SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR EN
ORTODONCIA
El dolor, definido como molestia física localizada
en una parte del cuerpo, ocasionada por la
excitación de las fibras nerviosas sensitivas, que
puede ser de mayor o menor intensidad.
No solo es una experiencia desagradable sino
que es un factor influyente en el momento de
tomar la decisión de iniciar el tratamiento o de
abandonarlo.
• El dolor es una respuesta subjetiva, que no
solo es influenciada por la magnitud de la
fuerza aplicada, sino que muestra grandes
variaciones individuales y depende de
diferentes factores que no pueden ser
controlados por el ortodoncista.
• El remodelado del ligamento periodontal y del
hueso alveolar representa solo un aspecto de las
alteraciones producidas en las estructuras de
soporte durante el movimiento dental inducido. Las
fuerzas ortodóncicas afectan también, el tejido
pulpar y la encía al inducir cambios vasculares,
cambios que son de naturaleza inflamatoria.
El dolor en un tratamiento de ortodoncia
normalmente comienza 2 horas después de la
activación. Presenta un pico doloroso a las 24 horas,
empieza a disminuir al segundo día y, prácticamente,
desaparece al séptimo día.
La mayoría de los individuos presentan moderada o
extrema dificultad para morder alimentos de
consistencia firme o dura, lo que los obliga a
cambiar su dieta habitual.
PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL DOLOR
Umbral del dolor: se define como la intensidad mínima de
un estímulo que despierta la sensación dolorosa.
Cuando se dice que alguien tiene el umbral del dolor
alto, significa que tiene mayor capacidad para tolerar la
sensación de dolor. Es decir, quien tiene el umbral alto
siente menos dolor que quien lo tiene bajo.
ESCALA VISUAL ANÁLOGA
La intensidad
del dolor
Nivel de
tolerancia
DOLOR ORTODÓNCICO
La principal causa de dolor durante el tratamiento
ortodóncico se debe a la reacción inflamatoria que
ocasiona cambios en el flujo sanguíneo del
ligamento periodontal y el tejido pulpar, luego de
la aplicación de fuerzas.
Estos cambios en el flujo, permiten la liberación de
múltiples mediadores de la inflamación y de
neuropéptidos que interactúan con los receptores de
dolor, y dan lugar a una condición de hiperalgesia
DOLOR PULPAR
Durante los movimientos ortodóncicos la reacción inflamatoria no solo se
presenta en las estructuras que rodean el diente, también, puede ser de
origen pulpar.
Es importante tener en cuenta que desde la etapa inicial del tratamiento se
produce alteración del flujo sanguíneo pulpar.
Si se tiene en cuenta que la
pulpa se encuentra rodeada de
estructuras rígidas y el aporte
que define su supervivencia
ingresa únicamente por el
foramen apical.
Cualquier cambio en el flujo
sanquíneo o presión en el tejido
vascular puede comprometer la
integridad de toda la pulpa.
EXPERIENCIA DOLOROSA EN LAS DIFERENTES
ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
• Todas las fases del tratamiento ortodóncico
pueden estar asociadas con algún grado de
dolor y la intensidad expresada puede variar
de un individuo a otro.
SEPARADORES DE
ORTODONCIA Y DOLOR
Usados para crear un espacio en
mesial y en distal de los molares que
van a requerir una banda de
ortodoncia.
Se reporta que el dolor comienza
unas 4 horas, aproximadamente,
posteriores a la inserción del
separador: el nivel de malestar
aumenta a las 24 horas y desciende
durante los siguientes 7 días.
COLOCACIÓN, CAMBIO DE ARCOS Y
ACTIVACIÓN DE ANSAS Y RESORTES
Esta es una de las principales causas de dolor en los tratamientos. Este inicia alrededor de 4 horas pos activación y
llega a su pico después de 24h. Usualmente dura 2 o 3 días y su intensidad decrece gradualmente al quinto o
sexto día.
No hay diferencia
significativa en la percepción
del dolor entre diferentes
arcos.
Se ha reportado una mayor
experiencia dolorosa en los
dientes anteriores que en los
posteriores.
• Durante la alineación/nivelación
• Por su superficie radicular
• Al cortar los alimentos
USO DE ELÁSTICOS
INTRAMAXILARES E INTERMAXILARES
El uso de los elásticos es un método
empleado por las diferentes técnicas
ortodóncicas por su alta efectividad en
el cierre de espacios, corrección de
líneas medias, extrusiones, manejo de
discrepancias anteroposteriores y
verticales.
Sin embargo, el éxito depende de
la colaboración del paciente y es el
dolor inicial, que generan al
emplearlos, la principal
consideración en contra del uso
constante.
APLICACIÓN DE FUERZAS ORTOPÉDICAS Y
EXPANSORES FIJOS
El tratamiento de maloclusiones con aparatos
ortopédicos tipo extraoral o expansores fijos
utiliza grandes niveles de fuerza, produciendo una
reacción inflamatoria aguda en las regiones
sutúrales. Esta fuerza también es transmitida y
absorbida por las demás estructuras que lo
rodean.
Como parte de este efecto, el paciente percibe
una sensación dolorosa en toda la región circun
maxilar, generalmente, después de 24 horas de
llevar un aparato y se da un marcado descenso
del dolor después de 3 días.
REMOCIÓN DE LOS BRACKETS
Los incisivos inferiores son particularmente sensibles
a la remoción de los brackets y del adhesivo
remanente, debido a la proximidad del esmalte
con el tejido pulpar, a la relativa movilidad al
terminar el tratamiento y a la alta incidencia de
hiperplasias gingivales en la zona.
Se recomienda aplicar presión digital o hacer
morder al paciente un rollo de algodón o un
rodete de cera se minimiza el dolor generado al
remover los brackets.
BRACKETS CONVENCIONALES
/ BRACKETS DE AUTOLIGADO
• La literatura científica muestra que no existe diferencia significativa en la percepción del dolor entre los pacientes
tratados con brackets de ligado convencional y de autoligado. Esto ha sido evaluado en la etapa de alineación con
diferentes marcas comerciales de brackets, e incluso en la etapa de finalización con arcos de acero 0,019 x 0,025
“
”
ALIVIO DEL DOLOR EN ORTODONCIA
Es responsabilidad del ortodoncista reducir, al mínimo, cualquier riesgo o causa. Los pacientes que
experimentan dolor lo manifiestan de acuerdo con sus experiencias previas y actitud motivacional.
La situación ideal sería evitar el dolor en el tratamiento.
Como la respuesta dolorosa está influenciada por tantos factores, el
ortodoncista no solo debe ser consciente de los procedimientos que
lo generan, sino que, también, debe identificar los pacientes más
susceptibles y aprensivos ante el dolor.
Es importante informar al paciente con cuidado y de manera
adecuada sobre cada paso durante el tratamiento y ser sensible a
sus reacciones.
Si reacciona con dolor debe dársele mayor información en cuanto al
tiempo, la intensidad y el tratamiento, sobre todo en pacientes
ansiosos o temerosos y determinar qué método puede ser el más
apropiado, según el caso.
MÉTODOS FÍSICOS PARA
EL CONTROL DEL DOLOR
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TRANSCUTÁNEA (TENS)
La TENS es un método no farmacológico, poco
empleado, pero eficaz para controlar el dolor
Se ha reportado una disminución considerable del
dolor evaluado a las 24, 36 y 48 horas comparadas
con grupos control.
Los electrodos se pueden aplicar extraorales
bilaterales en los arcos cigomáticos o intraorales, otro
en la corona del diente y uno más en la mucosa
palatina adyacente al diente.
RECOMENDACIONES…
El morder ceras, elastómeros o plásticos dentales, en forma de rodete, durante las primeras
horas de activación de los arcos de ortodoncia ha mostrado ser efectivo en aliviar el dolor.
La masticación desplaza ligeramente los dientes en el espacio del ligamento
periodontal, aumenta el flujo sanguíneo en el ligamento comprimido e impide, así, la
acumulación de productos metabólicos. Además, el comportamiento rítmico de la
masticación bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos.
Cualquiera de estos métodos debe ser recomendado al paciente antes de que el
dolor se presente. Idealmente, en las primeras horas después de la activación.
Cuando el paciente ya presenta el pico doloroso los dientes estarán muy sensibles como
para tolerar una masticación repetitiva.
ESTIMULO VIBRATORIO
El uso de estimulación vibratoria para reducir el dolor
ortodóncico fue reportado por Marie y col., en 2003, y
se encontró que la mayoría de los pacientes no
soportaron las vibraciones, una vez se tiene la
incomodidad.
Esto llevó a la recomendación que, de ser utilizada,
debe ser antes de la aparición del dolor.
LASER DE BAJA INTENSIDAD
La irradiación de este laser reduce la
inflamación, aumenta la microcirculación,
disminuye la producción de
prostaglandinas y evita el descenso del
umbral del dolor.
Se ha reportado además, la generación
de fenómenos bioquímicos que facilitan
la liberación de sustancias endorfínicas
que permiten que el efecto analgésico se
logre de forma casi inmediata.
PUEDE APLICARSE EN
DIFERENTES MOMENTOS
DEL TRATAMIENTO
• Desde la colocación de los separadores,
• La activación de los arcos iniciales
• En la etapa de retracción de caninos
• Hasta la etapa de finalización, al emplear
arcos de acero 0,019x25.
ACUPUNTURA, ACUPRESIÓN Y LASER PUNTURA
La acupuntura se ha practicado, ampliamente, desde hace más
de 3000 años, para el tratamiento de diversas enfermedades y
forma parte de la medicina tradicional china. Su objetivo es
restaurar la salud del paciente a través de la inserción y de la
manipulación de agujas muy delgadas en puntos específicos del
cuerpo humano, de ahí el términ ¨acu¨ aguja y 'puntura' punción.
Existen más de 365 puntos, cada uno con determinadas
características y aplicaciones.
La digitopuntura o acupresión sigue el mismo principio de la
acupuntura, pero se estimulan los puntos con suave presión
circular del dedo en lugar de agujas finas y puede practicarse,
fácilmente, por los pacientes
EN EL CASO DE LA LASER PUNTURA SE HACE CON LA
APLICACIÓN DE LASER DE BAJA INTENSIDAD EN EL SITIO
ACUPUNTURAL.
•Participan, también, mecanismos neuroendocrinos con
liberación de encefalinas y endorfinas a nivel central.
Se ha demostrado que diversas sustancias endógenas
analgésicas, tales como la betaendorfina, la norepinefrina
epinefrina, la encefalina y la serotonina están implicadas
en facilitar el proceso. Se logra, también, la disminución del
fenómeno inflamatorio como factor precursor de dolor.
MÉTODOS FARMACOLÓGICOS
AINES -Analgésicos no esteroideos.
Es aún el más empleado.
Estos fármacos funcionan por inhibición de la enzima
ciclooxigenasa (COX), que modula la producción de las
prostaglandinas (PGs) a partir del ácido araquidónico en
la membrana celular.
El ácido araquidónico es liberado por la acción de las
fosfolipasas activadas por el daño celular o alguna
perturbación no destructiva de la membrana, que son
componentes integrales de las reacciones inflamatorias.
AINES Y MOVIMIENTO DENTAL
En general, la mayor preocupación con el uso de AINE, para controlar el
dolor en los tratamientos de ortodoncia, es la posibilidad de interferir con
el movimiento dental por la inhibición de la actividad de la cicloxigenasa y,
por lo tanto, la producción de prostaglandinas.
Se ha reportado que el uso de AINES solo es motivo de preocupación en los
consumidores crónicos y no cuando se toma en dosis moderadas durante 3 o
4 días después del tratamiento. Las bajas dosis, administradas por 1 o 2
días en las etapas iniciales del tratamiento no afectan el proceso del
movimiento dental.
Aspirina, diclofenaco, indometacina, ibuprofeno, flurbiprofeno y
naproxeno. Todos mostraron una reducción en el movimiento a
diferencia de los resultados obtenidos por el celecoxib y el
acetaminofén.
Los inhibidores selectivos de la COX-2 empezaron a utilizarse como sustitutos de los AINE
convencionales. Se reportó que algunos inhibidores de la COX-2 no interfieren con el ritmo de
movimiento dental de una manera tan radical como los inhibidores no específicos de la COX, sin
embargo, entraron hace tiempo en desuso por los riesgos cardiovasculares.
• Aspirina.
• Indometacina.
• Piroxicam.
• Naproxeno.
• Ketoprofeno.
• Diclofenaco.
• Ibuprofeno.
• Nabumetona.
Los inhibidores selectivos de COX-2 como:
• Rofecoxib.
• Celecoxib.
• Parecoxib.
• Meloxicam.
• Nimesulide.
La recomendación de tomar AINES previo al procedimiento de
ortodoncia ha resultado ser efectiva en el control del dolor pos
activación. Esto ha resultado efectivo para el caso del ibuprofeno
administrado en una dosis de 400 mg, una hora antes de la colocación
de los separadores o una hora antes y seis horas después.
Si la elección para el control del dolor es un AINE las revisiones
sistemáticas concuerdan, en recomendar el paracetamol (acetaminofén)
como el medicamento de elección al no tener ninguna influencia en el
rango de movimiento, ni en incrementar el riesgo de reabsorción
radicular o algún otro efecto adverso local o sistémico.
RECOMENDACIONES FINALES..
Dolor en ortodoncia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de biomecanica
Conceptos de biomecanicaConceptos de biomecanica
Conceptos de biomecanica
Miriam Lima Illescas
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Isaac9411
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Juan Carlos Munévar
 
Tecnicas bioprogresivas .pptx
Tecnicas bioprogresivas .pptxTecnicas bioprogresivas .pptx
Tecnicas bioprogresivas .pptx
carmelitavelazquez
 
OCLUSION
OCLUSIONOCLUSION
Presentación atm
Presentación atmPresentación atm
Presentación atm
gabycibu
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
Cat Lunac
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
DanielaBolvar4
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
Jonathan Mendoza Saldivar
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
Universidad de Cuenca
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICOCAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
Juan Carlos Munévar
 
oclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articuladoroclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articulador
Fernando Vallejo Muñoz
 
Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)
yogaris07
 
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICAGENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
BenjaminAnilema
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
Tatiana Ortiz
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nola
PAOLA TORRES
 
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de BracketsTrabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Kary Pando
 
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en OrtodonciaCierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en Ortodoncia
SINTHYAGOMEZCURISINC
 
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
elipamruiz
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de biomecanica
Conceptos de biomecanicaConceptos de biomecanica
Conceptos de biomecanica
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
 
Tecnicas bioprogresivas .pptx
Tecnicas bioprogresivas .pptxTecnicas bioprogresivas .pptx
Tecnicas bioprogresivas .pptx
 
OCLUSION
OCLUSIONOCLUSION
OCLUSION
 
Presentación atm
Presentación atmPresentación atm
Presentación atm
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia1 historia de la ortodoncia
1 historia de la ortodoncia
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICOCAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
CAMBIOS MOLECULARES DURANTE EL MOVIMIENTO DENTAL ORTODONTICO
 
oclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articuladoroclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articulador
 
Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)Relación cúspide fosa (1)
Relación cúspide fosa (1)
 
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICAGENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nola
 
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de BracketsTrabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
Trabajo de tecnicas- Prescripción de Brackets
 
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en OrtodonciaCierre de Espacios en Ortodoncia
Cierre de Espacios en Ortodoncia
 
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
AUTO-LIGADO ACTIVO Y PASIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMA CONVENCIONALES...
 

Similar a Dolor en ortodoncia.pdf

odontologia.
odontologia.odontologia.
odontologia.
Chris Tian
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Luis Criollo Simbaña
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
SalomGranda1
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
Proclinic S.A.
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
Kale13
 
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al pacienteTratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Joan Birbe
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
93monchi93
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
Gabriela Rodriguez
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
Enfermedad tunel
Enfermedad tunelEnfermedad tunel
Enfermedad tunel
ladymarce2002
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
Lissel Limache
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Pamela Huayta
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
academia técnica de bello
 
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodonciasPress complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Kale13
 
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
JOSELINALEXIS
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
XimenaCan1
 
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
Tati Orellana
 
lesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
lesiones nerviosas Neuralgia del trigeminolesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
lesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
JavierOrtiz706957
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Constanza Gomez
 

Similar a Dolor en ortodoncia.pdf (20)

odontologia.
odontologia.odontologia.
odontologia.
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
 
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al pacienteTratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
Enfermedad tunel
Enfermedad tunelEnfermedad tunel
Enfermedad tunel
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1Cirugia de extremidades 1
Cirugia de extremidades 1
 
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodonciasPress complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
 
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
 
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
Los efectos biológicos le confieren al ozono propiedades terapéuticas que pos...
 
lesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
lesiones nerviosas Neuralgia del trigeminolesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
lesiones nerviosas Neuralgia del trigemino
 
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
Trabajo cientifico 15179_2016-06-14-430 (1)
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Dolor en ortodoncia.pdf

  • 2. El dolor, definido como molestia física localizada en una parte del cuerpo, ocasionada por la excitación de las fibras nerviosas sensitivas, que puede ser de mayor o menor intensidad. No solo es una experiencia desagradable sino que es un factor influyente en el momento de tomar la decisión de iniciar el tratamiento o de abandonarlo.
  • 3. • El dolor es una respuesta subjetiva, que no solo es influenciada por la magnitud de la fuerza aplicada, sino que muestra grandes variaciones individuales y depende de diferentes factores que no pueden ser controlados por el ortodoncista.
  • 4. • El remodelado del ligamento periodontal y del hueso alveolar representa solo un aspecto de las alteraciones producidas en las estructuras de soporte durante el movimiento dental inducido. Las fuerzas ortodóncicas afectan también, el tejido pulpar y la encía al inducir cambios vasculares, cambios que son de naturaleza inflamatoria.
  • 5. El dolor en un tratamiento de ortodoncia normalmente comienza 2 horas después de la activación. Presenta un pico doloroso a las 24 horas, empieza a disminuir al segundo día y, prácticamente, desaparece al séptimo día. La mayoría de los individuos presentan moderada o extrema dificultad para morder alimentos de consistencia firme o dura, lo que los obliga a cambiar su dieta habitual.
  • 6. PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL DOLOR Umbral del dolor: se define como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación dolorosa. Cuando se dice que alguien tiene el umbral del dolor alto, significa que tiene mayor capacidad para tolerar la sensación de dolor. Es decir, quien tiene el umbral alto siente menos dolor que quien lo tiene bajo. ESCALA VISUAL ANÁLOGA La intensidad del dolor Nivel de tolerancia
  • 7. DOLOR ORTODÓNCICO La principal causa de dolor durante el tratamiento ortodóncico se debe a la reacción inflamatoria que ocasiona cambios en el flujo sanguíneo del ligamento periodontal y el tejido pulpar, luego de la aplicación de fuerzas. Estos cambios en el flujo, permiten la liberación de múltiples mediadores de la inflamación y de neuropéptidos que interactúan con los receptores de dolor, y dan lugar a una condición de hiperalgesia
  • 8. DOLOR PULPAR Durante los movimientos ortodóncicos la reacción inflamatoria no solo se presenta en las estructuras que rodean el diente, también, puede ser de origen pulpar. Es importante tener en cuenta que desde la etapa inicial del tratamiento se produce alteración del flujo sanguíneo pulpar. Si se tiene en cuenta que la pulpa se encuentra rodeada de estructuras rígidas y el aporte que define su supervivencia ingresa únicamente por el foramen apical. Cualquier cambio en el flujo sanquíneo o presión en el tejido vascular puede comprometer la integridad de toda la pulpa.
  • 9. EXPERIENCIA DOLOROSA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA • Todas las fases del tratamiento ortodóncico pueden estar asociadas con algún grado de dolor y la intensidad expresada puede variar de un individuo a otro.
  • 10. SEPARADORES DE ORTODONCIA Y DOLOR Usados para crear un espacio en mesial y en distal de los molares que van a requerir una banda de ortodoncia. Se reporta que el dolor comienza unas 4 horas, aproximadamente, posteriores a la inserción del separador: el nivel de malestar aumenta a las 24 horas y desciende durante los siguientes 7 días.
  • 11. COLOCACIÓN, CAMBIO DE ARCOS Y ACTIVACIÓN DE ANSAS Y RESORTES Esta es una de las principales causas de dolor en los tratamientos. Este inicia alrededor de 4 horas pos activación y llega a su pico después de 24h. Usualmente dura 2 o 3 días y su intensidad decrece gradualmente al quinto o sexto día. No hay diferencia significativa en la percepción del dolor entre diferentes arcos. Se ha reportado una mayor experiencia dolorosa en los dientes anteriores que en los posteriores. • Durante la alineación/nivelación • Por su superficie radicular • Al cortar los alimentos
  • 12. USO DE ELÁSTICOS INTRAMAXILARES E INTERMAXILARES El uso de los elásticos es un método empleado por las diferentes técnicas ortodóncicas por su alta efectividad en el cierre de espacios, corrección de líneas medias, extrusiones, manejo de discrepancias anteroposteriores y verticales. Sin embargo, el éxito depende de la colaboración del paciente y es el dolor inicial, que generan al emplearlos, la principal consideración en contra del uso constante.
  • 13. APLICACIÓN DE FUERZAS ORTOPÉDICAS Y EXPANSORES FIJOS El tratamiento de maloclusiones con aparatos ortopédicos tipo extraoral o expansores fijos utiliza grandes niveles de fuerza, produciendo una reacción inflamatoria aguda en las regiones sutúrales. Esta fuerza también es transmitida y absorbida por las demás estructuras que lo rodean. Como parte de este efecto, el paciente percibe una sensación dolorosa en toda la región circun maxilar, generalmente, después de 24 horas de llevar un aparato y se da un marcado descenso del dolor después de 3 días.
  • 14. REMOCIÓN DE LOS BRACKETS Los incisivos inferiores son particularmente sensibles a la remoción de los brackets y del adhesivo remanente, debido a la proximidad del esmalte con el tejido pulpar, a la relativa movilidad al terminar el tratamiento y a la alta incidencia de hiperplasias gingivales en la zona. Se recomienda aplicar presión digital o hacer morder al paciente un rollo de algodón o un rodete de cera se minimiza el dolor generado al remover los brackets.
  • 15. BRACKETS CONVENCIONALES / BRACKETS DE AUTOLIGADO • La literatura científica muestra que no existe diferencia significativa en la percepción del dolor entre los pacientes tratados con brackets de ligado convencional y de autoligado. Esto ha sido evaluado en la etapa de alineación con diferentes marcas comerciales de brackets, e incluso en la etapa de finalización con arcos de acero 0,019 x 0,025
  • 16. “ ” ALIVIO DEL DOLOR EN ORTODONCIA Es responsabilidad del ortodoncista reducir, al mínimo, cualquier riesgo o causa. Los pacientes que experimentan dolor lo manifiestan de acuerdo con sus experiencias previas y actitud motivacional. La situación ideal sería evitar el dolor en el tratamiento. Como la respuesta dolorosa está influenciada por tantos factores, el ortodoncista no solo debe ser consciente de los procedimientos que lo generan, sino que, también, debe identificar los pacientes más susceptibles y aprensivos ante el dolor. Es importante informar al paciente con cuidado y de manera adecuada sobre cada paso durante el tratamiento y ser sensible a sus reacciones. Si reacciona con dolor debe dársele mayor información en cuanto al tiempo, la intensidad y el tratamiento, sobre todo en pacientes ansiosos o temerosos y determinar qué método puede ser el más apropiado, según el caso.
  • 17. MÉTODOS FÍSICOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR
  • 18. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS) La TENS es un método no farmacológico, poco empleado, pero eficaz para controlar el dolor Se ha reportado una disminución considerable del dolor evaluado a las 24, 36 y 48 horas comparadas con grupos control. Los electrodos se pueden aplicar extraorales bilaterales en los arcos cigomáticos o intraorales, otro en la corona del diente y uno más en la mucosa palatina adyacente al diente.
  • 19. RECOMENDACIONES… El morder ceras, elastómeros o plásticos dentales, en forma de rodete, durante las primeras horas de activación de los arcos de ortodoncia ha mostrado ser efectivo en aliviar el dolor. La masticación desplaza ligeramente los dientes en el espacio del ligamento periodontal, aumenta el flujo sanguíneo en el ligamento comprimido e impide, así, la acumulación de productos metabólicos. Además, el comportamiento rítmico de la masticación bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos. Cualquiera de estos métodos debe ser recomendado al paciente antes de que el dolor se presente. Idealmente, en las primeras horas después de la activación. Cuando el paciente ya presenta el pico doloroso los dientes estarán muy sensibles como para tolerar una masticación repetitiva.
  • 20. ESTIMULO VIBRATORIO El uso de estimulación vibratoria para reducir el dolor ortodóncico fue reportado por Marie y col., en 2003, y se encontró que la mayoría de los pacientes no soportaron las vibraciones, una vez se tiene la incomodidad. Esto llevó a la recomendación que, de ser utilizada, debe ser antes de la aparición del dolor.
  • 21. LASER DE BAJA INTENSIDAD La irradiación de este laser reduce la inflamación, aumenta la microcirculación, disminuye la producción de prostaglandinas y evita el descenso del umbral del dolor. Se ha reportado además, la generación de fenómenos bioquímicos que facilitan la liberación de sustancias endorfínicas que permiten que el efecto analgésico se logre de forma casi inmediata.
  • 22. PUEDE APLICARSE EN DIFERENTES MOMENTOS DEL TRATAMIENTO • Desde la colocación de los separadores, • La activación de los arcos iniciales • En la etapa de retracción de caninos • Hasta la etapa de finalización, al emplear arcos de acero 0,019x25.
  • 23. ACUPUNTURA, ACUPRESIÓN Y LASER PUNTURA La acupuntura se ha practicado, ampliamente, desde hace más de 3000 años, para el tratamiento de diversas enfermedades y forma parte de la medicina tradicional china. Su objetivo es restaurar la salud del paciente a través de la inserción y de la manipulación de agujas muy delgadas en puntos específicos del cuerpo humano, de ahí el términ ¨acu¨ aguja y 'puntura' punción. Existen más de 365 puntos, cada uno con determinadas características y aplicaciones. La digitopuntura o acupresión sigue el mismo principio de la acupuntura, pero se estimulan los puntos con suave presión circular del dedo en lugar de agujas finas y puede practicarse, fácilmente, por los pacientes
  • 24. EN EL CASO DE LA LASER PUNTURA SE HACE CON LA APLICACIÓN DE LASER DE BAJA INTENSIDAD EN EL SITIO ACUPUNTURAL. •Participan, también, mecanismos neuroendocrinos con liberación de encefalinas y endorfinas a nivel central. Se ha demostrado que diversas sustancias endógenas analgésicas, tales como la betaendorfina, la norepinefrina epinefrina, la encefalina y la serotonina están implicadas en facilitar el proceso. Se logra, también, la disminución del fenómeno inflamatorio como factor precursor de dolor.
  • 25. MÉTODOS FARMACOLÓGICOS AINES -Analgésicos no esteroideos. Es aún el más empleado. Estos fármacos funcionan por inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), que modula la producción de las prostaglandinas (PGs) a partir del ácido araquidónico en la membrana celular. El ácido araquidónico es liberado por la acción de las fosfolipasas activadas por el daño celular o alguna perturbación no destructiva de la membrana, que son componentes integrales de las reacciones inflamatorias.
  • 26. AINES Y MOVIMIENTO DENTAL En general, la mayor preocupación con el uso de AINE, para controlar el dolor en los tratamientos de ortodoncia, es la posibilidad de interferir con el movimiento dental por la inhibición de la actividad de la cicloxigenasa y, por lo tanto, la producción de prostaglandinas. Se ha reportado que el uso de AINES solo es motivo de preocupación en los consumidores crónicos y no cuando se toma en dosis moderadas durante 3 o 4 días después del tratamiento. Las bajas dosis, administradas por 1 o 2 días en las etapas iniciales del tratamiento no afectan el proceso del movimiento dental. Aspirina, diclofenaco, indometacina, ibuprofeno, flurbiprofeno y naproxeno. Todos mostraron una reducción en el movimiento a diferencia de los resultados obtenidos por el celecoxib y el acetaminofén.
  • 27. Los inhibidores selectivos de la COX-2 empezaron a utilizarse como sustitutos de los AINE convencionales. Se reportó que algunos inhibidores de la COX-2 no interfieren con el ritmo de movimiento dental de una manera tan radical como los inhibidores no específicos de la COX, sin embargo, entraron hace tiempo en desuso por los riesgos cardiovasculares. • Aspirina. • Indometacina. • Piroxicam. • Naproxeno. • Ketoprofeno. • Diclofenaco. • Ibuprofeno. • Nabumetona. Los inhibidores selectivos de COX-2 como: • Rofecoxib. • Celecoxib. • Parecoxib. • Meloxicam. • Nimesulide.
  • 28. La recomendación de tomar AINES previo al procedimiento de ortodoncia ha resultado ser efectiva en el control del dolor pos activación. Esto ha resultado efectivo para el caso del ibuprofeno administrado en una dosis de 400 mg, una hora antes de la colocación de los separadores o una hora antes y seis horas después. Si la elección para el control del dolor es un AINE las revisiones sistemáticas concuerdan, en recomendar el paracetamol (acetaminofén) como el medicamento de elección al no tener ninguna influencia en el rango de movimiento, ni en incrementar el riesgo de reabsorción radicular o algún otro efecto adverso local o sistémico. RECOMENDACIONES FINALES..