SlideShare una empresa de Scribd logo
DROGAS DE ABUSO
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Extensión Barinas
Integrantes:
- Cibel Quintero
- Maria Valero
- Marly Soto
Barinas, 01-02-24
Dr.
- Emiliander Molina.
Sección 4 – Semestre Vll
2.
1.
3.
 Droga:
 Adicción:
 Tolerancia:
Sustancia natural o sintética.
Causa efectos en el sistema nervioso central.
Dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación.
Dosis de droga va produciendo un efecto progresivamente menor a
medida que se va repitiendo su administración.
5.
4.
6.
 Dependencia:
 Dependencia Física:
 Dependencia Psicológica:
Necesidad incontrolable de consumir la sustancia para poder “hacer vida
normal”.
Se desarrolla tolerancia y dependencia física hacia la sustancia, el
organismo se acostumbra a funcionar bajo los efectos de dicha sustancia.
Empieza a surgir el autoengaño.
DROGAS DE ABUSO MAS UTILIZADAS EN
VENEZUELA
En el año 2016, se realiza el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
(2016) donde participaron un total de 50.400 estudiantes pertenecientes a
cuatrocientos veinte centros estudiantiles (420) a nivel nacional.
Este estudio revela de acuerdo con los indicadores de prevalencia de vida,
año y mes los siguientes datos por tipos de drogas.
alcohol Marihuana Metanfetaminas
Cocaína
58%
23%
10%
9%
INTOXICACION POR ALCOHOL
DOSIS
TOXICA
El alcohol etílico o etanol, constituye una sustancia psicoactiva, la cual se caracteriza por
ser un líquido, transparente altamente volátil, de sabor quemante y olor característico.
350-400 mg % y más.
 En el adulto 5-6g/kg
 niño 3g/kg
Alcoholemia letal
Tabla de equivalencia en bebidas de
alcohol etílico
Bebidas Volumen
(cc)
Graduación
alcohólica
Gramos
de alcohol
UBE
Cerveza 200 16 9.6 1
Vino 100 12 9.6 1
Champan 100 13 10.4 1
Anís 50 38 15.2 15
Ron 50 42 16.8 2
Vodka 50 42 16.0 2
Whisky 50 45 18.0 2
“gramos de alcohol=volumen (expresado en dl) x graduación x 0.8”
Formula
UBE (unidad de bebida estándar)
TOXICOCINETICA
Administración y Adsorcion
- VO 80-90%
- Inhalación 62%
- Dérmica 1%
Excreción
- Pulmones
- orina
- Sudor
- Saliva
- heces y leche materna.
Metabolismo del etanol
Etanol
Alcohol
deshidrogenasa
NAD+
NADH
Acetaldehído
NAD+
NADH
Acetaldehído
deshidrogenasa
Acetato
Acetil-coA
Cetogenesis
Ciclo de KREBS
ATP
Polineuropatía
Acetil-coA
Carboxilasa
AG
TAG VLDL
Hígado graso
Cirrosis Hepática
Lactato
Piruvato
Oxalacetato
Gluconeogénesis
Glucemia
Daño BHE
Falsos
neurotransmisores
Depresión
Psíquica
SNC
INTOXICACION POR ALCOHOL
DIAGNOSTICO
INTOXICACION POR ALCOHOL
• Clínica
• Función neurológica
• Prueba de laboratorio
• Evaluación psicológica
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Monitorización
• Medicamento
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHOLICA
Conjunto de manifestaciones
psíquicas y físicas secundarias al
cese o reducción rápida de la
cantidad de alcohol ingerida en una
persona que lo consume de
manera intensa, prolongada, o
ambos.
1. Disminución compensatoria del receptor GABAa y
de su respuesta frente al GABA (neurotransmisor
inhibitorio)
2. 2. Inhibe la función de los receptores N-metil-d-
aspartato “NMDA” (receptor de la acción excitatoria
del glutamato).
FISOPATOLOGIA
CLINICA
- Síntomas psicológicos (ansiedad, inquietud,
irritabilidad)
- Trastornos del sueño (Insomnio y pesadillas)
- Alteraciones del sistema vegetativo
(taquicardia, hipertensión, diaforesis, temblor
Síndrome de abstinencia de inicio temprano (pre-detirlum)
Delirium tremens:
Obnubilación, desorientación, inquietud,
ansiedad, trastornos de la percepción como
alucinaciones visuales y táctiles, falsos
reconocimientos, temblor generalizado y
fiebre.
DIAGNOSTICO
Escala de evaluación de
abstinencia CIWA-r:
 Leve: <8pts
 Moderado: 8-15pts
 Severo>15pts
 > puntaje probabilidad de convulsions y de
delirium tremens
TRATAMIENTO
Hospitalizar + Proteger la vía aérea para prevenir
broncoaspiración y realizar manejo de la vía aérea si es
necesario + HP: 900 a 3.000 ce de solución glucosada al 5 %
alterada con solución fisiológica, agregando a esta solución
de 60-100 mEq de Cloruro de potasio e pasar en 24 h EV
Vitamina B12 (cianocobalamina): 1 ampolla
INTOXICACION POR COCAINA Y BASE DE
COCAINA Y BASE DE COCAÍNA
"BAZUCO"
Alcaloide obtenido a partir de las hojas de la planta de coca (Erithroxilum coca).
conteniendo: sulfato de
cocaína, ecgonina, ácido
benzoico, metanol,
querosene, sustancias
alcalinas.
"BAZUCO"
Este producto a diferencia de la cocaína pura solo se puede
fumar, con 1 gramo de la sustancia se pueden realizar de 8-12
cigarrillos, y en una sesión un adicto puede necesitar de 40-60
cigarrillos, presentando efectos que van a depender del tipo de
bazuco (bazuco lavado "claro" o bazuco bruto "oscuro"), de la
dosis, frecuencia de consumo, impurezas, adulterantes y la
motivación
Toxicocinética:
Se puede absorber por cualquier vía:
oral, fumada, vía intravenosa,
inhalada y por cualquier otra mucosa,
como vaginal y anal. En casos de ser
inhalada o administrada por vía
intravenosa se absorbe rápidamente,
y en cuestión de 1 a 2 minutos hay
niveles en SNC, mientras que oral o
usada por mucosas los efectos se
presentan a los 20 o 30 minutos.
Características toxicocinéticas de la cocaína
Metabolismo
Se metaboliza por colinesterasas hepáticas y
plasmáticas que hidrolizan cada uno de sus dos
grupos esteres para producir Benzoilecgonina y
ecgonina metil-éster, respectivamente, y
metabolitos inactivos que son eliminados por orina.
Dosis tóxica:
IV, es de 1gr en adultos y la dosis de abuso por
vía inhalatoria o vía oraI se estima entre 8,7y 14
mg, pero puede ser incluso en el orden de los 200
mg.
TOXICODINAMIA:
Bloquea la recaptación
presináptica de
catecolaminas (dopamina,
adrenalina y
noradrenalina) y
serotonina, incrementando
sus niveles a nivel central
y periférico.
Las neuronas liberan la
dopamina dentro de la
sinapsis, donde se una a
los receptores de dopamina
en las neuronas
adyacentes.
Normalmente una proteína especializada, llamada transportadora de
dopamina, recicla la dopamina devolviéndola a la neurona transmisora.
Cuando se ha
consumido cocaína
esta se adhiere a la
proteína
transportadora de
dopamina y bloquea el
proceso normal de
reciclaje.
Dando como resultado
una acumulación de
Dopamina en la sinapsis, lo
que exagera los efectos
placenteros de la cocaína
Fase de estimulación central o rush:
Exaltación del estado de ánimo, euforia y
elevación del humor, de la energía, del estado
de alerta, de la actividad psicomotora y de la
capacidad para el desarrollo de tareas simples
y repetitivas.
Fase de disforia y abatimiento o crash:
cuando desaparecen los efectos, aparece una
gran necesidad de volverla a consumir.
Intoxicación aguda:
Inicia con una fase de euforia, hipervigilancia,
hipersexualidad e insomnio; tras pocas horas o
después de una dosis fumada sigue una fase
de disforia (angustia, tristeza, agresividad,
anorexia, apatía sexual).
Intoxicación crónica:
DIAGNÓSTICO:
Antecedente de exposición + Clínica + Detección en
orina de metabolitos de cocaína: hasta 72 horas
después en consumidor no habitual y hasta 7 días
después en consumidor crónico.
Pruebas complementarias:
 Exámenes de sangre:
 ECG: Se pueden encontrar arritmias, isquemia Radiografía de
tórax y abdomen: órganos diana de lesiones o drogas ilegales
ocultas en el tubo digestivo.
 TAC Cráneo-encefálica: para descartar hemorragia cerebral en
caso de paciente con alteración del estado de conciencia
TRATAMIENTO:
Hospitalizar
Permeabilizar vía aérea
Monitorización de signos vitales
Control de la hipertensión arterial
 Control de convulsiones: Diazepam 10-20
mg en bolus lento (pudiendo repetir en
perfusión de 0.5 mg/kg/dosis c/8 horas)
 Control agitación psicomotriz, delirio o
alucinaciones:
Alprazolam: 1 mg SL VO.
Clorazepato dipotásico: 15-50 mg VO c/8 horas
o 1 ampolla (50mg) IM c/8 horas
Está contraindicado:
Fármacos inotrópicos negativos, ya que potencian su cardiotoxicidad (B-
bloqueantes, lidocaína, propafenona, procainamida )
INTOXICACION POR CANNABIS
(MARIHUANA)
Sustancia obtenida de la planta Cannabis
sotiva cuyo principio psicoactivo más
importante es el de delta-9-tetrahidro-
cannabinol (9-TCH). Pureza del 1 al 15 %
de 9-TCH.
Toxicocinética:
La cantidad de 9-THC que se absorbe y la velocidad de la absorción
depende de la *vía de administración.
 Vía intrapulmonar (fumada): del total de THC contenido en un
cigarrillo, entre un 10-25 % llega a la sangre. Se detecta en
sangre inmediatamente después de la primera inhalación (1-2
minutos) y las concentraciones máximas se alcanzan entre los 3 y
10 minutos.
• Vía oral (aceites, Pasteles, infusiones): la absorción es lenta y errática. Su
biodisponibilidad puede variar entre un 5 y un 10 % debido a que es destruido
parcialmente por el jugo gástrico y a que es sometido a intensa metabolización hepática
de primer paso. La concentración máxima de THC en plasma aparece a las 2-4 horas y el
inicio de los efectos se da entre media hora y 2 horas post-administración,
Los cannabinoides son muy liposolubles Y por ello se
unen a la grasa corporal, lo que provoca una
prolongación de sus efectos y su acumulación en el
organismo. Otros depósitos de cierta relevancia son el
pulmón y el hígado.
El 9-THC atraviesa la barrera placentaria y también se
acumula en la leche materna (hasta 8 veces más que
en el plasma). El 9-THC se metaboliza principalmente
en el hígado por el sistema microsomal del citocromo
P 450 (CYP2C), aunque también puede metabolizarse
en otros lugares como el SNC y la mucosa del
intestino delgado.
TOXICOCINÉTICA:
Receptores CB1 y CB2:
La unión de un agonista cannabinoide
(natural, sintético o endógeno) al
receptor CB1 provoca en la neurona
una inhibición del sistema adenilil
ciclasa con la Consiguiente
disminución de los niveles de AMPC y
de la actividad fosforiladora de algunas
proteínas quinasas, lo que trae como
consecuencia:
Modulación de la transmisión
nociceptiva, motricidad, respuestas
emocionales y los procesos
aprendizaje y memoria. Esto se debe a
una inhibición de la actividad
bioelectrica neuronal
Regiones del cerebro en donde la concentración de los
receptores de cannabinoides es abundante
Caracteristicas clinicas de sobredosis
DIAGNOSTICO
Antecedente de exposición + Clínica +
Detección en orina cualitativo y
cuantitativo de metabolitos de
canabinoides: pueden ser detectados
después de 24 horas y hasta un mes
posterior al consumo
Pruebas complementarias:
Se debe solicitar hemoleucograma,
pruebas de función renal, ionograma,
glucemia y ECG.
TRATAMIENTO
 Tranquilizar el paciente (no requiere tratamiento médico
ya que el efecto dura como máximo 2-4 horas).
Tratamiento sintomático
1. Agitación o psicosis se administrara benzodiazepina
(ejemplo: Diazepam: 10 mg VO o EV lenta o Midazolam:
0,05-0,3 mg/kg diluido en 100 cc solución salina 0,9 % o
solución glucosada al 5 % a pasar < 2-5 mg/min)
2. Hipotensión ortostática: responde a líquidos endovenosos y
posición de Trendelenburg + Lavado gástrico y
administración de carbón activado en casos de ingestión +
Control de signos vitales.
INTOXICACION POR ANFETAMINAS
Son drogas estimulantes del SNC, de efecto
simpaticomimético. Se encuentran en presentaciones de 50-
150 mg en polvo, tabletas y capsulas.
Tipos de anfetaminas:
1. Speed (por su efecto subjetivo de "velocidad"): sulfato de
anfetamina.
2. Derivados de diseño (anfetaminas alucinógenas): MMDA (éxtasis),
MDA (droga del amor), MDEA (Eva), DOM, BPT, entre otros.
Normalmente están adulterados con cafeína, efedrina, paracetamol,
aspirina, lidocaína y otros.
FARMACOCINÉTICA
 Absorción: buena absorción por todas las vías (oral, inhalatoria,
endovenosa, muscular, subcutanea e intravaginal)
 Distribución: atraviesa BHE
 Metabolismo: Hepático por metilación e hidrolisis
 Eliminación: Orina
Producen liberación de noradrenalina (efectos anorexígenos
y estimulante) y dopamina (conducta estereotipada,
hiperactividad motora y dependencia) e inhiben su
recaptación presinaptica.
Son inhibidores de la monoaminooxidasa (causando
anhedonia). Producen liberación de 5-hidroxitriptamina
(5HT) e impiden su recaptación, y actúan también como
agonista de los receptores 5HT (efecto reforzador del
sistema serotoninérgico).
Intoxicación aguda:
 Síntomas sistémicos: taquicardia, arritmias,
hipertensión arterial, Síntomas graves:
infarto agudo de miocardio, hemorragia
cerebral, rabdomiolisis, edema agudo
pulmonar,.
 Síntomas neurológicos: cambios de humor,
sensación de aumento de energía y del
estado de alerta
 Síntomas graves: convulsión, episodios
psicóticos, violencia y catatonia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Intoxicación crónica:
fenómenos de "flashback“, bajo la influencia del éxtasis
como distorsión visual, pensamientos atemorizantes,
despersonalización y síntomas físicos concomitantes
con una ansiedad intensa.
Puede experimentar somnolencia, fatigabilidad,
psicosis paranoide, celotipias, depresión, insomnio y
dificultad para la concentración.
DIAGNÓSTICO:
Antecedente de exposición + Clíinica + Detección en orina
de metabolitos de anfetaminas: se detectan en orina de 2-4
días postconsumo.
TRATAMIENTO: Hospitalizar + Permeabilizar vía aérea
Control de convulsiones:
Diazepam 10-20 mg en bolus lento (pudiendo repetir en perfusión de 0,5mg/kg/dosis c/8 horas) o
Valproato sódico en bolus de 15 mg/kg diluido en 100 cc solución glucosada al 5 %o solución
fisiológica a pasar en 1hora.
Control agitación psicomotriz, delirio o alucinaciones
Rescate del material tóxico con aspirado y lavado gástrico (ingesta < 60 min) y administración de
carbón activo (ingesta < 120 min) en dosis única (25-50 gr).
NORMATIVAS Y LEYES QUE SE APLICAN A CONSUMIDORESY
NARCOTRAFICANTES EN VENEZUELA
Tienen como objetivo prevenir el uso ilícito de sustancias y combatir
el tráfico y la venta de drogas ilegales.
En nuestro país las principales normas y leyes relacionadas con
el consumo de drogas y el narcotráfico son:
1. Ley Orgánica de Drogas.
2. Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas.
LEY ORGANICA DE DROGAS
Establece las normas y sanciones penales para el tráfico, producción,
fabricación, comercialización y posesión de drogas ilegales
Respecto a los
consumidores
Art. 16 y 23
Art. 5, 12-15
y 23.
Se enfoca más en la
prevención del consumo y la
rehabilitación que en el
castigo. Busca un abordaje
social y de salud pública del
consumo de drogas.
Implementación de
programas de prevención,
tratamiento, readaptación
y rehabilitación.
La prevención,
tratamiento, rehabilitación
y reinserción social de las
personas afectadas, son
necesarias a través del
SPNS.
(Art. 22) El Estado tiene la responsabilidad
de garantizar que las personas que han sido
rehabilitadas por su consumo de drogas
tengan acceso a oportunidades laborales y
no sean discriminadas por su condición.
Respecto a los narcotraficantes:
Capítulo I del Título VI: Sanciones penales y
privación de libertad para los traficantes de
drogas.
• Prisión de hasta 20 años para el tráfico
ilícito.
• Se persigue no solo al traficante sino a
toda la cadena de suministro vinculada.
• Sanciones económicas como el decomiso
de bienes y activos vinculados al
narcotráficos
• Creación de una lista de personas
vinculadas al narcotráfico.
Establece las sanciones penales para el tráfico y
consumo de drogas ilegales, así como otras
conductas
delictivas relacionadas con las drogas.
CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Respecto a los consumidores:
• Se considera delito el consumo de drogas
cuando se realiza en lugares públicos o se
induce a menores de edad a consumir
drogas.
• Las sanciones para el consumo de drogas en
Venezuela varían según el tipo de droga y la
cantidad consumida. (Multas- Penas)
Respecto a los narcotraficantes: Tráfico ilegal
de drogas:
 Art 405. Sanciona con penas de 15 a 25
años de prisión. Crimen organizado para el
tráfico de drogas:
 Art 405-A. Establece penas de 20 a 30
años de prisión. Transporte de drogas
ilícitas: Art 405-B prevé penas de 8 a 16
años de prisión.
¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

Similar a DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx

Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power pointCopia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
esquivelalejandroja
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
herlinr
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Urbano Vázquez Fernández
 
abuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptxabuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptx
laura660295
 
Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
Fundación Manantiales
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
Francisco Pako
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Criminología de la drogadicción
Criminología de la drogadicciónCriminología de la drogadicción
Criminología de la drogadicción
Flavio Huiza Alfonso
 
droga y alcohol
droga y alcoholdroga y alcohol
droga y alcohol
Narda Martorell
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
Celia
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
c1e1l1i1a1
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Hugo Pinto
 
THC (marihuana)
THC (marihuana)THC (marihuana)
THC (marihuana)
Sergio Navarro Velazquez
 
Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso) Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso)
Miguel Pinto
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Asociación Toxicológica Argentina
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto
 
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptxINTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
CarlosGatica18
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
Narda Martorell
 
drogas y alcohol
drogas y alcoholdrogas y alcohol
drogas y alcohol
Narda Martorell
 

Similar a DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx (20)

Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power pointCopia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
Copia de nuevo modificado presentación de microsoft power point
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
 
abuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptxabuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptx
 
Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
SEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptxSEMINARIO MORD..pptx
SEMINARIO MORD..pptx
 
Criminología de la drogadicción
Criminología de la drogadicciónCriminología de la drogadicción
Criminología de la drogadicción
 
droga y alcohol
droga y alcoholdroga y alcohol
droga y alcohol
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
THC (marihuana)
THC (marihuana)THC (marihuana)
THC (marihuana)
 
Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso) Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso)
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
Jair Romero Cotto Juan Carlos Juarez Hernandez
 
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptxINTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.pptx
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
drogas y alcohol
drogas y alcoholdrogas y alcohol
drogas y alcohol
 

Más de rosaan0487

Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptxLepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
rosaan0487
 
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptxantilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
rosaan0487
 
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptxbetalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
rosaan0487
 
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
rosaan0487
 
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
rosaan0487
 
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
rosaan0487
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
rosaan0487
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
rosaan0487
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
rosaan0487
 
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptxfiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
rosaan0487
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdfESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
rosaan0487
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
rosaan0487
 
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptxHipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
rosaan0487
 
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptxSignos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
rosaan0487
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
rosaan0487
 
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdfrelacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
rosaan0487
 

Más de rosaan0487 (18)

Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptxLepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
 
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptxantilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
 
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptxbetalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
 
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
 
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
 
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
 
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptxfiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdfESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
 
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptxHipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
 
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptxSignos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
 
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdfrelacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx

  • 1. DROGAS DE ABUSO Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Extensión Barinas Integrantes: - Cibel Quintero - Maria Valero - Marly Soto Barinas, 01-02-24 Dr. - Emiliander Molina. Sección 4 – Semestre Vll
  • 2. 2. 1. 3.  Droga:  Adicción:  Tolerancia: Sustancia natural o sintética. Causa efectos en el sistema nervioso central. Dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Dosis de droga va produciendo un efecto progresivamente menor a medida que se va repitiendo su administración.
  • 3. 5. 4. 6.  Dependencia:  Dependencia Física:  Dependencia Psicológica: Necesidad incontrolable de consumir la sustancia para poder “hacer vida normal”. Se desarrolla tolerancia y dependencia física hacia la sustancia, el organismo se acostumbra a funcionar bajo los efectos de dicha sustancia. Empieza a surgir el autoengaño.
  • 4. DROGAS DE ABUSO MAS UTILIZADAS EN VENEZUELA En el año 2016, se realiza el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (2016) donde participaron un total de 50.400 estudiantes pertenecientes a cuatrocientos veinte centros estudiantiles (420) a nivel nacional. Este estudio revela de acuerdo con los indicadores de prevalencia de vida, año y mes los siguientes datos por tipos de drogas. alcohol Marihuana Metanfetaminas Cocaína 58% 23% 10% 9%
  • 5. INTOXICACION POR ALCOHOL DOSIS TOXICA El alcohol etílico o etanol, constituye una sustancia psicoactiva, la cual se caracteriza por ser un líquido, transparente altamente volátil, de sabor quemante y olor característico. 350-400 mg % y más.  En el adulto 5-6g/kg  niño 3g/kg Alcoholemia letal Tabla de equivalencia en bebidas de alcohol etílico Bebidas Volumen (cc) Graduación alcohólica Gramos de alcohol UBE Cerveza 200 16 9.6 1 Vino 100 12 9.6 1 Champan 100 13 10.4 1 Anís 50 38 15.2 15 Ron 50 42 16.8 2 Vodka 50 42 16.0 2 Whisky 50 45 18.0 2 “gramos de alcohol=volumen (expresado en dl) x graduación x 0.8” Formula UBE (unidad de bebida estándar)
  • 6. TOXICOCINETICA Administración y Adsorcion - VO 80-90% - Inhalación 62% - Dérmica 1% Excreción - Pulmones - orina - Sudor - Saliva - heces y leche materna. Metabolismo del etanol Etanol Alcohol deshidrogenasa NAD+ NADH Acetaldehído NAD+ NADH Acetaldehído deshidrogenasa Acetato Acetil-coA Cetogenesis Ciclo de KREBS ATP Polineuropatía Acetil-coA Carboxilasa AG TAG VLDL Hígado graso Cirrosis Hepática Lactato Piruvato Oxalacetato Gluconeogénesis Glucemia Daño BHE Falsos neurotransmisores Depresión Psíquica SNC INTOXICACION POR ALCOHOL
  • 7. DIAGNOSTICO INTOXICACION POR ALCOHOL • Clínica • Función neurológica • Prueba de laboratorio • Evaluación psicológica TRATAMIENTO • Hospitalización • Monitorización • Medicamento MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 8. SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHOLICA Conjunto de manifestaciones psíquicas y físicas secundarias al cese o reducción rápida de la cantidad de alcohol ingerida en una persona que lo consume de manera intensa, prolongada, o ambos. 1. Disminución compensatoria del receptor GABAa y de su respuesta frente al GABA (neurotransmisor inhibitorio) 2. 2. Inhibe la función de los receptores N-metil-d- aspartato “NMDA” (receptor de la acción excitatoria del glutamato). FISOPATOLOGIA CLINICA - Síntomas psicológicos (ansiedad, inquietud, irritabilidad) - Trastornos del sueño (Insomnio y pesadillas) - Alteraciones del sistema vegetativo (taquicardia, hipertensión, diaforesis, temblor Síndrome de abstinencia de inicio temprano (pre-detirlum) Delirium tremens: Obnubilación, desorientación, inquietud, ansiedad, trastornos de la percepción como alucinaciones visuales y táctiles, falsos reconocimientos, temblor generalizado y fiebre.
  • 9. DIAGNOSTICO Escala de evaluación de abstinencia CIWA-r:  Leve: <8pts  Moderado: 8-15pts  Severo>15pts  > puntaje probabilidad de convulsions y de delirium tremens TRATAMIENTO Hospitalizar + Proteger la vía aérea para prevenir broncoaspiración y realizar manejo de la vía aérea si es necesario + HP: 900 a 3.000 ce de solución glucosada al 5 % alterada con solución fisiológica, agregando a esta solución de 60-100 mEq de Cloruro de potasio e pasar en 24 h EV Vitamina B12 (cianocobalamina): 1 ampolla
  • 10. INTOXICACION POR COCAINA Y BASE DE COCAINA Y BASE DE COCAÍNA "BAZUCO" Alcaloide obtenido a partir de las hojas de la planta de coca (Erithroxilum coca). conteniendo: sulfato de cocaína, ecgonina, ácido benzoico, metanol, querosene, sustancias alcalinas. "BAZUCO" Este producto a diferencia de la cocaína pura solo se puede fumar, con 1 gramo de la sustancia se pueden realizar de 8-12 cigarrillos, y en una sesión un adicto puede necesitar de 40-60 cigarrillos, presentando efectos que van a depender del tipo de bazuco (bazuco lavado "claro" o bazuco bruto "oscuro"), de la dosis, frecuencia de consumo, impurezas, adulterantes y la motivación
  • 11. Toxicocinética: Se puede absorber por cualquier vía: oral, fumada, vía intravenosa, inhalada y por cualquier otra mucosa, como vaginal y anal. En casos de ser inhalada o administrada por vía intravenosa se absorbe rápidamente, y en cuestión de 1 a 2 minutos hay niveles en SNC, mientras que oral o usada por mucosas los efectos se presentan a los 20 o 30 minutos. Características toxicocinéticas de la cocaína Metabolismo Se metaboliza por colinesterasas hepáticas y plasmáticas que hidrolizan cada uno de sus dos grupos esteres para producir Benzoilecgonina y ecgonina metil-éster, respectivamente, y metabolitos inactivos que son eliminados por orina. Dosis tóxica: IV, es de 1gr en adultos y la dosis de abuso por vía inhalatoria o vía oraI se estima entre 8,7y 14 mg, pero puede ser incluso en el orden de los 200 mg.
  • 12. TOXICODINAMIA: Bloquea la recaptación presináptica de catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina) y serotonina, incrementando sus niveles a nivel central y periférico. Las neuronas liberan la dopamina dentro de la sinapsis, donde se una a los receptores de dopamina en las neuronas adyacentes. Normalmente una proteína especializada, llamada transportadora de dopamina, recicla la dopamina devolviéndola a la neurona transmisora. Cuando se ha consumido cocaína esta se adhiere a la proteína transportadora de dopamina y bloquea el proceso normal de reciclaje. Dando como resultado una acumulación de Dopamina en la sinapsis, lo que exagera los efectos placenteros de la cocaína
  • 13. Fase de estimulación central o rush: Exaltación del estado de ánimo, euforia y elevación del humor, de la energía, del estado de alerta, de la actividad psicomotora y de la capacidad para el desarrollo de tareas simples y repetitivas. Fase de disforia y abatimiento o crash: cuando desaparecen los efectos, aparece una gran necesidad de volverla a consumir. Intoxicación aguda: Inicia con una fase de euforia, hipervigilancia, hipersexualidad e insomnio; tras pocas horas o después de una dosis fumada sigue una fase de disforia (angustia, tristeza, agresividad, anorexia, apatía sexual). Intoxicación crónica:
  • 14. DIAGNÓSTICO: Antecedente de exposición + Clínica + Detección en orina de metabolitos de cocaína: hasta 72 horas después en consumidor no habitual y hasta 7 días después en consumidor crónico. Pruebas complementarias:  Exámenes de sangre:  ECG: Se pueden encontrar arritmias, isquemia Radiografía de tórax y abdomen: órganos diana de lesiones o drogas ilegales ocultas en el tubo digestivo.  TAC Cráneo-encefálica: para descartar hemorragia cerebral en caso de paciente con alteración del estado de conciencia TRATAMIENTO: Hospitalizar Permeabilizar vía aérea Monitorización de signos vitales Control de la hipertensión arterial  Control de convulsiones: Diazepam 10-20 mg en bolus lento (pudiendo repetir en perfusión de 0.5 mg/kg/dosis c/8 horas)  Control agitación psicomotriz, delirio o alucinaciones: Alprazolam: 1 mg SL VO. Clorazepato dipotásico: 15-50 mg VO c/8 horas o 1 ampolla (50mg) IM c/8 horas Está contraindicado: Fármacos inotrópicos negativos, ya que potencian su cardiotoxicidad (B- bloqueantes, lidocaína, propafenona, procainamida )
  • 15. INTOXICACION POR CANNABIS (MARIHUANA) Sustancia obtenida de la planta Cannabis sotiva cuyo principio psicoactivo más importante es el de delta-9-tetrahidro- cannabinol (9-TCH). Pureza del 1 al 15 % de 9-TCH. Toxicocinética: La cantidad de 9-THC que se absorbe y la velocidad de la absorción depende de la *vía de administración.  Vía intrapulmonar (fumada): del total de THC contenido en un cigarrillo, entre un 10-25 % llega a la sangre. Se detecta en sangre inmediatamente después de la primera inhalación (1-2 minutos) y las concentraciones máximas se alcanzan entre los 3 y 10 minutos. • Vía oral (aceites, Pasteles, infusiones): la absorción es lenta y errática. Su biodisponibilidad puede variar entre un 5 y un 10 % debido a que es destruido parcialmente por el jugo gástrico y a que es sometido a intensa metabolización hepática de primer paso. La concentración máxima de THC en plasma aparece a las 2-4 horas y el inicio de los efectos se da entre media hora y 2 horas post-administración,
  • 16. Los cannabinoides son muy liposolubles Y por ello se unen a la grasa corporal, lo que provoca una prolongación de sus efectos y su acumulación en el organismo. Otros depósitos de cierta relevancia son el pulmón y el hígado. El 9-THC atraviesa la barrera placentaria y también se acumula en la leche materna (hasta 8 veces más que en el plasma). El 9-THC se metaboliza principalmente en el hígado por el sistema microsomal del citocromo P 450 (CYP2C), aunque también puede metabolizarse en otros lugares como el SNC y la mucosa del intestino delgado. TOXICOCINÉTICA:
  • 17. Receptores CB1 y CB2: La unión de un agonista cannabinoide (natural, sintético o endógeno) al receptor CB1 provoca en la neurona una inhibición del sistema adenilil ciclasa con la Consiguiente disminución de los niveles de AMPC y de la actividad fosforiladora de algunas proteínas quinasas, lo que trae como consecuencia: Modulación de la transmisión nociceptiva, motricidad, respuestas emocionales y los procesos aprendizaje y memoria. Esto se debe a una inhibición de la actividad bioelectrica neuronal
  • 18. Regiones del cerebro en donde la concentración de los receptores de cannabinoides es abundante Caracteristicas clinicas de sobredosis
  • 19. DIAGNOSTICO Antecedente de exposición + Clínica + Detección en orina cualitativo y cuantitativo de metabolitos de canabinoides: pueden ser detectados después de 24 horas y hasta un mes posterior al consumo Pruebas complementarias: Se debe solicitar hemoleucograma, pruebas de función renal, ionograma, glucemia y ECG. TRATAMIENTO  Tranquilizar el paciente (no requiere tratamiento médico ya que el efecto dura como máximo 2-4 horas). Tratamiento sintomático 1. Agitación o psicosis se administrara benzodiazepina (ejemplo: Diazepam: 10 mg VO o EV lenta o Midazolam: 0,05-0,3 mg/kg diluido en 100 cc solución salina 0,9 % o solución glucosada al 5 % a pasar < 2-5 mg/min) 2. Hipotensión ortostática: responde a líquidos endovenosos y posición de Trendelenburg + Lavado gástrico y administración de carbón activado en casos de ingestión + Control de signos vitales.
  • 20. INTOXICACION POR ANFETAMINAS Son drogas estimulantes del SNC, de efecto simpaticomimético. Se encuentran en presentaciones de 50- 150 mg en polvo, tabletas y capsulas. Tipos de anfetaminas: 1. Speed (por su efecto subjetivo de "velocidad"): sulfato de anfetamina. 2. Derivados de diseño (anfetaminas alucinógenas): MMDA (éxtasis), MDA (droga del amor), MDEA (Eva), DOM, BPT, entre otros. Normalmente están adulterados con cafeína, efedrina, paracetamol, aspirina, lidocaína y otros.
  • 21. FARMACOCINÉTICA  Absorción: buena absorción por todas las vías (oral, inhalatoria, endovenosa, muscular, subcutanea e intravaginal)  Distribución: atraviesa BHE  Metabolismo: Hepático por metilación e hidrolisis  Eliminación: Orina Producen liberación de noradrenalina (efectos anorexígenos y estimulante) y dopamina (conducta estereotipada, hiperactividad motora y dependencia) e inhiben su recaptación presinaptica. Son inhibidores de la monoaminooxidasa (causando anhedonia). Producen liberación de 5-hidroxitriptamina (5HT) e impiden su recaptación, y actúan también como agonista de los receptores 5HT (efecto reforzador del sistema serotoninérgico).
  • 22. Intoxicación aguda:  Síntomas sistémicos: taquicardia, arritmias, hipertensión arterial, Síntomas graves: infarto agudo de miocardio, hemorragia cerebral, rabdomiolisis, edema agudo pulmonar,.  Síntomas neurológicos: cambios de humor, sensación de aumento de energía y del estado de alerta  Síntomas graves: convulsión, episodios psicóticos, violencia y catatonia. MANIFESTACIONES CLINICAS Intoxicación crónica: fenómenos de "flashback“, bajo la influencia del éxtasis como distorsión visual, pensamientos atemorizantes, despersonalización y síntomas físicos concomitantes con una ansiedad intensa. Puede experimentar somnolencia, fatigabilidad, psicosis paranoide, celotipias, depresión, insomnio y dificultad para la concentración.
  • 23. DIAGNÓSTICO: Antecedente de exposición + Clíinica + Detección en orina de metabolitos de anfetaminas: se detectan en orina de 2-4 días postconsumo. TRATAMIENTO: Hospitalizar + Permeabilizar vía aérea Control de convulsiones: Diazepam 10-20 mg en bolus lento (pudiendo repetir en perfusión de 0,5mg/kg/dosis c/8 horas) o Valproato sódico en bolus de 15 mg/kg diluido en 100 cc solución glucosada al 5 %o solución fisiológica a pasar en 1hora. Control agitación psicomotriz, delirio o alucinaciones Rescate del material tóxico con aspirado y lavado gástrico (ingesta < 60 min) y administración de carbón activo (ingesta < 120 min) en dosis única (25-50 gr).
  • 24. NORMATIVAS Y LEYES QUE SE APLICAN A CONSUMIDORESY NARCOTRAFICANTES EN VENEZUELA Tienen como objetivo prevenir el uso ilícito de sustancias y combatir el tráfico y la venta de drogas ilegales. En nuestro país las principales normas y leyes relacionadas con el consumo de drogas y el narcotráfico son: 1. Ley Orgánica de Drogas. 2. Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela. 3. Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
  • 25. LEY ORGANICA DE DROGAS Establece las normas y sanciones penales para el tráfico, producción, fabricación, comercialización y posesión de drogas ilegales Respecto a los consumidores Art. 16 y 23 Art. 5, 12-15 y 23. Se enfoca más en la prevención del consumo y la rehabilitación que en el castigo. Busca un abordaje social y de salud pública del consumo de drogas. Implementación de programas de prevención, tratamiento, readaptación y rehabilitación. La prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas, son necesarias a través del SPNS.
  • 26. (Art. 22) El Estado tiene la responsabilidad de garantizar que las personas que han sido rehabilitadas por su consumo de drogas tengan acceso a oportunidades laborales y no sean discriminadas por su condición. Respecto a los narcotraficantes: Capítulo I del Título VI: Sanciones penales y privación de libertad para los traficantes de drogas. • Prisión de hasta 20 años para el tráfico ilícito. • Se persigue no solo al traficante sino a toda la cadena de suministro vinculada. • Sanciones económicas como el decomiso de bienes y activos vinculados al narcotráficos • Creación de una lista de personas vinculadas al narcotráfico.
  • 27. Establece las sanciones penales para el tráfico y consumo de drogas ilegales, así como otras conductas delictivas relacionadas con las drogas. CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Respecto a los consumidores: • Se considera delito el consumo de drogas cuando se realiza en lugares públicos o se induce a menores de edad a consumir drogas. • Las sanciones para el consumo de drogas en Venezuela varían según el tipo de droga y la cantidad consumida. (Multas- Penas) Respecto a los narcotraficantes: Tráfico ilegal de drogas:  Art 405. Sanciona con penas de 15 a 25 años de prisión. Crimen organizado para el tráfico de drogas:  Art 405-A. Establece penas de 20 a 30 años de prisión. Transporte de drogas ilícitas: Art 405-B prevé penas de 8 a 16 años de prisión.