SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachilleres: Alixnelly Rodriguez: 30.201.768
Ingrid Blanco:28.521.754
Estado De
Coma
Dra:CinthiaGonzalez
Coma:
Es un estado profundo similar al
sueño del cual es imposible despertar
a la persona. Se diferencia del
estupor, donde el paciente puede
despertar de manera transitoria por
estímulos vigorosos, y de la
somnolencia, que es un estado
similar al sueño superficial donde la
persona puede despertarse
fácilmente pero continúa
somnolienta.
CONCIENCIA
VIGIL
Paciente despierto
con conciencia plena.
SOMNOLENCIA
Tendencia al sueño
en la cual se conserva
la respuesta
adecuada a órdenes
verbales
SOPOR
Alteración de la vigilia, donde el
paciente está dormido, y puede
despertar con diferentes estímulos,
a los cuales responde
momentáneamente
OBNULACION
Es el menor grado de compromiso
de conciencia, donde el paciente
permanece con somnolencia, de la
que puede ser despertado con
estímulos verbales.
COMA
Ausencia total de vigilia, de la cual el
paciente no puede ser despertado por
medio de diferentes estímulos
A
L
E
C
ALERTA
Letárgico
ESTUPOROSO
COMATOSO
Es un estado de somnolencia y confusión donde al paciente le cuesta
pensar con fluidez, aunque sale de su estado al estimularle verbal o
sensitivamente.
El paciente está orientado y responde bien a los estímulos verbales
y sensitivos.
El nivel de conciencia varía de forma fisiológica desde la vigilia
hasta el sueño, pudiendo verse alterado en las patologías que
provoquen alguna afectación en el sistema neurológico
El paciente atiende momentáneamente a estímulos vigorosos
volviendo a su estado cuando éste cesa. Sus respuestas verbales son
lentas e incoherentes.
La sensibilidad y la motilidad están disminuidas al máximo y sólo hay
respuestas verbales incomprensibles ante estímulos muy enérgicos. En los
estados más profundos del coma no hay respuesta al dolor y pueden estar
suprimidos los reflejos corneal, pupilar faríngeo y osteotendinoso.
1) anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales
2) menor actividad del sistema de alerta especial
talamocortical llamado sistema de activación
reticular (RAS), localizado en forma difusa en el tronco del
encéfalo.
Además del daño estructural de estos dos sistemas,
la supresión de la función reticulocerebral puede ocurrir por
fármacos,toxinas o trastornos metabólicos como
-hipoglucemia
-anoxia
-uremia
-insuficiencia hepática
estos tipos de causas metabólicas de coma son mucho más
comunes que las lesiones estructurales
Anatomía Y Fisiología del Coma
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
Clasificación:
Coma de primer grado o vigil: donde la pérdida de la conciencia es
incompleta, el paciente reacciona a estímulos dolorosos y no hay trastornos
vegetativos.
Coma de segundo grado o de gravedad media: caracterizado por la pérdida
total de la conciencia.
Coma de tercer grado o carus: pérdida total de la conciencia y los reflejos. El
paciente no reacciona a los estímulos sensoriales y está acompañado de
varios trastornos vegetativos como presión arterial inestable o problemas de
respiración.
Coma de tercer grado o depassé: se produce una pérdida total de la
conciencia, la motilidad, los reflejos, la sensibilidad y las funciones
vegetativas. Corresponde a la muerte cerebral y se refleja en un
electroencefalograma plano. Las funciones vitales han de mantenerse de
forma artificial.
Causas:
Lesiones cerebrales traumáticas
Accidentes cerebrovasculares
Tumores
Diabetes
Falta de oxígeno
Infecciones
Convulsiones
Toxinas
Alcohol y otras sustancias adictivas
Signos de proceso
infeccioso del SNC
Signos de hipertensión
intracraneal
Signos y Síntomas:
fiebre o febrícula
rigidez de nuca
cefalea
vómitos
Se incluyen: incapacidad de comunicación; extremidades que no responden salvo a los
movimiento reflejos; ojos cerrados; reflejos del tronco encefálico debilitados, como
ausencia de respuesta a la luz en las pupilas; ausencia de respuesta a los estímulos
dolorosos o respiración irregular.
cefalea
vómitos en escopetazo o
matutinos/ nocturnos
crisis comiciales
trastornos visuales.
El diagnóstico diferencial del estado de coma requiere una evaluación
exhaustiva que incluya
historia clínica completa
examen neurológico detallado
pruebas de laboratorio (incluyendo análisis de sangre y estudios de
toxicología)
imágenes cerebrales (como tomografía computarizada o resonancia
magnética)
electroencefalograma (EEG) para evaluar la actividad eléctrica
cerebral
Diagnóstico Diferencial:
Se refiere a un paciente que parece despierto pero no responde
activamente al entorno. Aunque puede abrir los ojos, las funciones
cognitivas superiores están afectadas. El pronóstico de
recuperación es desalentador después de varios meses.
Estado vegetativo:
Estado de mínima conciencia:
Similar al estado vegetativo pero con ciertos comportamientos
vocales o motores rudimentarios.
Estado de "enclaustramiento o cautiverio"
Es una condición en la que el paciente está despierto pero incapaz
de generar palabras o movimientos voluntarios, aunque conserva
ciertos movimientos oculares y de párpados.
Otras condiciones relacionadas:
Incluyen el mutismo acinético, la abulia y la catatonia, que
afectan la movilidad y la capacidad de respuesta del paciente
Evaluación
semiológica del
estado de coma.
Identificar la causa del coma: causas estructurales, metabólicas, tóxicas, infecciosas o anóxicas.
Evaluar la gravedad del coma: severidad del coma y el tiempo de evolución del mismo
Establecer un contexto clínico: comprender el estado actual del paciente, incluyendo
enfermedades previas, medicamentos, alergias, cirugías, consumo de sustancias, historial
psiquiátrico y eventos previos que puedan estar relacionados con el coma.
ANAMNESIS
Objetivos de la Anamnesis:
Paciente: Si el paciente está
consciente y orientado, se le debe
interrogar sobre los eventos previos
al coma, los síntomas actuales y el
estado general de salud.
ANAMNESIS
Fuentes de Información para la Anamnesis:
Familiares o testigos: En caso de que
el paciente no esté consciente, la
información debe obtenerse de
familiares, amigos o testigos
presenciales del evento que condujo
al coma.
Registros médicos: Se debe revisar el
historial médico del paciente para
obtener información sobre
enfermedades previas, medicamentos,
alergias, cirugías y hospitalizaciones
anteriores.
ANAMNESIS
Circunstancias del evento:
Síntomas previos al coma
Enfermedades previas
Medicamentos
Alergias
Cirugías
Aspectos Clave a Investigar:
Preguntas Específicas:
¿Ha notado cambios en el comportamiento o la
personalidad del paciente en los días previos al coma?
¿Ha experimentado el paciente episodios previos de
alteración de la conciencia o convulsiones?
¿Ha consumido el paciente alguna sustancia o
medicamento nuevo en los últimos días?
¿Ha sufrido el paciente algún trauma reciente (caída,
golpe en la cabeza)?
¿Ha presentado el paciente fiebre, náuseas o
vómitos antes del coma?
¿Ha estado el paciente expuesto a toxinas ambientales
o gases tóxicos?
Debe realizarse de manera completa y ordenada, ya que
proporciona datos de gran trascendencia para la toma de
decisiones diagnósticas y terapéuticas.
1. Determinación del nivel de alerta y conciencia.
2. Patrón respiratorio.
3. Evaluación de las pupilas y de los reflejos
pupilares.
4. Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares.
5. Respuesta motora
Evaluación de la función neurológica de el paciente en coma.
Determinación del nivel de alerta y conciencia
Permite evaluar la capacidad del individuo para
interactuar con su entorno y responder a
estímulos externos.
La alteración de la alerta y la conciencia puede
manifestarse en diversos grados, desde una leve
somnolencia hasta un coma profundo.
Escala de Coma de Glasgow Pediátrica
Evaluación de las Pupilas y de los Reflejos Pupilares en Estado de Coma
Tamaño pupilar:
Miosis: Pupilas pequeñas (menos de 2 mm) pueden indicar daño cerebral
estructural, isquemia cerebral, intoxicación por opiáceos o síndrome de Horner.
Midriasis: Pupilas dilatadas (más de 5 mm) pueden sugerir daño al tronco
encefálico, hemorragia intracraneal, intoxicación por anticolinérgicos o anoxia
cerebral.
Aspectos a Evaluar:
Simetría pupilar:
Asimetría pupilar: Puede sugerir daño unilateral a los
nervios que controlan las pupilas o a las estructuras del
tronco encefálico.
Respuesta a la luz:
Reflejo fotomotor ausente: Indica daño al nervio óptico, al
núcleo mesencefálico del nervio trigémino o al nervio
parasimpático.
Reflejo consensual ausente: Sugiere daño bilateral al tronco
encefálico
Evaluación de las Pupilas y de los Reflejos Pupilares en Estado de Coma
Patrones Pupilares en el Coma:
Pupilas mióticas bilaterales y arreactivas a la luz: Coma profundo, daño
cerebral estructural grave, anoxia cerebral, intoxicación por
barbitúricos o coma farmacológico.
Pupilas mióticas unilaterales y arreactivas a la luz: Compresión del
nervio óptico contralateral, daño del mesencéfalo ipsilateral.
Pupilas dilatadas y fotoreactivas: Coma leve, sedación profunda,
intoxicación por anticolinérgicos.
Respiración de Cheyne Store
Se distingue por hiperpnea lenta y progresiva que se manifiesta de
manera rítmica y periódica que llega a un pico, luego del cual decrece
lentamente para volver a comenzar el ciclo. Este patrón se observa en
lesiones diencefálicas difusas.
se distingue por hiperpnea muy profunda y sostenida de ritmo regular y rápido,
cuya frecuencia varía entre 40 y 70 respiraciones por minuto. Las lesiones que la
producen se asientan en el mesencéfalo y tercio medial de la protuberancia.
Hiperventilación neurógena central
Patrón respiratorio:
Respiración apnéustica
Consiste en espasmos inspiratorios prolongados (dos a tres segundos) que
alternan con pausas espiratorias. Indica alteraciones en las zonas mediales o
caudales de la protuberancia
Ostenta un patrón completamente irregular en el que ocurren episodios de
respiración profunda y superficial. Es un evento agónico que precede al
paro respiratorio; traduce lesiones bulbares
Respiración atáxica
Patrón respiratorio:
Respuesta motora
En un paciente con alteración de la conciencia,
pueden diferenciarse tres tipos de respuesta a
estímulos nociceptivos: apropiados, inapropiados
o ausentes.
son de gran trascendencia para la localización
topográfica de las diferentes disfunciones
neurológicas y para el pronóstico del enfermo.
Las respuestas apropiadas implican que las vías
sensitivas y córtico-espinales están preservadas; en
cambio, su ausencia manifiesta una alteración uni o
bilateral de éstas.
Las respuestas inapropiadas constituyen
“estereotipos” que dependen del nivel donde se
encuentra el daño.
Respuesta motora
Rigidez de decorticación Ante un
estímulo doloroso, el paciente
flexiona los brazos, las muñecas y
los dedos del miembro superior y
produce una extensión, rotación
interna y flexión plantar de los
miembros inferiores, lo que
significa daño diencefálico; esta
respuesta también puede ser
unilateral.
Rigidez de decorticación
Respuesta motora
Rigidez de descerebración
El paciente, ante un estímulo o
espontáneamente, se encuentra en “opistótonos”
lesiones intercoliculares y se manifiesta en
enfermos con graves lesiones mesencefálicas
y protuberanciales; es excepcional en
encefalopatías metabólicas severas
Aprieta los dientes
Extiende los brazos con rigidez en
aducción e hiperpronación
Las extremidades inferiores también
están rígidas y extendidas con
flexión plantar
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a 2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf

Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
larissaresendexavier6a
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
MaidenCaceresGrueso1
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Lahyne Nogueira
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
Elisângela Peixoto
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
jessica394188
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
Rocio del Pilar Martinez
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
Diego Aguilar
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
lilikelly
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
federicoblanco
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
Elena Robles
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
cristina guzman
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
mishael_cucs
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
Oscar Rivera
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
SamuelRuizCollovini1
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Diiego Romoo
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 

Similar a 2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf (20)

Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 
Deterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de concienciaDeterioro del estado de conciencia
Deterioro del estado de conciencia
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
 
Coma
ComaComa
Coma
 

Más de rosaan0487

Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptxLepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
rosaan0487
 
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptxantilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
rosaan0487
 
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptxbetalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
rosaan0487
 
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
rosaan0487
 
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
rosaan0487
 
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina    .pptxDROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina    .pptx
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx
rosaan0487
 
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
rosaan0487
 
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
rosaan0487
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
rosaan0487
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
rosaan0487
 
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptxfiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
rosaan0487
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
rosaan0487
 
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptxHipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
rosaan0487
 
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptxSignos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
rosaan0487
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
rosaan0487
 
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdfrelacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
rosaan0487
 

Más de rosaan0487 (17)

Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptxLepra  lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
Lepra lepromatosa tuberculoideejjj.pptx
 
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptxantilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
antilepra2 farmacológicas lepromatosos.pptx
 
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptxbetalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
betalactamicos__Listo_ya[1] [Solo lectura].pptx
 
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
2.1 pares craneales olfatorio1,2 y 3.pdf
 
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
3.5 Colelitiasis y colasestitis aguda.pdf
 
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina    .pptxDROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina    .pptx
DROGAS DE ABUSO. Tema 9 cocaina .pptx
 
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
2.10 Sx Meningeo cefale vomito fiebre.pdf
 
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx2.2 PARES CRANEALES 4 5 6,  jhhhhbh.pptx
2.2 PARES CRANEALES 4 5 6, jhhhhbh.pptx
 
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx2.4 parnes craneles 10, 11 y 12  hh.pptx
2.4 parnes craneles 10, 11 y 12 hh.pptx
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
 
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptxfiebre reumática,  cardiopatia bacteria.pptx
fiebre reumática, cardiopatia bacteria.pptx
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdfenfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
enfermedades pulmonares, enfisema, neumotorax, asma, bronquitis.pdf
 
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptxHipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
Hipertension Arterial, vasoconstricción, calor, hiperlipidemia 22.pptx
 
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptxSignos vitales, presión arterial,  frecuenciarespiratoria.pptx
Signos vitales, presión arterial, frecuenciarespiratoria.pptx
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
 
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdfrelacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
relacion medico paciente, historia, interrogatorio.pdf
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf

  • 1. Bachilleres: Alixnelly Rodriguez: 30.201.768 Ingrid Blanco:28.521.754 Estado De Coma Dra:CinthiaGonzalez
  • 2. Coma: Es un estado profundo similar al sueño del cual es imposible despertar a la persona. Se diferencia del estupor, donde el paciente puede despertar de manera transitoria por estímulos vigorosos, y de la somnolencia, que es un estado similar al sueño superficial donde la persona puede despertarse fácilmente pero continúa somnolienta.
  • 3. CONCIENCIA VIGIL Paciente despierto con conciencia plena. SOMNOLENCIA Tendencia al sueño en la cual se conserva la respuesta adecuada a órdenes verbales SOPOR Alteración de la vigilia, donde el paciente está dormido, y puede despertar con diferentes estímulos, a los cuales responde momentáneamente OBNULACION Es el menor grado de compromiso de conciencia, donde el paciente permanece con somnolencia, de la que puede ser despertado con estímulos verbales. COMA Ausencia total de vigilia, de la cual el paciente no puede ser despertado por medio de diferentes estímulos
  • 4. A L E C ALERTA Letárgico ESTUPOROSO COMATOSO Es un estado de somnolencia y confusión donde al paciente le cuesta pensar con fluidez, aunque sale de su estado al estimularle verbal o sensitivamente. El paciente está orientado y responde bien a los estímulos verbales y sensitivos. El nivel de conciencia varía de forma fisiológica desde la vigilia hasta el sueño, pudiendo verse alterado en las patologías que provoquen alguna afectación en el sistema neurológico El paciente atiende momentáneamente a estímulos vigorosos volviendo a su estado cuando éste cesa. Sus respuestas verbales son lentas e incoherentes. La sensibilidad y la motilidad están disminuidas al máximo y sólo hay respuestas verbales incomprensibles ante estímulos muy enérgicos. En los estados más profundos del coma no hay respuesta al dolor y pueden estar suprimidos los reflejos corneal, pupilar faríngeo y osteotendinoso.
  • 5. 1) anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales 2) menor actividad del sistema de alerta especial talamocortical llamado sistema de activación reticular (RAS), localizado en forma difusa en el tronco del encéfalo. Además del daño estructural de estos dos sistemas, la supresión de la función reticulocerebral puede ocurrir por fármacos,toxinas o trastornos metabólicos como -hipoglucemia -anoxia -uremia -insuficiencia hepática estos tipos de causas metabólicas de coma son mucho más comunes que las lesiones estructurales Anatomía Y Fisiología del Coma
  • 8. Clasificación: Coma de primer grado o vigil: donde la pérdida de la conciencia es incompleta, el paciente reacciona a estímulos dolorosos y no hay trastornos vegetativos. Coma de segundo grado o de gravedad media: caracterizado por la pérdida total de la conciencia. Coma de tercer grado o carus: pérdida total de la conciencia y los reflejos. El paciente no reacciona a los estímulos sensoriales y está acompañado de varios trastornos vegetativos como presión arterial inestable o problemas de respiración. Coma de tercer grado o depassé: se produce una pérdida total de la conciencia, la motilidad, los reflejos, la sensibilidad y las funciones vegetativas. Corresponde a la muerte cerebral y se refleja en un electroencefalograma plano. Las funciones vitales han de mantenerse de forma artificial.
  • 9. Causas: Lesiones cerebrales traumáticas Accidentes cerebrovasculares Tumores Diabetes Falta de oxígeno Infecciones Convulsiones Toxinas Alcohol y otras sustancias adictivas
  • 10. Signos de proceso infeccioso del SNC Signos de hipertensión intracraneal Signos y Síntomas: fiebre o febrícula rigidez de nuca cefalea vómitos Se incluyen: incapacidad de comunicación; extremidades que no responden salvo a los movimiento reflejos; ojos cerrados; reflejos del tronco encefálico debilitados, como ausencia de respuesta a la luz en las pupilas; ausencia de respuesta a los estímulos dolorosos o respiración irregular. cefalea vómitos en escopetazo o matutinos/ nocturnos crisis comiciales trastornos visuales.
  • 11. El diagnóstico diferencial del estado de coma requiere una evaluación exhaustiva que incluya historia clínica completa examen neurológico detallado pruebas de laboratorio (incluyendo análisis de sangre y estudios de toxicología) imágenes cerebrales (como tomografía computarizada o resonancia magnética) electroencefalograma (EEG) para evaluar la actividad eléctrica cerebral Diagnóstico Diferencial:
  • 12. Se refiere a un paciente que parece despierto pero no responde activamente al entorno. Aunque puede abrir los ojos, las funciones cognitivas superiores están afectadas. El pronóstico de recuperación es desalentador después de varios meses. Estado vegetativo: Estado de mínima conciencia: Similar al estado vegetativo pero con ciertos comportamientos vocales o motores rudimentarios. Estado de "enclaustramiento o cautiverio" Es una condición en la que el paciente está despierto pero incapaz de generar palabras o movimientos voluntarios, aunque conserva ciertos movimientos oculares y de párpados. Otras condiciones relacionadas: Incluyen el mutismo acinético, la abulia y la catatonia, que afectan la movilidad y la capacidad de respuesta del paciente
  • 14. Identificar la causa del coma: causas estructurales, metabólicas, tóxicas, infecciosas o anóxicas. Evaluar la gravedad del coma: severidad del coma y el tiempo de evolución del mismo Establecer un contexto clínico: comprender el estado actual del paciente, incluyendo enfermedades previas, medicamentos, alergias, cirugías, consumo de sustancias, historial psiquiátrico y eventos previos que puedan estar relacionados con el coma. ANAMNESIS Objetivos de la Anamnesis:
  • 15. Paciente: Si el paciente está consciente y orientado, se le debe interrogar sobre los eventos previos al coma, los síntomas actuales y el estado general de salud. ANAMNESIS Fuentes de Información para la Anamnesis: Familiares o testigos: En caso de que el paciente no esté consciente, la información debe obtenerse de familiares, amigos o testigos presenciales del evento que condujo al coma. Registros médicos: Se debe revisar el historial médico del paciente para obtener información sobre enfermedades previas, medicamentos, alergias, cirugías y hospitalizaciones anteriores.
  • 16. ANAMNESIS Circunstancias del evento: Síntomas previos al coma Enfermedades previas Medicamentos Alergias Cirugías Aspectos Clave a Investigar: Preguntas Específicas: ¿Ha notado cambios en el comportamiento o la personalidad del paciente en los días previos al coma? ¿Ha experimentado el paciente episodios previos de alteración de la conciencia o convulsiones? ¿Ha consumido el paciente alguna sustancia o medicamento nuevo en los últimos días? ¿Ha sufrido el paciente algún trauma reciente (caída, golpe en la cabeza)? ¿Ha presentado el paciente fiebre, náuseas o vómitos antes del coma? ¿Ha estado el paciente expuesto a toxinas ambientales o gases tóxicos?
  • 17. Debe realizarse de manera completa y ordenada, ya que proporciona datos de gran trascendencia para la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. 1. Determinación del nivel de alerta y conciencia. 2. Patrón respiratorio. 3. Evaluación de las pupilas y de los reflejos pupilares. 4. Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares. 5. Respuesta motora Evaluación de la función neurológica de el paciente en coma.
  • 18. Determinación del nivel de alerta y conciencia Permite evaluar la capacidad del individuo para interactuar con su entorno y responder a estímulos externos. La alteración de la alerta y la conciencia puede manifestarse en diversos grados, desde una leve somnolencia hasta un coma profundo.
  • 19. Escala de Coma de Glasgow Pediátrica
  • 20. Evaluación de las Pupilas y de los Reflejos Pupilares en Estado de Coma Tamaño pupilar: Miosis: Pupilas pequeñas (menos de 2 mm) pueden indicar daño cerebral estructural, isquemia cerebral, intoxicación por opiáceos o síndrome de Horner. Midriasis: Pupilas dilatadas (más de 5 mm) pueden sugerir daño al tronco encefálico, hemorragia intracraneal, intoxicación por anticolinérgicos o anoxia cerebral. Aspectos a Evaluar: Simetría pupilar: Asimetría pupilar: Puede sugerir daño unilateral a los nervios que controlan las pupilas o a las estructuras del tronco encefálico. Respuesta a la luz: Reflejo fotomotor ausente: Indica daño al nervio óptico, al núcleo mesencefálico del nervio trigémino o al nervio parasimpático. Reflejo consensual ausente: Sugiere daño bilateral al tronco encefálico
  • 21. Evaluación de las Pupilas y de los Reflejos Pupilares en Estado de Coma Patrones Pupilares en el Coma: Pupilas mióticas bilaterales y arreactivas a la luz: Coma profundo, daño cerebral estructural grave, anoxia cerebral, intoxicación por barbitúricos o coma farmacológico. Pupilas mióticas unilaterales y arreactivas a la luz: Compresión del nervio óptico contralateral, daño del mesencéfalo ipsilateral. Pupilas dilatadas y fotoreactivas: Coma leve, sedación profunda, intoxicación por anticolinérgicos.
  • 22. Respiración de Cheyne Store Se distingue por hiperpnea lenta y progresiva que se manifiesta de manera rítmica y periódica que llega a un pico, luego del cual decrece lentamente para volver a comenzar el ciclo. Este patrón se observa en lesiones diencefálicas difusas. se distingue por hiperpnea muy profunda y sostenida de ritmo regular y rápido, cuya frecuencia varía entre 40 y 70 respiraciones por minuto. Las lesiones que la producen se asientan en el mesencéfalo y tercio medial de la protuberancia. Hiperventilación neurógena central Patrón respiratorio:
  • 23. Respiración apnéustica Consiste en espasmos inspiratorios prolongados (dos a tres segundos) que alternan con pausas espiratorias. Indica alteraciones en las zonas mediales o caudales de la protuberancia Ostenta un patrón completamente irregular en el que ocurren episodios de respiración profunda y superficial. Es un evento agónico que precede al paro respiratorio; traduce lesiones bulbares Respiración atáxica Patrón respiratorio:
  • 24. Respuesta motora En un paciente con alteración de la conciencia, pueden diferenciarse tres tipos de respuesta a estímulos nociceptivos: apropiados, inapropiados o ausentes. son de gran trascendencia para la localización topográfica de las diferentes disfunciones neurológicas y para el pronóstico del enfermo. Las respuestas apropiadas implican que las vías sensitivas y córtico-espinales están preservadas; en cambio, su ausencia manifiesta una alteración uni o bilateral de éstas. Las respuestas inapropiadas constituyen “estereotipos” que dependen del nivel donde se encuentra el daño.
  • 25. Respuesta motora Rigidez de decorticación Ante un estímulo doloroso, el paciente flexiona los brazos, las muñecas y los dedos del miembro superior y produce una extensión, rotación interna y flexión plantar de los miembros inferiores, lo que significa daño diencefálico; esta respuesta también puede ser unilateral. Rigidez de decorticación
  • 26. Respuesta motora Rigidez de descerebración El paciente, ante un estímulo o espontáneamente, se encuentra en “opistótonos” lesiones intercoliculares y se manifiesta en enfermos con graves lesiones mesencefálicas y protuberanciales; es excepcional en encefalopatías metabólicas severas Aprieta los dientes Extiende los brazos con rigidez en aducción e hiperpronación Las extremidades inferiores también están rígidas y extendidas con flexión plantar