SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DE
DOLOR
TORACICO
Dra. Mariel Rodríguez
Dr. José Villalobos
Dra. Mónica Gutiérrez
Dr. Héctor Villarreal
Dr. Víctor Olmos
Médicos Internos Julio ,2022.
Definición
01
Diagnóstico
Diferenciales?
02
Estudios de
gabinete
03
Protocolos
04
CONTENIDO DE LA EXPOSIÓN
DEFINICIÓN
01
INTRODUCCIÓN
● 7.6 millones de visitas anuales a los departamentos de
urgencias.
● Se debe establecer la presencia de datos de gravedad
inmediata y a descartar otras etiologías que supongan un
riesgo vital al paciente.
● Los pacientes presentan síntomas específicos e
inespecíficos para cada patología posible. Debemos saber
diferencias cada una de ellas para dar con el diagnóstico
correcto.
INTRODUCCIÓN
● Dolor torácico cualquier molestia o sensación anómala
localizada en el tórax, por encima del diafragma.
● Las sensaciones dolorosas en la pared torácica, así como los
impulsos nerviosos de las vísceras torácicas confluyen a nivel
de las astas posteriores de la medula, por ello dolores torácicos
de origen distinto tienen una misma localización.
● La proyección medular de dicho estimulo es muy amplia, desde
C2 a D6, lo que justifica que la estructuras torácicas puedan
presentar, además, dolor referido a mandíbula, hombros, brazos,
espalda y abdomen representando un 5% de las urgencias
medicas.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIALES
02
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las causas del dolor torácico van desde condiciones que amenazan
la vida hasta aquellas que son relativamente benignas:
Condiciones posiblemente
mortales:
v Síndrome coronario agudo
v Disección aórtica aguda
v Tromboembolismo pulmonar
v Neumotórax a tensión
v Taponamiento cardíaco
v Mediastinitis (p. ej., ruptura
esofágica)
Condiciones Benignas
v Gastrointestinales
v Pulmonares/pleurales
v Cardiacas
v Psicológicas
v Musculo esqueléticas
SINDROME CORONARIO AGUDO
MEDIASTENIDIS POR RUPTURA ESOFAGICA
HISTORIA CLINICA
o La historia del paciente es la base más importante para
considerar la presencia o ausencia de isquemia
miocárdica, pero el origen de los síntomas cardiacos es
complejo y su expresión es variable.
o En los pacientes con dolor torácico , debe obtenerse una
historia centrada que incluya las carácterísticas y la
duración de los síntomas en realción con la
presentación, así como las características asociadas, y la
evaluación de los factores de riesgo cardiovascular.
OBJETIVO DEL ABORDAJE
Los objetivos de los pacientes que acuden al servicio de urgencias o
a la consulta con dolor torácico agudo son:
1. Identificar la causa que amenaza la vida
2. Determinar la estabilidad clínica
3. Evaluar la necesidad de hospitalización y el tratamiento
ambulatorio.
Los pacientes con angina estable o dolor torácico no cardíaco que no
ponga en peligro su vida deben ser tratados como pacientes
ambulatorios.
Evaluación inicial
ABC
Historia clínica,
examen físico
EKG Instrumentación
Monitorización
Oxígeno
suplementario
Acceso
intravenoso
Estudios
sanguíneos
DR. BIDHAN PERSONALITY
JUPITER
Mercury is a very
small planet
Venus has
beautiful name
It is the biggest
planet of them all
SATURN
NEPTUNE
Saturn is a gas
giant and has rings
Neptune is far
away from the sun
Mars is actually a
very cold place
MERCURY
VENUS
MARS
Enfoque General
Obtener un historial detallado del dolor torácico del paciente, que
incluya:
● Inicio del dolor (abrupto o gradual)
● Provocación/Paliación (qué actividades provocan dolor; cuáles
alivian el dolor)
● Calidad del dolor (agudo, opresivo, pleurítico)
● Radiación (hombro, mandíbula, espalda)
● Sitio del dolor (subesternal, pared torácica, espalda, difuso,
localizado)
● Momento ( constante o episódico, duración de los episodios,
cuándo comenzó el dolor)
ESTUDIOS A
REALIZAR
03
Electrocardiograma
● Se debe realizar ECG a los pacientes atendidos en la consulta con
dolor torácico estable; si no se cuenta con uno debe ser derivado
a urgencias para que pueda obtener uno.
● Los pacientes con dolor torácico y nueva elevación del ST,
depresión del ST o nuevo bloqueo de la rama izquierda en el ECG
deben ser tratados.
● Un ECG inicial normal no excluye un síndrome coronario agudo, se
debe repetir, si los síntomas continuan, hasta que otras pruebas
diagnósticas lo descarten.
El electrocardiograma inicial con frecuencia no es diagnóstico en
pacientes con síndrome coronario agudo, por lo que debe repetirse a
intervalos de 5 a 10 minutos si el paciente permanece sintomático y la
sospecha es alta.
● Un ECG puede identificar otras causas no
isquémicas.
● Un ECG no descarta un SCA. Deben de realizarse
ECG seriados.
● Se debe tener en cuenta las derivaciones del
lado derecho del ECG.
● IAM: supradesnivel ST > de
2 mm en hombres y lo baja
a > de 1,5 mm en mujeres o
en la aparición de un
bloqueo completo de rama
izquierda (BCRI) nuevo o
presumiblemente nuevo.
● TEP: taquicardia con
desviación a la derecha del
eje, bloqueo de rama
derecha, las inversiones de
la onda T en las derivaciones
V1 a V4, y una onda S en la
derivación I y una onda Q e
inversiones de la T en la
derivación III.
Radiografía de tórax
● Son pruebas rápidas y no invasivas, para detectar varios trastornos
presentados con dolor torácico. Sin embargo su uso debe guiarse por
la sospecha clínica.
● Posibles causas cardiacas, pulmonares y torácicas de los síntomas.
● En pacientes con dolor torácico agudo e IC, son útiles para evaluar el
tamaño del corazón y la congestión pulmonar, así como para
identificar posibles causas pulmonares que contribuyen a los
síntomas.
● Mediático ensanchado en pacientes con distención aórtica,
neumonía, Neumotorax, fracturas de costillas, derrames pleurales,
agrandamiento de la arteria pulmona, e infiltrados que pueden
sugerir TEP.
Durante la fase inicial de la
evaluación deben completarse los
siguientes pasos
● Radiografía de tórax: La radiografía puede aportar signos
directos o indirectos de la etiología del dolor torácico. Al
estudiar una radiografía torácica hay que revisar con
detalle todas las estructuras.
● Vías aéreas
● Pulmones y pleura
● Silueta cardiovascular
● Huesos
● Todo lo que no se mencionó antes.
Como se lee rx
Radiografías patológicas
Biomarcadores
● Su aplicación más importante es la identiicación rápida o
exclusión de lesiones miocardicas.
● Troponina: Su alta especificidad o sensibilidad para el tejido
miocárdico.
● cTN es especifica para cada órgano pero no para cada
enfermedad. Aumenta en causas isquémicas, no cardiacas y no
coronarias de lesión de los cardiomiocitos.
● Una concentración de cTN superior al límite superior de
referencia del percentil 99, es indicador de lesión miocardica.
Biomarcadores Cardiacos
● Son esenciales en la evaluación de pacientes con sospecha de SCA.
● Deben obtenerse en cualquier paciente con riesgo significativo de
SCA.
● La troponina de alta sensibilidad es la prueba preferida siempre que
esté disponible.
● Se deben obtener concentraciones básicas de electrolitos, estudios
de función renal y un hemograma completo con plaquetas en
pacientes con sospecha de SCA.
ALGORITMOS Y
PROTOCOLOS
04
Protocolo -
Evaluación
del Síndrome
Coronario
Agudo
Protocolo – Infarto agudo de miocardio con
elevación del segmento ST
BIBLIOGRAFIA
1. Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, Amsterdam E, Bhatt DL, Birtcher KK, Blankstein R, Boyd J, Bullock-Palmer RP,
Conejo T, Diercks DB, Gentile F, Greenwood JP, Hess EP, Hollenberg SM, Jaber WA, Jneid H, Joglar JA, Morrow
DA, O’Connor RE, Ross MA, Shaw LJ. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation
and diagnosis of chest pain: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2021;144:e336–e367. doi:
10.1161/CIR.0000000000001030
2. Judd E Hollander, MD, Maureen Chase, MD, MPH. (mayo de 2022). Evaluation of the adult with chest
pain in the emergency department. Wolters Kluwer, UpToDate, 1-33 p.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DOLOR TORACICO2.pdf

Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptxCARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
JossuLata
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Ray Martínez
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
AbrahamPortillo12
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Lisseth Villadiego Álvarez
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
JoseFrias40
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptx
JoseFrias40
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
JoseFrias40
 
cardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxcardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptx
JoseFrias40
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
genshaibaby
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
especialidad31
 
CORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIACORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIA
especialidad31
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 

Similar a DOLOR TORACICO2.pdf (20)

Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
 
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptxCARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
CARDIOLOGÍA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST.pptx
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptxInfarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
Infarto Agudo al Miocardio Abraham Portillo.pptx
 
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
 
cardiovascular.pptx
cardiovascular.pptxcardiovascular.pptx
cardiovascular.pptx
 
cardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptxcardiovascular2.pptx
cardiovascular2.pptx
 
cardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptxcardiovascular1.pptx
cardiovascular1.pptx
 
cardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptxcardiovascular001.pptx
cardiovascular001.pptx
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
 
CORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIACORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIA
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

DOLOR TORACICO2.pdf

  • 1. ABORDAJE DE DOLOR TORACICO Dra. Mariel Rodríguez Dr. José Villalobos Dra. Mónica Gutiérrez Dr. Héctor Villarreal Dr. Víctor Olmos Médicos Internos Julio ,2022.
  • 4. INTRODUCCIÓN ● 7.6 millones de visitas anuales a los departamentos de urgencias. ● Se debe establecer la presencia de datos de gravedad inmediata y a descartar otras etiologías que supongan un riesgo vital al paciente. ● Los pacientes presentan síntomas específicos e inespecíficos para cada patología posible. Debemos saber diferencias cada una de ellas para dar con el diagnóstico correcto.
  • 5. INTRODUCCIÓN ● Dolor torácico cualquier molestia o sensación anómala localizada en el tórax, por encima del diafragma. ● Las sensaciones dolorosas en la pared torácica, así como los impulsos nerviosos de las vísceras torácicas confluyen a nivel de las astas posteriores de la medula, por ello dolores torácicos de origen distinto tienen una misma localización. ● La proyección medular de dicho estimulo es muy amplia, desde C2 a D6, lo que justifica que la estructuras torácicas puedan presentar, además, dolor referido a mandíbula, hombros, brazos, espalda y abdomen representando un 5% de las urgencias medicas.
  • 6.
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Las causas del dolor torácico van desde condiciones que amenazan la vida hasta aquellas que son relativamente benignas: Condiciones posiblemente mortales: v Síndrome coronario agudo v Disección aórtica aguda v Tromboembolismo pulmonar v Neumotórax a tensión v Taponamiento cardíaco v Mediastinitis (p. ej., ruptura esofágica) Condiciones Benignas v Gastrointestinales v Pulmonares/pleurales v Cardiacas v Psicológicas v Musculo esqueléticas
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16. HISTORIA CLINICA o La historia del paciente es la base más importante para considerar la presencia o ausencia de isquemia miocárdica, pero el origen de los síntomas cardiacos es complejo y su expresión es variable. o En los pacientes con dolor torácico , debe obtenerse una historia centrada que incluya las carácterísticas y la duración de los síntomas en realción con la presentación, así como las características asociadas, y la evaluación de los factores de riesgo cardiovascular.
  • 17.
  • 18. OBJETIVO DEL ABORDAJE Los objetivos de los pacientes que acuden al servicio de urgencias o a la consulta con dolor torácico agudo son: 1. Identificar la causa que amenaza la vida 2. Determinar la estabilidad clínica 3. Evaluar la necesidad de hospitalización y el tratamiento ambulatorio. Los pacientes con angina estable o dolor torácico no cardíaco que no ponga en peligro su vida deben ser tratados como pacientes ambulatorios.
  • 19. Evaluación inicial ABC Historia clínica, examen físico EKG Instrumentación Monitorización Oxígeno suplementario Acceso intravenoso Estudios sanguíneos
  • 20. DR. BIDHAN PERSONALITY JUPITER Mercury is a very small planet Venus has beautiful name It is the biggest planet of them all SATURN NEPTUNE Saturn is a gas giant and has rings Neptune is far away from the sun Mars is actually a very cold place MERCURY VENUS MARS
  • 21. Enfoque General Obtener un historial detallado del dolor torácico del paciente, que incluya: ● Inicio del dolor (abrupto o gradual) ● Provocación/Paliación (qué actividades provocan dolor; cuáles alivian el dolor) ● Calidad del dolor (agudo, opresivo, pleurítico) ● Radiación (hombro, mandíbula, espalda) ● Sitio del dolor (subesternal, pared torácica, espalda, difuso, localizado) ● Momento ( constante o episódico, duración de los episodios, cuándo comenzó el dolor)
  • 22.
  • 23.
  • 25. Electrocardiograma ● Se debe realizar ECG a los pacientes atendidos en la consulta con dolor torácico estable; si no se cuenta con uno debe ser derivado a urgencias para que pueda obtener uno. ● Los pacientes con dolor torácico y nueva elevación del ST, depresión del ST o nuevo bloqueo de la rama izquierda en el ECG deben ser tratados. ● Un ECG inicial normal no excluye un síndrome coronario agudo, se debe repetir, si los síntomas continuan, hasta que otras pruebas diagnósticas lo descarten.
  • 26. El electrocardiograma inicial con frecuencia no es diagnóstico en pacientes con síndrome coronario agudo, por lo que debe repetirse a intervalos de 5 a 10 minutos si el paciente permanece sintomático y la sospecha es alta. ● Un ECG puede identificar otras causas no isquémicas. ● Un ECG no descarta un SCA. Deben de realizarse ECG seriados. ● Se debe tener en cuenta las derivaciones del lado derecho del ECG.
  • 27. ● IAM: supradesnivel ST > de 2 mm en hombres y lo baja a > de 1,5 mm en mujeres o en la aparición de un bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) nuevo o presumiblemente nuevo. ● TEP: taquicardia con desviación a la derecha del eje, bloqueo de rama derecha, las inversiones de la onda T en las derivaciones V1 a V4, y una onda S en la derivación I y una onda Q e inversiones de la T en la derivación III.
  • 28. Radiografía de tórax ● Son pruebas rápidas y no invasivas, para detectar varios trastornos presentados con dolor torácico. Sin embargo su uso debe guiarse por la sospecha clínica. ● Posibles causas cardiacas, pulmonares y torácicas de los síntomas. ● En pacientes con dolor torácico agudo e IC, son útiles para evaluar el tamaño del corazón y la congestión pulmonar, así como para identificar posibles causas pulmonares que contribuyen a los síntomas. ● Mediático ensanchado en pacientes con distención aórtica, neumonía, Neumotorax, fracturas de costillas, derrames pleurales, agrandamiento de la arteria pulmona, e infiltrados que pueden sugerir TEP.
  • 29. Durante la fase inicial de la evaluación deben completarse los siguientes pasos ● Radiografía de tórax: La radiografía puede aportar signos directos o indirectos de la etiología del dolor torácico. Al estudiar una radiografía torácica hay que revisar con detalle todas las estructuras. ● Vías aéreas ● Pulmones y pleura ● Silueta cardiovascular ● Huesos ● Todo lo que no se mencionó antes.
  • 32. Biomarcadores ● Su aplicación más importante es la identiicación rápida o exclusión de lesiones miocardicas. ● Troponina: Su alta especificidad o sensibilidad para el tejido miocárdico. ● cTN es especifica para cada órgano pero no para cada enfermedad. Aumenta en causas isquémicas, no cardiacas y no coronarias de lesión de los cardiomiocitos. ● Una concentración de cTN superior al límite superior de referencia del percentil 99, es indicador de lesión miocardica.
  • 33. Biomarcadores Cardiacos ● Son esenciales en la evaluación de pacientes con sospecha de SCA. ● Deben obtenerse en cualquier paciente con riesgo significativo de SCA. ● La troponina de alta sensibilidad es la prueba preferida siempre que esté disponible. ● Se deben obtener concentraciones básicas de electrolitos, estudios de función renal y un hemograma completo con plaquetas en pacientes con sospecha de SCA.
  • 35.
  • 37.
  • 38. Protocolo – Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
  • 39.
  • 40.
  • 41. BIBLIOGRAFIA 1. Gulati M, Levy PD, Mukherjee D, Amsterdam E, Bhatt DL, Birtcher KK, Blankstein R, Boyd J, Bullock-Palmer RP, Conejo T, Diercks DB, Gentile F, Greenwood JP, Hess EP, Hollenberg SM, Jaber WA, Jneid H, Joglar JA, Morrow DA, O’Connor RE, Ross MA, Shaw LJ. 2021 AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR guideline for the evaluation and diagnosis of chest pain: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2021;144:e336–e367. doi: 10.1161/CIR.0000000000001030 2. Judd E Hollander, MD, Maureen Chase, MD, MPH. (mayo de 2022). Evaluation of the adult with chest pain in the emergency department. Wolters Kluwer, UpToDate, 1-33 p.