. De esta manera, es importante que los estudiantes desarrollen hábitos saludables (alimenticios, higiénicos, posturales y de práctica de actividad física) desde temprana edad, debido a que la generación y la consolidación de los mismos se da con mayor facilidad durante la niñez y la adolescencia.
  • 14. 14 Competencia 3: Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas. Esta competencia logra que los estudiantes participen en actividades físicas y deportivas dentro y fuera del horario escolar, utilizando sus destrezas motrices en un contexto ideal para desarrollar sus habilidades sociales. De esta manera, esta competencia promueve la competencia sana, el respeto por las normas, la solidaridad y el “juego limpio” y el uso del pensamiento estratégico. La interacción de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de consolidar las habilidades y destrezas sociomotrices de los estudiantes a través de la práctica de actividades físicas y deportivas en un ambiente de interacción, convivencia y desarrollo de valores. Capacidad 1: Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo. Esta capacidad implica el desarrollo de habilidades sociomotrices, utilizando como medios para su logro, las destrezas motrices y el pensamiento estratégico en actividades físicas variadas: lúdicas, predeportivas y deportivas. Al iniciarse el proceso formativo, los niños y niñas desarrollan las habilidades sociomotrices necesarias para su formación integral. Sobre las mismas, más adelante, en la adolescencia, se potencia la utilización de destrezas requeridas para la práctica predeportiva y deportiva, consolidando su desarrollo motor e iniciando su proceso de aplicación de acciones tácticas y estratégicas de juego, dentro de un contexto formativo y de convivencia responsable; respetando el juego limpio y contribuyendo al desarrollo de la sana competitividad. El uso de la TIC´S permite que el estudiante indague y contraste diversas tácticas y estratégicas de juego, visualizando y elaborando tipos de esquemas para la acción deportiva, analizando y reflexionando sobre su dimensión formativa y los valores que se desprenden de dichas prácticas; considerando los diversos hechos sociales deportivos contemporáneos. Capacidad 2: Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades físicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno. Esta capacidad está asociada al proceso de socialización que se genera dentro del marco de la práctica de actividades físicas, recreativas, lúdicas (tradicionales, populares, autóctonos), y deportivas, en un ambiente de disfrute permanente. En un inicio, los niños y niñas se identifican con su realidad e imagen corporal, es decir, con su ser. Este descubrimiento del yo a través de su imagen corporal inicia el proceso de descentración, dentro del cual los niños y niñas partiendo de su propia imagen se diferencian de la imagen de los otros; identificándose a sí mismos y su relación con el mundo que les rodea19 . Logran aprender a comunicarse y a relacionarse asertivamente con los demás y con su entorno, con una actitud de liderazgo. Es importante que a través de la práctica de las actividades físicas, los niños, niñas y adolescentes se integren, desarrollando la tolerancia, los hábitos de convivencia armoniosa y el trabajo en equipo. 19 LE BOULCH, Jean. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años: Consecuencias educativas. Barcelona. Paidós Ibérica, 1995.
  • 15. 15 Contenidos La información tiene por finalidad orientar al docente en los conocimientos (contenidos) que debe priorizar y orientar en su diseño y desarrollo curricular, según las características, necesidades e intereses de los alumnos por ciclo y teniendo en cuenta la realidad educativa en que desarrolla su acción pedagógica. PRIMARIA SECUNDARIA CORPOREIDAD CORPOREIDAD  Esquema corporal.  Lateralidad.  Coordinación global y segmentaria.  Equilibrio estático, dinámico y postura.  Nociones espaciales y temporales.  Habilidades motrices básicas y específicas.  Actividades motrices expresivas corporales.  Esquema corporal.  Lateralidad.  Coordinación global y segmentaria.  Equilibrio estático, dinámico y postura.  Nociones espaciales y temporales.  Habilidades motrices básicas y específicas.  Actividades motrices expresivas corporales. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD  Control y evaluación de las capacidades físicas.  Evaluación morfológica y postural  Capacidades físicas condicionales.  Flexibilidad.  Ejercicios físicos: tipos  Hábitos posturales al realizar actividades y ejercicios físicos generales.  Autonomía.  Hidratación, nutrición y relación con el tipo y actividad física.  Higiene personal.  Descanso.  Material deportivo: tipos, usos y seguridad.  Control y evaluación de las capacidades físicas.  Evaluación morfológica, postural y funcional.  Capacidades físicas condicionales.  Capacidad morfo funcional: flexibilidad.  Programación de rutinas de ejercicios de salud.  Ejercicios físicos: tipos. Estructura. Beneficios.  Hábitos posturales al realizar actividades y ejercicios físicos generales y específicos.  Hidratación, nutrición y relación con el tipo e intensidad de actividad física y deportes.  Higiene personal.  Descanso.  Material deportivo: tipos, usos y seguridad. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE RESPETANDO SU ENTORNO ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE RESPETANDO SU ENTORNO  Destrezas: pre-deportivas y deportivas.  Iniciación deportiva.  Acciones tácticas del deporte y actividades físicas.  Estrategias: pensamiento estratégico y estrategias de juego.  Táctica: tipos, acciones.  Juegos: cooperativos y de oposición, tradicionales.  Actividades recreativas en campo cerrado y al aire libre.  Competencias: recreativas y competitivas.  Actividades físicas variadas de integración.  Reglas básicas de los deportes, normas adaptadas a los juegos.  Uso de la tecnología como medio formativo: videos, programas de actividades físicas y deportivas.  Destrezas: pre deportivas y deportivas.  Iniciación deportiva.  Acciones tácticas del deporte y actividades físicas.  Estrategias: pensamiento estratégico y estrategias de juego.  Táctica: tipos, acciones y principios.  Juegos: cooperativos y de oposición, autóctonos, tradicionales, regionales y nacionales.  Actividades recreativas en campo cerrado y al aire libre.  Competencias: recreativas y competitivas.  Actividades físicas de Integración.  Reglamento: de los deportes, normas adaptadas a los juegos.  Uso de la tecnología como medio formativo y de control: videos, programas de actividades físicas y deportivas.
  • 16. 16 II.3.- PAUTAS PARA LA APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS COMPETENCIAS DE VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE. Para la aplicación pedagógica de las competencias y capacidades generales, debemos tener en cuenta en principio, que la educación física es un proceso pedagógico que se orienta al desarrollo de habilidades y destrezas corpóreo-motrices que involucran a su vez aprendizajes cognitivos y socioemocionales. La formación de hábitos de vida activa y saludable se dan a través de las actividades físicas (juegos, recreación y deportes), y de ésta manera se cumple el propósito que consiste en la formación de ciudadanos integrales, capaces de ser agentes de cambio en un mundo dinámico y competitivo. Así pues, las consideraciones o pautas de actuación pedagógica para el desarrollo de las competencias generales que comprende, valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable, son las siguientes:  La expresividad motriz como medio de relación con el entorno. La expresividad motriz tiene en cuenta la totalidad del cuerpo, considera tanto los aspectos de maduración física y las habilidades que la conforman; así como los aspectos afectivos y de relación que van formando el esquema e imagen corporal. Se expresa a través del movimiento en las relaciones que se establecen con el espacio, el tiempo, los objetos, los otros y uno mismo. Jugar es la actividad por excelencia de la infancia, donde los niños y niñas actúan, se mueven y se relacionan libremente, expresándose y aprendiendo con espontaneidad. La expresividad motriz es la manera en que cada niño, niña y adolescente manifiesta el placer de ser el mismo, de construirse de forma autónoma y de manifestar el goce de descubrir y de conocer el mundo que le rodea20 . Más adelante, se desarrollará progresivamente los conocimientos, las habilidades y las capacidades corporales necesarias para la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas.  La práctica de la actividad física supone una vida activa y saludable. Una vida activa y saludable orientada a la salud y el bienestar se relaciona con el practicar una actividad física realizada con una frecuencia, intensidad y duración adecuadas, así como conocer y adoptar una alimentación equilibrada y nutritiva; unas pautas de descanso regulares y de apropiada duración y unos hábitos posturales e higiénicos adecuados. Desarrollar todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que estimulen y faciliten a las personas ser físicamente activas, contribuye al desarrollo y al mantenimiento de un buen estado de salud, y por tanto, una mayor calidad de vida.  El desarrollo de la condición física en el proceso de formación de los estudiantes. La condición física implica el desarrollo de las capacidades físicas de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad como aspectos a desplegar según los estadios de desarrollo del ser humano, así como su pertinencia con la tarea o capacidad a desenvolver en su práctica escolar. Su finalidad es mantener y promover un buen estado de salud y postura corporal de manera integrada con las diversas capacidades del aprendizaje. 20 AUCOUTURIER, B. Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona. Editorial GRAO. 2004.
  • 17. 17  La alimentación equilibrada como factor esencial en una vida sana. La importancia de una alimentación balanceada es un elemento clave para disfrutar de una vida sana. Conocer los grupos de alimentos y cómo deben ser combinados al igual que conocer las cantidades y cuándo ser ingeridas, tanto para la vida diaria como para la práctica de actividad fisca y deportiva, es necesario para lograr un equilibrio energético y un peso normal. De igual importancia es el mantener una hidratación adecuada para la vida diaria y en especial para la práctica de la actividad física y deportiva. También, el limitar la ingesta energética procedente de las grasas, evitando el consumo de ácidos grasos trans, prevalecer la ingesta de grasas insaturadas sobre las saturadas, aumentar el consumo de frutas y hortalizas; así como de legumbres, cereales y frutos secos, limitar la ingesta de azúcares, sobre todo de las gaseosas, limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada.  Hábitos posturales y hábitos higiénicos tienen que estar presentes desde la infancia. En lo referente a hábitos posturales, reconocer y adoptar aquellas posturas saludables para la vida cotidiana y para la práctica física, cuidando su cuerpo y evitando posturas contraproducentes, el saber sentarse de la forma más adecuada, conocer cuánto peso y la distribución de este en la mochila y cargar objetos con una buena postura, son necesarias para evitar posibles dolores de espalda y futuras lesiones. Asimismo, llevar y hacer uso de una ropa y zapatillas adecuadas para la práctica de actividades físico deportivas y sobre todo el aseo personal después de dicha práctica ayudan a crear hábitos higiénicos apropiados que se incorporan a los de la vida cotidiana.  La práctica de deporte y actividad física tiene una dimensión socializante que implica respetar y valorar a los otros y el ambiente. La educación física, el deporte y las actividades recreativas deben fomentar el crecimiento del individuo dentro del marco social y emocional; así como también promover la convivencia, el respeto a lo diferente, el desarrollo de los valores y la creación de una conciencia ambiental. Asimismo, el compartir en grupo tiene un efecto positivo en la formación del ser social e inclusivo. El entendimiento de la importancia del trabajo en equipo, de los objetivos comunes, y de la presencia activa de la persona dentro de un contexto social; formará ciudadanos democráticos e integrados, que reconocen, valoran y respetan los espacios públicos y las diferencias étnicas, físicas, socio-económicas, de género y culturales21 .  Las destrezas básicas y específicas en el desarrollo del niño, niña y adolescente. El desarrollo motor de niños, niñas y adolescentes implica el aprendizaje de destrezas básicas tales como: desplazamientos, recepciones, lanzamientos, saltos y giros (entre otros) que le sirvan de base para su enriquecimiento motriz y dominio corporal. Asimismo, las destrezas específicas orientadas a la práctica de actividades físicas y deportivas variadas, tanto como las actividades de la vida cotidiana se desarrollan para mejorar la calidad y eficiencia del movimiento.  La competitividad en el desarrollo de habilidades sociales para la vida. En una realidad compleja y cambiante como la actual, se requiere de una educación física que contribuya con el desarrollo integral de los estudiantes mediante la mejora permanente de sus capacidades motrices, cognitivas y socioemocionales a partir de la acción corporal y motriz reflexiva. Esto permitirá que los estudiantes comprendan críticamente sus desempeños y 21 ÁGUILA. C. Imágenes y discursos del deporte contemporáneo: desafíos para una socialización democrática desde la edad escolar. El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería. Universidad de Almería. 2008. Págs. 17 – 60.
  • 18. 18 actuaciones motrices en diversas situaciones y contextos, siendo capaces de interactuar adecuadamente consigo mismos, y de acuerdo a las exigencias de una sociedad competitiva.  Interacción del aprendizaje con los otros aprendizajes. El desarrollo corporal es parte importante de una formación educativa integral, ya que atañe a la persona en todas sus dimensiones biológicas, expresivas, sociales, cognitivas y creativas. Ésto se debe a que el cuerpo en movimiento está ligado al desarrollo de capacidades asociadas a todos los aprendizajes. Por lo tanto, la motricidad no sólo es para desplazarse, sino para explorar, experimentar, comunicar y aprender. Los estudiantes aprenden a partir de una organización biológica sujeta al proceso de maduración de un cuerpo que experimenta y se construye en acción e interacción con los diversos estímulos que le proporciona el mundo que les rodea. Según Chokler, “…el niño y el hombre, crece, madura, aprende, se integra a una sociedad y a una cultura que le precede, ineludiblemente, a partir de las vivencias de su cuerpo”22 . Por lo tanto: Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable, favorece en todas sus etapas, la adquisición de otros aprendizajes, ya que parte de lo sensoperceptivo y es a través de las sensaciones y las percepciones que los estudiantes reciben la información del mundo exterior e interior posibilitando la construcción del esquema corporal; una apropiada imagen y conciencia de sí mismo, el dominio del cuerpo, la apropiación del espacio, del tiempo y las relaciones con, por ejemplo, los contenidos matemáticos, la comunicación y el conocimiento del ambiente. CAPÍTULO III: PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Siendo el objeto de la Educación Física el desarrollo de la persona, como ser único e integral a través del reconocimiento, cuidado y valor de su corporeidad y el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas motrices, para lograr la expresión de sus sentimientos, la comunicación de sus pensamientos y el desenvolvimiento eficaz y ético del hacer productivo en el contexto de un mundo cambiante y competitivo. Además del afianzamiento de hábitos de vida sana y saludable (higiénicos, alimenticios y posturales), siempre mediante el desenvolvimiento de las actividades físicas, recreativas y el deporte. Es necesario orientar el logro de estas competencias a través de una pedagogía activa, práctica y reflexiva, en donde la corporeidad, la motricidad y los hábitos de vida sana y saludable se afiancen como elementos íntimamente ligados conformando una tríada, alimentándose unos de otros y dinamizándose por la actividad física; es decir, por el movimiento.23 Es otra manera de manifestar que, éstos no se encuentran aislados y que además de componer una unidad, impactan e interaccionan con los aspectos cognitivos, socioemocionales, afectivos en contextos reales, complejos y significativos generando aprendizajes integradores; es decir, el desarrollo de competencias. 22 CHOKLER, M. Psicomotricidad, marco conceptual de una práctica original. Buenos Aires. (s.e.). 2008. Pág. 2 23 “…la Educación Física es, sobre todo, una forma de educación cuya peculiaridad reside en que se opera a través del movimiento (…). En esa línea, al movimiento hay que entenderlo no como una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos, de tal suerte que, consciente y voluntariamente es un aspecto significante de la conducta humana”. CONTRERAS JORDAN, Onofre. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. Editorial INDE. 1998. Pág. 28.
  • 19. 19 III. I IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS Siendo el objeto de la Educación Física el desarrollo de la persona, como ser único e integral a través del reconocimiento, cuidado y valor de su corporeidad y el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas motrices para lograr la expresión de sus sentimientos, la comunicación de sus pensamientos y el desenvolvimiento eficaz, eficiente y ético del hacer productivo en el contexto de un mundo cambiante y competitivo. Además del afianzamiento de hábitos de vida sana y saludable (higiénicos, alimenticios y posturales), siempre mediante el desenvolvimiento de las actividades físicas, recreativas y el deporte. Es necesario orientar el logro de estas competencias a través de una pedagogía activa, práctica y reflexiva, en donde la corporeidad, la motricidad y los hábitos de vida sana y saludable se afiancen como elementos íntimamente ligados conformando una tríada, es decir, alimentándose unos de otros y dinamizándose por la actividad física; es decir, por el movimiento.24 Es otra manera de manifestar que, estos no se encuentran aislados y que además de componer una unidad, impactan e interaccionan con los aspectos cognitivos, socioemocionales y afectivos en contextos reales, complejos y significativos generando aprendizajes integradores; vale decir, el desarrollo de competencias. III.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS Los principios pedagógicos de la Educación Física en los que se basa nuestro Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar25 son: Principio de adecuación a la naturaleza La educación física tiene que ofrecer el ejercicio físico que condicione el crecimiento orgánico sin poner en peligro el cuerpo. Se debe atender lo natural del hombre, respetando las leyes físicas y psíquicas. Principio de adecuación al niño o de asequibilidad y accesibilidad Las actividades en la educación física deben estar dirigidas dependiendo de los estudiantes; es decir, las competencias y contenidos programados deben ser seleccionados adecuadamente a fin de permitir que estén a su alcance, permitiéndole que éste acceda al logro de aprendizajes esperados. 24 “…la Educación Física es, sobre todo, una forma de educación cuya peculiaridad reside en que se opera a través del movimiento (…). En esa línea, al movimiento hay que entenderlo no como una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos, de tal suerte que, consciente y voluntariamente es un aspecto significante de la conducta humana”. CONTRERAS JORDAN, Onofre. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. Editorial INDE. 1998. Pág. 28. 25 Los principios pedagógicos descritos son los básicamente formulados por Ann Seybold en Principios pedagógicos en la educación física. Buenos Aires, Argentina. Kapelusz. 1974. A algunos de ellos se les ha añadido alguna denominación con el afán de especificar mejor su sentido, sin que por ello pierdan su original orientación. Los principios del carácter científico del aprendizaje y de la planificación y sistematización del trabajo docente, son principios pedagógicos generales a los que nos adscribimos de manera explícita porque los consideramos una necesidad real frente a la problemática constatada, de la escasa planificación llevada a cabo por los profesores de educación física y la falta de una política sostenida de desarrollo profesional y de capacitación continua al profesor de la especialidad por cerca de 25 años y que el Plan de Fortalecimiento se propone revertir.
  • 20. 20 Principio de individualización En las actividades de la educación física se debe atender al niño según sus potencialidades y limitaciones, sin perder de vista al grupo.  Ritmo individual  Madurez motriz  Capacidad de rendimiento  Interés individual Principio del carácter científico del aprendizaje Toda actividad pedagógica significativa debe tener una base científica, apoyada en el desarrollo de las ciencias físicas y el deporte, que le permita al estudiante encontrar respuestas y desarrollo a la realización de sus actividades. Principio de la planificación y sistematización del trabajo docente Todo profesional debe llevar a cabo un trabajo docente responsable, que parta de un diagnóstico y una programación previa, evitando la improvisación; con un control permanente que permita una evaluación y una retroalimentación para la mejora de los procesos pedagógicos y el logro de los aprendizajes. Principio de solidaridad o del trabajo colectivo sobre el individual En las actividades de la educación física se debe atender el comportamiento del individuo como ente social, permitiendo la relación interpersonal, la adquisición y práctica de valores positivos; porque el hombre se asocia por naturaleza. Principio de totalidad o de la vinculación de la unidad de lo concreto y abstracto En la educación física las actividades deben conformar una unidad compuesta por partes independientes en sí mismas, pero dirigidas hacia el todo que las condiciona; es decir, con una visión integral. Principio de intuición y objetivación Este principio pedagógico exige que las tareas tengan realismo, claridad vivencial y claridad de representación mental para la realización de la ejecución del movimiento. Considera aspectos muy importantes como son los sentidos: olfato, gusto, tacto, visión y oído26 . Principio de experiencia práctica o del realismo La educación física ha de ser planteada como algo más que ejercicios físicos, es fundamentalmente “educación”. Principio axiológico El “valor” que tiene la educación física, con sus ejercicios y todo el proceso que junto a ella se desarrolla. Principio de espontaneidad y autonomía El estudiante de educación física, no puede asumir una actitud pasiva como receptor, sino como un ente activo en el proceso promovido por el docente. El docente debe ofrecer a los estudiantes procedimientos suficientes y variados para que los estudiantes puedan aplicarlos a diferentes situaciones, facilitando así su autonomía de acción y ser constructores de sus propios 26 ADELSO, Maikel. Micro-clase del principio pedagógico de la Intuición y Objetivación. Blog, Didáctica de la Educación Física. 8 de Noviembre de 2012. En: http://didacticamaikeladelso.blogspot.com/2012/11/micro-clase-del-principio- pedagogico-de.html
  • 21. 21 aprendizajes. De tal modo que, estén en condiciones de sugerir en base a sus intereses, necesidades, saberes y experiencias previas, las actividades que desearían realizar y las formas como ejecutarlas. Principio de adecuación estructural La educación física sólo es posible con el movimiento y mediante la predisposición para el movimiento y desde luego, toda actividad en la educación física debe estar cubierta por la atmósfera del juego. Las principales características de este principio son:  Predisposición para el rendimiento: En la educación física la competencia dirigida forma parte de sus actividades.  Predisposición para el obrar: Toda actividad en la educación física permite al participante obrar por sí mismo.  Disposición para la alegría: Toda actividad en la educación física debe estar precedida por una situación alegre.  Salud: Es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de la enfermedad. También la salud es el estado de adaptación de un individuo al medio donde se encuentra. La salud en forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio físico donde muestra que tiene la resistencia, fuerza, agilidad, flexibilidad y coordinación necesaria para realizar los ejercicios.  Adecuación al desarrollo evolutivo: Significa crear ejercicios y dinámicas que se adapten de alguna manera a la manera física y mental en que el ser humano ha desarrollado con el tiempo y que ejercita las partes que se necesitan para las actividades deseadas.  Alegría: Es un estado de ánimo en el que el individuo se siente feliz, tiene altos niveles de energía y una muy buena disposición a la acción constructiva, este tipo de emoción suele ser percibida por otras personas y quien la experimenta, lo hace ver con sus acciones, decisiones y apariencia.  Paulatinidad: Es un modo de elaborar las cosas y/o ejercicios de una manera lenta y gradual, de un modo en el que se tenga que seguir un paso a la vez para alcanzar la meta deseada.  Multilateralidad: Hace referencia a construir todo un programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general. En esta preparación se tratarán de desarrollar las distintas capacidades físicas y encontrar el punto más alto de sus facultades físicas.  Concientización: Es todo aquel acto que signifique hacer que una persona tome conciencia de determinadas circunstancias y fenómenos que tienen que ver con la personalidad y con el entorno que tiene cada individuo.  Cooperación: Es un trabajo común realizado por distintas personas que buscan un mismo objetivo. Estas personas forman un grupo y realizan el trabajo común y de este modo buscan realizar sus objetivos.  Relación entre repetición y variabilidad: Estos dos conceptos se relacionan porque al hacer un ejercicio se puede repetir varias veces, pero aquí entra el concepto de la variabilidad cuando se tiene que aumentar la intensidad, calidad y cantidad del ejercicio deseado.
  • 22. 22 CAPITULO IV: PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL TRABAJO PEDAGÓGICO IV.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR Uno de los puntos de demanda es el reforzamiento de la capacidad de prever todos los elementos curriculares que se van a desarrollar durante el año lectivo. Para ello se requiere fomentar la planificación adecuada del currículo, a través de una coordinación efectiva entre los profesores de educación física de la jornada escolar regular, los profesores de educación física de las 3 horas de la jornada ampliada, los profesores de aula y los Coordinadores de Red. Esta coordinación posibilita la articulación del 2 + 3, y asegura el éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje. Entrando ya en materia, debemos antes establecer la diferencia entre la planificación curricular y programación curricular: La planificación curricular, nos dice las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) del Área de Educación Física, es “una reflexión previa o a priori sobre los principales factores que pueden influir en la toma de decisiones acertada con respecto a la acción educativa concreta”27 ; es decir, se refiere a los factores contextuales. Mientras que la programación curricular está referida, de forma más explícita, al aprendizaje, sus competencias, capacidades generales, conocimientos y actitudes, y la forma en que puede ser estructurada, distribuida y presentada a los estudiantes; así como a su evaluación28 . Es decir, la estructuración de los elementos y procesos curriculares. IV.1.1.- La Planificación Curricular y sus características  Estructuralmente es un proceso integral, pues involucra todos sus procesos, todos sus elementos, todos sus actores y en todos sus niveles.  Al requerir la participación de todos los actores educativos, de las autoridades y de la comunidad se constituye en un proceso a su vez participativo. Clave el papel que cumple el Coordinador de Red para garantizar la concurrencia y participación activa de todos los actores.  Su carácter dinámico está íntimamente ligado al proceso de ejecución que en paralelo se lleva adelante, pues es perfectamente contrastable con las acciones realizadas día con día; de ahí que también se manifieste su carácter permanente. (Permanentemente se revisa, se ajusta y perfecciona)  Dicho de otro modo también es flexible, porque se adapta a los cambios producidos en el contexto o cuando las condiciones específicas de los estudiantes lo demanden.  Comprende el logro de aprendizajes, además de acciones pedagógicas concretas atendiendo a los niveles y ciclos a los que esté dirigido; y considerando en general las demandas de la institución y la comunidad, en particular los referidos a la Educación Física y el Deporte Escolar.  Se elabora siguiendo fases, tales como sensibilización, capacitación, evaluación y mejora, entre otros.  Se basa en los principios de la gestión educativa, en particular de la gestión centrada en los aprendizajes y en el enfoque pedagógico por competencias.  Los procesos educativos que planifica son pertinentes, respondiendo a las características sociales y culturales, en especial al proceso de aprendizaje de la Educación Física 27 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 19. 28 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 20.
  • 23. 23 y el Deporte Escolar, promoviendo a su vez una vida activa y saludable, la misma que es coherente con la finalidad de una educación integral. IV.1.2.- Procesos de la Planificación Curricular Bien sabemos que los niveles de concreción de la planificación curricular en las II.EE. tienen como insumos el Proyecto Educativo Institucional y la malla curricular propuesta por el Plan. Estos documentos sirven para la formulación de los lineamientos de la Propuesta Pedagógica del Centro Educativo contenido en el Proyecto Curricular Institucional que tiene un periodicidad aproximada de tres a cinco años. En base al PCI es que se elabora la Programación Curricular Anual, que es precisamente el tema que nos corresponde tratar inmediatamente después. Veamos, los procesos básicos, fundamentales para llevar adelante la planificación curricular: PROCESOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 1. Diagnóstico: Primer nivel de la planificación curricular En un sentido bastante particular, el diagnóstico para la elaboración de la Programación Curricular de Educación Física, consistirá en el proceso de conocimiento: identificación y priorización de los diversos componentes que intervendrán en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación física. Esta labor consiste en extraer del diagnóstico pedagógico del PCI, problemas que generen la formulación de soluciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; además de oportunidades para el desarrollo de aprendizajes diversos debidamente contextualizados y significativos, e intereses que motiven planteamientos creativos de desarrollo de la especialidad de educación física. Otro aspecto relevante, es considerar el calendario de la comunidad pues, sirve para vincularlos a la escuela en actividades deportivas o recreativas y de socialización que promuevan el Plan de Fortalecimiento; de tal modo que se interioricen en la vida cotidiana formando parte de un estilo de vida saludable que se extiende a la localidad. Es una forma de tomar y trascender temas transversales. Pero el más importante de todos estos aspectos a tomar en cuenta en el diagnóstico, es el de la caracterización del estudiante; y eso tiene que ver con la identificación de los estadios cognitivos según grupo etario, con el reconocimiento de su desarrollo socioemocional y afectivo y en particular para la educación física con el desarrollo del esquema corporal. Sin olvidar los diversos ritmos y estilos de aprendizaje. De allí que sea de vital importancia considerar los resultados de
  • 24. 24 las evaluaciones de los aprendizajes, sobre la base de estas diferencias y la respectiva aplicación según grupo etario de las competencias. Paralelamente a ello, es necesario el análisis de la realidad deportiva intra-escolar y extra- escolar, quizá de instituciones que puedan aportar en beneficio de la implementación del Plan. Así, lograremos tener un panorama general de los procesos y sujetos que podrán reforzar nuestra intervención pedagógica y en qué específicamente. Todo esto, nos dará indicios e insumos a la hora de elaborar la Programación Curricular. Se ha de incidir en aquellos estudiantes en que se identifiquen debilidades y se afiancen fortalezas, compartiendo sus aprendizajes de forma cooperativa. Sirve a su vez para formar con mayor criterio equipos de trabajo más apropiados. Finalmente, nuestra propuesta permite el tratamiento del diagnóstico, ajustar la coherencia y propiedad de nuestra metodología pedagógica, nuestras técnicas e instrumentos; así como el papel cumplido por el profesor de educación física y el impacto de la asistencia técnica ejercida por el Coordinador de Red. El diagnóstico nos sirve para:  Tener un mayor conocimiento de las II.EE. que forman la Red, es decir, en donde se ejecutará el currículo, a fin de realizar una mejor planificación atendiendo a necesidades reales. Para ello debemos determinar lo que se deseamos conocer.  Priorizar atenciones de gestión pedagógica en las II.EE. de las Redes, a través del análisis y jerarquización de sus problemáticas. Para ello, debemos seleccionar los métodos, técnicas e instrumentos adecuados de recopilación de información y fijar el momento y condiciones en que se llevará a cabo.  Determinar las características del alumno, su aspecto morfológico, nivel de condición física, nivel de destrezas, entre otras. Para ello debemos ordenar, clasificar, procesar, analizar, interpretar y comunicar la información.  Nada de esto es posible, si no consideramos los recursos materiales y humanos para garantizar el cumplimiento de del diagnóstico pues, es un insumo necesario para la realización de la Programación Curricular. El diagnóstico se recoge del PCI y es parte de un proceso mayor de planificación que nos sirve de insumo para la elaboración de la Programación Curricular 2. Programación Curricular: segundo nivel de la planificación curricular Para llevar a cabo la Programación Curricular Anual es necesario organizar coherentemente sus principales elementos; las competencias, capacidades y estándares correspondientes al ciclo en cuestión, los valores y temas transversales, la calendarización de las unidades didácticas, los lineamientos metodológicos y finalmente los lineamientos de evaluación. Prever y organizar estos elementos supone tomar decisiones, considerando el diagnóstico inicial, y decidir el número de unidades didácticas a trabajar en el transcurso del año lectivo. Para su formulación se requiere de la concurrencia general y de las competencias y experticia de los profesores de educación física, dirigidos y asistidos técnicamente por el Coordinador de Red del Plan de Fortalecimiento de la Educación Física. También se ha de contar con el apoyo de los profesores de otras áreas pedagógicas pues, sus aportes son relevantes para atender con pertinencia los temas transversales; a la vez que así se
  • 25. 25 aborda la programación con un enfoque integrador, característico del enfoque por competencias de nuestra propuesta. El Esquema de la Programación Curricular sugerido en este caso es el siguiente: I Datos Informativos II Presentación III Aprendizaje IV Matriz de competencias, capacidades y contenidos V Matriz de estándares e indicadores de desempeño de ciclo VI Temas transversales VII Matriz de valores y actitudes VIII Organización y calendarización de las unidades didácticas IX Estrategias metodológicas X Orientaciones para la evaluación XI Bibliografía Considerando este esquema, expliquemos el proceso de diversificación curricular en el nuevo contexto de implementación del Plan. Ya con anterioridad el Diseño Curricular Nacional se caracteriza por ser abierto y flexible, en última instancia diversificable para su contextualización y adecuación, según las necesidades educativas de los estudiantes y las condiciones de las instituciones educativas y de su entorno.29 Esta característica que en líneas generales no deja de tener validez, el Plan, por su parte, continúa con lo planteado por el PEN el año 2007, estableciendo cambios sustanciales como por ejemplo: dejar atrás asignaturas y en su lugar, definir el tratamiento curricular por áreas de desarrollo, así como disponer plazos más largos para la adquisición de aprendizajes incidiendo en el concepto de ciclos que abarcan dos grados30 . El desafío de “avanzar hacia un currículo menos denso, más claro y coherente, (…) más accesible a los docentes…” “…que definiese de manera más precisa un conjunto mucho más delimitado de expectativas de aprendizaje[s]”31 . De ahí que, las Competencias y Capacidades Generales a lo largo de toda la EBR y sus contenidos diversificados, propuestos por el Plan; así como los estándares e indicadores de logro de aprendizaje son los nuevos elementos que rigen en este nuevo enfoque curricular. Su implementación, es decir, su planificación y ejecución pedagógica en las instituciones educativas a través de las programaciones curriculares, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje; al igual que el desarrollo de actividades pedagógicas, estrategias metodológicas y los lineamientos de evaluación han de estar articuladas a los mismos. Las características de adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia32 responden consecuentemente al principio de diversificación y contextualización. Como ha quedado claramente establecido, el Plan, da un marco general de actuación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de logros de aprendizaje común a todos los peruanos en relación a un currículo único como era el caso del DCN. Así pues, los aprendizajes y sus competencias, son los aprendizajes básicos que todas las niñas, niños y adolescente deben lograr en nuestro país; y para ello se ha de tomar en cuenta, a la hora de elaborar los indicadores tanto la gradualidad como la baja densidad y la pertinencia. Pues, de igual forma atiende al ritmo y estilo de 29 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 21. 30 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 6. 31Ibíd. 32 MINEDU. Rutas del aprendizaje para la educación básica regular. Fascículo 1. Aprender es un derecho.
  • 26. 26 Análisis del contexto Análisis de los indicadores de desempeño Problemas Proyect os Retos Otros UD N° 01 UD N° 02 UD N° 03 UD N° n 1 2 3 aprendizaje de los estudiantes, así como a los aspectos contextuales, llámense estos sociales y/o culturales, entre otros. Características que deben expresarse en el momento de elaborar la programación curricular: Gradualidad: A lo largo de los ciclos y niveles cada competencia debe desarrollarse de manera continua y progresiva; es decir, que en los primeros ciclos se van sentando las bases. Luego, se consolida y profundiza cada competencia hasta que al final, ya en los últimos ciclos se debe de haber alcanzado el logro de las competencias. Baja densidad: El cumplimiento de la programación curricular supone un determinado tiempo, que implica a su vez, la dosificación de contenidos de manera proporcional a las sesiones de aprendizaje y al periodo lectivo en general. Pertinencia: Quiere decir que para desarrollar las competencias y capacidades, a través de situaciones significativas, éstas deben aplicarse en contextos y escenarios reales, empleándose para ello actividades pedagógicas que impliquen retos, desafíos o de resolución de problemas vivenciales, cotidianos. Para organizar el Programa Curricular Anual se recomienda tener las siguientes consideraciones: 1. Análisis del contexto y de los indicadores de desempeño establecidos para el grado. 2. Identificar y plantear las situaciones de contexto/significativas para organizar las actividades de enseñanza – aprendizaje durante el año académico. 3. La organización de situaciones de contexto/significativas en unidades didácticas permite la organización de la Programación Curricular Anual. El Análisis del contexto debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso de enseñanza-aprendizaje (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles, etc.). Las situaciones de contexto o las situaciones significativas se pueden determinar a partir de la formulación de un problema significativo del contexto, retos abordables por los estudiantes,
  • 27. 27 situación propuesta, los que sean factibles de ser resueltos mediante la activación de las competencias con las que pretendemos contribuir a formar con las secuencias didácticas. Estas situaciones deben permitir al alumno realizar acciones motrices y socio-motrices variadas, donde valore y practique actividades físicas y hábitos saludables. A partir de las situaciones de contexto/significativas, se organizan las unidades en el programa anual, en cada unidad se organizan las secuencias didácticas, que comprende la organización secuencial, de menor a mayor complejidad y cronológicamente expresadas en las sesiones de aprendizaje. Como producto de este análisis podemos organizar nuestra Programación Curricular Anual en la siguiente matriz: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA UNIDAD CAPACIDADES SEMANAS BIMESTRE El sedentarismo Jugando me divierto y cuido mi cuerpo  Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando consciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.  Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para el cuidado su cuerpo. 08 I Reconociendo mi comunidad Me divierto en mi comunidad  Manifiesta sus emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, lo que fortalece su identidad y desarrolla su creatividad. 05 I Revaloración de los juegos tradicionales Rescatando los juegos tradicionales  (…) 10 II Entre malabares y coreografías  (…) 11 III
  • 28. 4. Unidad Didáctica Una vez concluida la Programación Curricular Anual, se inicia el desarrollo de las Unidades Didácticas proyectadas. Pero, ¿qué es una Unidad Didáctica? Es también una Programación Curricular pero de más corta duración, que no obedece a una disposición temporal predeterminada por la Institución Educativa; no implica una unidad por mes o dos unidades por bimestre. Su duración y distribución en el año es variable y que la misma, representa una unidad de trabajo pedagógico. La Unidad Didáctica consta de un conjunto de actividades de enseñanza- aprendizaje (secuencia didáctica) tratando de responder a situaciones reales, vivenciales y retadoras para el estudiante, que logren aprendizajes significativos y pongan a su vez en juego, de manera concreta, los requerimientos curriculares básicos tales como el: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, expresados en la presente propuesta pedagógica. La razón de ser de las Unidades Didácticas se encuentra directamente relacionada con ofrecer una más adecuada atención a la diversidad de los estudiantes. No debemos olvidar que para elaborar las Unidades Didácticas, los insumos necesarios con los que se deben contar son, en primer lugar la Programación Curricular Anual en donde ya hemos proyectado las Unidades Didácticas que elaboraremos. También debemos tener nuevamente presente las características de los estudiantes (las características de su esquema corporal y condición física según grupo etario, su estadío cognitivo, su nivel de desarrollo socioemocional y afectivo). De igual forma se ha de tener presente, los factores intra-escolares (currículo, profesores de educación física, infraestructura y materiales deportivos, etc.); así como los factores extra- escolares tales como: las problemáticas a ser atendidas según la priorización realizada y reflejada en la selección de los temas transversales. También se toman en cuenta los potenciales aliados en la comunidad, entre ellos, los padres de familia, quiénes puedan dar un apoyo decisivo a la implementación del plan. Para la elaboración de las Unidades Didácticas, seguir el siguiente esquema: I Datos informativos II Título III Descripción (Situación significativa) IV Productos V Aprendizajes a lograr (Matriz de competencias, capacidades e indicadores) VI Secuencia de sesiones de aprendizaje VII Evaluación VIII Materiales básicos y recursos a utilizar en la unidad IX Referencias bibliográficas Básicamente en el proceso de elaboración de las Unidades Didácticas, se presentan los aprendizajes a lograr en forma organizada y secuenciada, y se sustenta en un esquema simplificado que parte de la situación significativa y a cuya respuesta acude explícitamente la organización de los elementos curriculares: competencias, capacidades e indicadores. Si continuamos con el ejemplo anterior, podemos organizar la unidad a partir de las situación de contexto/significativa, para ello es necesario describir el problema y plantear el producto que nos permite evidenciar el desarrollo de la competencia establecida, para el logro a través de los indicadores de desempeño.
  • 29. 29 Situación de contexto/ significativo Situación de aprendizaje 5. Organizando la secuencia didáctica a partir de situaciones de aprendizaje Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los que los estudiantes ejecutan una tarea determinada cuyo desarrollo requiere que pongan en juego de manera autónoma, individualmente o en equipo, conjuntos determinados de información, conocimientos, habilidades y otros recursos propios o externos33 . Estas situaciones se plantean a partir de situaciones de contexto/significativas. Es a través de estas situaciones que los alumnos puedan desarrollar las competencias. Las situaciones de aprendizaje se organizan en una secuencia didáctica, done se evidencia la secuencia y articulación, lo que permite desarrollar las competencias y capacidades previstas; se desarrollan a través de las sesiones de aprendizaje. Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el aprendizaje. (…) Se recomienda que la primera sesión se dedique a presentar la unidad, particularmente el reto que da origen a la unidad. (…). La última sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática inicialmente planteada34 . Ejemplo de sesión: Esta secuenciación nos permite organizar la unidad, a través de situaciones de aprendizaje relacionadas, que dan origen a la secuencia didáctica y las sesiones de aprendizaje. 33 MINEDU. Marco del Sistema Curricular Nacional. Tercera versión ara el diálogo. 2014. 34 MINEDU. Orientaciones generales para la planificación curricular. Documento de trabajo. Marzo de 2014 1. Conozco mi cuerpo 2. Muevo mi cuerpo 3. Me alimento sanamente 4. Juego y me divierto 5. Jugando con seguridad 6. Jugando me divierto y cuido mi cuerpo
  • 30. 30 Esto lo podemos evidenciar en el siguiente ejemplo: Secuencia Didáctica SITUACIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE La importancia de conocer el cuerpo y su cuidado Conozco mi cuerpo Conocer los beneficios de la actividad en la salud y los problemas del sedentarismo Muevo mi cuerpo Conocer las necesidades de nuestro cuerpo y como satisfacer adecuadamente sus requerimientos Me alimento sanamente Diferentes formas y escenarios para desarrollar actividades Juego y me divierto Los cuidados en el desarrollo de actividades recreativas Jugando con seguridad Desarrollando actividades para combatir el sedentarismo Jugando me divierto y cuido mi cuerpo 6. Sesiones de Aprendizaje Pasemos ahora a ver como planificar nuestras Sesiones de Aprendizaje. En primer lugar, las Sesiones de Aprendizaje, como es lógico, se desprenden de las Unidades Didácticas, pues es ahí donde ya las tenemos planificadas y proyectadas en número. La Sesión de Aprendizaje es una programación curricular, mucho más corta que la Unidad Didáctica, constituyéndose en la unidad mínima. Su composición estructural está basada fundamentalmente en: a) Aprendizajes esperados b) Ordenación de la secuencia didáctica c) Evaluación Es imprescindible su organización didáctica, porque es necesario tomar en cuenta, la secuencia en el proceso de enseñanza aprendizaje; y más clave aún, es ser bastante claro en el aprendizaje esperado, de ahí que los mapas de progreso, conjuntamente con las capacidades y en particular los indicadores deben ser adecuadamente seleccionados. Estos son los criterios que nos permitirán evaluar el aprendizaje logrado o la diversidad de aprendizaje alcanzado. La sesión de aprendizaje de educación física no debe limitarse al desarrollo de la conducta motriz, tampoco aislarse o limitarse a la comprensión de la corporeidad, puesto que estos están integrados y su desarrollo integral viene amarrado al de la formación de un estilo de vida activo y saludable. El reconocimiento, afianzamiento y desarrollo de los aspectos sensorio o perceptivo motriz trasciende hacia las dimensiones de expresión, comunicación, cognición y socioemocional y afectivo. De ahí que se diga que “la sesión de educación física debe ser planeada y conducida considerando principios psicopedagógicos, fisiológicos y didácticos”35 lo que garantizaría una genuina intervención pedagógica. 35 MINEDU. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 47.
  • 31. 31 El esquema de sesión de aprendizaje es el siguiente: I Datos informativos II Título III Propósito de la sesión IV Materiales o recursos a utilizar V Matriz de competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión VI Momentos de la sesión VI.1. Inicio VI.2. Desarrollo VI.3. Cierre VII Anexos (Instrumentos de evaluación) Es pertinente recalcar que, en todo momento, la secuenciación debe ser planificada dosificando las actividades y estrategias pedagógicas a fin de conducir al desarrollo de los aprendizajes. Estas actividades y estrategias deben a su vez involucrar procesos motrices, cognitivos y de integración social; articulados al uso de los materiales y recursos educativos así como al tiempo adecuado según la condición física de los estudiantes (se sugiere no excedan las 2 horas pedagógicas). De igual forma, insistimos en que las situaciones significativas son las que conducen al desarrollo de los nuevos aprendizajes. Para ello, es conveniente reproducir condiciones que promuevan el trabajo colaborativo en actividades tales como los deportes, la recreación o de carácter lúdico; las que han de ser presentadas como escenarios desafiantes a fin que, los estudiantes pongan en juego sus saberes y los recursos que le proveen otros y el contexto y solucionarlos. Así se irá afianzando y transfiriendo sus aprendizajes en nuevas circunstancias de su vida diaria. Así también no debemos olvidar la promoción de la cultural del cuidado del cuerpo, la salud y el ambiente; es decir, hacer operativos –pedagógicamente hablando- los temas transversales, la formación de valores y actitudes positivos como la solidaridad y el respeto a los demás que eviten la violencia en el deporte y la exacerbación de la competencia.
  • 32. 32 CAPITULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3. Ejecución: Tercer nivel de la planificación curricular V.1.- GESTIÓN DE REDES La implementación de los lineamientos pedagógicos pasa, en primer lugar, por reunir ciertas condiciones organizacionales y de gestión. Esta condición es necesaria y se materializa en la constitución de Redes de escuelas. Esta estrategia de organización y gestión permite que se compartan recursos humanos y materiales, experiencias y conocimientos pedagógicos; además de facilitar el trabajo coordinado entre los profesores de educación física de las 2 horas de horario regular y los profesores de educación física de las 3 horas de jornada ampliada, tanto en la planificación como en la ejecución de los procesos pedagógicos. Como podemos observar, las Redes de Escuelas están constituidas por una Institución Educativa núcleo (que cuenta con la infraestructura adecuada en número y condiciones materiales óptimas), y un número mayor de Instituciones Educativas del entorno (que no cuentan con infraestructura deportiva). La estructura general presenta variables de acuerdo a la densidad poblacional estudiantil de cada región formando los siguientes modelos de red: REDES CONCENTRADAS 1° Modelo En este modelo, se atiende a la totalidad de los estudiantes de una Red en el Núcleo.
  • 33. 33 2° Modelo REDES DESCONCENTRADAS 3° Modelo 4° Modelo Cuando el Núcleo cuenta con una gran población escolar y no puede atender a las IIEE alimentadoras. Este modelo es aceptado sólo cuando la distancia entre las IIEE alimentadoras y el Núcleo, excede lo delimitado en la presente norma. En este modelo los PEF atienden por ciclos y rotan en todas las IIEE que conforman la Red. Son Redes que por sus características de infraestructura pueden tener uno o dos núcleos y sus estudiantes rotan por periodos, de acuerdo a la infraestructura con la cuentan.
  • 34. 34 5° Modelo V.2.- METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DEL 2 + 3 La universalización de la educación física y la práctica de deportes entre nuestros niños, niñas y adolescentes implica la implementación de 5 horas semanales de actividad física de intensidad moderada a vigorosa para poder garantizar que los niños, niñas y adolescentes se formen de manera integral: física, afectiva, mental y socialmente. De allí, el origen de la metodología de articulación del 2 + 3, como resultado de reconocer la necesidad no sólo de ampliar el número de horas para la práctica de deporte y actividad física sino también de mejorar la calidad de nuestro currículo y de nuestra gestión. V.3.- INTERVENCIÓN POR NIVELES Nuestros lineamientos pedagógicos comprenden una intervención diferenciada por niveles. La intervención de los mismos ha sido definida coordinadamente por la DIPECUD, el IPD y el Comité Olímpico Peruano (COP) con el objetivo general de formar ciudadanos activos y saludables de donde se puedan extraer estudiantes con talento deportivo para la alta competencia. Se representa según la siguiente pirámide: Solo para Redes Rurales, en las que por su lejanía, son los PEF los que rotan por periodos entre las IIEE que forman parte de su Red.
  • 35. 35 Primer nivel de la pirámide: Actividades formativas. En este nivel, se implementa la Educación Física, en una lógica de gestión de Redes, de manera gradual hasta lograr su universalización; sumando 05 horas curriculares, obligatorias y evaluadas, esto es, que a las dos horas curriculares ordinarias, se suman tres horas adicionales. En este contexto, los estudiantes desarrollan las habilidades y destrezas físicas necesarias para lograr un estilo de vida activo y saludable. Segundo nivel de la pirámide: Identificación y desarrollo del talento deportivo escolar. Este nivel de intervención comprende dos formas de identificación y/o desarrollo del talento deportivo escolar: • Identificación y desarrollo de talento en los núcleos de educación física. • Identificación del talento a través de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales para su desarrollo en los núcleos focalizados en cada región. Tercer nivel de la pirámide: Acompañamiento del talento identificado. Desarrollo de deportistas en edad escolar con potencial para incorporarse a la actividad deportiva de alta competencia, a través de espacios de desarrollo y especialización deportiva en un contexto de educación integral. El talento identificado a través de los Juegos Deportivos es desarrollado por entrenadores especializados en los Núcleos de Educación Física, focalizados para tal efecto. En este nivel se plantean estrategias de articulación con el IPD y las Federaciones. V.4.- ENFOQUE METODOLÓGICO Nuestro enfoque metodológico se basa en el establecimiento de situaciones significativas que representen los intereses y necesidades de los estudiantes y considere sus condiciones físicas, cognitivas y socioemocionales. El que cumple un papel clave en este proceso, es el profesor de educación física, como líder y administrador pedagógico de todos los actores y elementos curriculares. Si bien es cierto que, el conocimiento y la experiencia del profesor de educación física le permite tener un amplio equipaje de recursos metodológicos que bien puede emplear en el proceso de ejecución curricular, ha de tener en cuenta que éstos deben estar enmarcados en un enfoque pedagógico activo; que promueva la reflexión crítica y conlleve a los estudiantes a construir sus propios aprendizajes. Pero, sobre todo que desarrollen la capacidad de transferirlos a otros escenarios a fin de resolver problemas y modificar su entorno. De allí que, es también de vital importancia tener claridad en el rumbo del trabajo pedagógico; en lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan. Estos logros de aprendizaje se realizan, a través de la actividad física y deportiva, logrando el conocimiento de sí mismos, la toma de conciencia y el valor de su corporeidad, así como el desarrollo de su motricidad y el disfrute de la actividad física como estilo de vida saludable a lo largo de su existencia. Todo ello permite el desarrollo de sus dimensiones físicas, cognitivas y socioemocionales y afectivas con miras a lograr una “interacción autónoma y responsable con el mundo”36 como ciudadanos íntegros, listos para desafiar los retos de nuestra sociedad actual. Así pues, los métodos, estilos y técnicas de enseñanza-aprendizaje pueden ser diversos, pero insistimos, deben considerar tanto el enfoque pedagógico, como el planteamiento curricular de nuestra propuesta. 36 MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Págs. 81 y 82.
  • 36. 36 ¿Cuáles son las pautas que el profesor de educación física debe tener presente, según nuestro enfoque metodológico? Las pautas son las siguientes: a. Situaciones pedagógicas globales e integradoras, quiere decir que, las actividades de educación física deben seguir un desarrollo completo en la progresión de sus fases o secuencias y no tanto analíticas en las que las posturas técnicas deportivas se vuelven repetitivas y tienden al mecanicismo. A la vez, deben encontrarse integradas al desarrollo de otras dimensiones de la persona como son: la socialización y lo cognitivo b. Situaciones desafiantes, quiere decir, apelar a situaciones simuladas o reales que tengan relación con los contextos escolares, culturales, sociales o personales de los estudiantes y que constituyan un interés manifiesto para los mismos. Sólo así, pondrán en juego el conjunto de saberes propios y, apelaran a los recursos del entorno para buscar soluciones a tales situaciones. Aquí, la clave es que las situaciones desafiantes generan en los estudiantes motivaciones de mayor demanda cognitiva para la selección y combinación holística y armónica de aquellas capacidades que poseen. c. Ir de lo general a lo particular y viceversa, así como ya nos planteamos que deben generarse situaciones pedagógicas globales y desafiantes para exigir en los estudiantes la combinación de un conjunto de capacidades para solucionarlas. De igual modo implicará que en ocasiones, por necesidades concretas, se debe incidir en el desarrollo de habilidades particulares para su afianzamiento y dominio. Por ejemplo, en las actividades pre-deportivas o deportivas como el vóley –específicamente la recepción o el mate- habrá que insistir en la postura o gesto técnico (corpóreo-motriz) que permita un mejor desenvolvimiento, pero eso sí, siempre en situaciones de exigencia progresiva y que semejen circunstancias reales variadas (cognitivo-motriz). Para luego volver a las situaciones globales y desafiantes. d. Construir el conocimiento de modo significativo, el profesor de educación física ha de alcanzar al estudiante o genere en él, la necesidad de recurrir a fuentes de información, conceptos, teorías, guías, manuales o reglas básicas de las actividades físicas, recreativas y/o deportivas. El manejo y dominio de los conocimientos en general, han de ser logrados a través de procesos que impliquen indagación, investigación, reflexión, criticidad y que lleven al desarrollo de la competencia. Por ejemplo, probablemente muchos estudiantes disfrutan de ver y practicar futbol pero al desconocer las reglas básicas no comprendan algunas acciones y las conciban de manera errónea. En esta circunstancia, es oportuno que en las Unidades Didácticas se programe una Sesión de Aprendizaje sobre las reglas básicas del futbol, y que además puedan utilizarse las TICs, y que a través de imágenes interactivas y videos se vaya explicando estas reglas básicas. e. Proponer diversidad de escenarios sociales, quiere decir que todo aprendizaje debe ser contextualizado y, el profesor de educación física debe de considerar las condiciones singulares propias de su realidad tanto para la planificación como para la ejecución de las actividades realizadas por los estudiantes. Sin descuidar claro está los problemas que en común afectan a todos en nuestro país. f. Aprender de la experiencia, aprender haciendo, se debe tener siempre presente una pedagogía activa que se sustente en el hacer -pero que resuelva situaciones significativas-, ya no en el clásico modelo de la teoría a la práctica sino por el contrario