SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervenciones Grupales a
Intervenciones Sociales
Juan David Ospina Quintero
Definición de intervenciones sociales
• Son aquellas realizadas sobre un individuo o colectivo
  trabajando los perfiles Psicoevolutivos y los sectores
  sociales con un doble fin de mejorar su situación
  generando un cambio social y eliminando situaciones
  que generen desigualdad-
Que destaca
• No hace uso del conocimiento científico, solo del
  practico
• Se considera a las personas como objetos y no
  como objetos sociales
Según la teoría
• Se trataría de establecer la concepción de
  primera mano ya que me ayuda a incluir valores,
  sentidos, puntos de vista.
• Son versiones verdades o racionalidades, que me
  explica los fenómenos sociales o simplemente
  me justifica las acciones y decisiones tomadas.
• El conocimiento científico no es de carácter
  acumulativo se construye con el tiempo o a
  futuros basados en el pasado.
Se identifican 3 Tiempos
            • Tiempo Largo
            • Tiempo Medio
            • Tiempo Corto
Las intervenciones son definidos como conjunto de
técnicas incluidas en un método que buscan alcanzar
objetivos o metas para personas o grupos específicos

1. La critica al Camino de la Ciencia.
2. Asumir que cultura, técnica y ambiente son
   una triada indisociable.
3. Preguntarse sobre las cuestiones de Política y
   gestión implicadas.
4. La Explicitación de las estrategias educativas,
   técnicas y programáticas de la intervención.
Algunas Consecuencias
• Según algunas consecuencias entre no tener una
  conversación permanente entre el conocimiento,
  uso de técnicas derivadas, las intensiones y
  repertorios culturales de significados e
  interpretación de las grupos o personas
  intervenidas, se puede deducir lo siguiente.
Comparación




•Se busca mas obtener o determinar objetivos que solo desea una parte y
deseada por otros, que buscar un objetivo con justicia (Neutralidad)

•Las intervenciones son mas practicas ideológicas que representan intereses
particulares que no son los del grupo ni de las personas intervenidas.
Abordaje Psicosocial de la
Diversidad y papel de formas
Organizativas en la estructuración
de contextos organizacionales
instituidos.
Juan David Ospina Quintero
Algunas Ideas o Contextos
• Morgan plantea que la organización puede ser
  entendida a través de diferentes metáforas, cada
  una representada en visión, misión y versión
  parcial de la misma.
• Organización     como mecanismo, organismo,
  cerebro, cultura, sistema político, cambio y
  transformación y como instrumento de
  dominación, identificando sus principios, énfasis
  y limitaciones.
Metáforas
• Énfasis en los sistemas de relaciones de Poder.

• Énfasis en la Cultura (Flujo de información y las
  implicaciones de la tecnología) .
Por lo que se puede decir que….
• Los contextos Organizacionales es resultado de
  una construcción social, que a su vez es aportado
  por intercambios constantes entre los individuos
  que lo conforman con un conjunto de
  constancias de hábitos en las actividades.

• Afectando la gestión de un sistema organizativo
  haciéndolo mas o menos eficiente.
¿Estructura Organizacional o estructuración
de contextos organizacionales?

1. Contextos Organizacionales
   Formados o Instituidos.




2. Niveles de Actuación y análisis de
   los contextos organizacionales
   instituidos
Niveles de Actuación y análisis de
los contextos organizacionales
instituidos
Como complemento o auxilio a la
propuesta de los anteriores 5 niveles.
1. Noción de conjunto como sistema abierto e
   interactivo.
2. Propósitos oficialmente comunes
3. Actividad
4. Formas Organizativas
5. Tecnología
6. Formas de significación y Aprendizaje Cultural
7. Sistemas Sociales Mayores
Formas Organizativas
• Son un ejercicio de aplicación de los
  parámetros y estrategias de caracterización.
• Son construcciones sociales que corresponden
  o representan a la persona en el COI
• En este casi se derivan unas pautas de
  comportamiento atribuidas, esperadas o
  asumidas en ciertas posiciones de sus
  estructuras sociales.
Se definen Parámetros
•   Propósito
•   Formas de Composición
•   Grado de institucionalización
•   Temporalidad
•   Formas de Regulación interna
Conclusión
• El papel del COI esta orientado al soporte de los
  diferentes niveles de actuación donde se tendrá un
  proceso de estructuración diferente o similar, con lo
  dicho anteriormente podemos decir que puede ser
  comprendido o explicado a través de los
  organigramas tradicionales o contextos jerárquicos.
• La estructuración del COI corresponde mas a un
  tejido social que a lo ya definido, y su papel de las
  formas organizativas es de las conexiones,
  relaciones o impacto entre unas y otras
Observación Participante
Juan David Ospina Quintero
Que es?...
• La observación participante es una de las técnicas
  privilegiadas por la investigación cualitativa.
  Consiste, en esencia, en la observación del contexto
  desde la participación del propio investigador o
  investigadora no encubierta y no estructurada.
• Este tipo de observación proporciona descripciones
  de los acontecimientos, las personas y las
  interacciones que se observan, pero también, la
  vivencia, la experiencia y la sensación de la propia
  persona que observa.
Los puntos cruciales en la observación
participante son:
• La entrada en el campo y la negociación del
  propio rol del/a observador/a
• El establecimiento de relaciones en el contexto
  que se observa
• La identificación de informantes claves
• Las estrategias de obtención de información y
  ampliación de conocimiento
• El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto
  que se observa.
Lo que un diario (cuaderno, libro) de
campo debe contener es:
• Un registro detallado, preciso y completo de
  acontecimientos y acciones.
• Una descripción minuciosa de las personas y de
  los contextos físicos.
• Las propias acciones del/a observador.
• Las impresiones y vivencias del/a observador/a.
• Las hipótesis y las interpretaciones que el/a.
  observador/a van conformando en el transcurso
  de la observación.
Teoría Social
Juan David Ospina Quintero
Teoría Social
• Conjunto de teorías de menor generalidad que
  describen aspectos parciales dentro del amplio
  espectro que abarcan las ciencias sociales.
Por que Surge la Teoría Social
• Surge por necesidad de control: necesidad de
  controlar la sociedad. Es por eso valorable el aporte
  de los marxistas, porque tienen una perspectiva
  mucho mas crítica y tienen en cuenta a los
  oprimidos. Por el contrario, las teorías positivistas
  tienen otros fines demasiado aliados al mundo
  capitalista.
Dimensión Subjetiva - Objetiva
• Subjetividad:         propiedad          de       las
  percepciones, argumentos y lenguaje basados en el
  punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por
  los intereses y deseos particulares del mismo.

• Objetividad: Es perteneciente o relativo al objeto en
  sí mismo, con independencia de la propia manera de
  pensar o de sentir (o de las condiciones de
  observación) que pueda
  tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
Suposición sobre la Naturaleza de la
 Ciencia Social
• “Todas las teorías de la organización se basan en
  una filosofía de la ciencia y en una teoría de la
  sociedad”

  Para dar explicación y origen a la Consecuencia
  directa de la Naturaleza Metodológica a esto se
  plantean 3 Conjuntos:
1. Suposiciones de naturaleza Ontológica.
2. Hipótesis Epistemológicas.
3. Hipótesis sobre la naturaleza Humana
Suposición sobre la Naturaleza de la
Ciencia Social.
• Pregunta:
 ▫ Que es la “Realidad”
    Es algo externo del individuo y se impone así misma
     sobre la conciencia individual desde el exterior.
    El producto de la conciencia individual.
    Naturaleza “Objetiva” o producto de la percepción
     Humana.
Hipótesis Epistemológica
• Ejemplo:
 ▫ Sobre que formas de conocimiento se pueden
   obtener y de que manera se puede elegir lo que se
   podía considerar como “verdadero”, a partir de lo
   que se puede considerar como “Falso”.
Hipótesis Sobre la Naturaleza Humana
• Los Seres Humanos y sus experiencias se
  consideran como productos del ambiente “Libre
  Albedrio” esto hace entender que los hombres se
  consideren los creadores de su entorno.
Nominalismo - Realismo
• Nominalismo: No permite que halla una
  estructura real para describir, los nombres
  usados se consideran creados basados en
  conveniencias para describir el mundo externo.

• Realismo: Basado mas en la Percepción del
  individuo, el mundo existe independiente de la
  apreciación del individuo.
Anti-Positivismo - Positivismo
• Anti Positivismo: Con firmeza contra la utilidad de una
  búsqueda de leyes o regularidades subyacentes en el
  mundo de los actos sociales; para este debe ser participe
  directo de las actividades para poder comprender el
  mundo Social

• Positivismo: Para el autor existe dos tipos de posiciones
  los “Verificacioncitas” y los “Falsificacioncitas” que
  aportan nuevas percepciones de conocimiento que
  eliminan falsas Hipótesis.

         Diferencias: Positivismo: Es Observador
                      Anti-Positivismo: Es Comprender
Voluntarismo - Determinismo
• Voluntarista: El Hombre es autónomo y tiene
  libre Albedrio.

• Determinista: Considera al hombre y sus
  actividades como parte que se determina por la
  situación o “Entorno” en el que se encuentra.
Teoría Ideográfica
• Trata sobre las afirmaciones o leyes abstractas,
  generales o universales: El Debate Metodológico.

• Solo se puede comprender el mundo social
  obteniendo conocimiento de Primera mano
  sobre el tema que se investiga.
Analisis de Hipótesis sobre la
naturaleza de la ciencia Social.
• El autor propone que los 4 métodos anteriores
  sean tratados analíticamente diferentes.
• Las posiciones extremas respecto a cada una de
  ellas se reflejan en dos tradiciones intelectuales.

  ▫ Positivismo Sociológico
  ▫ Idealismo Alemán.
           ◦ El positivismo sociológico y el idealismo alemán, por lo tanto, definen
             los extremos objetivos y subjetivos de nuestro modelo.
Positivismo Sociológico
• Se considera el mundo social como si fuera el
  mundo natural y se adopta un enfoque "realista"
  respecto de la ontología. Esto se respalda con
  una epistemología "positivista", opiniones
  relativamente "deterministas" de la naturaleza
  humana y el uso de meto-dologías que tratan
  sobre    afirmaciones   o    leyes abstractas,
  generales o universales
Idealismo Alemán
• A diferencia de las ciencias naturales, se hace
  hincapié en la naturaleza esencialmente
  subjetiva de los asuntos humanos y niega la
  utilidad y relevancia de los modelos y métodos
  de la ciencia natural para los estudios en este
  terreno.     Es     "anti-positivista"       en
  epistemología, "voluntarista" respecto de la
  naturaleza humana y favorece los métodos
  ideográficos como los cimientos para el análisis
  social
Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Paso 1 presentación de las unidades del curso
Paso 1 presentación de las unidades del curso Paso 1 presentación de las unidades del curso
Paso 1 presentación de las unidades del curso
VIVIANARODRIGUEZ590994
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
monicamr941415t
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
NorelysVillarreal
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
teoria de erikson
teoria de eriksonteoria de erikson
teoria de erikson
Yaneth De Luna
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Cuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivasCuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivas
Emagister
 
Infografía percepción social y cognición
Infografía percepción social y cogniciónInfografía percepción social y cognición
Infografía percepción social y cognición
jcpr2017
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanistaLiz Plata
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
Javier Hernandez Sanchez
 
enseñanza y desarrollo psíquico
enseñanza y desarrollo psíquicoenseñanza y desarrollo psíquico
enseñanza y desarrollo psíquico
mediadora
 
Historia del Psicodrama
Historia del PsicodramaHistoria del Psicodrama
Historia del Psicodrama
redintegrapsicologos
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
mickyyoochun
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Paso 1 presentación de las unidades del curso
Paso 1 presentación de las unidades del curso Paso 1 presentación de las unidades del curso
Paso 1 presentación de las unidades del curso
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
teoria de erikson
teoria de eriksonteoria de erikson
teoria de erikson
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Cuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivasCuestionarios y pruebas proyectivas
Cuestionarios y pruebas proyectivas
 
Infografía percepción social y cognición
Infografía percepción social y cogniciónInfografía percepción social y cognición
Infografía percepción social y cognición
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
Perspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualistaPerspectiva colectivista e individualista
Perspectiva colectivista e individualista
 
enseñanza y desarrollo psíquico
enseñanza y desarrollo psíquicoenseñanza y desarrollo psíquico
enseñanza y desarrollo psíquico
 
Historia del Psicodrama
Historia del PsicodramaHistoria del Psicodrama
Historia del Psicodrama
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 

Destacado

Inv cualitativa final2
Inv cualitativa final2Inv cualitativa final2
Inv cualitativa final2
James Prada
 
Invest cuantitativa rte gourmet
Invest cuantitativa rte gourmetInvest cuantitativa rte gourmet
Invest cuantitativa rte gourmetJames Prada
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupal
lydaarenispedraza
 
Diseño de un restaurante gourmet
Diseño de un restaurante gourmetDiseño de un restaurante gourmet
Diseño de un restaurante gourmetJames Prada
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
Yoskary
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadomidiosmelibra
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
lula1717
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (13)

Inv cualitativa final2
Inv cualitativa final2Inv cualitativa final2
Inv cualitativa final2
 
Invest cuantitativa rte gourmet
Invest cuantitativa rte gourmetInvest cuantitativa rte gourmet
Invest cuantitativa rte gourmet
 
Truearth
TruearthTruearth
Truearth
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupal
 
Diseño de un restaurante gourmet
Diseño de un restaurante gourmetDiseño de un restaurante gourmet
Diseño de un restaurante gourmet
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminado
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)

Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaElena Ferri Fuentevilla
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisKarla_Hdz_F
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
jmsuazo
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialMarjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMarjorie Picott
 
ANOTACIONES.pptx
ANOTACIONES.pptxANOTACIONES.pptx
ANOTACIONES.pptx
José Luis Ortega Quiroz
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Laura Lizárraga
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
Alejandra Palma
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
RalRumiSolsDvila
 
Paradigmas de investigacion
Paradigmas de investigacionParadigmas de investigacion
Paradigmas de investigacion
TaibethIbarra
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
Conceptos de trabajo social diana
Conceptos de trabajo  social dianaConceptos de trabajo  social diana
Conceptos de trabajo social dianadianacastro2012
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)Videoconferencias UTPL
 

Similar a Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1) (20)

Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
ANOTACIONES.pptx
ANOTACIONES.pptxANOTACIONES.pptx
ANOTACIONES.pptx
 
Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
 
Paradigmas de investigacion
Paradigmas de investigacionParadigmas de investigacion
Paradigmas de investigacion
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
Conceptos de trabajo social diana
Conceptos de trabajo  social dianaConceptos de trabajo  social diana
Conceptos de trabajo social diana
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
 
presetacion primera unidad
presetacion primera unidadpresetacion primera unidad
presetacion primera unidad
 

Más de James Prada

El proyecto de investigación 2da clase
El proyecto de investigación 2da claseEl proyecto de investigación 2da clase
El proyecto de investigación 2da clase
James Prada
 
Nike presentacion ultima
Nike presentacion ultimaNike presentacion ultima
Nike presentacion ultimaJames Prada
 
Ensayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amorEnsayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amorJames Prada
 
Ensayo obama inc
Ensayo obama incEnsayo obama inc
Ensayo obama incJames Prada
 
Ensayos james osorio prada
Ensayos james osorio pradaEnsayos james osorio prada
Ensayos james osorio pradaJames Prada
 
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketing
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketingRespuestas a preguntas sobre el código de policía y marketing
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketingJames Prada
 
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobres
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobresComentarios sobre porque los colombianos somos pobres
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobresJames Prada
 
Impacto del mercadeo en nuestro trabajo
Impacto del mercadeo en nuestro trabajoImpacto del mercadeo en nuestro trabajo
Impacto del mercadeo en nuestro trabajoJames Prada
 

Más de James Prada (10)

El proyecto de investigación 2da clase
El proyecto de investigación 2da claseEl proyecto de investigación 2da clase
El proyecto de investigación 2da clase
 
Nike presentacion ultima
Nike presentacion ultimaNike presentacion ultima
Nike presentacion ultima
 
Ensayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amorEnsayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amor
 
Ensayo la red
Ensayo la redEnsayo la red
Ensayo la red
 
Ensayo obama inc
Ensayo obama incEnsayo obama inc
Ensayo obama inc
 
Ensayos james osorio prada
Ensayos james osorio pradaEnsayos james osorio prada
Ensayos james osorio prada
 
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketing
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketingRespuestas a preguntas sobre el código de policía y marketing
Respuestas a preguntas sobre el código de policía y marketing
 
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobres
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobresComentarios sobre porque los colombianos somos pobres
Comentarios sobre porque los colombianos somos pobres
 
Ensayo sycko
Ensayo syckoEnsayo sycko
Ensayo sycko
 
Impacto del mercadeo en nuestro trabajo
Impacto del mercadeo en nuestro trabajoImpacto del mercadeo en nuestro trabajo
Impacto del mercadeo en nuestro trabajo
 

Intervenciones grupales a intervenciones sociales (1)

  • 1. Intervenciones Grupales a Intervenciones Sociales Juan David Ospina Quintero
  • 2. Definición de intervenciones sociales • Son aquellas realizadas sobre un individuo o colectivo trabajando los perfiles Psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social y eliminando situaciones que generen desigualdad-
  • 3. Que destaca • No hace uso del conocimiento científico, solo del practico • Se considera a las personas como objetos y no como objetos sociales
  • 4.
  • 5.
  • 6. Según la teoría • Se trataría de establecer la concepción de primera mano ya que me ayuda a incluir valores, sentidos, puntos de vista. • Son versiones verdades o racionalidades, que me explica los fenómenos sociales o simplemente me justifica las acciones y decisiones tomadas. • El conocimiento científico no es de carácter acumulativo se construye con el tiempo o a futuros basados en el pasado.
  • 7. Se identifican 3 Tiempos • Tiempo Largo • Tiempo Medio • Tiempo Corto
  • 8. Las intervenciones son definidos como conjunto de técnicas incluidas en un método que buscan alcanzar objetivos o metas para personas o grupos específicos 1. La critica al Camino de la Ciencia. 2. Asumir que cultura, técnica y ambiente son una triada indisociable. 3. Preguntarse sobre las cuestiones de Política y gestión implicadas. 4. La Explicitación de las estrategias educativas, técnicas y programáticas de la intervención.
  • 9. Algunas Consecuencias • Según algunas consecuencias entre no tener una conversación permanente entre el conocimiento, uso de técnicas derivadas, las intensiones y repertorios culturales de significados e interpretación de las grupos o personas intervenidas, se puede deducir lo siguiente.
  • 10. Comparación •Se busca mas obtener o determinar objetivos que solo desea una parte y deseada por otros, que buscar un objetivo con justicia (Neutralidad) •Las intervenciones son mas practicas ideológicas que representan intereses particulares que no son los del grupo ni de las personas intervenidas.
  • 11. Abordaje Psicosocial de la Diversidad y papel de formas Organizativas en la estructuración de contextos organizacionales instituidos. Juan David Ospina Quintero
  • 12. Algunas Ideas o Contextos • Morgan plantea que la organización puede ser entendida a través de diferentes metáforas, cada una representada en visión, misión y versión parcial de la misma. • Organización como mecanismo, organismo, cerebro, cultura, sistema político, cambio y transformación y como instrumento de dominación, identificando sus principios, énfasis y limitaciones.
  • 13. Metáforas • Énfasis en los sistemas de relaciones de Poder. • Énfasis en la Cultura (Flujo de información y las implicaciones de la tecnología) .
  • 14. Por lo que se puede decir que…. • Los contextos Organizacionales es resultado de una construcción social, que a su vez es aportado por intercambios constantes entre los individuos que lo conforman con un conjunto de constancias de hábitos en las actividades. • Afectando la gestión de un sistema organizativo haciéndolo mas o menos eficiente.
  • 15. ¿Estructura Organizacional o estructuración de contextos organizacionales? 1. Contextos Organizacionales Formados o Instituidos. 2. Niveles de Actuación y análisis de los contextos organizacionales instituidos
  • 16. Niveles de Actuación y análisis de los contextos organizacionales instituidos
  • 17. Como complemento o auxilio a la propuesta de los anteriores 5 niveles. 1. Noción de conjunto como sistema abierto e interactivo. 2. Propósitos oficialmente comunes 3. Actividad 4. Formas Organizativas 5. Tecnología 6. Formas de significación y Aprendizaje Cultural 7. Sistemas Sociales Mayores
  • 18. Formas Organizativas • Son un ejercicio de aplicación de los parámetros y estrategias de caracterización. • Son construcciones sociales que corresponden o representan a la persona en el COI • En este casi se derivan unas pautas de comportamiento atribuidas, esperadas o asumidas en ciertas posiciones de sus estructuras sociales.
  • 19. Se definen Parámetros • Propósito • Formas de Composición • Grado de institucionalización • Temporalidad • Formas de Regulación interna
  • 20.
  • 21.
  • 22. Conclusión • El papel del COI esta orientado al soporte de los diferentes niveles de actuación donde se tendrá un proceso de estructuración diferente o similar, con lo dicho anteriormente podemos decir que puede ser comprendido o explicado a través de los organigramas tradicionales o contextos jerárquicos. • La estructuración del COI corresponde mas a un tejido social que a lo ya definido, y su papel de las formas organizativas es de las conexiones, relaciones o impacto entre unas y otras
  • 24. Que es?... • La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa. Consiste, en esencia, en la observación del contexto desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada. • Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
  • 25. Los puntos cruciales en la observación participante son: • La entrada en el campo y la negociación del propio rol del/a observador/a • El establecimiento de relaciones en el contexto que se observa • La identificación de informantes claves • Las estrategias de obtención de información y ampliación de conocimiento • El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
  • 26. Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe contener es: • Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones. • Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos. • Las propias acciones del/a observador. • Las impresiones y vivencias del/a observador/a. • Las hipótesis y las interpretaciones que el/a. observador/a van conformando en el transcurso de la observación.
  • 27. Teoría Social Juan David Ospina Quintero
  • 28. Teoría Social • Conjunto de teorías de menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales. Por que Surge la Teoría Social • Surge por necesidad de control: necesidad de controlar la sociedad. Es por eso valorable el aporte de los marxistas, porque tienen una perspectiva mucho mas crítica y tienen en cuenta a los oprimidos. Por el contrario, las teorías positivistas tienen otros fines demasiado aliados al mundo capitalista.
  • 29. Dimensión Subjetiva - Objetiva • Subjetividad: propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. • Objetividad: Es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
  • 30. Suposición sobre la Naturaleza de la Ciencia Social • “Todas las teorías de la organización se basan en una filosofía de la ciencia y en una teoría de la sociedad” Para dar explicación y origen a la Consecuencia directa de la Naturaleza Metodológica a esto se plantean 3 Conjuntos: 1. Suposiciones de naturaleza Ontológica. 2. Hipótesis Epistemológicas. 3. Hipótesis sobre la naturaleza Humana
  • 31. Suposición sobre la Naturaleza de la Ciencia Social. • Pregunta: ▫ Que es la “Realidad”  Es algo externo del individuo y se impone así misma sobre la conciencia individual desde el exterior.  El producto de la conciencia individual.  Naturaleza “Objetiva” o producto de la percepción Humana.
  • 32. Hipótesis Epistemológica • Ejemplo: ▫ Sobre que formas de conocimiento se pueden obtener y de que manera se puede elegir lo que se podía considerar como “verdadero”, a partir de lo que se puede considerar como “Falso”.
  • 33. Hipótesis Sobre la Naturaleza Humana • Los Seres Humanos y sus experiencias se consideran como productos del ambiente “Libre Albedrio” esto hace entender que los hombres se consideren los creadores de su entorno.
  • 34.
  • 35. Nominalismo - Realismo • Nominalismo: No permite que halla una estructura real para describir, los nombres usados se consideran creados basados en conveniencias para describir el mundo externo. • Realismo: Basado mas en la Percepción del individuo, el mundo existe independiente de la apreciación del individuo.
  • 36. Anti-Positivismo - Positivismo • Anti Positivismo: Con firmeza contra la utilidad de una búsqueda de leyes o regularidades subyacentes en el mundo de los actos sociales; para este debe ser participe directo de las actividades para poder comprender el mundo Social • Positivismo: Para el autor existe dos tipos de posiciones los “Verificacioncitas” y los “Falsificacioncitas” que aportan nuevas percepciones de conocimiento que eliminan falsas Hipótesis. Diferencias: Positivismo: Es Observador Anti-Positivismo: Es Comprender
  • 37. Voluntarismo - Determinismo • Voluntarista: El Hombre es autónomo y tiene libre Albedrio. • Determinista: Considera al hombre y sus actividades como parte que se determina por la situación o “Entorno” en el que se encuentra.
  • 38. Teoría Ideográfica • Trata sobre las afirmaciones o leyes abstractas, generales o universales: El Debate Metodológico. • Solo se puede comprender el mundo social obteniendo conocimiento de Primera mano sobre el tema que se investiga.
  • 39. Analisis de Hipótesis sobre la naturaleza de la ciencia Social. • El autor propone que los 4 métodos anteriores sean tratados analíticamente diferentes. • Las posiciones extremas respecto a cada una de ellas se reflejan en dos tradiciones intelectuales. ▫ Positivismo Sociológico ▫ Idealismo Alemán. ◦ El positivismo sociológico y el idealismo alemán, por lo tanto, definen los extremos objetivos y subjetivos de nuestro modelo.
  • 40. Positivismo Sociológico • Se considera el mundo social como si fuera el mundo natural y se adopta un enfoque "realista" respecto de la ontología. Esto se respalda con una epistemología "positivista", opiniones relativamente "deterministas" de la naturaleza humana y el uso de meto-dologías que tratan sobre afirmaciones o leyes abstractas, generales o universales
  • 41. Idealismo Alemán • A diferencia de las ciencias naturales, se hace hincapié en la naturaleza esencialmente subjetiva de los asuntos humanos y niega la utilidad y relevancia de los modelos y métodos de la ciencia natural para los estudios en este terreno. Es "anti-positivista" en epistemología, "voluntarista" respecto de la naturaleza humana y favorece los métodos ideográficos como los cimientos para el análisis social