SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
TALLER DE APLICACIÓN 1
1 Elabora un cuadro comparativo de las características que identificaban a los
nobles y a los burgueses durante el siglo XVIII, especialmente bajo el reinado de
Luis XIV.
• Ten en cuenta los siguientes aspectos: tenencia de tierras, influencia
política, poder económico y costumbres.
CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICABAN A LAS NOBLES Y BURGUESES
NOBLES BURGUESES
• Tenían poder político, este iba
acompañado de riqueza, y
posesión de muchas tierras.
• Los privilegios solo se podían
conseguir por nacimiento.
• Los títulos de la nobleza se
heredaban de padres a hijos y
duraban toda la vida.
• El más poderoso de los nobles
era el rey; se decía que su
poder se debía a motivos
religiosos, que afirmaban que el
rey era un representante de
Dios en la tierra.
• Estaban acostumbrados a llevar
una vida llena de lujos, y a ser
tratados de una manera
especial.
• Sus miembros vivían en su mayor
parte en las ciudades.
• Aunque rica y culta, no poseía
privilegios.
• Se emparentó con la nobleza
mediante la compra de títulos y
los enlaces matrimoniales.
• A finales del siglo XVIII y a lo
largo del XIX protagonizó una
serie de revoluciones que
liquidaron el sistema feudal del
Antiguo Régimen.
• Obtuvieron poder político además
de económico.
• El estrato más bajo de la
burguesía se encontraban los
pequeños comerciantes, los
artesanos por cuenta propia y los
funcionarios menores.
• Trabajaban para vivir
2 Explica por qué se considera que la Ilustración fue la mayor generadora de
ideales que nutrieron a la Revolución francesa.
Durante la ilustración, tuvieron lugar monarcas, gobernantes interesados en el
cultivo de la razón y la ciencia; se creía que el hombre podía alcanzar el progreso
infinitamente mientras se descubrieran las formas inmateriales del pensamiento.
Esta época también es definida como un proceso para tomar las riendas de la
libertad y cultivar el conocimiento, además de esto fueron muchas las ideas que
hicieron sublevar el mundo como las tesis de Voltaire y Diderot, Durante la
ilustración se habló por primera vez de los derechos humanos, hecho que se vio
reflejado en este período. Todos estos factores y muchos otros hicieron posible
cambios económicos y sociales durante la revolución francesa.
“Los principios filosóficos de la Ilustración inspiran el espíritu de libertad y el deseo
de un nuevo orden político”
3 Explica, con tus propias palabras, la afirmación que hizo Kant refiriéndose a la
Ilustración.
"La Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado
de minoría de edad"
La ilustración se define como la creencia de que la educación en el saber
racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso
hay que imponerlo al pueblo.
De ahí la importancia del uso de la razón, de buscar el porqué de las cosas y la
comprensión de muchas situaciones que para los pequeños resultan
incomprensibles, por esto desde años después de nacer empiezan a educarnos
integralmente para que a medida que vamos creciendo y madurando como
personas tengamos los suficientes criterios para tomar buenas decisiones y para
saber manejar poco a poco nuestras responsabilidades, cuestionar nuestros actos
y tomar grandes decisiones que definan nuestro futuro, con el fin de que al
alcanzar la mayoría de edad y ya no dependamos de nuestros padres podamos
sobrevivir por si solos de la mejor manera posible y así alcanzar nuestras metas.
4 Escribe un texto argumentativo en el cual defiendas o rebatas la siguiente tesis:
A los dieciocho años, el hombre colombiano actual, no debería obtener la mayoría
de edad.
¿CUÁL ES LA EDAD DE MADUREZ COMO PERSONA?
Son muchos los factores que influyen al obtener la mayoría de la edad en
Colombia ya que se comienzan a perder varios beneficios, decae un mayor peso
en la toma de decisiones, y sobre todo se empieza a tener una mayor
responsabilidad sobre la vida, es por esto que no todas las personas a los
dieciocho años han adquirido la suficiente madurez emocional para tomar las
riendas de su vida.
A los dieciocho años de edad hace poco tiempo se finalizó la etapa colegial y muy
poca parte de la juventud inicia la universidad; escasamente los jóvenes están
aprendiendo que es la vida de verdad, cuales son las realidades que en el colegio
son poco evidenciadas, a esta edad como hijos se deben escuchar los consejos
de los padres y acatar las ordenes, ignorando el vago pensamiento que se crea
cerca de adquirir la edad adulta “Ya estamos muy grandecitos y podemos hacer lo
que se nos venga en gana” simplemente no es el momento apropiado para dar
inicio al cumplimiento de los derechos civiles que exige la ley como lo son casarse,
votar u obtener la licencia de conducción pues son muy pocos los habitantes que
tienen conciencia para dar un voto justo, para tomar la decisión de emparentarse
con alguien más, o para tener el compromiso de ser padres y mucho menos para
manejar un vehículo que exige una responsabilidad tan grande en una época en la
que la diversión ocupa un papel importante.
En esta edad todavía se continúa muy apegados a los padres y se cree que ellos
van a poder solucionar todos los problemas que se presenten pero, realmente es
el momento de asumir las consecuencias de los actos y las decisiones por más
grandes que sean, desde pedir una simple disculpa hasta ser juzgado como un
mayor y ser privado de la libertad, poco a poco la vida se va complicando es
necesario trabajar, buscar el propio destino, y hacer cosas con la capacidad de
cada uno, sin seguir dependiendo de la familia toda la vida.
En mi opinión la mayoría de edad debe ser a los 21 años, ya que para este tiempo
se estima que los seres humanos tienen más experiencia, llevan su carrera
universitaria muy adelante, tienen muchísimas mas oportunidades de trabajo e
incluso varios tienen alguna experiencia laboral, han conocido un poco más de
como se comporta la sociedad y que posición deben tomar, han aprendido como
distribuir el dinero y valoran mas las pequeñas cosas de la vida, pueden ayudar
fácilmente a sus padres y han perdido el apego hacia ellos, en fin son mucho más
maduros.
5 Enumera seis aspectos que hayan cambiado en el curso de la humanidad
como consecuencia de cada fenómeno social.
La Ilustración
 El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de
la Revelación.
 Surgieron nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y religión natural.
 Denis Diderot y Jean Dálembert editaron la Enciclopedia como obra cuyos
artículos ordenados alfabéticamente estaban firmados por las figuras de la
época: Voltaire, Montesquieu, Helvetius, Buffon, Rousseau, Turgot.
Montesquieu
 Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo
a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la
razón.
 Surgieron salones, academias, sociedades y teatros (centros de
investigación)
 Se sentaron las bases para la búsqueda de leyes universales, desde los
fenómenos físicos hasta el comportamiento humano podrían ser explicados
en virtud de principios establecidos (Ley de gravitación de Newton).
La Revolución francesa.
 Abolió todos los elementos del feudalismo como la servidumbre, los
privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.
 Se estableció un nuevo orden sobre la base de la " declaración de los
derechos del hombre.
 El sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue
adoptado por toda Europa y algunos países asiáticos.
 La revolución francesa durante sus periodos "asamblea nacional" y
"convención nacional", inicio varias reformas sociales y económicas. En ella
se abolió la esclavitud de los negros y la prisión por deudas. A las mujeres
se les garantiza protección en sus reclamaciones de propiedad en común
con los hombres.
 Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos
debían heredar la propiedad igualmente
La Revolución Industrial.
 El aumentó la población europea, que dejó de ser rural y pasó a las
ciudades, que crecieron espectacularmente. En ellas, se establecieron
espacios claramente diferenciados por clases sociales.
 Enorme diferencia social entre burguesía y el proletariado.
 Se inició el fenómeno del Imperialismo.
 Hubo un importante cambio en la mentalidad y la forma de vida de la gente
 Transformaciones agrarias: propiedad, maquinaria, nuevas técnicas y
nuevos cultivos. Todo ello provocó una acumulación de capital, para invertir
en otros sectores.
 Aumento de la población; se libera mano de obra para la industria.
 Innovaciones técnicas: máquina de vapor de Watt, hilado y tejido del
algodón, la metalurgia locomotora de Stephenson. Los talleres artesanales
son sustituidos por fábricas.
 La revolución de los medios de transporte: el ferrocarril, verdadero motor
del desarrollo industrial europeo.
6. La aparición de la máquina de vapor sirvió económicamente a la burguesía,
pues gracias a ella, Europa se industrializó. Sin embargo, las gentes del pueblo
fueron desplazadas, aumentando hasta límites insospechados el desempleo y las
desigualdades sociales. En la actualidad, ¿sucede con la informática lo mismo que
sucedió con la máquina de vapor en el siglo XVIII? ¿Por qué?
Si, en ese tiempo mucha parte de la población perdió su empleo al igual que
actualmente sucede con los ciudadanos que inesperadamente van perdiendo su
trabajo debido al rápido avance que llevan las máquinas, cada vez son menos los
trabajadores de una fabrica pues los robots remplazan la mano de obra, en
consecuencia son menos las personas a quienes pagar un salario y la
productividad tiene la posibilidad de aumentar. Por otra parte la población que
tiene manejo de las TICS es muy poca, por lo que el avance no es muy notorio,
cada vez más y más personas se van quedando atrás en cuanto a tecnología e
informática.
• ¿Qué similitudes y diferencias pueden existir entre La Enciclopedia, del
siglo XVIII, y la Internet, del siglo XXI?
La similitud que se puede encontrar entre la internet y la Enciclopedia del siglo
XVII es que ambas buscan transmitir conocimiento pero al llegar a este punto
surgen varias diferencias pues según las lecturas anteriores el objetivo principal de
la Enciclopedia era transmitir el conocimiento y difundir la verdad para que así
fuera accesible a toda la comunidad, a diferencia del Internet del siglo XIX pues
varias páginas web están restringidas y solo algunas personas tienen acceso a
determinado tipo de conocimiento, ya que deben pagar dinero adicional; por otro
lado el enfoque de solo transmitir conocimiento cada vez se ha perdido más
debido a que algunas partes tienen como objetivo la diversión, pero está no tiene
sentido y mucho menos un objetivo de aprendizaje.
TALLER DE APLICACIÓN 2
1. ¿Por qué, durante el siglo XVIII, la nobleza se comenzó a ver como una clase
ociosa e improductiva?
Los nobles siempre habían sido personas con trato especial, estaban en todos los
cargos importantes de la época e incluso muchos únicamente se dedicaban a
hacer presencia, pero en el siglo XVIII poco a poco van perdiendo su prestigio y su
lugar ya que los burgueses comenzaron a interesarse en desarrollar su habilidad
para leer, empezaron a asistir a conciertos y eventos sociales importantes que
contribuían a su formación; en consecuencia de esto los nobles van perdiendo sus
funciones, su capacidad de trabajo y también su significación política. Lo que
genera una sociedad más estable y equitativa con los habitantes, dentro de los
cuales estaban burgueses que desempeñaban cargos parecidos a los demás
miembros de la comunidad.
2. Explica cuál fue la motivación que llevó a los intelectuales del siglo XVIII a
publicar La enciclopedia.
La principal motivación que llevo a los intelectuales a publicar la enciclopedia
fue recoger y divulgar todo el saber de época, y a su vez descubrir la verdad
presentándolo de manera sistemática y en varios tomos los cuales trataban
diferentes temas como la filosóficos, económicos, religiosos, entre otros que
hacían gran parte del saber del siglo XVIII y “representó el esfuerzo de los
enciclopedistas para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental
debía dar para poder avanzar”.
3. Explica por qué la poesía no tuvo mayor resonancia durante la Ilustración.
La poesía no tuvo gran importancia en el siglo XVIII ya que esta época estaba
basada en la imitación de los autores grecolatinos y enfocados en el propósito
didáctico, en el estudio de la ciencia, en general en el conocimiento y el uso de la
razón.
4. Crea un texto en el cual utilices la sátira. Te sugiero alguno de estos temas:
. Colombia: país de desigualdades. . La educación es elitista .
Juventud, divino tesoro
Y BUENO…
Desde que nos descubrieron los españoles empezaron con lo de la igualdad,
llegaron chapetones muy bien vestidos y creyeron que porque nuestros indígenas
usaban taparrabos éramos inferiores y debíamos ser sometidos a su voluntad,
entraron muy campantes a América a quitarnos las riquezas pero lo que no
pensaron fue que años después dependerían de nuestra voluntad.
Claro que… actualmente en nuestra sociedad es muy normal, ya no son
chapetones sino políticos, presidentes, magistrados en fin toda esa corte de
honestos que a diario salen hablando maravillas del país en la televisión, y
nosotros, el pueblo, como inteligentes votamos por ellos y los montamos en un
pedestal donde se encargan de quitarnos el gran sueldo que a diario nos llega,
ellos, siempre como buenos mandatarios velan por conservar esta vida de reyes
que nos mandamos acabando con el campo y haciendo tratados de libre comercio
que a fin de cuentas no terminan sirviendo para nada; es tanto el descaro, que
llegan al punto de velar por los intereses de los delincuentes antes que velar por
los campesinos que son los que producen y les calman el hambre.
La única verdad que se niegan a reconocer es que chapetones, presidentes o
campesinos por más plata que roben, por mas delitos que comentan, no son
cuerpos gloriosos y terminan en el mismo “cajón de oro”, con un traje caro o no,
pero sin trasteo, ni comodidades, terminan en un cementerio lugar del que nadie
se escapará
5. En un cuadro comparativo escribe los rasgos característicos de la Ilustración y
del Romanticismo.
LA ILUSTRACIÓN ROMANTICISMO
• Los ilustrados creían que la
razón era la mayor capacidad
del ser humano, y que sólo ella
podría garantizar el progreso.
• Buscaban la felicidad, creían
que debía basarse en la
propiedad privada, la libertad y
la igualdad.
• Se resalta la importancia de los
sentimientos.
• El hombre comienza a
plantearse los problemas de su
existencia y del mundo desde
un punto de vista más
emocional y subjetivo.
• Aparecen los movimientos
• Los filósofos de la época
piensan que el hombre es
bueno por naturaleza.
• Se creía que la naturaleza es
una especie de máquina
perfecta que lo hace todo bien.
• Esta época es la primera
cultura laica de la historia de
Europa
• Periodo para cultivar el
conocimiento.
nacionalistas.
• la burguesía adoptó un talante
liberal provocado por el
contacto con la ideología
romántica.
• Durante este periodo el artista
romántico se debatió entre dos
polos opuestos. Por un lado, el
deseo de alcanzar el Absoluto,
es decir, lo eterno; pero por otra
parte se encontró con la
imposibilidad de transcender lo
puramente material y finito, la
realidad.
6. Frente al tema de los derechos humanos ¿Cuál fue la actitud de los
románticos? Justifica tu respuesta.
Debido a que en esta época los protagonistas eran los sentimientos y la
manifestación de las emociones, se mostró la esperanza por un mundo donde se
reflejara la igualdad, los autores de este tiempo comenzaron a plasmar en sus
obras estos temas, buscando una transformación del mundo, lo que generó la
manifestación de la inconformidad con el poder de la sociedad de este periodo que
imponía y subestimaba al hombre.
7. Explica las diferencias y semejanzas que se dan entre el teatro del siglo XVIII y
el teatro del Romanticismo.
EL TEATRO
SIGLO XVIII EL ROMANTICISMO
DIFERENCIAS • Tenía una finalidad
didáctica: usaban temas
útiles para la sociedad con
un planteamiento de
enseñanza práctica.
• Planteamiento verosímil,
acorde o parecido a la
realidad.
• Estructuración de la obra en
tres actos.
• Sometimiento a la regla de
las tres unidades
aristotélicas: unidad de
acción (una historia única),
unidad de lugar (en un
único lugar) y unidad de
tiempo (en un período
máximo de 24 horas).
• Se buscaba un cambio y
una mejora artística, y al
mismo tiempo aparecen
nuevos auditorios, un
público formado por la
burguesía y las capas
populares, generalmente
poco instruidas, que
buscaban en el teatro una
forma de entretenimiento.
• El amor de los
protagonistas desencadena
una serie de desastres.
• Abundan las escenas
violentas, duelos, suicidios,
muertes.
• Se combinan la prosa y el
verso.
• Su finalidad era conmover
al espectador.
• Prevalecían los
sentimientos sobre la
razón, manifiesta
libremente sus emociones
más íntimas, dando
prioridad a la melancolía y
a la desesperación.
•
• Se considera el paisaje
como un elemento muy
importante en su obra.
Prefiere una naturaleza que
conecte con sus
sentimientos tumultuosos;
por eso buscan paisajes
agrestes, noches
tormentosas, mar
tempestuoso, ambientes
nocturnos y sepulcrales,
ruinas de castillos
medievales...
SEMEJANZAS • Se entusiasman con lo auténtico, sencillo y natural: la vida
rústica y primitiva, los paisajes eran por lo general similares.
• Llevaban una corriente, una continuidad.
8. En qué consiste el carácter subjetivo del Romanticismo, Cita un ejemplo que
ilustre tu respuesta.
Durante el romanticismo el sujeto individual es el protagonista de las obras donde
los principales era el amor, la pasión, la soledad, la desesperación, entre otros; el
interés se centra en la intimidad de la vida, los sentimientos pueden expresarse
libremente. El verdadero tema de la literatura o el arte romántico no suele ser el
tema externo, sino la vida psicológica íntima.
Rima I - Gustavo Adolfo Bécquer
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
9. Explica la forma como la Revolución Francesa influyó sobre el espíritu y la
ideología del hombre romántico
Antes de la Revolución Francesa, los poemas y la literatura solían estar
escritos para aristócratas y clérigos, y rara vez a favor o en el hombre de
trabajo. Sin embargo, cuando las funciones de la sociedad comenzaron a
cambiar como resultado de la Revolución Francesa, y con el surgimiento de
escritores románticos, esto cambió. Según Christensen, "para conseguir el
principio animador real del movimiento romántico, no hay que estudiar
inductivamente o abstracta, hay que mirarlo históricamente.
El movimiento romántico significa la revuelta de un grupo de poetas
contemporáneos llenos de ideas creativas, que comenzaron a plasmar
sentimientos y a hacer volar su imaginación. La condición de libertad trajo las
leyes justas, la gente común podía pensar y expresarse libremente
WEBGRAFÍA
• http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/historia/actividades/mund
o/031-quienes-eran-los-nobles.html
• http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedadburguesia.htm
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/curiosidades72.htm
• http://revolindustrial18.galeon.com/ilustracion.htm
• http://www.hispanidad.info/ilustracion.htm
• http://definicion.de/razon/
• http://www.historiacultural.com/2010/07/consecuencias-revolucion-
francesa.html
• http://www.estudiapuntes.com/cambios-que-produjo-la-revolucion-
industrial.htmlhttp://ordorenascendi.blogspot.com/2012/04/la-nobleza-en-el-
siglo-xviii-i.html
• http://ilustra-socio.blogspot.com/p/enciclopedia-de-la-ilustracion.html
• http://illatio.wordpress.com/2012/02/19/la-encliclopedia/
• http://www.las9musas.net/siglo19/romanticismo/caracrom.html
• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm
• http://html.rincondelvago.com/teatro-romantico_1.html
• http://www.gentearte.com/historia/romanticismo/la-subjetividad-del-
romanticismo/
• http://deliteratura.wikispaces.com/05+El+Siglo+XIX.+Romanticismo
• http://centrodeartigos.com/articulos-revista-digital/contenido-revista-
31374.html
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
POR:
DIANA FERNANDA GRISALES CARDONA
IE COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA A LA INNOVACIÓN
LENGUA CASTELLANA
MEDELLÍN
2013
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
POR:
DIANA FERNANDA GRISALES CARDONA
GRADO
UNDÉCIMO
ULLENID JIMENEZ
(Docente)
IE COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA A LA INNOVACIÓN
LENGUA CASTELLANA
MEDELLÍN
2013
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

señas de identidad de juan goytisolo
señas de identidad de juan goytisoloseñas de identidad de juan goytisolo
señas de identidad de juan goytisolojosepjeff
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
rosayago
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
BrigithcDaniela
 
Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparteNapoleon bonaparte
Napoleon bonaparte
javierchirillo
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
Biografias de escritores contemporaneos
Biografias de escritores contemporaneosBiografias de escritores contemporaneos
Biografias de escritores contemporaneos
Kimi Sousuke
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaEmmanuel Manzotti
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoEthel Vandergriff
 
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
juanjopotes
 
Etapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiaEtapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiajoseramon9403
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
Franeltrolas
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaIsabel Velez
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
Citlalic
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 

La actualidad más candente (20)

Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
señas de identidad de juan goytisolo
señas de identidad de juan goytisoloseñas de identidad de juan goytisolo
señas de identidad de juan goytisolo
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
 
Napoleon bonaparte
Napoleon bonaparteNapoleon bonaparte
Napoleon bonaparte
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
Biografias de escritores contemporaneos
Biografias de escritores contemporaneosBiografias de escritores contemporaneos
Biografias de escritores contemporaneos
 
Plutarco Elías Calles
Plutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles
Plutarco Elías Calles
 
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la ManchaComplejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
Complejidad narrativa de Don Quijote de la Mancha
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacificoDe la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
 
Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Revolución mexicana.
 
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
analisis del cuento ´´el dedo pulgar del ingeniero´´
 
Etapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombiaEtapas de violencia en colombia
Etapas de violencia en colombia
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
Causas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independenciaCausas y consecuencias de la independencia
Causas y consecuencias de la independencia
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 

Similar a Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo

Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
Alexander Gomez
 
La modernidad como un replanteamiento del yo
La modernidad como un replanteamiento del yoLa modernidad como un replanteamiento del yo
La modernidad como un replanteamiento del yoPaloma Botero
 
Trabajo grupal (1)
Trabajo grupal (1)Trabajo grupal (1)
Trabajo grupal (1)
Daniel Jimenez
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Lola Piyahuaje
 
Cindy
CindyCindy
El capital del siglo xx1
El capital del siglo xx1El capital del siglo xx1
El capital del siglo xx1
Mia
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvardPiketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
Ivan Félix
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Acracia Ancap
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
cperezq1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
yadiserrada
 
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
andres jacome
 
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superiorMódulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Nicolás Apolo
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
x3maas
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
Alisson Vega
Alisson VegaAlisson Vega
Alisson Vega
alisson vega
 

Similar a Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo (20)

Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
 
La modernidad como un replanteamiento del yo
La modernidad como un replanteamiento del yoLa modernidad como un replanteamiento del yo
La modernidad como un replanteamiento del yo
 
Trabajo grupal (1)
Trabajo grupal (1)Trabajo grupal (1)
Trabajo grupal (1)
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
El capital del siglo xx1
El capital del siglo xx1El capital del siglo xx1
El capital del siglo xx1
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvardPiketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
Piketty el-capital-en-siglo-xxi trad goldhammer harvard
 
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011modulo de formacion ciudadana 5º 2011
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
 
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.Hablemos de democracia.
Hablemos de democracia.
 
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superiorMódulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
Alisson Vega
Alisson VegaAlisson Vega
Alisson Vega
 

Más de Diana Grisales

Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Diana Grisales
 
Inventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialInventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialDiana Grisales
 
Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Diana Grisales
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Diana Grisales
 
Buscando el equilibrio
Buscando el equilibrioBuscando el equilibrio
Buscando el equilibrioDiana Grisales
 
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leySombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leyDiana Grisales
 
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Diana Grisales
 
Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Diana Grisales
 
Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Diana Grisales
 

Más de Diana Grisales (20)

La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
 
Linak solar tracking
Linak solar trackingLinak solar tracking
Linak solar tracking
 
Inventarioybalanceinicial
InventarioybalanceinicialInventarioybalanceinicial
Inventarioybalanceinicial
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)Rellenos sanitarios (2)
Rellenos sanitarios (2)
 
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
14 de mayo
14 de mayo14 de mayo
14 de mayo
 
Exorcismos
ExorcismosExorcismos
Exorcismos
 
4 de mayo
4 de mayo4 de mayo
4 de mayo
 
Buscando el equilibrio
Buscando el equilibrioBuscando el equilibrio
Buscando el equilibrio
 
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la leySombrero negro frente al planteamiento de la ley
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
 
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
 
Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)Empresas (autoguardado)
Empresas (autoguardado)
 
Funcion par e impar
Funcion par e imparFuncion par e impar
Funcion par e impar
 
Industria automotriz
Industria automotrizIndustria automotriz
Industria automotriz
 
Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)Organogénesis indirecta (2)
Organogénesis indirecta (2)
 
Mapas conceptuales..
Mapas conceptuales..Mapas conceptuales..
Mapas conceptuales..
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo

  • 1. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO TALLER DE APLICACIÓN 1 1 Elabora un cuadro comparativo de las características que identificaban a los nobles y a los burgueses durante el siglo XVIII, especialmente bajo el reinado de Luis XIV. • Ten en cuenta los siguientes aspectos: tenencia de tierras, influencia política, poder económico y costumbres. CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICABAN A LAS NOBLES Y BURGUESES NOBLES BURGUESES • Tenían poder político, este iba acompañado de riqueza, y posesión de muchas tierras. • Los privilegios solo se podían conseguir por nacimiento. • Los títulos de la nobleza se heredaban de padres a hijos y duraban toda la vida. • El más poderoso de los nobles era el rey; se decía que su poder se debía a motivos religiosos, que afirmaban que el rey era un representante de Dios en la tierra. • Estaban acostumbrados a llevar una vida llena de lujos, y a ser tratados de una manera especial. • Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades. • Aunque rica y culta, no poseía privilegios. • Se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales. • A finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen. • Obtuvieron poder político además de económico. • El estrato más bajo de la burguesía se encontraban los pequeños comerciantes, los artesanos por cuenta propia y los funcionarios menores. • Trabajaban para vivir
  • 2. 2 Explica por qué se considera que la Ilustración fue la mayor generadora de ideales que nutrieron a la Revolución francesa. Durante la ilustración, tuvieron lugar monarcas, gobernantes interesados en el cultivo de la razón y la ciencia; se creía que el hombre podía alcanzar el progreso infinitamente mientras se descubrieran las formas inmateriales del pensamiento. Esta época también es definida como un proceso para tomar las riendas de la libertad y cultivar el conocimiento, además de esto fueron muchas las ideas que hicieron sublevar el mundo como las tesis de Voltaire y Diderot, Durante la ilustración se habló por primera vez de los derechos humanos, hecho que se vio reflejado en este período. Todos estos factores y muchos otros hicieron posible cambios económicos y sociales durante la revolución francesa. “Los principios filosóficos de la Ilustración inspiran el espíritu de libertad y el deseo de un nuevo orden político” 3 Explica, con tus propias palabras, la afirmación que hizo Kant refiriéndose a la Ilustración. "La Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de minoría de edad" La ilustración se define como la creencia de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo. De ahí la importancia del uso de la razón, de buscar el porqué de las cosas y la comprensión de muchas situaciones que para los pequeños resultan incomprensibles, por esto desde años después de nacer empiezan a educarnos integralmente para que a medida que vamos creciendo y madurando como personas tengamos los suficientes criterios para tomar buenas decisiones y para saber manejar poco a poco nuestras responsabilidades, cuestionar nuestros actos y tomar grandes decisiones que definan nuestro futuro, con el fin de que al alcanzar la mayoría de edad y ya no dependamos de nuestros padres podamos sobrevivir por si solos de la mejor manera posible y así alcanzar nuestras metas.
  • 3. 4 Escribe un texto argumentativo en el cual defiendas o rebatas la siguiente tesis: A los dieciocho años, el hombre colombiano actual, no debería obtener la mayoría de edad. ¿CUÁL ES LA EDAD DE MADUREZ COMO PERSONA? Son muchos los factores que influyen al obtener la mayoría de la edad en Colombia ya que se comienzan a perder varios beneficios, decae un mayor peso en la toma de decisiones, y sobre todo se empieza a tener una mayor responsabilidad sobre la vida, es por esto que no todas las personas a los dieciocho años han adquirido la suficiente madurez emocional para tomar las riendas de su vida. A los dieciocho años de edad hace poco tiempo se finalizó la etapa colegial y muy poca parte de la juventud inicia la universidad; escasamente los jóvenes están aprendiendo que es la vida de verdad, cuales son las realidades que en el colegio son poco evidenciadas, a esta edad como hijos se deben escuchar los consejos de los padres y acatar las ordenes, ignorando el vago pensamiento que se crea cerca de adquirir la edad adulta “Ya estamos muy grandecitos y podemos hacer lo que se nos venga en gana” simplemente no es el momento apropiado para dar inicio al cumplimiento de los derechos civiles que exige la ley como lo son casarse, votar u obtener la licencia de conducción pues son muy pocos los habitantes que tienen conciencia para dar un voto justo, para tomar la decisión de emparentarse con alguien más, o para tener el compromiso de ser padres y mucho menos para manejar un vehículo que exige una responsabilidad tan grande en una época en la que la diversión ocupa un papel importante. En esta edad todavía se continúa muy apegados a los padres y se cree que ellos van a poder solucionar todos los problemas que se presenten pero, realmente es el momento de asumir las consecuencias de los actos y las decisiones por más grandes que sean, desde pedir una simple disculpa hasta ser juzgado como un mayor y ser privado de la libertad, poco a poco la vida se va complicando es necesario trabajar, buscar el propio destino, y hacer cosas con la capacidad de cada uno, sin seguir dependiendo de la familia toda la vida.
  • 4. En mi opinión la mayoría de edad debe ser a los 21 años, ya que para este tiempo se estima que los seres humanos tienen más experiencia, llevan su carrera universitaria muy adelante, tienen muchísimas mas oportunidades de trabajo e incluso varios tienen alguna experiencia laboral, han conocido un poco más de como se comporta la sociedad y que posición deben tomar, han aprendido como distribuir el dinero y valoran mas las pequeñas cosas de la vida, pueden ayudar fácilmente a sus padres y han perdido el apego hacia ellos, en fin son mucho más maduros. 5 Enumera seis aspectos que hayan cambiado en el curso de la humanidad como consecuencia de cada fenómeno social. La Ilustración  El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación.  Surgieron nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y religión natural.  Denis Diderot y Jean Dálembert editaron la Enciclopedia como obra cuyos artículos ordenados alfabéticamente estaban firmados por las figuras de la época: Voltaire, Montesquieu, Helvetius, Buffon, Rousseau, Turgot. Montesquieu  Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón.  Surgieron salones, academias, sociedades y teatros (centros de investigación)  Se sentaron las bases para la búsqueda de leyes universales, desde los fenómenos físicos hasta el comportamiento humano podrían ser explicados en virtud de principios establecidos (Ley de gravitación de Newton). La Revolución francesa.  Abolió todos los elementos del feudalismo como la servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza también llegaron a su fin.
  • 5.  Se estableció un nuevo orden sobre la base de la " declaración de los derechos del hombre.  El sistema métrico fue otro efecto de la revolución, que posteriormente fue adoptado por toda Europa y algunos países asiáticos.  La revolución francesa durante sus periodos "asamblea nacional" y "convención nacional", inicio varias reformas sociales y económicas. En ella se abolió la esclavitud de los negros y la prisión por deudas. A las mujeres se les garantiza protección en sus reclamaciones de propiedad en común con los hombres.  Se aprobaron nuevas leyes de la herencia, por el cual todos los herederos debían heredar la propiedad igualmente La Revolución Industrial.  El aumentó la población europea, que dejó de ser rural y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente. En ellas, se establecieron espacios claramente diferenciados por clases sociales.  Enorme diferencia social entre burguesía y el proletariado.  Se inició el fenómeno del Imperialismo.  Hubo un importante cambio en la mentalidad y la forma de vida de la gente  Transformaciones agrarias: propiedad, maquinaria, nuevas técnicas y nuevos cultivos. Todo ello provocó una acumulación de capital, para invertir en otros sectores.  Aumento de la población; se libera mano de obra para la industria.  Innovaciones técnicas: máquina de vapor de Watt, hilado y tejido del algodón, la metalurgia locomotora de Stephenson. Los talleres artesanales son sustituidos por fábricas.
  • 6.  La revolución de los medios de transporte: el ferrocarril, verdadero motor del desarrollo industrial europeo. 6. La aparición de la máquina de vapor sirvió económicamente a la burguesía, pues gracias a ella, Europa se industrializó. Sin embargo, las gentes del pueblo fueron desplazadas, aumentando hasta límites insospechados el desempleo y las desigualdades sociales. En la actualidad, ¿sucede con la informática lo mismo que sucedió con la máquina de vapor en el siglo XVIII? ¿Por qué? Si, en ese tiempo mucha parte de la población perdió su empleo al igual que actualmente sucede con los ciudadanos que inesperadamente van perdiendo su trabajo debido al rápido avance que llevan las máquinas, cada vez son menos los trabajadores de una fabrica pues los robots remplazan la mano de obra, en consecuencia son menos las personas a quienes pagar un salario y la productividad tiene la posibilidad de aumentar. Por otra parte la población que tiene manejo de las TICS es muy poca, por lo que el avance no es muy notorio, cada vez más y más personas se van quedando atrás en cuanto a tecnología e informática. • ¿Qué similitudes y diferencias pueden existir entre La Enciclopedia, del siglo XVIII, y la Internet, del siglo XXI? La similitud que se puede encontrar entre la internet y la Enciclopedia del siglo XVII es que ambas buscan transmitir conocimiento pero al llegar a este punto surgen varias diferencias pues según las lecturas anteriores el objetivo principal de la Enciclopedia era transmitir el conocimiento y difundir la verdad para que así fuera accesible a toda la comunidad, a diferencia del Internet del siglo XIX pues varias páginas web están restringidas y solo algunas personas tienen acceso a determinado tipo de conocimiento, ya que deben pagar dinero adicional; por otro lado el enfoque de solo transmitir conocimiento cada vez se ha perdido más debido a que algunas partes tienen como objetivo la diversión, pero está no tiene sentido y mucho menos un objetivo de aprendizaje.
  • 7. TALLER DE APLICACIÓN 2 1. ¿Por qué, durante el siglo XVIII, la nobleza se comenzó a ver como una clase ociosa e improductiva? Los nobles siempre habían sido personas con trato especial, estaban en todos los cargos importantes de la época e incluso muchos únicamente se dedicaban a hacer presencia, pero en el siglo XVIII poco a poco van perdiendo su prestigio y su lugar ya que los burgueses comenzaron a interesarse en desarrollar su habilidad para leer, empezaron a asistir a conciertos y eventos sociales importantes que contribuían a su formación; en consecuencia de esto los nobles van perdiendo sus funciones, su capacidad de trabajo y también su significación política. Lo que genera una sociedad más estable y equitativa con los habitantes, dentro de los cuales estaban burgueses que desempeñaban cargos parecidos a los demás miembros de la comunidad. 2. Explica cuál fue la motivación que llevó a los intelectuales del siglo XVIII a publicar La enciclopedia. La principal motivación que llevo a los intelectuales a publicar la enciclopedia fue recoger y divulgar todo el saber de época, y a su vez descubrir la verdad presentándolo de manera sistemática y en varios tomos los cuales trataban diferentes temas como la filosóficos, económicos, religiosos, entre otros que hacían gran parte del saber del siglo XVIII y “representó el esfuerzo de los enciclopedistas para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental debía dar para poder avanzar”. 3. Explica por qué la poesía no tuvo mayor resonancia durante la Ilustración. La poesía no tuvo gran importancia en el siglo XVIII ya que esta época estaba basada en la imitación de los autores grecolatinos y enfocados en el propósito didáctico, en el estudio de la ciencia, en general en el conocimiento y el uso de la razón. 4. Crea un texto en el cual utilices la sátira. Te sugiero alguno de estos temas: . Colombia: país de desigualdades. . La educación es elitista . Juventud, divino tesoro
  • 8. Y BUENO… Desde que nos descubrieron los españoles empezaron con lo de la igualdad, llegaron chapetones muy bien vestidos y creyeron que porque nuestros indígenas usaban taparrabos éramos inferiores y debíamos ser sometidos a su voluntad, entraron muy campantes a América a quitarnos las riquezas pero lo que no pensaron fue que años después dependerían de nuestra voluntad. Claro que… actualmente en nuestra sociedad es muy normal, ya no son chapetones sino políticos, presidentes, magistrados en fin toda esa corte de honestos que a diario salen hablando maravillas del país en la televisión, y nosotros, el pueblo, como inteligentes votamos por ellos y los montamos en un pedestal donde se encargan de quitarnos el gran sueldo que a diario nos llega, ellos, siempre como buenos mandatarios velan por conservar esta vida de reyes que nos mandamos acabando con el campo y haciendo tratados de libre comercio que a fin de cuentas no terminan sirviendo para nada; es tanto el descaro, que llegan al punto de velar por los intereses de los delincuentes antes que velar por los campesinos que son los que producen y les calman el hambre. La única verdad que se niegan a reconocer es que chapetones, presidentes o campesinos por más plata que roben, por mas delitos que comentan, no son cuerpos gloriosos y terminan en el mismo “cajón de oro”, con un traje caro o no, pero sin trasteo, ni comodidades, terminan en un cementerio lugar del que nadie se escapará 5. En un cuadro comparativo escribe los rasgos característicos de la Ilustración y del Romanticismo. LA ILUSTRACIÓN ROMANTICISMO • Los ilustrados creían que la razón era la mayor capacidad del ser humano, y que sólo ella podría garantizar el progreso. • Buscaban la felicidad, creían que debía basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. • Se resalta la importancia de los sentimientos. • El hombre comienza a plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo. • Aparecen los movimientos
  • 9. • Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. • Se creía que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien. • Esta época es la primera cultura laica de la historia de Europa • Periodo para cultivar el conocimiento. nacionalistas. • la burguesía adoptó un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica. • Durante este periodo el artista romántico se debatió entre dos polos opuestos. Por un lado, el deseo de alcanzar el Absoluto, es decir, lo eterno; pero por otra parte se encontró con la imposibilidad de transcender lo puramente material y finito, la realidad. 6. Frente al tema de los derechos humanos ¿Cuál fue la actitud de los románticos? Justifica tu respuesta. Debido a que en esta época los protagonistas eran los sentimientos y la manifestación de las emociones, se mostró la esperanza por un mundo donde se reflejara la igualdad, los autores de este tiempo comenzaron a plasmar en sus obras estos temas, buscando una transformación del mundo, lo que generó la manifestación de la inconformidad con el poder de la sociedad de este periodo que imponía y subestimaba al hombre. 7. Explica las diferencias y semejanzas que se dan entre el teatro del siglo XVIII y el teatro del Romanticismo.
  • 10. EL TEATRO SIGLO XVIII EL ROMANTICISMO DIFERENCIAS • Tenía una finalidad didáctica: usaban temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctica. • Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad. • Estructuración de la obra en tres actos. • Sometimiento a la regla de las tres unidades aristotélicas: unidad de acción (una historia única), unidad de lugar (en un único lugar) y unidad de tiempo (en un período máximo de 24 horas). • Se buscaba un cambio y una mejora artística, y al mismo tiempo aparecen nuevos auditorios, un público formado por la burguesía y las capas populares, generalmente poco instruidas, que buscaban en el teatro una forma de entretenimiento. • El amor de los protagonistas desencadena una serie de desastres. • Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes. • Se combinan la prosa y el verso. • Su finalidad era conmover al espectador. • Prevalecían los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. • • Se considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra.
  • 11. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales... SEMEJANZAS • Se entusiasman con lo auténtico, sencillo y natural: la vida rústica y primitiva, los paisajes eran por lo general similares. • Llevaban una corriente, una continuidad. 8. En qué consiste el carácter subjetivo del Romanticismo, Cita un ejemplo que ilustre tu respuesta. Durante el romanticismo el sujeto individual es el protagonista de las obras donde los principales era el amor, la pasión, la soledad, la desesperación, entre otros; el interés se centra en la intimidad de la vida, los sentimientos pueden expresarse libremente. El verdadero tema de la literatura o el arte romántico no suele ser el tema externo, sino la vida psicológica íntima. Rima I - Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.
  • 12. 9. Explica la forma como la Revolución Francesa influyó sobre el espíritu y la ideología del hombre romántico Antes de la Revolución Francesa, los poemas y la literatura solían estar escritos para aristócratas y clérigos, y rara vez a favor o en el hombre de trabajo. Sin embargo, cuando las funciones de la sociedad comenzaron a cambiar como resultado de la Revolución Francesa, y con el surgimiento de escritores románticos, esto cambió. Según Christensen, "para conseguir el principio animador real del movimiento romántico, no hay que estudiar inductivamente o abstracta, hay que mirarlo históricamente. El movimiento romántico significa la revuelta de un grupo de poetas contemporáneos llenos de ideas creativas, que comenzaron a plasmar sentimientos y a hacer volar su imaginación. La condición de libertad trajo las leyes justas, la gente común podía pensar y expresarse libremente
  • 13. WEBGRAFÍA • http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/historia/actividades/mund o/031-quienes-eran-los-nobles.html • http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedadburguesia.htm • http://www.portalplanetasedna.com.ar/curiosidades72.htm • http://revolindustrial18.galeon.com/ilustracion.htm • http://www.hispanidad.info/ilustracion.htm • http://definicion.de/razon/ • http://www.historiacultural.com/2010/07/consecuencias-revolucion- francesa.html • http://www.estudiapuntes.com/cambios-que-produjo-la-revolucion- industrial.htmlhttp://ordorenascendi.blogspot.com/2012/04/la-nobleza-en-el- siglo-xviii-i.html • http://ilustra-socio.blogspot.com/p/enciclopedia-de-la-ilustracion.html • http://illatio.wordpress.com/2012/02/19/la-encliclopedia/ • http://www.las9musas.net/siglo19/romanticismo/caracrom.html • http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm • http://html.rincondelvago.com/teatro-romantico_1.html • http://www.gentearte.com/historia/romanticismo/la-subjetividad-del- romanticismo/ • http://deliteratura.wikispaces.com/05+El+Siglo+XIX.+Romanticismo • http://centrodeartigos.com/articulos-revista-digital/contenido-revista- 31374.html
  • 14. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO POR: DIANA FERNANDA GRISALES CARDONA IE COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA A LA INNOVACIÓN LENGUA CASTELLANA MEDELLÍN 2013
  • 15. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO POR: DIANA FERNANDA GRISALES CARDONA GRADO UNDÉCIMO ULLENID JIMENEZ (Docente) IE COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA A LA INNOVACIÓN LENGUA CASTELLANA MEDELLÍN 2013