SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
Interna: Jessica Micaela Román Sejas
Servicio: Medicina interna
Gestión: 2022
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
2
Concepto
• Registro de la actividad eléctrica del corazón en una
cinta de papel.
• Cada porción de la conducción eléctrica del corazón,
corresponde a una porción de la actividad que se
registra en el ECG, ya sea en ONDAS, SEGMENTOS O
INTERVALOS.
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
2
ONDAS
INTERVALOS
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
3
SEGMENTOS
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
4
Línea Isoeléctrica
• Corresponde a la ausencia de la
actividad eléctrica del corazón.
• Se considera como el punto de base
para determinar si un evento sucede
por encima de esta línea (positivo) o
si ocurre por debajo de la misma
(negativa).
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
4
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
5
Onda
• Se define como deflexión ya sea
positiva o negativa a partir de la
línea isoeléctrica.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
5
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
6
Segmento
• Se define la línea isoeléctrica entre
dos ondas dentro de un mismo
latido.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
6
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
7
Intervalo
• Se define como el complejo de
una, o mas ondas con un
segmento.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
7
Tema uno
Subtítulo
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
8
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
9
Intervalo PR
• Abarca desde el comienzo de la onda
P al inicio del QRS; está formado por
la onda P y el segmento isoeléctrico
PR.
• Debe medir entre 120 y 200 ms (3-5
cuadritos).
Complejo QRS
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
11
• Q: NEGATIVA
• R: POSITIVA
• S: NEGATIVA
Segmento ST y onda T
• Segmento isoeléctrico = segmento
ST
• Se denomina punto J al punto de
unión del final del QRS con el
segmento ST .
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
12
Intervalo QT
• Ocupa desde el inicio del QRS al final de la onda T.
• Su duración depende de la FC, edad, sexo y otros factores.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
13
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
14
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
15
Derivaciones en el plano frontal
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
16
Derivaciones en el plano horizontal
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
17
Frecuencia cardiaca
• FC en reposo 60 – 100 lpm.
• Se mide principalmente en la frecuencia ventricular = QRS
• Frecuencia auricular (onda P) = Arritmias
• No es por la exactitud, sino para dar un aproximado de la respuesta
(rápida o lenta).
• Saber si es regular o irregular.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
18
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
19
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
20
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
21
Ritmo cardiaco
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
22
Ritmo cardiaco
• Indica el origen eléctrico del latido cardiaco.
• Se observa mejor en DII y V1. (Por la dirección de la despolarización).
• Ritmo sinusal = nodo sinusal.
Criterios de un ritmo sinusal
Onda P previa a todo QRS.
Onda P positiva en DI y DII, negativa en AVR.
Frecuencia cardiaca entre 60 – 100lpm.
Onda P de la misma morfología en una derivación.
Segmento PR entre 0.12 y 0.20 segundos.
R-R constantes.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
23
Eje cardiaco
• Nos indica la sumatoria de todos los vectores
de despolarización auricular en la onda P,
despolarización ventricular en el QRS y
repolarización ventricular en la onda T.
• En la clínica solo se acostumbra determinar el
eje eléctrico ventricular con el complejo QRS.
• Se utiliza las derivaciones (DI, DII, DIII, AVR,
AVL, AVF)
• Se describe por grados, observando al corazón
de frente en una proyección antero posterior.
• El VI posee mayor masa muscula – mayor
fuerza eléctrica – vector principal será hacia
abajo , adelante e izquierda.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
24
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
25
Métodos:
Buscar en las derivaciones frontales la derivación que tenga mayor
voltaje = eje eléctrico va en esa dirección.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
26
Buscar una derivación que tenga un voltaje isobifásico, luego se
encuentra su perpendicular, ver si es positiva o negativa para luego
describir el eje.
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
27
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
28
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
28
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
29
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
29
Causas de desviación del eje cardiaco
Eje derecho - Patológico
- Hipertrofia ventricular derecha
- Pérdida de tejido del VI (infarto de miocardio)
- Embolia pulmonar
- EPOC
- Infartos posteriores y los bloqueos completos de la
rama derecha del haz de His
Eje izquierdo – Patológico
- Hipertrofia ventricular izquierda
- Bloqueo de rama izquierda
- Bloqueo fascicular anterior izquierdo
- Ascitis
- Infartos anteriores
Eje derecho – Fisiológico
- Deportistas
Eje izquierdo – Fisiológico
- Obesidad
- Embarazo
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
30
Practiquemos…
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
31
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
32
2
0
X
X
E
J
E
M
P
L
O
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
33
Gracias.
Las personas que más sufren son las que no saben
lo que quieren.
Meredith grey
2
0
X
X
M
U
E
S
T
R
A
D
E
T
E
X
T
O
D
E
P
I
E
D
E
P
Á
G
I
N
A
34

Más contenido relacionado

Similar a ECG normal.pptx

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
Luis Carlos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
drangelmontes91
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
RossioPamelaZambrana
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
Natalia Gigoux Acuña
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
Manuel Thomas Rios
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
Viridiana Sinco
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
isahdz3m05
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
AndreaGarca199994
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
27susana82
 

Similar a ECG normal.pptx (20)

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
18 electrocardiograma
18 electrocardiograma18 electrocardiograma
18 electrocardiograma
 

Más de JessicaMicaelaRomnSe

Exposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptxExposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptxLACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
cancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptxcancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptxOBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 

Más de JessicaMicaelaRomnSe (9)

Exposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptxExposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptx
 
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptxLACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
LACTANCIA MATERNA CASI FINAL.pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
cancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptxcancer cervico uterino GOB.pptx
cancer cervico uterino GOB.pptx
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO EXPOSICION (1).pptx
 
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptxOBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL BAJA SFT.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

ECG normal.pptx

Notas del editor

  1. Los vectores que se acercan al electrodo explorador producen una onda positiva, y los que se alejan provocan una onda negativa.
  2. Especialmente en jóvenes es frecuente un cierto grado de aceleración inspiratoria y desaceleración espiratoria del ritmo sinusal, (arritmia sinusal respiratoria). Anomalías electrocardiográficas: Onda P picuda: crecimiento de aurícula derecha. Onda P ancha y mellada: crecimiento de aurícula izquierda.
  3. Anomalías electrocardiográficas: Prolongación (mayor a 200ms): bloqueo AV Acortamiento: síndromes de preexcitación ventricular (Wolff-Parkinson-White) Descenso del PR: pericarditis aguda.
  4. Anomalías electrocardiográficas: QRS ancho superior a 120 ms indica alteración en la despolarización ventricular. Si el QRS es ancho hay que pensar en un bloqueo de rama. Mirar V1 es muy rentable: QRS + = rama derecha QRS - = rama izquierda
  5. Anormalidades electrocardiográficas: Segmento ST: - Ascenso del segmento ST mayor de 1mm: infarto transmural, aneurisma ventricular, pericarditis y síndrome de brugada Descenso del segmento ST mayor a 0,5 mm: isquemia, sobrecarga ventricular, impregnación digitálica y bloqueos de rama Onda T: Onda T picudas: isquemia subendocárdica e hiperpotasemia. Onda T negativa: isquemia transmural, miocardiopatía hipertrófica,
  6. Alteraciones electrocardiográficas: Se acorta: hipercalcemia, en tratamiento con digoxina, síndrome de QT corto congénito. Se alarga: hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, isquemia aguda, síndrome de QT largo congénito y otras alteraciones endocrinometabólicas.
  7. Los parámetros estándar del registro son: velocidad del papel 25 mm/s, amplitud de la señal 10mm = 1mv. Según esto 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mv.
  8. Bipolares: D1= desde el brazo derecho del paciente al brazo izquierdo. D2= desde el brazo derecho del paciente a la pierna izquierda. D3= desde el brazo izquierdo a la pierna izquierda. Unipolares: AVR= del centro del corazón al brazo derecho. AVL= del centro del corazón al brazo izquierdo. AVF= del centro del corazón a la pierna izquierda.
  9. V1= 4 EIC línea paraesternal izquierda - derecha V2= 4 EIC línea paraesternal izquierda V3= entre V2 y V4 V4= 5 EIC línea media línea media clavicular V5= 5 EIC línea axilar anterior V6= 5 EIC línea axilar media
  10. Cada cara del corazón la exploran unas derivaciones particulares: Inferior: II, III, avf Lateral alta: I, avl Lateral baja: v5, v6 Septo: v1 y v2 Anterior: v3, v4 Posterior: v7, v8, v9 Ventrículo derecho: v3r, v4r
  11. El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la contracción del corazón. Sus principales elementos son: Nodo Sinusal, Nodo AV, Haz de His y las fibras de Purkinje. Nodo SA: 60 – 100 Nodo AV: 40 – 60 Haz de His: 20 – 40 Fibras de Purkinje: menos 20 El marcapaso fisiológico o el principal es el nodo sinusal, (con frecuencia de 60 a 100lpm; es el más rápido)
  12. Los Grados del eje están relacionados a los vectores que estudian cada derivación • Normal: -30° - +90° • Izquierda: -90° - -30° • Derecha: +110° - +180° • Indefinido: 180° - 90°