SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensibilidad
EL TRASTORNO DE SENSIBILIDAD SUELE SER EL ÚNICO O PRINCIPAL
MOTIVO DE CONSULTA, PUEDE EXPRESARSE COMO:
DOLOR, HORMIGUEO O ADORMECIMIENTO
Trastornos de
sensibilidad
Sensación
somática
Superficial
(Exteroceptiva)
Tacto
Dolor
Temperatura
Profunda
(Propioceptiva)
Posición
Movimiento
pasivo
Vibración
Dolor
Presión
profunda
Trastornos de la
sensibilidad
Irritativos
(+)
↑
Lesión(-) ↓
Sensacion
somatica
Hiperestesia
Hiperpatía
Alodinia
Parestesias
Disestesias
Hipoestesia
Anestesia
DOLOR Sensación molesta y aflictiva de una parte del
cuerpo por causa interior o exterior.
CLASIFICACION DEL DOLOR
La siguiente clasificación de basa en un
criterio clínico del dolor y la
organización neuroanatómica del
sistema sensitivo en la evolución
embriológica.
•Dolor somático
•Dolor visceral
•Dolor neuropático
•Dolor funcional o psicogénico
Dolor somático
Puede producirse mediante:
Traumatismos(pinchazo, corte, golpe,
pinzamiento, torsión anormal de una
articulación) que estimulan los
mecanoreceptores
Temperaturas >55⁰  <5⁰, que estimulan los
termonociceptores
Nociceptores polimodales responden a
estímulos mecánicos, térmicos o químicos.
Receptores silenciosos o dormidos responden
al estimulo químico de la inflamación.
Dolor visceral
Los desencadenantes del dolor visceral son
mas complejos y menos conocidos.
…generalmente no se despierta el dolor hasta
que resultan alcanzadas las capsulas o serosas
ricamente inervadas.
TIENE TRES MECANISMOS
•Distención; de las vísceras huecas-dolor cólico.
•Isquemia
•Inflamación
SOMATICO∆VISCERAL
Dolor neuropático
Habitualmente el dolor es
consecuencia de lesión una tisular; el
dolor va disminuyendo hasta
desaparecer.
Algunos casos, por etiologías diversas.
Dolor de intensidad variable, cuya
evolución suele ser crónica(meses,
años, décadas), con gran repercusión
psicológica.
ESTE DOLOR REUNE LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS QUE AYUDAN A SU
DIAGNOSTICO.
Lo acompañan 3 sensaciones anómalas
•Alodinia: Dolor provocado por un
estimulo mecanico o térmico, que en
condiciones habituales es inocuo.
•Hiperalgesia: Descenso del umbral
perceptivo para estimulos dolorosos,
que provoca una facilitación en la
producción del dolor.
•Hiperpatía: Alteración del SNC en la
que se eleva el umbral del dolor, una
vez alcanzado desencadena un dolor de
máxima intensidad.
Dolor funcional
o psicogénico
Deben considerarse para la clínica a pesar de
carecer de un sustrato estructural evidenciable,
por ejemplo las cefaleas y dolores abdominales
esporádicos, de vez en cuando no tienen causas
demostrables, aunque en ciertas ocaciones el
problema tiene mayor envergadura y los
pacientes requieren medicaciones, tampoco se
encuentra una explicación satisfactoria.
En algunos casos se diagnostica y se ralaciona
con perturbaciones mentales graves: neurosis,
hipocondría, trastornos somatomorfes.
Sx colon irritable.(↓umbral)
El sufrimiento de estos pacientes es tan real
como el provocado por lesiones anatómicas y
se debe tratar como tal.
*SIMULADORES
El rasgo característico es el fin utilitario directo
o indirecto.
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
Enfoque diagnóstico
ANAMNESIS:
• Localización
• Tipo o carácter
• Inicio: Agudo o crónico (Tiempo de evolución)
*Forma de instalación
• Propagación
• Factores desencadenantes y/o atenuación
• Síntomas o enfermedades asociados
•Duración/Antigüedad
• Periodicidad
PARESTESIAS Parestesias: sensaciones anormales que se originan
después de la compresión temporaria de un nervio.
Disestesias: sensaciones anormales desagradables
Anestesia: perdida de la sensibilidad
Hipoestesia: disnimusion de la sensibilidad
Hiperestesia: aumento de la sensibilidad
Anestesia
-Generalizada: si afecta a todo el cuerpo
-Localizada: si afecta una parte del cuerpo
-Total: si copromete todas las formas de
sensibilidad
-Parcial o disociada: si afeca alguna o algunas de las
formas
disociación periférica: a. superficial
disociación tabetica: profunda o táctil epicritica
disociación siringomielica: termoanestesia
CEFALEA
Todos aquellos dolores que se localizan en la
cabeza.
Malestares percibidos en la bóveda craneal y
quedan excluidos los dolores faciales,
linguales y faríngeos.
Es por su frecuencia una de las causas mas
importantes de incapacidad.
Con fecuencia es desjerarquizada por todas
las personas e incluso por el médico.
CLASIFICACION IHS
CARACTERISTICAS
CLINICAS DE LAS CEFALEAS
PRIMARIAS MAS
FRECUENTES
A
N
A
M
N
E
S
I
S
MIGRAÑA
Es un dolor que afecta a un hemicráneo en forma alternante aunque no con la misma frecuencia. Las
crisis duran entre 48 y 72 horas. Deben estar presentes al menos dos de las siguientes características.
•Localización unilateral
•Cualidad pulsátil
•Intensidad moderada o severa
•Agravación por los movimientos o la actividad física
Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES SINTOMAS DURANE LA CRISIS
•Náuseas y/o vómitos
•Fotofobia y/o sonofobia.
*Existe una variedad menos frecuente que es la migraña con aura.FHRC.NEUROTRANSMISORES DEL V
CEFALEA TIPO TENSION
En este caso el dolor se mantiene entre 30
minutos y 7 días. Debe reunir a menos dos
de las siguientes características.
•Cualidad opresiva
•Intensidad de leve a moderada
•Localizacion bilateral
•Falta de agravamiento por actividad física
de rutina
No se acompaña de nauseas pero puede
existir molestia a la luz o a los sonidos.
*TENSION MUSCULAR Y ↓DEL UMBRAL
CEFALEA EN RACIMOS
(cluster o Horton)
Ataques que reaparecen luego de un
largo tiempo libre de crisis. Los pacientes
presentan un dolor unilateral severo en
la región orbitaria, supraorbitaria y/o
temporal que dura de 30 a 180 minutos y
se repite uno cada dos días a 5 ataques
diarios.
Ademas esta presente del lado del dolor
uno de los siguientes signos
• Inyeccion conjuntival y/o lagrimeo
• Obstruccion nasal y/o rinorrea
• Edema palpebral
• Sudoracion facial
• Miosis o ptosis palpebral
• Sensacion de agitación o desasociego
OTROS TIPOS DE CEFALEASCEFALEA POR LESIONES INTRACRANEALES: Hematomas subdurales, hemorragia, tumores o abcesos
cerebrales.
Fotofobias, nauseas, vómitos; supratentorial, región frontotemporal; subtentorial, Nc 1,2,3. NC IX y X,
región occipitocervical. El dolor se exacerba al inlinarse hacia adelante y en lesiones tumorales, el dolor
empieza al despertar.
CEFALEA POSPUNSIONLUMBAR: perdida de LCR, hidratación previa del paciente, aparece de 2 a 12 días
después, cefalea ortostatica, en casos severos puede acompañarse de nauseas y vomitos.
CEFALEA POSTRAUMATICA: se asemeja a la cefalea de tipo tensión, esta incluida en el síndrome
postraumático(ansiedad, depresión, mareo, vértigo,,déficit de la memoria, irritabilidad), su duración va de
días a meses
CEFALEA DE CAUSA OCULAR: acompaña a patologías del globo ocular y de la orbita, puede desencadenarse
por la lectura sostenida o fijación sostenida. Dolor retroocular. Debe tenerse en mente que el glaucoma
puede causar este tipo de cefalea
CEFALEA POR SINUSISTIS: suele estar acompañado por rinorrea purulenta y/o fiebre. Se agrava con
cambios de posturass y cambios en la presión atmosferica. Se alivia al sonarse la nariz.
CEFALEA DE ORIGEN CERVICAL: puede estar asociado a síntomas como mareos, acufenos, inestabilidad,
dolor en la región cervical y en los hombros
CEFALEA POR DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR: Sindrome de Costen. Dolor periauricular
irradiado a la región temporal y a veces madibular, que se exacerba con la apertura bucal, no
debe confundirse con neuralguia del trigémino.
CEFALEA POR LA ARTERITIS DE LA TEMPORAL: se produce por la inflamación de la arteria
temporal y puede comprometer la arteria oftálmica, se caracteriza por ser un dolor superficial y
constante con episodios de dolor lancinante, ocaciona hipersensibilidad del cuero cabelludo,
claudicación de la mandibula, fiebre y perdida de peso. La bipsia arterial confirma el diagnostico.
CEFALEA POR ACTIVIDAD SEXUAL: prodomina en el sexo masculino, puede presentarse antes,
durante o luego del orgasmo, el dolor puede ser opresivo secundario a la contractura de la
musculatura paravertebral o explosivo, pulsatil y muy intenso cuando es causa vascular o
hipertensiva
CEFALEA POR TOS O EJERCICIO: dolor intenso y transitorio, difuso a hemicraneal, se produce al…
deberán descartarse cualquier tipo de patologías que interfieran con la dinámica de LCR, ya que
el 25% de estos pacientes tienen anomalías intracraneales.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO. Dolor unilateral caracterizada por dolores fulgurantes progresivos e
intermitente, tiene una distribución parecida al nervio V(2,3,1), cualquier dolor que exeda este
territorio debe poner en duda el Dx. SUELEN DESENCADEENARLO: AFEITARSE, HABLAR, FUMAR O
LAVARSE LOS DIENTES. O PUEDE APARECER ESPONTANEAMENTE
Dolor y sensibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Oswaldo A. Garibay
 
Inspección somática general
Inspección somática generalInspección somática general
Inspección somática general
JavierBenavidesCamac
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
Luis Miranda
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Cindy Peña
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
caro yerovi
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Vías de conducción nerviosa
Vías de conducción nerviosaVías de conducción nerviosa
Vías de conducción nerviosa
Medicina Best of
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
Claudia Contreras
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Dolor
DolorDolor
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
 
Inspección somática general
Inspección somática generalInspección somática general
Inspección somática general
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistasSerotonina, farmacos agonistas y antagonistas
Serotonina, farmacos agonistas y antagonistas
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Vías de conducción nerviosa
Vías de conducción nerviosaVías de conducción nerviosa
Vías de conducción nerviosa
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 

Destacado

Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
Janny Melo
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Rocio del Pilar Martinez
 
La percepción táctil final
La percepción táctil  finalLa percepción táctil  final
La percepción táctil final
sandy katherinne vargas villamizar
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
Julieta Ceron
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
Yaletza Aniset
 
Propedeutica 2
Propedeutica 2Propedeutica 2
Propedeutica 2
Lety Gonzalez
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
Carla Valdivia Sanjinez
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
Pablo Magan
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
guesta324f6ec
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
Dolor somático
Dolor somáticoDolor somático
Dolor somático
Irene Vicencio
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Carolina Criollo
 
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014 Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
drgnieto
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Irrigación médula espinal
Irrigación médula espinalIrrigación médula espinal
Irrigación médula espinal
Amethyst Lherisson
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
Karla González
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 

Destacado (20)

Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
La percepción táctil final
La percepción táctil  finalLa percepción táctil  final
La percepción táctil final
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
 
Propedeutica 2
Propedeutica 2Propedeutica 2
Propedeutica 2
 
Hiperlactatemia
HiperlactatemiaHiperlactatemia
Hiperlactatemia
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
 
SíNdrome Dolorosos
SíNdrome DolorososSíNdrome Dolorosos
SíNdrome Dolorosos
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Dolor somático
Dolor somáticoDolor somático
Dolor somático
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
 
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014 Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Irrigación médula espinal
Irrigación médula espinalIrrigación médula espinal
Irrigación médula espinal
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 

Similar a Dolor y sensibilidad

Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIDOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
Edwin José Calderón Flores
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
MIRTOMELLOSO2
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
JavierForero20
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
wilderzuniga
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
solnaciente2013
 
Dolor
DolorDolor
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizadoFisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
gabriela katherine vaca
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 

Similar a Dolor y sensibilidad (20)

Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIDOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizadoFisiopatología dolor en paciente politraumatizado
Fisiopatología dolor en paciente politraumatizado
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Dolor y sensibilidad

  • 1. Sensibilidad EL TRASTORNO DE SENSIBILIDAD SUELE SER EL ÚNICO O PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA, PUEDE EXPRESARSE COMO: DOLOR, HORMIGUEO O ADORMECIMIENTO
  • 2. Trastornos de sensibilidad Sensación somática Superficial (Exteroceptiva) Tacto Dolor Temperatura Profunda (Propioceptiva) Posición Movimiento pasivo Vibración Dolor Presión profunda Trastornos de la sensibilidad Irritativos (+) ↑ Lesión(-) ↓ Sensacion somatica Hiperestesia Hiperpatía Alodinia Parestesias Disestesias Hipoestesia Anestesia
  • 3. DOLOR Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
  • 4. CLASIFICACION DEL DOLOR La siguiente clasificación de basa en un criterio clínico del dolor y la organización neuroanatómica del sistema sensitivo en la evolución embriológica. •Dolor somático •Dolor visceral •Dolor neuropático •Dolor funcional o psicogénico
  • 5. Dolor somático Puede producirse mediante: Traumatismos(pinchazo, corte, golpe, pinzamiento, torsión anormal de una articulación) que estimulan los mecanoreceptores Temperaturas >55⁰ <5⁰, que estimulan los termonociceptores Nociceptores polimodales responden a estímulos mecánicos, térmicos o químicos. Receptores silenciosos o dormidos responden al estimulo químico de la inflamación.
  • 6. Dolor visceral Los desencadenantes del dolor visceral son mas complejos y menos conocidos. …generalmente no se despierta el dolor hasta que resultan alcanzadas las capsulas o serosas ricamente inervadas. TIENE TRES MECANISMOS •Distención; de las vísceras huecas-dolor cólico. •Isquemia •Inflamación
  • 8. Dolor neuropático Habitualmente el dolor es consecuencia de lesión una tisular; el dolor va disminuyendo hasta desaparecer. Algunos casos, por etiologías diversas. Dolor de intensidad variable, cuya evolución suele ser crónica(meses, años, décadas), con gran repercusión psicológica. ESTE DOLOR REUNE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS QUE AYUDAN A SU DIAGNOSTICO.
  • 9. Lo acompañan 3 sensaciones anómalas •Alodinia: Dolor provocado por un estimulo mecanico o térmico, que en condiciones habituales es inocuo. •Hiperalgesia: Descenso del umbral perceptivo para estimulos dolorosos, que provoca una facilitación en la producción del dolor. •Hiperpatía: Alteración del SNC en la que se eleva el umbral del dolor, una vez alcanzado desencadena un dolor de máxima intensidad.
  • 10. Dolor funcional o psicogénico Deben considerarse para la clínica a pesar de carecer de un sustrato estructural evidenciable, por ejemplo las cefaleas y dolores abdominales esporádicos, de vez en cuando no tienen causas demostrables, aunque en ciertas ocaciones el problema tiene mayor envergadura y los pacientes requieren medicaciones, tampoco se encuentra una explicación satisfactoria. En algunos casos se diagnostica y se ralaciona con perturbaciones mentales graves: neurosis, hipocondría, trastornos somatomorfes. Sx colon irritable.(↓umbral) El sufrimiento de estos pacientes es tan real como el provocado por lesiones anatómicas y se debe tratar como tal. *SIMULADORES El rasgo característico es el fin utilitario directo o indirecto.
  • 12. Enfoque diagnóstico ANAMNESIS: • Localización • Tipo o carácter • Inicio: Agudo o crónico (Tiempo de evolución) *Forma de instalación • Propagación • Factores desencadenantes y/o atenuación • Síntomas o enfermedades asociados •Duración/Antigüedad • Periodicidad
  • 13. PARESTESIAS Parestesias: sensaciones anormales que se originan después de la compresión temporaria de un nervio. Disestesias: sensaciones anormales desagradables Anestesia: perdida de la sensibilidad Hipoestesia: disnimusion de la sensibilidad Hiperestesia: aumento de la sensibilidad Anestesia -Generalizada: si afecta a todo el cuerpo -Localizada: si afecta una parte del cuerpo -Total: si copromete todas las formas de sensibilidad -Parcial o disociada: si afeca alguna o algunas de las formas disociación periférica: a. superficial disociación tabetica: profunda o táctil epicritica disociación siringomielica: termoanestesia
  • 14. CEFALEA Todos aquellos dolores que se localizan en la cabeza. Malestares percibidos en la bóveda craneal y quedan excluidos los dolores faciales, linguales y faríngeos. Es por su frecuencia una de las causas mas importantes de incapacidad. Con fecuencia es desjerarquizada por todas las personas e incluso por el médico. CLASIFICACION IHS
  • 15. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LAS CEFALEAS PRIMARIAS MAS FRECUENTES
  • 17. MIGRAÑA Es un dolor que afecta a un hemicráneo en forma alternante aunque no con la misma frecuencia. Las crisis duran entre 48 y 72 horas. Deben estar presentes al menos dos de las siguientes características. •Localización unilateral •Cualidad pulsátil •Intensidad moderada o severa •Agravación por los movimientos o la actividad física Y AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES SINTOMAS DURANE LA CRISIS •Náuseas y/o vómitos •Fotofobia y/o sonofobia. *Existe una variedad menos frecuente que es la migraña con aura.FHRC.NEUROTRANSMISORES DEL V
  • 18. CEFALEA TIPO TENSION En este caso el dolor se mantiene entre 30 minutos y 7 días. Debe reunir a menos dos de las siguientes características. •Cualidad opresiva •Intensidad de leve a moderada •Localizacion bilateral •Falta de agravamiento por actividad física de rutina No se acompaña de nauseas pero puede existir molestia a la luz o a los sonidos. *TENSION MUSCULAR Y ↓DEL UMBRAL CEFALEA EN RACIMOS (cluster o Horton) Ataques que reaparecen luego de un largo tiempo libre de crisis. Los pacientes presentan un dolor unilateral severo en la región orbitaria, supraorbitaria y/o temporal que dura de 30 a 180 minutos y se repite uno cada dos días a 5 ataques diarios. Ademas esta presente del lado del dolor uno de los siguientes signos • Inyeccion conjuntival y/o lagrimeo • Obstruccion nasal y/o rinorrea • Edema palpebral • Sudoracion facial • Miosis o ptosis palpebral • Sensacion de agitación o desasociego
  • 19. OTROS TIPOS DE CEFALEASCEFALEA POR LESIONES INTRACRANEALES: Hematomas subdurales, hemorragia, tumores o abcesos cerebrales. Fotofobias, nauseas, vómitos; supratentorial, región frontotemporal; subtentorial, Nc 1,2,3. NC IX y X, región occipitocervical. El dolor se exacerba al inlinarse hacia adelante y en lesiones tumorales, el dolor empieza al despertar. CEFALEA POSPUNSIONLUMBAR: perdida de LCR, hidratación previa del paciente, aparece de 2 a 12 días después, cefalea ortostatica, en casos severos puede acompañarse de nauseas y vomitos. CEFALEA POSTRAUMATICA: se asemeja a la cefalea de tipo tensión, esta incluida en el síndrome postraumático(ansiedad, depresión, mareo, vértigo,,déficit de la memoria, irritabilidad), su duración va de días a meses CEFALEA DE CAUSA OCULAR: acompaña a patologías del globo ocular y de la orbita, puede desencadenarse por la lectura sostenida o fijación sostenida. Dolor retroocular. Debe tenerse en mente que el glaucoma puede causar este tipo de cefalea CEFALEA POR SINUSISTIS: suele estar acompañado por rinorrea purulenta y/o fiebre. Se agrava con cambios de posturass y cambios en la presión atmosferica. Se alivia al sonarse la nariz. CEFALEA DE ORIGEN CERVICAL: puede estar asociado a síntomas como mareos, acufenos, inestabilidad, dolor en la región cervical y en los hombros
  • 20. CEFALEA POR DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR: Sindrome de Costen. Dolor periauricular irradiado a la región temporal y a veces madibular, que se exacerba con la apertura bucal, no debe confundirse con neuralguia del trigémino. CEFALEA POR LA ARTERITIS DE LA TEMPORAL: se produce por la inflamación de la arteria temporal y puede comprometer la arteria oftálmica, se caracteriza por ser un dolor superficial y constante con episodios de dolor lancinante, ocaciona hipersensibilidad del cuero cabelludo, claudicación de la mandibula, fiebre y perdida de peso. La bipsia arterial confirma el diagnostico. CEFALEA POR ACTIVIDAD SEXUAL: prodomina en el sexo masculino, puede presentarse antes, durante o luego del orgasmo, el dolor puede ser opresivo secundario a la contractura de la musculatura paravertebral o explosivo, pulsatil y muy intenso cuando es causa vascular o hipertensiva CEFALEA POR TOS O EJERCICIO: dolor intenso y transitorio, difuso a hemicraneal, se produce al… deberán descartarse cualquier tipo de patologías que interfieran con la dinámica de LCR, ya que el 25% de estos pacientes tienen anomalías intracraneales. NEURALGIA DEL TRIGEMINO. Dolor unilateral caracterizada por dolores fulgurantes progresivos e intermitente, tiene una distribución parecida al nervio V(2,3,1), cualquier dolor que exeda este territorio debe poner en duda el Dx. SUELEN DESENCADEENARLO: AFEITARSE, HABLAR, FUMAR O LAVARSE LOS DIENTES. O PUEDE APARECER ESPONTANEAMENTE