SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad alimentaria basada
en la “economía comunitaria”
indígena campesina
Gonzalo Colque
El rol de los
pequeños
propietarios
1. Contexto rural y agropecuario
 8 de cada 10 habitantes
rurales viven en tierras altas.
Uno en TCO.
 6 de cada 10 viven en
“extrema pobreza”
 8 de cada 10
son minifundistas
 El 70 % de los alimentos
produce la agroindustria y el
restante 30 % produce el
sector campesino
(Hasta hace pocos años era al
revés).
Densidad Poblacional
2. Soberanía y seguridad alimentaria
 Bolivia es el país sudamericano
con mayor inseguridad alimentaria
 Tenemos problemas de
inseguridad alimentaria, tanto
estructurales como temporales
 A pesar del Plan Bohan, aún
somos importadores de
alimentos (trigo y derivados,
verduras, papas, maíz, azúcar)
 Más de dos millones de
pequeños productores están
estancados y sin protección
3. Convicciones y políticas públicas
d) Consejo Agrario Mundial:
Ni la agricultura industrial ni la
tecnología genética solucionan el
problema del hambre. La solución
está en fortalecer a los pequeños
campesinos.
a) La CPE: Economía Plural es 1) Economía comunitaria, 2) estatal, 3)
privada y 4) social cooperativa (Art. 306.II)
b) Los Agroindustriales: “Exportar o morir”, los transgénicos nos darán
de comer y no a la titulación de tierras
c) Gobierno: Primero nosotros antes que exportar, transgénicos en
“veremos” y titulación de tierras en curso.
4. Entonces… ¿cómo fortalecemos?
1. Economía comunitaria y social
cooperativa.
En función de esta visión de
desarrollo –en lugar del
desarrollismo-
¿cuál es la caracterización de la
economía comunitaria?
La economía comunitaria (rural
agropecuaria) es aquella:
A. Que tenga tierras tituladas o en posesión como pequeña propiedad o
propiedad colectiva (TCO o títulos de propiedad comunaria)
B. Que es miembro activo de una comunidad campesina indígena u
originario.
C. Donde la producción predominantemente se basa en trabajo propio y
familiar (no genera excedentes capitalistas)
¿Éstas son las OECAS?
4. Condiciones previas de producción
1. Acceso seguro a la tierra.
La titulación de tierras no concluyó
Del minifundio al surcofundio
¿Titulación colectiva o individual?
2. Capital familiar de producción.
Se compra menos con la venta de
la producción campesina
3. Servicios y tecnología.
Servicios agropecuarios, centros de
formación, servicios financieros,
maquinaria, semillas, genética
5. Convivencia con el mercado
Las “economías comunitarias” son incomprendidas –legal y conceptualmente- en su
relación con el mercado. Es su principal “cuello de botella”.
Hay que rediscutir el siguiente esquema vigente:
a. El principal problema no es el impuesto sino la aplicación del sistema
tributario en “economías comunitarias”.
b. Esto ahoga todo emprendimiento productivo y participación en la cadena
productiva.
RAU IVA, IT, IUE y RC-IVA
PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACION
6. Mercados seguros
para las “economías comunitarias”
La producción agrícola es riesgosa y sin
certezas, más aún la pequeña agricultura.
Bolivia tiene Compro Boliviano y Brasil un
Programa de Adquisición de Alimentos de
agricultores familiares (30%)
1. Desayuno escolar. No es suficiente la
voluntad municipal. Si se amplía la
exención impositiva a toda la cadena
productiva, aquí hay un mercado
potencial.
2. Compra estatal: Alimentos para la
población pobre, abastecimiento a
hospitales, cuarteles, entidades
públicas.
Son mercados sólidos para la
“economía comunitaria”
7. Organización económica
vs. organización comunal
Las OECA nacieron como “pequeñas locomotoras” para impulsar el desarrollo
del agro desde los más emprendedores. Pero con el tiempo no siempre
jugaron ese rol.
1. ¿Es una asociación de los más exitosos de una comunidad o una
asociación de todos los productores ?
2. ¿Acaso el “acopio” define la pertenencia a una asociación?
Se requiere un esquema de organización
más clara. La unidad mínima de la
“economía comunitaria” es toda familia
productora. Están organizados en
comunidades. La asociación de
productores es parte de la comunidad.
Las OECAS retan a transformarse a las
organizaciones comunales o sindicales.
8. Articulación con autonomías
La “economía comunitaria” requiere de una
institucionalidad propia con políticas públicas de
desarrollo rural y agropecuario
1. Los gobiernos municipales no han podido
responder a este desafío. Las organizaciones
desconfían y nacen ideas como el CORACA 2 o las
Transferencias Directas.
2. Identificar oportunidades en los nuevos gobiernos
subnacionales autónomos
1. Autonomía Departamental. Desarrollo estratégico
2. Autonomía Regional. Espacio de planificación y gestión
3. Autonomía Municipal. Cambio de modelo con las cartas orgánicas
4. Autonomía Indígena. Cambio aún más profundo a favor de la “economía
comunitaria”
¿Por qué no estamos apostando por transformar estas instituciones ahora
que existe la posibilidad de acordar una ley básica (estatutos autonómicos)
según cada realidad?
9. Conclusiones
1. Economía comunitaria. En el ámbito rural debe concebirse como tal al proceso de
producción, consumo e intercambio de base agropecuario basado en unidades
familiares de producción que se protegen mutuamente apoyados en su
organización comunal
2. Economías de fin social. Cualquier reconocimiento legal debe partir del
reconocimiento de que son unidades productivas y de consumo cuya motivación
central es vivir fuera de los umbrales de extrema pobreza y pobreza.
3. Políticas públicas. Se requiere un Programa Nacional de Economía Comunitaria
que defina el rol estratégico del Estado y la inversión pública. Un programa que
reconozca un papel protagónico de las pequeñas propiedades familiares para la
soberanía y seguridad alimentaria de mediano y largo plazo.
4. “Cuello de botella”. Eliminar el impuesto del Régimen Agrario Unificado (RUA) en
todo el país. Diseñar un nuevo régimen especial que exima de impuestos a la
“economía comunitaria” en toda la cadena productiva gestionada por
comunidades, asociaciones y organizaciones indígena originaria campesinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4
David_Mejia
 
Cadena Agroalimentaria
Cadena AgroalimentariaCadena Agroalimentaria
Cadena Agroalimentaria
JESUS LOPEZ SALAZAR
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
linsaycardozo
 
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
NataliaCuetoPoma
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Dalila Isabel Diaz Urcia
 
Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060
Daniel Ferrufino
 
Comunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundoComunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundo
alvier2
 
Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4
wendy santivañez
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
eduardoguerrerojt
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
Carlos Satian
 
Geografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad IGeografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad I
Eva Luna Vargas
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
karolbrizeth
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
Carlos Castillo
 
La agroindustria
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
andreageraldine
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
mecanizacionagricola
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4
 
Cadena Agroalimentaria
Cadena AgroalimentariaCadena Agroalimentaria
Cadena Agroalimentaria
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
 
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
Proyecto de investigación "CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS"
 
Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060
 
Comunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundoComunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundo
 
Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
 
Geografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad IGeografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad I
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
La agroindustria
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
 
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
Tema 7. recurso agrícola de bolivia 2013
 

Similar a Economia comunitaria

Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de EcuadorDesarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
IVAN IV
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
JuanMoreno261
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Yulybernal
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
Colegio Nacional de Economistas
 
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
PNUDARTBolivia
 
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenibleDesafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
InfoAndina CONDESAN
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
JOSE GUISHCA
 
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y CampesinosJesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
Caritas Mexicana IAP
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
ecos merced
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
SantiagoAcosta62
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
Informe de gestión del ministerio de hacienda
Informe de gestión del ministerio de haciendaInforme de gestión del ministerio de hacienda
Informe de gestión del ministerio de hacienda
masipspyacuiba2
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
Dela C. Swabys
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Over Dorado Cardona
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
magdyzaratecalderon1978
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
yerlisonestiven
 
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
Fundeser Comunicaciones
 

Similar a Economia comunitaria (20)

Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de EcuadorDesarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
Desarrollo Rural en la Constitución de Ecuador
 
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
Pladeco Bulnes 2008 2013 V4
 
Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)Guia soberania1 grado_10 (1)
Guia soberania1 grado_10 (1)
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
08-03-11 Crisis Agricola y Alimentaria y un nuevo proyecto rural nacional - V...
 
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
 
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenibleDesafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y CampesinosJesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
Jesucristo, vida y esperanza de los Indígenas y Campesinos
 
Estancia Yucat
Estancia YucatEstancia Yucat
Estancia Yucat
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Informe de gestión del ministerio de hacienda
Informe de gestión del ministerio de haciendaInforme de gestión del ministerio de hacienda
Informe de gestión del ministerio de hacienda
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
 
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
Presentación ODC Politica minero energetica y DDHH-cartagena-dic-11-2012-
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
10 puntos que_no_deben_faltar_en_la_ley_ssan
 

Más de TIERRA

Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
Agenda Sectorial Campesina Indígena de BoliviaAgenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
TIERRA
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
TIERRA
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
TIERRA
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
TIERRA
 
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en BoliviaEstado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
TIERRA
 
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
TIERRA
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
TIERRA
 
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
TIERRA
 
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de BoliviaImpactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
TIERRA
 
Desdibujando Fronteras
Desdibujando FronterasDesdibujando Fronteras
Desdibujando Fronteras
TIERRA
 
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanosLa gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
TIERRA
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
TIERRA
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
TIERRA
 
Gestión Territorial Indígena
Gestión Territorial IndígenaGestión Territorial Indígena
Gestión Territorial Indígena
TIERRA
 
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en BrasilExpansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
TIERRA
 
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
Diez años de políticas agropecuarias  del MASDiez años de políticas agropecuarias  del MAS
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
TIERRA
 
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonicoSoberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
TIERRA
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
TIERRA
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
TIERRA
 
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en ParaguayEl impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
TIERRA
 

Más de TIERRA (20)

Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
Agenda Sectorial Campesina Indígena de BoliviaAgenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
Agenda Sectorial Campesina Indígena de Bolivia
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
 
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre TierraRetrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
Retrocesos legales en la protección de la Madre Tierra
 
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en BoliviaEstado de situación de la deforestación en Bolivia
Estado de situación de la deforestación en Bolivia
 
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
¿Cómo podría la industrialización del litio contribuir a cambiar el patrón de...
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
 
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial...
 
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de BoliviaImpactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
Impactos ambientales y deforestación en las tierras bajas de Bolivia
 
Desdibujando Fronteras
Desdibujando FronterasDesdibujando Fronteras
Desdibujando Fronteras
 
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanosLa gestión de la economía rural desde los centros urbanos
La gestión de la economía rural desde los centros urbanos
 
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturalesSituación de los territorios indígenas y recursos naturales
Situación de los territorios indígenas y recursos naturales
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
 
Gestión Territorial Indígena
Gestión Territorial IndígenaGestión Territorial Indígena
Gestión Territorial Indígena
 
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en BrasilExpansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
Expansión de la soya en el Cono Sur y sus impactos en Brasil
 
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
Diez años de políticas agropecuarias  del MASDiez años de políticas agropecuarias  del MAS
Diez años de políticas agropecuarias del MAS
 
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonicoSoberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
Soberania alimentaria y gestion del bosque amazonico
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
 
Pueblos fumigados
Pueblos fumigadosPueblos fumigados
Pueblos fumigados
 
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en ParaguayEl impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
El impacto del agronegocio en la agricultura campesina en Paraguay
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Economia comunitaria

  • 1. Seguridad alimentaria basada en la “economía comunitaria” indígena campesina Gonzalo Colque El rol de los pequeños propietarios
  • 2. 1. Contexto rural y agropecuario  8 de cada 10 habitantes rurales viven en tierras altas. Uno en TCO.  6 de cada 10 viven en “extrema pobreza”  8 de cada 10 son minifundistas  El 70 % de los alimentos produce la agroindustria y el restante 30 % produce el sector campesino (Hasta hace pocos años era al revés). Densidad Poblacional
  • 3. 2. Soberanía y seguridad alimentaria  Bolivia es el país sudamericano con mayor inseguridad alimentaria  Tenemos problemas de inseguridad alimentaria, tanto estructurales como temporales  A pesar del Plan Bohan, aún somos importadores de alimentos (trigo y derivados, verduras, papas, maíz, azúcar)  Más de dos millones de pequeños productores están estancados y sin protección
  • 4. 3. Convicciones y políticas públicas d) Consejo Agrario Mundial: Ni la agricultura industrial ni la tecnología genética solucionan el problema del hambre. La solución está en fortalecer a los pequeños campesinos. a) La CPE: Economía Plural es 1) Economía comunitaria, 2) estatal, 3) privada y 4) social cooperativa (Art. 306.II) b) Los Agroindustriales: “Exportar o morir”, los transgénicos nos darán de comer y no a la titulación de tierras c) Gobierno: Primero nosotros antes que exportar, transgénicos en “veremos” y titulación de tierras en curso.
  • 5. 4. Entonces… ¿cómo fortalecemos? 1. Economía comunitaria y social cooperativa. En función de esta visión de desarrollo –en lugar del desarrollismo- ¿cuál es la caracterización de la economía comunitaria? La economía comunitaria (rural agropecuaria) es aquella: A. Que tenga tierras tituladas o en posesión como pequeña propiedad o propiedad colectiva (TCO o títulos de propiedad comunaria) B. Que es miembro activo de una comunidad campesina indígena u originario. C. Donde la producción predominantemente se basa en trabajo propio y familiar (no genera excedentes capitalistas) ¿Éstas son las OECAS?
  • 6. 4. Condiciones previas de producción 1. Acceso seguro a la tierra. La titulación de tierras no concluyó Del minifundio al surcofundio ¿Titulación colectiva o individual? 2. Capital familiar de producción. Se compra menos con la venta de la producción campesina 3. Servicios y tecnología. Servicios agropecuarios, centros de formación, servicios financieros, maquinaria, semillas, genética
  • 7. 5. Convivencia con el mercado Las “economías comunitarias” son incomprendidas –legal y conceptualmente- en su relación con el mercado. Es su principal “cuello de botella”. Hay que rediscutir el siguiente esquema vigente: a. El principal problema no es el impuesto sino la aplicación del sistema tributario en “economías comunitarias”. b. Esto ahoga todo emprendimiento productivo y participación en la cadena productiva. RAU IVA, IT, IUE y RC-IVA PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACION
  • 8. 6. Mercados seguros para las “economías comunitarias” La producción agrícola es riesgosa y sin certezas, más aún la pequeña agricultura. Bolivia tiene Compro Boliviano y Brasil un Programa de Adquisición de Alimentos de agricultores familiares (30%) 1. Desayuno escolar. No es suficiente la voluntad municipal. Si se amplía la exención impositiva a toda la cadena productiva, aquí hay un mercado potencial. 2. Compra estatal: Alimentos para la población pobre, abastecimiento a hospitales, cuarteles, entidades públicas. Son mercados sólidos para la “economía comunitaria”
  • 9. 7. Organización económica vs. organización comunal Las OECA nacieron como “pequeñas locomotoras” para impulsar el desarrollo del agro desde los más emprendedores. Pero con el tiempo no siempre jugaron ese rol. 1. ¿Es una asociación de los más exitosos de una comunidad o una asociación de todos los productores ? 2. ¿Acaso el “acopio” define la pertenencia a una asociación? Se requiere un esquema de organización más clara. La unidad mínima de la “economía comunitaria” es toda familia productora. Están organizados en comunidades. La asociación de productores es parte de la comunidad. Las OECAS retan a transformarse a las organizaciones comunales o sindicales.
  • 10. 8. Articulación con autonomías La “economía comunitaria” requiere de una institucionalidad propia con políticas públicas de desarrollo rural y agropecuario 1. Los gobiernos municipales no han podido responder a este desafío. Las organizaciones desconfían y nacen ideas como el CORACA 2 o las Transferencias Directas. 2. Identificar oportunidades en los nuevos gobiernos subnacionales autónomos 1. Autonomía Departamental. Desarrollo estratégico 2. Autonomía Regional. Espacio de planificación y gestión 3. Autonomía Municipal. Cambio de modelo con las cartas orgánicas 4. Autonomía Indígena. Cambio aún más profundo a favor de la “economía comunitaria” ¿Por qué no estamos apostando por transformar estas instituciones ahora que existe la posibilidad de acordar una ley básica (estatutos autonómicos) según cada realidad?
  • 11. 9. Conclusiones 1. Economía comunitaria. En el ámbito rural debe concebirse como tal al proceso de producción, consumo e intercambio de base agropecuario basado en unidades familiares de producción que se protegen mutuamente apoyados en su organización comunal 2. Economías de fin social. Cualquier reconocimiento legal debe partir del reconocimiento de que son unidades productivas y de consumo cuya motivación central es vivir fuera de los umbrales de extrema pobreza y pobreza. 3. Políticas públicas. Se requiere un Programa Nacional de Economía Comunitaria que defina el rol estratégico del Estado y la inversión pública. Un programa que reconozca un papel protagónico de las pequeñas propiedades familiares para la soberanía y seguridad alimentaria de mediano y largo plazo. 4. “Cuello de botella”. Eliminar el impuesto del Régimen Agrario Unificado (RUA) en todo el país. Diseñar un nuevo régimen especial que exima de impuestos a la “economía comunitaria” en toda la cadena productiva gestionada por comunidades, asociaciones y organizaciones indígena originaria campesinas.