SlideShare una empresa de Scribd logo
Se origina por procesos inflamatorios que comprometen el
pericardio.
Su aparición es lenta y progresiva aunque puede ser brusca.
Se localiza en el centro del pecho (retroesternal) pero suele
extenderse hacia la base pulmonar izquierda.
Es frecuente la irradiación hacia la base del cuello.
Su intensidad es variable y puede ser urente (quemazón o ardor),
lancinante (sensación de herida abierta) o gravativo.
DOLOR PERICÁRDICO
DOLOR PERICÁRDICO
Diagnostico
diferencial
• Exageración del dolor
por los movimientos
respiratorios, la tos, los
estornudos y el hipo.
• Su modificación con los
cambios posicionales
del paciente.
En algunos casos
resulta dolorosa la
deglución percibido
en la zona media
de la columna
dorsal.
La intensidad suele
ser mayor en las
pericarditis secas.
En su mayoría se
deben a
infecciones virales
(Coxsackie B), y en
los niños suele ser
bacteriano
(pericarditis
purulenta).
Por disección de las paredes aórticas (aneurisma disecante).
Suele ser muy intenso y recuerda al dolor del infarto de miocardio.
La ubicación es retroesternal si solo compromete a la A. suprasigmoidea
(aneurisma disecante tipo II de Bakey), pero se extiende hacia el cuello y la
espalda cuando este va progresando para constituir un aneurisma de toda la
aorta(tipo II de Bakey) incluso puede llegar hasta la zona lumbar por
compromiso de aorta abdominal.
Este desplazamiento del dolor es importante para la diferenciación del dolor
isquémico.
DOLOR AÓRTICO
DOLOR AÓRTICO
Se suele ver en personas de edad avanzada y en particular cuando se hace un gran
esfuerzo muscular (trabajo de parto).
Si se obstruye de manera parcial o completa el nacimiento de las principales arterias
del cayado, puede comprobarse un pulso diferente
Una hemiparesia transitoria hace sospechar del compromiso del tronco A.
braquiocefálico o carótida izquierda, mientras que la afectación de las A. espinales
explica aparición de parapesia y trastornos sensitivos por isquemia medular.
Generalmente se observa una tensión arterial elevado o normal; lo que lo diferencia
del infarto (hipotensión)
DOLOR AÓRTICO
PRECORDIALGIAS SIMPLES
(ALGIAS CARDÍACAS, DOLORES ATÍPICOS
O INESPECÍFICOS
En adolescente y jóvenes de ambos sexos, así como sujetos ansioso o hiperemotivos, es
frecuente la aparición de dolores poco característicos, precordialgias atípicas, que no
obedecen a patología alguna.
Se trata de «puntadas» o «pinchazos» de poca duración, localizado en el choque
apexiano.
El paciente lo señala con un dedo al contrario del que lo hace una paciente con angina, lo
señala con la mano en forma de garra.
Se presenta durante el reposo y no tiene vinculación con el esfuerzo.
Se suele aliviar al realizar las tareas diarias ya que estas distraen al paciente de su
dolencia.
Aparece al
esfuerzo
o en
reposo.
DOLOR ISQUÉMICO DE LAS
EXTREMIDADES
DOLOR CON EL ESFUERZO
También llamado claudicación
intermitente dolorosa.
Aparece durante la marcha y
obliga al paciente a detenerse por
un breve lapso, al cabo del cual
puede reanudar, para luego (por el
mismo trecho) volver a tener el
mismo cuadro.
Si el enfermo intenta proseguir, la
intensidad aumentara hasta
hacerse insoportable acompañado
de «endurecimiento» o
«entumecimiento» de los
músculos de la pierna
comprometida.
La distancia recorrida es directamente proporcional
para la producción del dolor.
Por lo general son asimétricas, afecta mas a una que a otra.
La claudicación intermitente dolorosa se debe a la falta del incremento
sanguíneo fisiológico que ocasiona el ejercicio muscular, por
enfermedad obstructiva de uno o varios troncos A. de las piernas
(ateroesclerosis obliterante, tromboageítis, displasia fibromuscular).
DOLOR DE ESFUERZO
Con el progreso de la enfermedad cada vez es
menor la distancia que puede recorrer
Marcha del mirador de vitrinas
• El tobillo y el pie en obstrucciones de tibiales anteriores y
posteriores.
• Las pantorrillas en las obstrucciones femoropoplitea.
• Toda la pierna en las obstrucción ileofemoral.
La localización del dolor indica con
aproximación el lugar del obstáculo circulatorio.
DOLOR DE ESFUERZO
Mayor grado de
isquemia
Solo puede caminar
<100 mts.
Inicia de noche con el
decúbito.
La elevación de las
piernas produce
isquemia que se calma
cuando el paciente se
sienta.
Con el tiempo el dolor
se acentúa y solo logra
conciliar sueño con las
piernas colgando y
analgésicos.
Por ultimo el dolor es
continuo e insoportable,
clama analgésicos mas
potentes.
En estos casos la
necrosis tisular ya esta
presente o es
inminente.
DOLOR DE REPOSO
Lesiones degenerativas de las terminaciones
nerviosas receptoras del dolor y fibras mielinicas.
Origina un dolor urente o lancinante
Se presenta en forma de rafagas o crisis de corta
duración.
Acompañado de parestesia y transtornos de la
sensibilidad.
DOLOR DE REPOSO
Obstrucción arterial aguda
Por embolia o trombosis
Aparece con un dolor agudo de la zona afectada que se
atribuye al arterioespasmo.
Luego se agrega un dolor creciente de la zona afectada por la
isquemia y cuando no se establece la circulación colateral, la
necrosis en inminente.
La tromboflebitis ileofemoral ocasiona un cuadro semejante.
DOLOR DE REPOSO
Síndrome del dedo azul
Se localiza en el sector
comprometido (uno o mas
dedos)
Aparece frio, cianóticos y
puede desarrollar necrosis
Causada por embolias de
fragmentos de ateroma
ulcerado, ubicados en
troncos arteriales principales
de las extremidades.
DOLOR DE REPOSO
De vez en cuando el
dolor cardiaco se
percibe, solo o con
mayor intensidad, en
el epigastrio.
Cuando se presenta en
reposo (en especial el
infarto del M.) puede
simular una afección
vesicular, duodenal o
pancreática.
La falta de repercusión que tiene
el dolor isquémico sobre la
respiración, los cambios de
posición, y sobre todo la
palpación excluye afecciones
abdominales.
El dolor isquémico
nunca aparece
acompañado de
contracturas o defensa
de los músculos
abdominales
DOLOR ABDOMINAL
Existe un dolor sordo
pero a veces intenso y
agudo, que aparece
con los esfuerzo en el
hipocondrio derecho y
en el epigastrio.
Este dolor se debe a la
distensión de la
capsula del hígado
La causa es la
insuficiencia cardiaca
derecha exagerada
con el esfuerzo con la
consiguiente
congestión pasiva.
DOLOR ABDOMINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Gabriel Carrillo Moreno
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioAnaymi Acosta
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICOMAVILA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Karen Ortuño
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
Alien
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Luis Eduardo Cordova Velasquez
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Juan Delgado Delgado
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco 2.
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Pulsos
PulsosPulsos
Pulsos
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 

Similar a Dolor pericárdico

Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
UPLA
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologia
oreci
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Dolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptxDolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptx
NatalyCisneros1
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptxSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
Dafnelvarez1
 
CV SEMIO JL.pdf
CV SEMIO JL.pdfCV SEMIO JL.pdf
CV SEMIO JL.pdf
AnthonyJurez5
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
Alejandro Claros Rios
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
Esteban Rhlo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Briyith padilla pinto
 
Informacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docxInformacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docx
sara627034
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosRicardo Perez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prescripción leg pertes
Prescripción leg  pertesPrescripción leg  pertes
Prescripción leg pertesjuaper10
 

Similar a Dolor pericárdico (20)

Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologia
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Dolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptxDolor Torácico.pptx
Dolor Torácico.pptx
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptxSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
CV SEMIO JL.pdf
CV SEMIO JL.pdfCV SEMIO JL.pdf
CV SEMIO JL.pdf
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Informacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docxInformacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docx
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas Cardiacos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Prescripción leg pertes
Prescripción leg  pertesPrescripción leg  pertes
Prescripción leg pertes
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Dolor pericárdico

  • 1. Se origina por procesos inflamatorios que comprometen el pericardio. Su aparición es lenta y progresiva aunque puede ser brusca. Se localiza en el centro del pecho (retroesternal) pero suele extenderse hacia la base pulmonar izquierda. Es frecuente la irradiación hacia la base del cuello. Su intensidad es variable y puede ser urente (quemazón o ardor), lancinante (sensación de herida abierta) o gravativo. DOLOR PERICÁRDICO
  • 2.
  • 3. DOLOR PERICÁRDICO Diagnostico diferencial • Exageración del dolor por los movimientos respiratorios, la tos, los estornudos y el hipo. • Su modificación con los cambios posicionales del paciente. En algunos casos resulta dolorosa la deglución percibido en la zona media de la columna dorsal. La intensidad suele ser mayor en las pericarditis secas. En su mayoría se deben a infecciones virales (Coxsackie B), y en los niños suele ser bacteriano (pericarditis purulenta).
  • 4. Por disección de las paredes aórticas (aneurisma disecante). Suele ser muy intenso y recuerda al dolor del infarto de miocardio. La ubicación es retroesternal si solo compromete a la A. suprasigmoidea (aneurisma disecante tipo II de Bakey), pero se extiende hacia el cuello y la espalda cuando este va progresando para constituir un aneurisma de toda la aorta(tipo II de Bakey) incluso puede llegar hasta la zona lumbar por compromiso de aorta abdominal. Este desplazamiento del dolor es importante para la diferenciación del dolor isquémico. DOLOR AÓRTICO
  • 6. Se suele ver en personas de edad avanzada y en particular cuando se hace un gran esfuerzo muscular (trabajo de parto). Si se obstruye de manera parcial o completa el nacimiento de las principales arterias del cayado, puede comprobarse un pulso diferente Una hemiparesia transitoria hace sospechar del compromiso del tronco A. braquiocefálico o carótida izquierda, mientras que la afectación de las A. espinales explica aparición de parapesia y trastornos sensitivos por isquemia medular. Generalmente se observa una tensión arterial elevado o normal; lo que lo diferencia del infarto (hipotensión) DOLOR AÓRTICO
  • 7.
  • 8. PRECORDIALGIAS SIMPLES (ALGIAS CARDÍACAS, DOLORES ATÍPICOS O INESPECÍFICOS En adolescente y jóvenes de ambos sexos, así como sujetos ansioso o hiperemotivos, es frecuente la aparición de dolores poco característicos, precordialgias atípicas, que no obedecen a patología alguna. Se trata de «puntadas» o «pinchazos» de poca duración, localizado en el choque apexiano. El paciente lo señala con un dedo al contrario del que lo hace una paciente con angina, lo señala con la mano en forma de garra. Se presenta durante el reposo y no tiene vinculación con el esfuerzo. Se suele aliviar al realizar las tareas diarias ya que estas distraen al paciente de su dolencia.
  • 9. Aparece al esfuerzo o en reposo. DOLOR ISQUÉMICO DE LAS EXTREMIDADES
  • 10. DOLOR CON EL ESFUERZO También llamado claudicación intermitente dolorosa. Aparece durante la marcha y obliga al paciente a detenerse por un breve lapso, al cabo del cual puede reanudar, para luego (por el mismo trecho) volver a tener el mismo cuadro. Si el enfermo intenta proseguir, la intensidad aumentara hasta hacerse insoportable acompañado de «endurecimiento» o «entumecimiento» de los músculos de la pierna comprometida.
  • 11. La distancia recorrida es directamente proporcional para la producción del dolor. Por lo general son asimétricas, afecta mas a una que a otra. La claudicación intermitente dolorosa se debe a la falta del incremento sanguíneo fisiológico que ocasiona el ejercicio muscular, por enfermedad obstructiva de uno o varios troncos A. de las piernas (ateroesclerosis obliterante, tromboageítis, displasia fibromuscular). DOLOR DE ESFUERZO
  • 12. Con el progreso de la enfermedad cada vez es menor la distancia que puede recorrer Marcha del mirador de vitrinas • El tobillo y el pie en obstrucciones de tibiales anteriores y posteriores. • Las pantorrillas en las obstrucciones femoropoplitea. • Toda la pierna en las obstrucción ileofemoral. La localización del dolor indica con aproximación el lugar del obstáculo circulatorio. DOLOR DE ESFUERZO
  • 13. Mayor grado de isquemia Solo puede caminar <100 mts. Inicia de noche con el decúbito. La elevación de las piernas produce isquemia que se calma cuando el paciente se sienta. Con el tiempo el dolor se acentúa y solo logra conciliar sueño con las piernas colgando y analgésicos. Por ultimo el dolor es continuo e insoportable, clama analgésicos mas potentes. En estos casos la necrosis tisular ya esta presente o es inminente. DOLOR DE REPOSO
  • 14. Lesiones degenerativas de las terminaciones nerviosas receptoras del dolor y fibras mielinicas. Origina un dolor urente o lancinante Se presenta en forma de rafagas o crisis de corta duración. Acompañado de parestesia y transtornos de la sensibilidad. DOLOR DE REPOSO
  • 15. Obstrucción arterial aguda Por embolia o trombosis Aparece con un dolor agudo de la zona afectada que se atribuye al arterioespasmo. Luego se agrega un dolor creciente de la zona afectada por la isquemia y cuando no se establece la circulación colateral, la necrosis en inminente. La tromboflebitis ileofemoral ocasiona un cuadro semejante. DOLOR DE REPOSO
  • 16.
  • 17. Síndrome del dedo azul Se localiza en el sector comprometido (uno o mas dedos) Aparece frio, cianóticos y puede desarrollar necrosis Causada por embolias de fragmentos de ateroma ulcerado, ubicados en troncos arteriales principales de las extremidades. DOLOR DE REPOSO
  • 18.
  • 19.
  • 20. De vez en cuando el dolor cardiaco se percibe, solo o con mayor intensidad, en el epigastrio. Cuando se presenta en reposo (en especial el infarto del M.) puede simular una afección vesicular, duodenal o pancreática. La falta de repercusión que tiene el dolor isquémico sobre la respiración, los cambios de posición, y sobre todo la palpación excluye afecciones abdominales. El dolor isquémico nunca aparece acompañado de contracturas o defensa de los músculos abdominales DOLOR ABDOMINAL
  • 21. Existe un dolor sordo pero a veces intenso y agudo, que aparece con los esfuerzo en el hipocondrio derecho y en el epigastrio. Este dolor se debe a la distensión de la capsula del hígado La causa es la insuficiencia cardiaca derecha exagerada con el esfuerzo con la consiguiente congestión pasiva. DOLOR ABDOMINAL