SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
Continuidad y Cambio en el mundo medieval. ,[object Object],[object Object]
La población durante la Edad Media aumentó, lo que denomina  aumento demográfico . Esto se debió a la reducción de la mortalidad debido a una mejora en la alimentación. Mejora en la alimentación = Adelantos técnicos en la agricultura. ,[object Object],[object Object],[object Object]
RESURGIMIENTO URBANO Al crecer la población se fueron habitando ciudades romanas que habían quedado abandonadas. Excedentes alimenticios:  Permitían nutrir los mercados y alimentar a la población que se podía dedicar a tareas no agrícolas (habitantes de la ciudad) Crecimiento demográfico:  Hacía posible contar con una cantidad de personas dispuestas a dejar los campos y buscar oportunidades en la ciudad. Aumento de la producción artesanal y comercial:  estaba amparado por la mayor demanda de productos y el amparo que se daba a los mercaderes.
Hubo ciudades que crecieron al formarse, junto a sus murallas, barrios exteriores (suburbios) dedicados a la actividad artesanal y mercantil. También surgieron nuevas ciudades en torno a las abadías, castillos y fortalezas, siempre en relación al comercio y al trabajo artesanal. Como muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares fortificados, llamados  burgos  en lengua germana, sus habitantes terminaron por recibir el nombre de  burgueses.
TALLERES Y GREMIOS Actividad artesanal y el comercio en la ciudad. En la ciudad, gran parte de sus habitantes se dedicaba a diversos oficios que podían consistir en fabricar productos o prestar servicios. Los mas usuales eran los de tejedor, sastre, curtidor, zapatero, herrero, carpintero y albañil.
También habían panaderos, carniceros, barberos, boticarios, etc… Desde muy temprano, quienes ejercían un mismo oficio tendieron a agruparse para protegerse mutuamente, surgiendo corporaciones denominadas gremios. Las primeras organizaciones fueron organizadas por comerciantes que se pusieron de acuerdo para armar caravanas y viajar. Esto nació para protegerse en el camino y para organizarse y pagar a los nobles el permiso por pasar por sus tierras. Los artesanos siguieron el ejemplo y finalmente hubo tantos gremios como oficios en la ciudad.
Los gremios promovían la solidaridad y ayuda mutua entre sus miembros (reunían fondos para ayuda) y solían colocarse bajo la protección de un santo patrono. Si bien el gremio cumplía con la función de   regular la actividad económica,  buscaban asegurar la buena calidad de los productos y evitar una competencia que pudiera perjudicar a los asociados.
Quien no pertenecía al gremio no podía ejercer su oficio ni vender sus productos en la ciudad, lo cal estuvo respaldado por las autoridades locales. Reglamentos de los gremios: 1.- Se señalaba el numero de trabajadores, utensilios y productos a elaborar en los talleres. 2.- Se fijaban los horarios de trabajo el precio y os salarios. 3.- Se exigìa trabajar a la vista del publico y que todos usaran las mismas técnicas. 4.- Se prohibía cualquier forma de promocionar un producto.
Había trabajadores de tres categorías: a)       Maestros:  tenían autorización para ejercer su oficio. Eran dueños de talleres y podían vender sus productos. Para acceder a esta categoría era necesario aprobar un examen frente a las autoridades del gremio y, en algunos casos, presentar una obra maestra que acreditara competencia. b)       Oficiales:  Ayudaban al maestro n su labor, por lo cual recibían una paga, peor no podían trabajar por su cuenta ni vender productos hasta se maestros. c)    Aprendices:  vivían en casa del maestro y se dedicaban a aprender el oficio, tanto tiempo como fuera necesario.
 
 
LA RUTA DE LA SEDA La Ruta de la seda era una de Europa. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya fabricación era un secreto que sólo los chinos conocían, aunque los romanos se convirtieron en grandes aficionados tras conocer dicho secreto antes del comienzo de nuestra era a través de los partos: éstos organizaron entonces el comercio. Muchos otros productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, coral, etc.
El aspecto más importante del entramado comercial de esta ruta es el papel de intermediarios que ejercían los comerciantes islámicos. Éstos, conscientes de los beneficios económicos que dejaba este trasiego comercial, no permitieron la entrada de comerciantes europeos o asiáticos en la ruta, convirtiéndose en los elementos que hacían funcionar el sistema. Las caravanas, procedentes de Siria y Mesopotamia, cruzaban todo el continente asiático para adquirir -a bajo precio- los productos que después venderían -a precios desorbitados- a los comerciantes o intermediarios europeos, para ello, las caravanas hacía uso de una red de albergues llamados caravasares para pernoctar, protegerse y proveerse. Para el mundo islámico, la Ruta supuso una excelente fuente de ingresos que se convirtió en la base de su economía. Para Europa, una sangría económica irrenunciable (los productos eran insustituíbles).
 
DECADENCIA DE LA RUTA DE LA SEDA. Hacia el siglo XV, con el auge de la navegación y las nuevas rutas marítimas comerciales, y el apogeo de los Imperios Árabe, Mogol y Turco (selyúcidas y otomanos, ambos por igual en períodos distintos de tiempo) fue languideciendo lentamente la importancia de la Ruta de la Seda como principal arteria comercial entre oriente y occidente, y algunas de las más florecientes e imponentes ciudades a lo largo de su recorrido, fueron perdiendo importancia e influencia y, olvidados por el mundo exterior, se convirtieron en una vaga sombra de lo que fueron
LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
 
LAS MONARQUIAS CENTRALIZADAS MONARQUIA  PAPAL HEREJÍAS Y ÓRDENES MENDICANTES MONARQUIAS INGLESA Y PARLAMENTOS CULTURA Y ARTE EN FINES DE LA EDAD MEDIA.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resurgimiento urbano
Resurgimiento urbanoResurgimiento urbano
Resurgimiento urbano
Ceci Valdes
 
Cuidad medievaaaaal
Cuidad medievaaaaalCuidad medievaaaaal
Cuidad medievaaaaalMaximiliano
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalclio1418
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
Julio Reyes Ávila
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
NikolovaG
 
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
Colegio Vedruna
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Cristian Araya Astudillo
 
Ciudades medievales
Ciudades medievalesCiudades medievales
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
Francisco Javi Pardo Pérez
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medievalAtham
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesDudas-Historia
 
Tema 4 2eso
Tema 4 2esoTema 4 2eso
Tema 4 2eso
Carlos De Andres
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Valeska Rodriguez
 
La ciudad medieval de brujas
La ciudad medieval de brujasLa ciudad medieval de brujas
La ciudad medieval de brujascasuco
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievalesroberto212
 

La actualidad más candente (20)

Ciudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievalesCiudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievales
 
Resurgimiento urbano
Resurgimiento urbanoResurgimiento urbano
Resurgimiento urbano
 
Cuidad medievaaaaal
Cuidad medievaaaaalCuidad medievaaaaal
Cuidad medievaaaaal
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medieval
 
La ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad MediaLa ciudad en la Baja Edad Media
La ciudad en la Baja Edad Media
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
 
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
El Feudalismo y el resurgimiento de las ciudades.
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
la ciuad medieval
la ciuad medievalla ciuad medieval
la ciuad medieval
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Ciudades medievales
Ciudades medievalesCiudades medievales
Ciudades medievales
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievales
 
Tema 4 2eso
Tema 4 2esoTema 4 2eso
Tema 4 2eso
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
La ciudad medieval de brujas
La ciudad medieval de brujasLa ciudad medieval de brujas
La ciudad medieval de brujas
 
Las ciudades medievales
Las ciudades medievalesLas ciudades medievales
Las ciudades medievales
 

Destacado

Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
Nicole Arriagada
 
La ruta de la seda =)
La ruta de la seda =)La ruta de la seda =)
La ruta de la seda =)
Ariana Mx2 :)
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
jeanfigaliP
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvantonioalbareyes
 
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad mediaCambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad mediaJulio Reyes Ávila
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediajmap1974
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Ricardo Chao Prieto
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
ines97
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 

Destacado (12)

Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.Baja Edad Media 1.
Baja Edad Media 1.
 
La ruta de la seda =)
La ruta de la seda =)La ruta de la seda =)
La ruta de la seda =)
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
 
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad mediaCambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XVTema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
 
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIAALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
La ruta de la seda
La ruta de la sedaLa ruta de la seda
La ruta de la seda
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
 

Similar a Edad Media

Imagenes iconográficas
Imagenes iconográficasImagenes iconográficas
Imagenes iconográficas
belenverdugo88
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
Juan del Cañizo López
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Maximiliano
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
Nicole Arriagada
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalramoncortes
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Mediadokand1
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
francisco gonzalez
 
Origen de la ciudad.pptx en la edad moderna
Origen de la ciudad.pptx en la edad modernaOrigen de la ciudad.pptx en la edad moderna
Origen de la ciudad.pptx en la edad moderna
socialesbvsc
 
Odalys Chiluisa
Odalys ChiluisaOdalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
OdalysChiluisa
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesProfesor Erick
 
A lo largo de la edad media
A lo largo de la edad mediaA lo largo de la edad media
A lo largo de la edad media
CONNESA
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
Nathalie Salas
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Blanca Azucena Segura Aguilar
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLARAALUJA
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLARAALUJA
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 

Similar a Edad Media (20)

Imagenes iconográficas
Imagenes iconográficasImagenes iconográficas
Imagenes iconográficas
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
 
Origen de la ciudad.pptx en la edad moderna
Origen de la ciudad.pptx en la edad modernaOrigen de la ciudad.pptx en la edad moderna
Origen de la ciudad.pptx en la edad moderna
 
Odalys Chiluisa
Odalys ChiluisaOdalys Chiluisa
Odalys Chiluisa
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
 
A lo largo de la edad media
A lo largo de la edad mediaA lo largo de la edad media
A lo largo de la edad media
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 

Más de coniflower

Guerra cvil 1891
Guerra cvil 1891Guerra cvil 1891
Guerra cvil 1891coniflower
 
Colapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoColapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoconiflower
 
El boom del salitre
El boom del salitreEl boom del salitre
El boom del salitreconiflower
 
La cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileLa cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileconiflower
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usaconiflower
 
El fin de la edad media
El fin de la edad mediaEl fin de la edad media
El fin de la edad mediaconiflower
 

Más de coniflower (6)

Guerra cvil 1891
Guerra cvil 1891Guerra cvil 1891
Guerra cvil 1891
 
Colapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismoColapso del parlamentarismo
Colapso del parlamentarismo
 
El boom del salitre
El boom del salitreEl boom del salitre
El boom del salitre
 
La cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileLa cultura liberal en chile
La cultura liberal en chile
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
El fin de la edad media
El fin de la edad mediaEl fin de la edad media
El fin de la edad media
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Edad Media

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.
  • 5.
  • 6. RESURGIMIENTO URBANO Al crecer la población se fueron habitando ciudades romanas que habían quedado abandonadas. Excedentes alimenticios: Permitían nutrir los mercados y alimentar a la población que se podía dedicar a tareas no agrícolas (habitantes de la ciudad) Crecimiento demográfico: Hacía posible contar con una cantidad de personas dispuestas a dejar los campos y buscar oportunidades en la ciudad. Aumento de la producción artesanal y comercial: estaba amparado por la mayor demanda de productos y el amparo que se daba a los mercaderes.
  • 7. Hubo ciudades que crecieron al formarse, junto a sus murallas, barrios exteriores (suburbios) dedicados a la actividad artesanal y mercantil. También surgieron nuevas ciudades en torno a las abadías, castillos y fortalezas, siempre en relación al comercio y al trabajo artesanal. Como muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares fortificados, llamados burgos en lengua germana, sus habitantes terminaron por recibir el nombre de burgueses.
  • 8. TALLERES Y GREMIOS Actividad artesanal y el comercio en la ciudad. En la ciudad, gran parte de sus habitantes se dedicaba a diversos oficios que podían consistir en fabricar productos o prestar servicios. Los mas usuales eran los de tejedor, sastre, curtidor, zapatero, herrero, carpintero y albañil.
  • 9. También habían panaderos, carniceros, barberos, boticarios, etc… Desde muy temprano, quienes ejercían un mismo oficio tendieron a agruparse para protegerse mutuamente, surgiendo corporaciones denominadas gremios. Las primeras organizaciones fueron organizadas por comerciantes que se pusieron de acuerdo para armar caravanas y viajar. Esto nació para protegerse en el camino y para organizarse y pagar a los nobles el permiso por pasar por sus tierras. Los artesanos siguieron el ejemplo y finalmente hubo tantos gremios como oficios en la ciudad.
  • 10. Los gremios promovían la solidaridad y ayuda mutua entre sus miembros (reunían fondos para ayuda) y solían colocarse bajo la protección de un santo patrono. Si bien el gremio cumplía con la función de  regular la actividad económica, buscaban asegurar la buena calidad de los productos y evitar una competencia que pudiera perjudicar a los asociados.
  • 11. Quien no pertenecía al gremio no podía ejercer su oficio ni vender sus productos en la ciudad, lo cal estuvo respaldado por las autoridades locales. Reglamentos de los gremios: 1.- Se señalaba el numero de trabajadores, utensilios y productos a elaborar en los talleres. 2.- Se fijaban los horarios de trabajo el precio y os salarios. 3.- Se exigìa trabajar a la vista del publico y que todos usaran las mismas técnicas. 4.- Se prohibía cualquier forma de promocionar un producto.
  • 12. Había trabajadores de tres categorías: a)      Maestros: tenían autorización para ejercer su oficio. Eran dueños de talleres y podían vender sus productos. Para acceder a esta categoría era necesario aprobar un examen frente a las autoridades del gremio y, en algunos casos, presentar una obra maestra que acreditara competencia. b)      Oficiales: Ayudaban al maestro n su labor, por lo cual recibían una paga, peor no podían trabajar por su cuenta ni vender productos hasta se maestros. c)    Aprendices: vivían en casa del maestro y se dedicaban a aprender el oficio, tanto tiempo como fuera necesario.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. LA RUTA DE LA SEDA La Ruta de la seda era una de Europa. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya fabricación era un secreto que sólo los chinos conocían, aunque los romanos se convirtieron en grandes aficionados tras conocer dicho secreto antes del comienzo de nuestra era a través de los partos: éstos organizaron entonces el comercio. Muchos otros productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, coral, etc.
  • 16. El aspecto más importante del entramado comercial de esta ruta es el papel de intermediarios que ejercían los comerciantes islámicos. Éstos, conscientes de los beneficios económicos que dejaba este trasiego comercial, no permitieron la entrada de comerciantes europeos o asiáticos en la ruta, convirtiéndose en los elementos que hacían funcionar el sistema. Las caravanas, procedentes de Siria y Mesopotamia, cruzaban todo el continente asiático para adquirir -a bajo precio- los productos que después venderían -a precios desorbitados- a los comerciantes o intermediarios europeos, para ello, las caravanas hacía uso de una red de albergues llamados caravasares para pernoctar, protegerse y proveerse. Para el mundo islámico, la Ruta supuso una excelente fuente de ingresos que se convirtió en la base de su economía. Para Europa, una sangría económica irrenunciable (los productos eran insustituíbles).
  • 17.  
  • 18. DECADENCIA DE LA RUTA DE LA SEDA. Hacia el siglo XV, con el auge de la navegación y las nuevas rutas marítimas comerciales, y el apogeo de los Imperios Árabe, Mogol y Turco (selyúcidas y otomanos, ambos por igual en períodos distintos de tiempo) fue languideciendo lentamente la importancia de la Ruta de la Seda como principal arteria comercial entre oriente y occidente, y algunas de las más florecientes e imponentes ciudades a lo largo de su recorrido, fueron perdiendo importancia e influencia y, olvidados por el mundo exterior, se convirtieron en una vaga sombra de lo que fueron
  • 19. LA VIDA EN LA EDAD MEDIA
  • 20.  
  • 21. LAS MONARQUIAS CENTRALIZADAS MONARQUIA PAPAL HEREJÍAS Y ÓRDENES MENDICANTES MONARQUIAS INGLESA Y PARLAMENTOS CULTURA Y ARTE EN FINES DE LA EDAD MEDIA.
  • 22.  
  • 23.