SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Centro Hospitalario Enrique Tejera
Cátedra de Semiología
Br. Jonathan Lanza
Dra. Sandra Mendoza
Noviembre 2022
DISNEA
Síntoma subjetivo
Sinónimo de dificultad respiratoria
Disnea Paroxística nocturna
El paciente usualmente se encuentra en cama
de noche y de pronto es despertado con una
súbita disnea o una súbita incapacidad para
respirar, que lo hace adoptar la posición sentada
u ortopnea.
Es una variedad muy importante de disnea,
frecuentemente está asociada con insuficiencia
cardíaca izquierda.
Ortopnea:
Incapacidad para respirar
mientras se esta en decúbito
dorsal
Disnea de Esfuerzo
Esta disnea cuando adopta esa secuencia progresiva, decimos
que es una disnea en increcendo o disnea progresiva
Sugiere Insuficiencia ventricular Izquierda.
DISNEA
DISNEA
PALPITACIONES
Percepción del latido cardíaco
Normalmente El latido cardíaco no es
percibido por el paciente
Enfermedad de Chagas (Miocarditis crónica)
Consumo de cafeina, tabaco, alcohol
Anciano con cardiopatía Isquémica (extrasístoles)
SÍNCOPE
Pérdida transitoria de la conciencia, debido a un flujo
cerebral inadecuado.
No pierde totalmente la conciencia; o si la pierde, lo
hace transitoriamente.
Mareo
Debilidad
Observa que tiende a perder el tono postural
El paciente puede presentar al inicio:
SÍNCOPE Causas:
Origen cardíaco
Insuficiencia Coronaria Aguda
Estenosis mitral
Tetralogía de Fallot.
Embolismo Pulmonar
Origen pulmonar
Pérdida sanguínea
brusca o aguda
Hemorragias digestivas
Ruptura de embarazo ectópico
Traumatismo abdominal
EDEMA
Ocurre en el cardiópata en los miembros inferiores
Es un edema habitualmente progresivo
Puede llegar hasta el anasarca
De predominio vespertino
EDEMA
HEMOPTISIS
Generalmente está precedida de tos y el paciente
expulsa sangre proveniente de sus vías
respiratorias. Esta sangre puede ser de un color
rojo claro, brillante,
Causas: Hipertensión pulmonar
Estenosis mitral
TBC
TOS
Su causa más frecuente es la congestión pasiva del pulmón, caso en el cual suele
ser húmeda y productiva, mientras que la de origen pleural (infarto) o pericardio
(pericarditis) es seca, no productiva
Los tumores mediastínicos y el aneurisma de la aorta producen tos por
presión directa sobre la tráquea y congestión de su mucosa. Esta tos suele
empeorar en la posición decúbita
Si se afecta el nervio Laríngeo recurrente, se acompaña de
ronquera y toma carácter bitonal
TRASTORNOS DE LA FONACIÓN
Izquierdo
Aneurisma del arco aórtico o aortitis
Estenosis mitral
Pericarditis con derrame
Persistencia del conducto arterioso cuando hay
una gran dilatación de la pulmonar
Derecho
Aneurisma de la subclavia o
de la carótida primitiva
derecha
CIANOSIS
Hemoglobina < 5g/dl
Cardiopatía congénita
Cor Pulmonar Crónico
Insuficiencia cardíaca
Central:
Periférica:
Más frecuente en Isquemia miocárdica
Menor frecuencia en el pericardio
Enfermedad aórtica
Dolor por Isquemia miocárdica:
La causa más común de la insuficiencia coronaria es la
arterioesclerosis y el dolor dependerá de la severidad del
estrechamiento de la luz de la coronaria afectada.
Angina de Pecho
1.
Asociado a arteriosclerosis coronaria
Se desencadena por el esfuerzo físico, tensión psíquica,
frío, taquicardias, después de comidas copiosas
Localización: Retroesternal o Precordial o Epigástrica. Más frecuentemente
retroesternal medial o inferior.
Puede irradiarse hacia el lado izquierdo del tórax.
Carácter: Opresivo o constrictivo.
En algunos pacientes pueden referir una sensación de incomodidad, malestar o
dificultad respiratoria
Duración: Entre uno y cinco minutos
E.C.G. suele ser normal o presentar cambios muy inespecíficos del segmento ST y
la onda T.
Clínicamente es muy similar al dolor de la angina de pecho
Pero el dolor es cada vez más frecuente
Aún puede aparecer en reposo
> 5 minutos
El aumento progresivo de la intensidad del dolor en un período
aproximado de 2 meses
ECG (Infra-desnivel del Segmento ST es el hallazgo predominante)
y las enzimas son normales.
2. Angina Inestable
Dolor con las mismas características señaladas
Duración mayor de 20 a 30 minutos, pudiendo durar horas y hasta días
Puede aparecer bruscamente como primera manifestación
El dolor es persistente; opresivo, acompañado de sensación de muerte
inminente
Sudoración fría, palidez, náuseas e inquietud del paciente
Existen cambios electrocardiográficos muy específicos (supra desnivel
del segmento ST y las enzimas biológicas tienen valores elevados
3.Infarto del Miocardio
3.Infarto del Miocardio
A
L
I
C
I
A
Brusca
Área precordial
Hombro, mandíbula ,cámara gástrica, región inter-escapular
Opresivo
10/10 EVA
Sin Atenuantes
Dolor pericárdico
A
L
I
C
I
A
Brusca
Región precordial o retroesternal
Hombros,cuello y miembros superiores
Agudo, a veces sordo-lancinante
Frecuentemente intenso
Aumenta con la inspiración profunda, aunque no
desaparece en apnea y con cambios de posición.
Atenuante: inclinación hacia adelante.
Dolor aórtico
Aneurisma disecante
Condición patológica de la aorta en la cual se establece una
disección aguda de la túnica media de la aorta
A
L
I
C
I
A
Brusca
Inicialmente en región anterior del tórax o póstero-superior
Región lumbar y abdomen, miembros inferiores siguiendo el trayecto
aórtico hasta la bifurcación ilíaca
Desgarrante
Gran intensidad, más intenso que el dolor del infarto cardíaco
Opiáceos para aliviarse
OTROS SÍNTOMAS
Epistaxis
Nicturia
Poliuria
Anuria
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES: Son los
que podemos cambiar
con nuestro estilo de vida
NO MODIFICABLES:
Son los que nacen ya
con nosotros.
CICLO CARDÍACO
Relajación isovolumétrica
Llenado pasivo o rápido
Llenado activo
Diástole:
Contracción isovolumétrica
Eyección
Sístole:
Sístole: R1 y R2
Diástole: R2 y R1
Ruidos: R1, R2, R3 y R4
¡Muchas Gracias!
ARISTÓTELES
La inteligencia consiste no sólo en el
conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica.

Más contenido relacionado

Similar a CV SEMIO JL.pdf

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Gilmar González
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Bradicardia y Taquiarritmias
Bradicardia y TaquiarritmiasBradicardia y Taquiarritmias
Bradicardia y Taquiarritmias
Yoly Flores
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
JoseGUILLERMONoriega
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
DayaniraBustamante1
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dayanis Peña Beleño
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Luis Fernando - UPAEP
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
gianmarco109
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
Soyla COmadreja
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Monica Rostello
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
UPLA
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
Rogelio Flores Valencia
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
Dolor toraxco 4 causas diapos
Dolor toraxco 4 causas diapos Dolor toraxco 4 causas diapos
Dolor toraxco 4 causas diapos
Steve Padilla
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
Nadia Cordero Jurado
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Yelitza Flores
 

Similar a CV SEMIO JL.pdf (20)

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Bradicardia y Taquiarritmias
Bradicardia y TaquiarritmiasBradicardia y Taquiarritmias
Bradicardia y Taquiarritmias
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
Dolor toraxco 4 causas diapos
Dolor toraxco 4 causas diapos Dolor toraxco 4 causas diapos
Dolor toraxco 4 causas diapos
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

CV SEMIO JL.pdf

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Centro Hospitalario Enrique Tejera Cátedra de Semiología Br. Jonathan Lanza Dra. Sandra Mendoza Noviembre 2022
  • 2. DISNEA Síntoma subjetivo Sinónimo de dificultad respiratoria Disnea Paroxística nocturna El paciente usualmente se encuentra en cama de noche y de pronto es despertado con una súbita disnea o una súbita incapacidad para respirar, que lo hace adoptar la posición sentada u ortopnea. Es una variedad muy importante de disnea, frecuentemente está asociada con insuficiencia cardíaca izquierda.
  • 3. Ortopnea: Incapacidad para respirar mientras se esta en decúbito dorsal Disnea de Esfuerzo Esta disnea cuando adopta esa secuencia progresiva, decimos que es una disnea en increcendo o disnea progresiva Sugiere Insuficiencia ventricular Izquierda. DISNEA
  • 5. PALPITACIONES Percepción del latido cardíaco Normalmente El latido cardíaco no es percibido por el paciente Enfermedad de Chagas (Miocarditis crónica) Consumo de cafeina, tabaco, alcohol Anciano con cardiopatía Isquémica (extrasístoles)
  • 6. SÍNCOPE Pérdida transitoria de la conciencia, debido a un flujo cerebral inadecuado. No pierde totalmente la conciencia; o si la pierde, lo hace transitoriamente. Mareo Debilidad Observa que tiende a perder el tono postural El paciente puede presentar al inicio:
  • 7. SÍNCOPE Causas: Origen cardíaco Insuficiencia Coronaria Aguda Estenosis mitral Tetralogía de Fallot. Embolismo Pulmonar Origen pulmonar Pérdida sanguínea brusca o aguda Hemorragias digestivas Ruptura de embarazo ectópico Traumatismo abdominal
  • 8. EDEMA Ocurre en el cardiópata en los miembros inferiores Es un edema habitualmente progresivo Puede llegar hasta el anasarca De predominio vespertino
  • 10. HEMOPTISIS Generalmente está precedida de tos y el paciente expulsa sangre proveniente de sus vías respiratorias. Esta sangre puede ser de un color rojo claro, brillante, Causas: Hipertensión pulmonar Estenosis mitral TBC
  • 11. TOS Su causa más frecuente es la congestión pasiva del pulmón, caso en el cual suele ser húmeda y productiva, mientras que la de origen pleural (infarto) o pericardio (pericarditis) es seca, no productiva Los tumores mediastínicos y el aneurisma de la aorta producen tos por presión directa sobre la tráquea y congestión de su mucosa. Esta tos suele empeorar en la posición decúbita
  • 12. Si se afecta el nervio Laríngeo recurrente, se acompaña de ronquera y toma carácter bitonal TRASTORNOS DE LA FONACIÓN Izquierdo Aneurisma del arco aórtico o aortitis Estenosis mitral Pericarditis con derrame Persistencia del conducto arterioso cuando hay una gran dilatación de la pulmonar Derecho Aneurisma de la subclavia o de la carótida primitiva derecha
  • 13. CIANOSIS Hemoglobina < 5g/dl Cardiopatía congénita Cor Pulmonar Crónico Insuficiencia cardíaca Central: Periférica:
  • 14. Más frecuente en Isquemia miocárdica Menor frecuencia en el pericardio Enfermedad aórtica Dolor por Isquemia miocárdica: La causa más común de la insuficiencia coronaria es la arterioesclerosis y el dolor dependerá de la severidad del estrechamiento de la luz de la coronaria afectada.
  • 15. Angina de Pecho 1. Asociado a arteriosclerosis coronaria Se desencadena por el esfuerzo físico, tensión psíquica, frío, taquicardias, después de comidas copiosas Localización: Retroesternal o Precordial o Epigástrica. Más frecuentemente retroesternal medial o inferior. Puede irradiarse hacia el lado izquierdo del tórax. Carácter: Opresivo o constrictivo. En algunos pacientes pueden referir una sensación de incomodidad, malestar o dificultad respiratoria Duración: Entre uno y cinco minutos E.C.G. suele ser normal o presentar cambios muy inespecíficos del segmento ST y la onda T.
  • 16. Clínicamente es muy similar al dolor de la angina de pecho Pero el dolor es cada vez más frecuente Aún puede aparecer en reposo > 5 minutos El aumento progresivo de la intensidad del dolor en un período aproximado de 2 meses ECG (Infra-desnivel del Segmento ST es el hallazgo predominante) y las enzimas son normales. 2. Angina Inestable
  • 17. Dolor con las mismas características señaladas Duración mayor de 20 a 30 minutos, pudiendo durar horas y hasta días Puede aparecer bruscamente como primera manifestación El dolor es persistente; opresivo, acompañado de sensación de muerte inminente Sudoración fría, palidez, náuseas e inquietud del paciente Existen cambios electrocardiográficos muy específicos (supra desnivel del segmento ST y las enzimas biológicas tienen valores elevados 3.Infarto del Miocardio
  • 18. 3.Infarto del Miocardio A L I C I A Brusca Área precordial Hombro, mandíbula ,cámara gástrica, región inter-escapular Opresivo 10/10 EVA Sin Atenuantes
  • 19. Dolor pericárdico A L I C I A Brusca Región precordial o retroesternal Hombros,cuello y miembros superiores Agudo, a veces sordo-lancinante Frecuentemente intenso Aumenta con la inspiración profunda, aunque no desaparece en apnea y con cambios de posición. Atenuante: inclinación hacia adelante.
  • 20. Dolor aórtico Aneurisma disecante Condición patológica de la aorta en la cual se establece una disección aguda de la túnica media de la aorta A L I C I A Brusca Inicialmente en región anterior del tórax o póstero-superior Región lumbar y abdomen, miembros inferiores siguiendo el trayecto aórtico hasta la bifurcación ilíaca Desgarrante Gran intensidad, más intenso que el dolor del infarto cardíaco Opiáceos para aliviarse
  • 22. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: Son los que podemos cambiar con nuestro estilo de vida NO MODIFICABLES: Son los que nacen ya con nosotros.
  • 23. CICLO CARDÍACO Relajación isovolumétrica Llenado pasivo o rápido Llenado activo Diástole: Contracción isovolumétrica Eyección Sístole: Sístole: R1 y R2 Diástole: R2 y R1 Ruidos: R1, R2, R3 y R4
  • 24. ¡Muchas Gracias! ARISTÓTELES La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.